Está en la página 1de 7
ROLES DIRECTIVOS Elimpacto de condiciones adversas' SANDRA_NICASTROY aluden, ver con el sufi i ee agemee naan era sept tates ee ene ‘ewedincativa, Profesor Ad- ‘otro, ef temor por ta culpa de ver sulrir y el temor por el Juma taeda Anse nwat de ta Mica dh Testita dl In 8 propio sufrimientod ax ce Feccionauniemte te Conicet = Deaton: Le, Lidia Berne fen cinpeiio del rol, i partir de exe impacto? ‘Al hablar Je condiciones. advensts now ncferimas guiendo a Femninde7, L. (1991 adqvicren cterminadas. hechas @ aspectos tanto por sus condicianes reales como por los si Divas DELOS Presentarcmos a continuacién algunas ideas ¢ hipstexis de trabajo acerca de la dinimica de lox roles directivos ante avers yy de de tensiein ve se a las eualidades que ados. a los que neste sentido entendemas que ta pobreza, ka a marginalidad, se convierten cn condiciones adversas para el foncionamiento institucional y en obstiicute para ct desempctio de fos distintes roles por poner de manifiesto: desde fa carencia de rociirsos para la tarea pedagégica, hasta ta insatisfaccidn de las nccesidades hiisieas de tos ign, por develar sighificadas «que Gienen que ante cl enfrentamiento permanente eon fa dificultad que ke torna inmodificable y que ademis amenava y poe en peligro los lazox sociales, fos vincvlos interpersomalcs Ta propia integridid psicasociat, Se rata Jc-un impacto que provoca reacciones a nivel psicolgico profundo. Es comin que surjan ls Fantasias de contagio, de transformarse cn Io mismo contra ko cual se nos en la Figura del dieetor de la escuela vestigacinncr en Cicncis de ‘observamos que sc enfrenta cn estas situaciones ante Intabeacicn, Been de er TENSIONES quo. st 3 ‘A continuacién prescntaremos algunas de esas tensi- Ines ¥ tow jem de exeuelas pi tes puntos det puts "lificarenii con testimenios de dircclores + Briemacias y sacundarits, te diferen: Tension 1. Enure ef perfit institucional det directivo, y las demandas det sistema educativo * excucta porta desde su misma ereneiGn eon mana: ates aceren del qué y para qué de csia nueva 0 be fo social yeneral cons en espacio particular en que se funda eucka cf recorte de exe escuela Fa este semtide aparece un Imensije deste o sci donde cl ditcetive debe desempe ie ene ne copra «qucel Fst open croc thr garantie Ks inc mea Se calahlcce, em slgwone ciara, lo tes an Hansa un vers cnc enter don perf comno sie tes de meailos de ol incompatbes acon creas posts des de compat ‘Amodove cemplo veanwael ‘on lector de una exe secundaria del iter my seni decent pete ps en siinawe oder ot cn si vacant, pone cos ence pate ce tne que decir qt eng aon oy oe veces se ten ate ep a veer Saeco de od Exe doungors sk on gin lune ellos seiben de nucstras nccerilades. Podriamoss decir que et versus ques ent ‘que exte director puede hacer en relaeién con los recursos 60m loss que cuenta y To que se espera de él, comeFimis all de este punto, Dec 0 mits alls", porque ew realidad lo que opera ex una suerte de rencycidn de ta realidad de carencia, se saltea esta condicién adversa y se espera que Jas hechos se resuel van coma si realmente este director contara can cl espacia propicio y los recursies necesarios. En este sentido se activa otro punto de tensién iene que ver con la relaci6a que existe entre los _ | mérgenes de autonoméa y sometimicnto en el desempeno | ¥ fos aspectos estructurantes de ta institucisa, Llamamos aspectos estructurantes a aquétios que inter vienen en In configuracién del estilo de Is escueta y en la “determinacién de sus Tasges, como por ejemplo kes espa cies, fos tiempos, las fareas, los recursos, las personas, enire otros alas personas y sus roles advertimos que en ge undesempeiio auiénomo, y esespecial miente en el desempefio de tos roles directives done se espera un grado de discrecionalidadl mayor. as diferen- cias en ta capaci 0 de omonla, som tas wexistencin de