Está en la página 1de 10

Productos químicos para el tratamiento de aguas residuales

Aguas residuales
El agua participa en la industria de muy diversas formas siendo en la mayoría de los casos imprescindible en el
sistema de producción. En los diferentes sectores industriales se dan muchos procesos por vía húmeda, lo que implica
consumos elevados de dicho elemento.

Parte del agua que se extrae de suministros propios (pozos) o bien de la red de agua potable, se evapora durante el
proceso y se pierde, otro porcentaje está en el producto fabricado, pero un porcentaje muy importante se genera en
forma de aguas residuales.

Se deben considerar por otro lado las aguas de sistemas semicerrados que suponen caudales considerables. En este
punto se incluirían los circuitos de refrigeración de equipos y procesos.

Aguas residuales industriales

Clasificación de las aguas residuales industriales por subsectores

Las aguas resultantes de todos los procesos se pueden resumir en los siguientes tipos:

1. Aguas residuales industriales, como resultado de las distintas etapas de fabricación.

2. Aguas residuales sanitarias asimilables a urbanas que son la consecuencia de la población


de trabajadores que participa en los procesos.

3. Aguas de circuitos de refrigeración que son las responsables del intercambio de calor entre
un equipo (prensas, motores, cogeneración, ..) y el refrigerante (agua).

4. Aguas de procesos.

Las características de cada uno de estos tipos de aguas son muy diferentes entre sí, dando lugar a problemas muy
diversos y específicos.

Sistemas de producción, puntos en los que se originan las aguas residuales

Aguas residuales industriales y de proceso


Proceden de la limpieza de líneas de producción, envases y depósitos, así como de la limpieza de las diferentes
maquinarias empleadas en el proceso industrial (bombos de molturación, tanques de agitación, reactores, etc...).

Las principales caracteristicas y problemas más importantes que aparecen el las aguas de este tipo son:

• Presencia de metales pesados procedentes de las materias primas empleadas en el


proceso industrial, que forman cationes solubles o complejos metálicos. Un
importante contaminante es el boro, que es un elemento habitual en la composición
de fritas y esmaltes, detergentes, etc… y que en disolución se presenta como borato,
anión muy soluble, que resulta imposible de eliminar con los tratamientos
convencionales. De modo que si se encuentra en el agua de vertido permanece en los
acuíferos contaminándolos.

• Materia orgánica en suspensión y disuelta que es la responsable de la aparición de


malos olores, espumas y biomasa. Dicha materia orgánica procede de la limpieza de
contenedores, tanques de agitación, reactores,etc… Es la responsable del aumento
de la Demanda Química de Oxígeno (DQO). La descomposición de dicha materia
orgánica produce malos olores y fouling o biomasa que en el interior de las tuberías
da lugar a la proliferación de flora bacteriana.

• Generación de un importante volumen de fangos como consecuencia del proceso de


depuración, que deben transportarse hasta el punto de gestión.

Este tipo de aguas residuales industriales se depuran mediante un procedimiento físico-químico por decantación o
por flotación.

Aguas residuales sanitarias

Se originan como consecuencia de la presencia de trabajadores en las plantas. Provienen de los aseos, duchas,
lavabos y comedores. Se trata de aguas asimilables a urbanas. Contienen elevadas concentraciones de materia
orgánica y de compuestos nitrogenados.
Su proceso de depuración no tiene nada que ver con el de las aguas industriales y se debe someter a un tratamiento
biológico, para acondicionarlas y poder realizar un vertido en condiciones controladas.

Aguas de circuitos de refrigeración

Estas suponen un apartado especial dentro de la industria, ya que no se trata de aguas residuales, aunque en
ocasiones presentan volúmenes y caudales de agua muy importantes.

La utilización del agua como fluido refrigerante es una práctica ampliamente extendida, ya sea en sistemas de un
solo paso o en sistemas semicerrados y cerrados. El agua se considera el disolvente universal, ya que la misma
solubiliza tanto una roca como el propio acero, a su vez los componentes salinos presentes en el agua pueden
producir modificaciones muy importantes en el comportamiento de la misma.

Aguas de proceso

Son las aguas que se reutilizan dentro del proceso industrial. Su función principal es la de refrigerar un proceso
(como por ejemplo muelas de pulido o sierras de corte). Al igual que las aguas de circuito de refrigeración, no se
consideran aguas residuales.

Las principales características son:


• Elevada salinidad provocada por el continuo aporte de sales procedentes de los
diferentes procesos.

