Está en la página 1de 5

CLASIFICACIÓN DE LA RADIO

El servicio de radiodifusión sonora en


Colombia se clasifica con fundamento en
el Decreto 2805 de Julio 31 de 2008.

De acuerdo a la orientación de la
programación, el estado de las
modalidades radiales es el siguiente:

 Radio Comercial.
 Radio de Interés Público.
 Radio Comunitaria

De igual manera, los criterios de


clasificación de los medios radiales en el
país, involucra el área de cubrimiento autorizada y la tecnología de transmisión
utilizada.

A continuación y con detalle, encontrará las características de las tres


modalidades.
1 TIPO DE
CLASIFICACIÓN FUNCIÓN OTORGADAS A RECURSOS
PROGRAMACIÓN
Radio Comercial Destinada a la satisfacción Empresas de Provienen principalmente de: Está orientada a:
de los hábitos y gustos del comunicación con -Venta de pautas
oyente. ánimo de lucro publicitarias -Programas informativos
Función: Netamente -Arrendamiento de tiempo -Programas de entretenimiento
comercial al aire -Programas musicales
Radio de Orientada a satisfacer Entidades del Estado Provienen de: Dirige sus esfuerzos hacia:
Interés Público necesidades de como:
comunicación del Estado -Fuerzas militares -Aportes -Fomentos de la educación
con los ciudadanos y (Policía, Ejército, -Auspicios -Fomento a la cultura
comunidades, la defensa de Armada Nacional) -Colaboraciones -Fomento a los valores cívicos
los derechos -Universidades -Patrocinios -Promoción institucional
constitucionales, la estatales -Donaciones
protección del patrimonio -Alcaldías -Recursos propios, de la
cultural y natural de la -Gobernaciones entidad
nación -Cabildos indígenas
entre otros
Radio Orientada a generar Comunidades Provienen de: Está orientada a:
Comunitaria espacios de expresión, organizadas -Bazares, Rifas, Bingos
información, educación, -Patrocinios -Promover la democracia
comunicación, promoción -Auspicios -Promover la participación
cultural, formación, debate -Gestión de proyectos -Promover los derechos
y concertación entre las -Apoyo financieros de ONG fundamentales
comunidades internacionales (legalmente -Generar espacios para el
reconocidas en Colombia), encuentro de las diferentes
Se ubican en municipios organizaciones identidades sociales y
con menos de 50 mil gubernamentales nacionales expresiones culturales
habitantes y cualquier otra organización de la comunidad
o entidad similar

1
Tomado de: http://www.sayco.org/documentos/tarifas/radio%20y%20tv/emisoras.pdf
HABLANDO DE RADIOS COMUNITARIAS…
“La historia de la radio comunitaria en Colombia nace a finales de la década de los
setenta y a principios de los ochenta con los programas educativos que buscaban
impartir conocimientos básicos en las zonas donde no había ni escuelas ni otras
formas de educación. El objetivo de este tipo de radio era lograr una mayor
participación de las zonas rurales del país en el entorno de la comunicación. La
programación consistía en programas de música regional, de instrucción y
formación agrícola y zootecnista, así como de noticias regionales”.2

Desde entonces y hasta hoy, las radios


comunitarias han sido las vías de expresión de
comunidades de diversas zonas del país, que han
buscado a través del medio promover el desarrollo
de sus sectores, visibilizando la esencia de sus
gentes y su cultura, informando sobre temas de
interés, y debatiendo en torno a lo que acontece y
les preocupa de su contexto.

Las emisoras comunitarias por su carácter como


tal, se convierten entonces en el “micrófono de la
comunidad”. En ella, participan profesionales,
estudiantes, el alcalde, el cura, el pastor, el
médico, las instituciones del pueblo, vendedores,
amas de casa, el campesino, los niños y las niñas. Es el escenario de encuentro
de personas y de temáticas; es el espacio donde se dialoga en torno a los temas
de agenda local y donde se procura realizar un trabajo social y de integración a
través de la radio.

Se trata entonces de medios locales que surgen como alternativas frente a los
masivos y comerciales, que pueden llegar a la indiferencia de las manifestaciones
y los aconteceres regionales, en donde se hace aún más necesario fortalecer la
identidad como región y promover la democracia y la participación ciudadana.