deter teices. En af misma ta 19e justificnn nopsin Jacques, H. oT ula jeraquta cjecutivs dace jerarqufa “consituye wns exatei dc enuhceion” yeoordintiom ue se sca ncaa le diferencias entre tos roles y lox taheres? Pedremos observar eatos donde l sujeto se dexciape ha miners mis @ Menon aulénoma y caver dvute ne norman, a maneras de ser y lestitucioniles, Jespojado ike tow necenarion para Nevin a cube ve hacer, @ condiciones imrpenes de Whertad descinpeio “xaludable”, [Las testimonis que kiguen tratan de ihustrar to dict, casi un estima perme pare mi sama. En abgana ved oa ee wrdbecchic rice wt Fech 3 de una exewela terciaria de la Cap ~- deme yo exiny on puck ni Harwich excueta, Ire wok ps ay seston un peace mm cuarIO We wecstr, um cies cenfermera, c® cwire Je mucan. un cua te "905 dice wn directora Je ui apacidad y modivaciones Sujeto, y con las condiciones objetivas requeridtas para su. realizaci6n, se transforma para el direcior en una expetie ccia de erecimicnto personal y en el trabajo, y colabura en 1 fortatccimicnte de ta identidad individual y seguramen- te profesional, ef otro caso advertimos una situicitin de Revi donde ser director es ser otra cos, Siguiendls a Schete- nson, A. (1987) podemos inferir, que poniblemente “configura una experiencia de subocupacign de ta exp dad, que resulta frustrante y empobrececlora, «jue potencia cl matlestar y provoca tina Variaala gama de ansierbues.” ‘ensign 2. Entre las representaciones del director como portador y guarda de los fines y mandatos institucionales y las condiciones de Suncionamiento institucional ‘Tendrcimos en cuenta, en este pumlo, eusles sun kot Tines de ta eseucta desde suercacidn, desde st ori institucién excolar cues son tos mandates que dese af ssurgieron y'de qué manent fos directivas se fos responsables de eunplir con esos fines mandates! i este sentido wna de fax hipstenis que sung eon ms fuerza en trabajos de investigaciéin en el con Is Tigura det dircetive come “portador “guanliin” de tos map insitucionesescolares, rol apswece come el responsable de cuir, guardar pe gery ubodecer todo agquello que tenga que ver can et Fin de rea, tiene que Ver y come Ta escucla y sv proyecto original? {En generat cv nucstro sistema educative este Fin le ta excucla pablica esti relacionado entre oieus'a fa igualdad de oportunidades, y ta democratizacin uc ta educacién. A partir de estes fines tos mandatos que se desprendcn varian - desde mantener los niveles de excelencia, hasta garantizar el acceso a todos, desde exigir el logro de niveles cada vez, nis allos hasta -como se dice conwinincnte- hacer “vista gorda” sobre algunas resuliadas sicmpre y cuando se fantenga Ia matricola y tas aluminos no descrten. Un relacidn al tenva de Jos recursos, su escasez. 0s casi absoluta, difteulta y paraliza cl accion, si se revel direclamente en las resultados. ‘Yano sélo sc trata de garantizar ta igualdad de oportu- nidades sino de hacerlo sin recursos y en algunos casos en verdaoras situaciones de carencia y pobreva. En este sentide ef fin de la excucla se dexplaza y cntonces: “todos corremos buscando reeurson de to ti lesde ta comida fasta las hawens. desks prfesr- es hasta tizas™ fala cid que devela la contradicci6n onire lograr - no tograr, cumplir - ‘no cumplir esos Fines, m8 alld que cn algunos casos no |haya realmente eon qué hacerlo, 6s en el desempetio det ral ditectivo y su funcién de gare de fos fines y mandatos institucionales, Tension 3. Entre las posibilidades de dar respuesta a tas situaciones actuales con las estrategias que histéricamente fueron vilidas para cuda escuela en particular En este punto no podemos dejar de tado et peso que ‘sdquiere ta historia institucional de cada escucla y nucva- mente To que decfamos anicriormente con respecto a tos miandatos fundacionales. Bien sahemos en muchas casos que con las exirategias ‘que histéricamente se wllizaron en