• Los elevados valores de conductividad hacen que aparezcan problemas de


corrosiones e incrustaciones sobre las máquinas y tuberías, reduciendo
considerablemente la vida media de las mismas.

En este tipo de agua resulta imprescindible establecer un régimen de purgas adecuado dentro del circuito, para
mantener el contenido salino dentro de unos valores adecuados.

Es por ello que la utilización de este líquido refrigerante está siempre acompañado de medidas correctoras sobre la
calidad de la misma o sobre los efectos que su uso produce sobre las superficies en contacto.

El agua frecuentemente es la causa de problemas de corrosión y/o incrustación en los sistemas de agua de proceso,
estos problemas están normalmente asociados a la aparición de fouling y biofouling, o lo que un correcto tratamiento
del agua debe contemplar todos estos aspectos, para eliminarlos o reducirlos a fin de obtener la máxima eficacia del
sistema.

En cualquier caso los tratamientos propuestos siempre deben acompañarse de un eficaz régimen de purgas que
mantenga los valores de salinidad dentro de unos márgenes adecuados.

Tratamientos de aguas residuales industriales

Sistemas de tratamiento de aguas residuales

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales se pueden clasificar según la clasificación tradicional en:

• Tratamientos físico-químicos o primarios: Desbaste, coagulación, floculación,


sedimentación, flotación, etc,..

• Tratamientos biológicos o secundarios: Lecho biológico fijo (filtros percolaladores,


discos biológicos rotatorios,..) y lecho biológico móvil (fangos activados
convencionales, SBRs, bioreactores a membrana...).

• Tratamientos terciarios: Intercambio Iónico, tratamientos de membranas (ósmosis


inversa, microfiltración,..), oxidación química, tratamientos de luz ultravioleta,
tratamientos de ozonización, filtración con lecho, etc,...

Procesos químicos en el tratamiento de aguas residuales


La decantación consigue la separación eficaz de los contaminantes de las aguas residuales. La decantación se realiza en las
instalaciones de depuración mediante la aplicación de los reactivos químicos y una posterior decantación por gravedad o por
flotación. Así se obtiene el agua purificada para usos posteriores o vertido. La fabricación de estos productos químicos
cumple con la legislación vigente.

El proceso general para el tratamiento químico de un agua residual consiste en:


• Ajuste de pH
• Coagulación
• Floculación
A continuación vamos a ver cada uno de los proceso por separado.
Productos químicos para ajuste de pH
El ajuste de pH es un punto muy importante en el tratamiento físico-químico. El valor del pH ha de encontrarse en
determinados valores para que el proceso sea óptimo, ya que:
• Favorece la acción del coagulante-floculante.
• Permite la precipitación de metales disueltos como hidróxidos.
El valor óptimo, y dependiendo del coagulante utilizado, debe encontrarse entre 6 y 8. Existe una relación directa entre los
valores de pH frente a la solubilidad de los hidróxidos metálicos. De modo que el pH de trabajo debe seleccionarse en
función de la presencia de dichos metales. De formas generales, para valores de pH entre 7,5 a 8,5 se produce dicha
eliminación por precipitación del agua. Si se supera el valor máximo de 8,5 puede producirse la redisolución de los
elementos precipitados.

Como reactivo para el ajuste de pH del agua se utiliza generalmente hidróxido sódico al 50 %, aunque también es posible la
utilización de hidróxido sódico a otras concentraciones (25, 35 %) o incluso otros hidróxidos, como el hidróxido de calcio,
etc... La dosificación viene controlada por una sonda de pH conectada a una bomba de dosificación.

El pH-metro tiene un pH de referencia, a partir del cual, activa la bomba de pH para que dosifique el producto y el pH suba.
Una vez alcanzado el valor del pH predeterminado se detendrá la dosificación. Este proceso además viene acompañado de
un sistema de homogenización. Es conveniente que el caudal de dicha bomba dosificadora sea medio o bajo para evitar
grandes fluctuaciones en el valor del pH.

Uno de los principales inconvenientes del uso de hidróxido sódico al 50 % como producto para aumentar el pH es que
forma cristales en días fríos.
• Los cristales de sosa impiden una dosificación adecuada.
• Las bombas dejan de funcionar y se rompen los tubos de aspiración e impulsión.
• La congelación de la sosa al 50 % se produce por debajo de 8 ºC.
Para evitar estos problemas SERVYECO ha dispone de una gama de hidróxido sódico a diferentes concentraciones para que
se rebaje el punto de congelación. Además es posible rodear los depósitos con resistencias eléctricas que eleven la
temperatura. Una vez sube la temperatura, la sosa no pierde sus propiedades.