Sin duda, en procesos sociales y comunitarios de este tipo, no se hacen esperar


las dificultades. Si hablamos de recursos económicos, son diversas las estrategias
que se deben implementar para el sostenimiento de las radios comunitarias. Sin
embargo, es posible.

Las experiencias han demostrado que el sentir de la comunidad y su necesidad


por comunicarse y por hacer oír sus voces, les ha motivado desde sus emisoras
2
Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per75.htm
comunitarias, a incursionar en acciones para su sostenibilidad. El mercadeo
popular y el pensar en las posibles alianzas estratégicas, les ha permitido
finalmente, lograr un efecto tanto en sus parrillas de programación donde se
puede reflejar mayores contenidos de calidad, como en su sostenimiento
financiero y finalmente, en los procesos sociales logrados con sus oyentes, con la
misma comunidad.

Contando también los resultados alcanzados con organizaciones nacionales e


internacionales, con quienes se han logrado apoyos financieros a partir de la
ejecución de propuestas de desarrollo local desde la radio.

Sin ir tan lejos, en Colombia, afortunadamente, son diversas las experiencias, y


enriquecedores son los aprendizajes que han logrado poblaciones de diversos
sectores con las radios comunitarias. “Para el 2006 Colombia contaba con un total
de 1283 emisoras radiales autorizadas por el Ministerio de Tecnologías de
Información y Comunicaciones y repartidas así: 624 emisoras Comerciales, 194
emisoras de Interés Público y 465 emisoras Comunitarias. De estas, 818
corresponden a la Radiodifusión en FM y 465 a la Radiodifusión en AM”3.

Emisoras Radiales en Colombia

Emisoras Comerciales
465, 36% 624, 49%
Emisoras de Interés
Público
Emisoras Comunitarias

194, 15%

De acuerdo a esta información, es notable la amplia presencia de medios radiales


comunitarios en el país y por tanto, es posible creer que cada vez son más las
comunidades que luchan por hacer oír sus voces, por afirmar su identidad, su
cultura y presencia a través del medio.

Pensando en su sostenibilidad y fortalecimiento, y en la proyección hacia sus


territorios y regiones, hoy Colombia y el mundo, cuenta con radios comunitarias
mayormente articuladas, presentadas no sólo como medios individuales sino como
redes y asociaciones completas de medios radiales ciudadanos.

3
Tomado de: http://archivo.mintic.gov.co/mincom/faces/index.jsp?id=2131
Es así, como hoy existe la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC
que reúne una red de más de 4.000 radios comunitarias, Federaciones y aliados
de radios comunitarias en más de 115 países. Que desde su fundación en 1983,
ha buscado acompañar y apoyar el desarrollo de un sector mundial de
radiodifusión comunitaria que ha democratizado el sector de medios de
comunicación, abogando por el derecho a la comunicación a nivel local, nacional e
internacional4.

También, existe la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER


que desde su creación asumió con fuerza una función de formación y orientación
en los conceptos y objetivos de la radio popular, al tiempo que ofreció talleres y
material para productores de la radio.

Y como ellos, en Colombia, están la diversas Asociaciones y Redes Comunitarias.


Algunas de ellas:

Red de Emisoras Comunitarias y Medios Alternativos del Putumayo –Cantocayo,


Red Cundinamarquesa de Radios Comunitarias – RECCO,
Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander –
RESANDER,
Asociación de Emisoras en Red de Antioquia –ASENRED,
Red de emisoras comunitarias Departamento de Caldas,
Red de emisoras comunitarias – SINDAMANOY (Cauca - Nariño)
Asociación de Radios Amigas Comunitarias del Norte de Santander –RADAR
Asociación Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio –AREDMAG

De manera articulada, aunando esfuerzos, estas redes, han cumplido con


movimientos amplios de comunicación ciudadana, permitiendo tejer y ejecutar
propuestas para el desarrollo de sus regiones.

En su búsqueda del fortalecimiento y de promover identidad regional, se han


encontrado como grandes sistemas de información regional, donde articulan
procesos con comunidades que son visualizadas no solo a través de la emisoras,
sino también en páginas web, medios impresos y documentales.

Para conocer más sobre las experiencias de las radios comunitarias y las
vivencias de las comunidades alrededor del medio, los invitamos a observar los
videos adjuntados en este módulo, y a visitar también portales web como
www.aredmag.org.co, www.asenred.com.

4
Tomado de: http://www.amarc.org

También podría gustarte