las escuclas y sewn las Jiferencias de cada caso en particular, no se logran hoy tos, suismos resultados, Es mis, a veces es necesario como desaprender lo aprendido y bus jl : n hope gp tl. caf nuevas alternativas. para garantizar en segundo tér- Bry yg he Pero: qué ocurre cuando ante miino el fin original: SoBe Le pp | necesidod de promover cam- Toy minster mone ton j AAS, bios 0 tomar decisiones con res- os mie dificibes, despues ya ee, : pecto at ta implementacién de ‘wos organizamos mis y cs spre ‘como quc fa escucla se orde- ‘na y cada uno pucde centrar- Se inds en su tarea...A veces teva tiempo. y 6s un proble~ ma, act lox chicos ne pueden perder el tiempo, cada dia de clase deber ser muy prove- cchoso para cftos.." wag nuevas cstrategias se empiczan a escuchar lo que Hamamos “las voces de la historia” que recia- man por seguir con to que se viene haciendo, por na cambiar porque “asi se hizo siempre”. En este caso fa {ensign surre tanto cuando sc toma conciencia arte eta pte spd, opie. dela situackin y sc dociden tevar Desde alli of tema a tener en a cabo modificaciones a pesar de cuenta 6s ecino a partir de deicr- HS HGS Ws 7S AS ES 4 SEF as presioncs: como -y este es un iminadias carencias cf fin original \ punto muy interesante- cuando af de fa esevela se transforma y pasa a ser otro, En lugar de tratar de fograr fa iguatdad de oportunida- des, ta atcaciGa y los esfuerzas 5 centran en “lograr un espacio he Rey potente con recursos de base”! | ‘A partir de plantear esta situacicn poxteenos préguntar- us qué sucede en el descmpetio del ral directive sega I represcntaciones circulantes que describlmos anterior mente. : or un fade decéamos que de todo Fin institucional 56 desprende un mandato que dice: qué hay que hacer, c6mn0 dlcbe ser ta excucla. cdmo debe ser la gente para desempe- fiarse en los distintos roles y garantizar desde alli que tos nes sc cumplan, Por oiro lado deciamas que ¢l directive aparece en ef imaginario, en tas representacionts de ta gente, ch ta cultura y la historia dc las escuclas como cl puardin, cl portadar el custodio de esos fines y de esas, mantatos. De esto ge deduce que uno de tos lugares “donde se ese. ote desconocer ta historia particular : de fancionamiento de la esciscta - oa ¥ desde ese desconocimiento de FA. € su cultura- sc eligen para el cam bio estrategias que en ta gente rexuetian de manera desfavorable ya sca por malas expe- ricncias, fracasas anteriores, 0 muy porel contrarin Epocas, Ue gloria pasadas pero antiguas. “fengo las manas atadas.. siento que no Priedo acer nada sin consoliar a mis antecesores.. si digoalgo que nos fo que se acustumbra.. Ya ine mira mal. Una cosa es respetar ta tradicién Je In escvcla, pero esto es demasiado...La excclen- + 3 logfaba sin dificuliades cuando docentes y padres, cuando In comonitnd no estaba on fas condiciones de pobreza que Ini se encuentra ros dice una dircétora de ta Capita. Tensién 4. Entre la funcién de mediador entre la institucién y el contexo y la de representacign del ia contexto en la institucién" Ean exte caso el directive es ef representante det Kistacke ca y a su vex debe mediar con el Estado y con los eriterios de fs edve ‘que es represeatante y 3 ta ‘Segtin Touzanl.H.(1981) el mediador cs responsable ide ta concitigciGn y cl arbitraje, por eso es fundamentat sty neutralidad y sv irmparciatidad en los asuntns, Dice este autor: La mediacién define una foncién que comprea- de a fa coneifiacién, pero que le aide ure parte mis activa def medindor...en fa préeticn un mediador pucde limitarse al papel de mero ‘catatizadoe, Et wnediador no es is que an conse jero, un asittente al servicio de las paries enfren- taclas, qe £00 Jas Gnieas que pueden resolver el cconfficta, Este status comporta, entonces kt im parcinlidad det medindor.. sentido de Ia contradicci6n que en sf misma Hleva aparcja~ da. Se convierte en un mediador no