Productos coagulantes
Los coagulantes han evolucionado a lo largo de las épocas. Como coagulantes de usan:
• Sales inorgánicas minerales de los cationes polivalentes. Los más efectivos son los trivalentes, sobre todo el Fe(III)
y el Al(III).
• Coagulantes sintéticos de nueva generación, Polidacmacs, poliaminas, etc...
• Combinación de sales inorgánicas con coagulantes sintéticos.
Las partículas finas o coloides en aguas naturales se encuentran generalmente cargadas negativamente y en las aguas
residuales sucede frecuentemente lo mismo. Este es el motivo por el que se utilizan sales trivalentes de hierro o aluminio, ya
que confieren cargas eléctricas al agua y rompen el equilibrio electrostático.

Sin embargo estos coagulantes debido a la hidrólisis que sufren en el agua modifican las características físico-químicas de la
misma, ya que se trata de sustancias muy ácidas, que por lo tanto modifican el pH e incorporan sales incrementando la
conductividad. Por eso la corrección de pH se realiza en el mismo depósito de reacción que el proceso de coagulación,
estableciéndose de esta manera las correcciones necesarias.

Coagulantes sintéticos
Los coagulantes Sintéticos se basan en la incorporación de componentes orgánicos a su formulación, presentando
numerosas ventajas y ningún inconveniente.
• Gran efectividad en su dosificación, debido a formar especies poliméricas estables, no se hidroliza y de alta
densidad catiónico pudiendo trabajar con rangos de pH mas amplios que con un coagulante inorgánico clásico no
afectándole ni la alcalinidad ni la Temperatura.
• Alta velocidad de coagulación. INSTANTANEA, por lo que no es preciso una predilucion.
• Menor volumen de fangos producidos, debido a que se reduce la dosificación enormemente, quedando el fango
mas comprimido y compacto.
• Mayor tamaño de microflóculo producido que a veces es suficiente para decantar en función de las variables de la
instalación, caudal a tratar y naturaleza de los sólidos a decantar.
Los coagulantes sintéticos de la serie SINTEC son productos que se han desarrollado como floculantes primarias para el
tratamiento de aguas Residuales , son productos exentos de Sulfatos, y diseñados fundamentalmente para procesos de
separación físico químico por decantación en las industrias que se detallan en la siguiente tabla. Son productos que se
utilizan en aguas con altos contenidos en sólidos y elevadas turbideces.

Los coagulantes sintéticos de la serie ECOMIX son productos que se han desarrollado como floculantes primarias para el
tratamiento de aguas residuales , son productos exentos de cloruros, y diseñados para procesos de separación físico químico
por decantación o flotación en las industrias que se detallan en la siguiente tabla.

Los coagulantes sinteticos de la serie ECOTEC son productos que se han desarrollado exclusivamente para aplicaciones
concretas.

Coagulantes naturales de origen vegetal


Los coagulantes naturales de origen vegetal están formulados en base a productos naturales orgánicos. Debido a su
formulación exenta de sales, presentando numerosas ventajas y ningún inconveniente.

Los coagulantes naturales de la serie ECOTAN BIO son productos que se han desarrollado como coagulantes primarios
para el tratamiento de aguas Residuales. Para más información, visitar: Coagulantes naturales de origen vegetal

Coagulantes específicos para la eliminación del flúor


El flúor no existe en la naturaleza en su forma elemental porque su estado, la molécula diatómica presenta una elevada
reactividad y se encuentra casi siempre en su forma combinada. Debido a que el flúor es el elemento más electronegativo, es
muy reactivo y forma compuestos con prácticamente todos los demás elementos, llegando a formar incluso compuestos con
los gases nobles, como el xenón y radón. En la corteza terrestre se encuantra en una concentración entre 0,06 y 0,07 % en
peso, siendo el decimotercer elemento en la escala de abundancia.

Los compuestos inorgánicos que contienen flúor son numerosísimos. Sin embargo, industrial sólo tres familias de productos
representan posibles materias primas explotables económicamente a escala industrial: criolita natural (fluoruro de aluminio
y sodio), fluorita o espato flúor (Fluoruro de calcio) y fluorapatita (fluroro fosfato de calcio). La elevada presencia de
compuestos fluorados en muchos minerales y en sus lixiviados origina que las aguas naturales 0,2 mg/L de iones fluoruro, a
excepción del agua de lluvia. Cabe destacar que el agua del mar tiene concentración entre 1 y 1,4 mg/L.

Las principales industrias generadoras de fluoruros en sus efluentes son aquellas que lo utilizan en sus procesos, por citar
algunos ejemplos industrias de química fina, productos para aires acondicionados, procesado de metales, refinerias de
petróleo, gasificadores de carbono en centrales térmicas de ciclo combinado, electrónica de semiconductores, productos
para anestesia, como propelentes, fabricas de baterías de alto rendimiento (baterías de ión litio),fabricación de esmaltes,
fritas cerámicas y vidrios, entre otras.

Su extrema reactividad, antes mencionada, hace que la depuración de estos iónes fluoruro en los efluentes sea sumamente
complicada. Una de las principales técnicas para la depuración en efluentes gaseosos es hacerlos reaccionar con compuestos
de calcio, generalmente hidroxido, obteniéndose fluoruro de calcio que se recoge en mangas filtrantes. Esta técnica es
similar a la utilizada para la depuración de efluentes líquidos que contienen fluoruros. Sin embargo, plantea una serie de
inconvenientes, como el bajo rendimiento en eliminación total de los fluoruros y la generación de unos lodos voluminosos y
muy esponjosos, muy difíciles de compactar.

Para solucionar este inconveniente, SERVYECO ha desarrollado un nuevo producto totalmente innovador, el ECOFLUOR,
capaz de eliminar los fluoruros presentes en las aguas residuales, alcanzando niveles de eficiencia superiores al 95%.
Además, presenta la ventaja de producir unos lodos muy compactos, tratables mediante decantación y posterior filtración,
consiguiendo así reducir considerablemente su volumen.
Los coagulantes sintéticos de la serie ECOFLUOR son productos totalmente innovadores, siendo capaces de eliminar los
fluoruros presentes en los efluentes líquidos industriales, alcanzando niveles de eficiencia superiores al 95%. Presenta
además la ventaja de producir unos lodos muy compactos, Pudiendolos tratar mediante decantación y posterior filtración,
consiguiendo así reducir considerablemente su volumen.

Proceso de coagulación
La coagulación es un proceso de desestabilización de las cargas eléctricas de las suspensiones de coloides o suspensiones
coloidales. Los coloides se mantienen en suspensión produciendo turbidez en el agua, debido a la repulsión electrostática
que se produce entre partículas del mismo signo, ya que alrededor de cada una de ellas se genera una alternancia de cargas
eléctricas que generan el potencial ZETA.

La coagulación se compone de dos fases:

• FASE PRIMERA: Desestabilización. Las partículas cargadas superficialmente por desionizacion de grupos y
absorción de iones de pequeña masa molecular, contrarrestados por contraiones introducidos por el coagulante.
Existen dos capas: Estrato superficial y estrato difuso. El potencial ZETA es la diferencia entre el potencial
eléctrico de la capa de iones y la del liquido.
• FASE SEGUNDA: Adsorción. Las partículas desestabilizadas se absorben sobre los iones introducidos por el
coagulante, produciéndose los microflóculos.

Es necesario romper el potencial zeta o la repulsión electrostática. Para romper el potencial ZETA, se agrega un reactivo,
que por medio de mecanismos de agregación o de adsorción, anula las fuerzas repulsivas. Al anular las fuerzas repulsivas
permite la agregación de las partículas en otras de mayor tamaño y es este aumento de tamaño lo que favorece su
precipitación. Este es el modo de funcionamiento de un coagulante.

Productos floculantes
Los productos utilizados son macromoléculas de cadena larga que pueden poseer cargas eléctricas o grupo ionizables.
Según la carga eléctrica del grupo activo se clasifican en:
• Polielectrolitos no iónicos, sobre todo poliacrilamidas. También son conocidos como floculantes no iónicos
• Polielectrolitos aniónicos, de elevados pesos moleculares, y que presentan grupos que permiten la adsorción y
grupos ionizados negativamente que provocan la extensión del polímero. Los más habituales son poliacrilamidas
parcialmente hidrolizadas por la sosa. También son conocidos como floculantes aniónicos.
• Polielectrolitos catiónicos, con grupos cargados positivamente. También conocidos como floculantes catiónicos
La manera de presentarlos es en estado líquido (emulsiones) o sólido.
Previa a la aplicación de dichos productos realizar su preparación mediante dilución con agua en agitación. Las disoluciones
suelen prepararse en concentraciones de 1 a 3 g/l en el caso de los productos sólidos y de 2 a 6 g/l para los floculantes
líquidos o en emulsión.

Floculantes aniónicos
Los floculantes aniónicos sólidos de la gama ECOPOL son productos desarrollados para la eliminación de materia en
suspensión en sectores industriales tales como químico, textil, áridos pinturas curticion, cerámica, etc... Estos productos
están especialmente indicados para la clarificación de aguas donde el proceso de separación se realice por decantación. Se
disponen productos de distintas cargas iónicas y distintos pesos moleculares en función de las características del agua a
depurar.

Los floculantes aniónicos líquidos de la gama ECOFUX son productos en emulsión desarrollados para la eliminación de
materia en suspensión en sectores industriales tales como químico, textil, áridos pinturas curticion, cerámica, Estos
productos están specialmente indicados para la clarificación de aguas donde el proceso de separación se realice por
decantación. Se disponen productos de distintas cargas iónicas y distintos pesos moleculares en función de las
características del agua a depurar.

Floculantes catiónicos
Los floculantes catiónicos sólidos de la gama ECOPOL son productos en desarrollados para la deshidratación de fangos .
Para centrifugas los floculantes de peso molecular muy alta proporcionan un alto rendimiento de desgote. Para Filtros
prensa los floculantes de peso molecular bajo evitan la colmatación de las telas formando un floc de menor tamaño pero
igualmente resistente, facilitando el prensado del lodo.

Los floculantes catiónicos de peso molecular alto están indicados para tratamiento donde la separación debe realizarse por
flotación, ya sea por cavitación o por difusión.

Los floculantes catiónicos líquidos reticulados de la gama ECOFUX son productos en desarrollados para la deshidratación
de fangos exclusivamente en centrifugas .Su reticulación permite formar un floc muy resistente capaz de aguantar
centrifugas de alta velociadad.

Proceso de floculación
La floculación es la etapa que se da a continuación de la coagulación y se produce por la adsorción de los polímeros sobre la
superficie de las partículas de modo que le confieren mayor tamaño y peso y favorece su decantación. La floculación tiene
relación con los fenómenos de transporte dentro del medio para que las partículas hagan contacto. El producto floculante
propicia la formación de puentes químicos entre dos o mas partículas coaguladas, de modo que se forma una estructura
tridimensional aleatoria, esponjosa y porosa. Dicha estructura, mediante el crecimiento de partículas coaguladas, terminará
por formar un flóculo lo suficientemente grande y pesado (o ligero) como para lograr que sedimente (o flote).

Secuencia de aditivación de los reactivos químicos


La aplicación de los productos antes descritos, puede realizarse en tubería, inyectados directamente en el tubo de aspiración
de la bomba de alimentación de la depuradora, en el orden descrito anteriormente.
En este caso debe incorporarse al principio de la tubería la sosa y el coagulante y más adelante y separado del punto
anterior, el floculante.

Sin embargo es más eficaz la adición en unos tanques de homogenización adecuados. En el primero de ellos, que será de
tamaño ligeramente inferior al segundo, se añade el neutralizante de pH, y el coagulante, en este punto se encuentra el pH-
metro que controla la dosificación del producto seleccionado para ajustar el pH. En dicho tanque además se encuentra un
agitador que consigue una correcta homogenización de los productos y el agua. Se precisa de una agitación rápida (superior
a 100 rpm) durante un corto periodo de tiempo (segundos).

En un segundo depósito se incorpora el floculante, en este caso se da una menor agitación para evitar la rotura de los
floculos (inferior a 100 rpm) y un mayor tiempo de residencia (minutos) que se consigue con una mayor dimensión del
tanque.

Desde este depósito de floculación el agua pasa al decantador. En esta estructura se debe producir de una forma eficaz la
separación sólido-líquido, decantando el sólido por gravedad dando lugar al fango, y el agua desprovista de contaminantes
pasa por superficie a un depósito o balsa en la que se almacena.

Otros productos empleados en estaciones depuradoras de aguas


residuales
Antiespumantes
Durante la depuración, la aparición de espuma es un efecto secundario indeseado que provoca el aumento del tiempo de
producción, dificultando el proceso de depuración.

La espuma se forma al quedar atrapadas burbujas de aire producidas durante las diversas fases de la depuración y la
agitación. La interfase aire-líquido de estas burbujas está rodeada por los agentes tensoactivos presentes en el agua que
debido a su baja densidad emigran a la superficie. Durante este proceso, las burbujas pequeñas se pueden combinar para
formar otras más grandes que suben más rápidamente.

Para eliminar la espuma se deben evitar los efectos estabilizadores haciendo uso de un antiespumante que debe tener al
menos una de las siguientes propiedades:
• ser capaz de destruir la espuma para eliminar la ya existente
• ser capaz de prevenir la espuma para impedir su formación
• ser capaz de liberar el aire para facilitar que la espuma llegue a la superficie
La acción de los antiespumantes ocurre principalmente en la lamela estabilizada. Por lo tanto los antiespumantes deben
poseer la movilidad suficiente que le permita penetrar en la lamela y desplazar el agente tensoactivo presente en su
interfase. El agente antiespumante debe tener una tensión superficial inferior a la del agente tensoactivo.

Los antiespumantes pueden ser substancias químicas con una tensión superficial baja como la silicona y los aceites
minerales, los ácidos grasos y los compuestos fluorocarbonados. El tipo de antiespumante a usar depende de la naturaleza
del sistema.

Los antiespumantes siliconicos de la serie ADIFOAM son de fácil manejo. Son antiespumantes formulados a base de
tensoactivos sintéticos de última generación presentados en forma emulsionada y exento de aceites minerales, lo que lo hace
especialmente eficaz en un amplio rango de pH, salinidad y a temperaturas de hasta 90 ºC.

Los antiespumantes mezcla de hidrocarburos alifaticos de la serie ADIFOAM y tensoactivos no ionicos que evita la
formación de las espumas.

Algicidas y bacteriostáticos
Debido a las esporas de algas transportadas por el aire pueden formarse en las depuradoras o balsas de acumulación de
aguas capas de algas peligrosas y resbaladizas. Las algas no solo son estéticamente desagradables, sino que también
perjudican la instalacion. Con el tiempo, las algas forman una capa viscosa, que solamente puede ser penetrada con
dificultad por antídotos con una elevada dosificación.

Los algicidas en base de amonios cuaternarios actúan contra todos los tipos de algas que pueden aparecer en la aguas.
Mediante el elevado contenido de sustancias activas son eficaces incluso en pequeñas cantidades. Para vivir, las algas
necesitan luz, sustancias nutrientes (por ejemplo, fosfatos) y calor. Todo esto existe abundantemente en las balsas de aguas
depuradas. Con la adición regular y puntual de un algicida puede impedirse el crecimiento futuro de las algas.

Un producto de prevención algicida ataca los procesos metabólicos de las algas unicelulares e impide la división celular. Sin
embargo, la profilaxis de las algas solamente funciona cuando hay en el agua suficiente sustancia activa. Dado que los
nuevos algicidas se depositan también en otras partículas orgánicas, lo que produce entonces el llamado "efecto
clarificante", el contenido de algicida se reduce continuamente. Por este motivo, para una protección segura contra el
crecimiento de las algas, es necesario añadir periódicamente la cantidad recomendada.

Si ya se han formado algas, en la mayoría de los casos no es suficiente añadir un algicida. En este caso debe trabajarse con
un biocida.

Los algicidas de la serie BACTEROL han sido formulados para eliminar las algas que se forman en las aguas depuradas
estancadas, y se pueden aplicar en continuo o en dosis de Choque.

Los productos bacteriostáticos de la serie ECOBAC productos que inhiben la proliferación de las bacterias. Su principio
activo es una mezcla de terpenos.

Inhibidores de olores y decolorantes


Una EDAR debido a la materia prima que trata, aguas residuales y los residuos que se derivan se ha de convivir con los
olores que se desprenden a lo largo del tratamiento. En primer lugar habría que distinguir entre los olores externos a la
EDAR y los que se generan en el propio tratamiento. En general quitando caso de vertidos de sustancias con elevado
potencial oloroso, los olores se generan a partir de la degradación de materia orgánica en ausencia de oxigeno. Los
principales productos implicados son ácido sulfhídrico y derivados de azufre, amoniaco, aminas y VOC.

Los Productos de la serie ECOSULF y MIRODOR han sido diseñados para eliminar y enmascarar los olores sobre todo
derivados del sulfhidrico.

Los productos de la serie ECOLOR han sifo diseñados para eliminar la presencia importante de color cuando es necesario
eliminar el mismo para vertido. No dependen del pH ni lo alteran.

También podría gustarte