ncutro que debe scr far entre dos partes que, él misma ‘Vamos un testimonio de un direcior ue waa escucta de fa provincia de HSucnes, “ios daceuites me dicen que fo que viene de aria ano sirve o-que ne To van a aplicar, me pion que (yo lor defienda en cosis donde yo soy wn simple Gjeculer, yo a veces trate de medic haciendo que tno yen. pero este ne sirve... Cuando viene fa Supervisors me pregunta # mi cémo va tao cual ‘casa, ¥ a veces 2 ella también feb aque 1 conoce © no acuerda y fas hace igual ‘Adenvis podemas observar de qué manera el director roce ante el representante det “afuera”, con fo que exte fiisino aotor explica como.un “mandato doble”. Por v1 lado no eeder en primera instancia a las requerimientas «que seuerdo Y clotro trae, pero, en Gltina instancia, lograt of in aeoptacidn para Negar a un términe donee chin sea posible, 14 wr que Neva ata enki de gue mis profesures piemsa y ra He apoyenan Yo ya lex dije que # esto no es ‘posible tolalmente, tengo que ceder un pce prs ‘no quedarme awra de o que decian y tira casos el director aparece come Un portaver, ‘que Neva y trse inforinacidn, presentanclo a vas y ofr tas, distintas posturas ¥ argumentaciones. Aci se observa una situacigin de dos lugares y un tercero que articuta sin poner cn jucge la postura propia, como simple informante de las partes. _yo ke dije a ta cooperadora que fos: maestros ccesitan ese material dutctico sin fata y ellos sme dijeron que les diga que fos chicos csi 00 ‘gow y 10 tienen dnote. Las maestros 86 vat) 2 power mal.” Desde otro modelo de andtisis podemos observar e6mo ‘el mediador funciona come un lervero entre cl afuera y el _adenira, que fiene eam tarea darte real presencia a cada ‘uno com respects a los otras. Sepdn Uiliia, 1. (1993) cl {ereere rampe con ta dindmica de dos legarex para erear un espacio de intetmediacin, Hin el ease del ejemplo, este recto aparece come decfames con una tarca imposible, donde no se rompe con a Kégica de los dos lugares. donde ‘of mediador queda entrampado en el confticto. Tensién 5. Entré las fuciones y tareas que debe realizar ef director y la formaciéu de base y especiatizacién recibidas" En general las problemiticas que se presentan Ccotidianamente en las escuclas rectamnan por un desempe~ Bo del directive que garantice un cjercicie. profesional ‘capa de resolver situaciones dle alta comple Tener én cuenta que por un lado se testa de situaciones que pone en crisis, concepciones, valores, y mucho de ko aprendido. Por otro lado, en algunds cases no se cuenta con, tuna Fformacién adecuada para comprender, analizar y clegir fas esteategias pertinentes. ‘Se desprende de lo trabajado hasta aqui, que wn punto insalvable os contar con los recursos necesarins para Hevar autelunte les praycetos, Alora bien, tenienkks en cuenta as Jones cotidianas donde fa ndversigial se ha transfor novles en gina condicidn mis det abe Jo, os posible. pensar estrategiss que cofaborea con ct desannlin dle ex cn sus reales dimensiones. Hx este sentida se dlesprende ta necesidlad de que eb siyjcn cuente ma sci con an ianpiontame bagaje teenies instrumental nhieu par gh eon expacios de colectiva y dee renicas de ¢ pricosocial pata lograr un deseinpedio mis conti lnalo dese si mndseuw y en permancnte andlisis, mas alls de la foita de (rempo, de los imprevicios, y de todo le que se. plantca evo msalvable en ta vida diaria de la escuets Vste.¢s un punto central que permite relativizar algunas eld Jag fumeiones respon- 0 porotrolade, larga trayectoria, [En este casy no sélo habria que tener en cuenta fo teria y ta experiencia, sine I posibilidad de introducir determninadas dispositivas de anslisis para eva- i nt, y promaover fa toma de concier cia de siluaciones tanto individeales como institucionales de tanta complejidad como tas que hoy se presentan, A continaai mos cl Textimonio de un director de escuela secundaria del interior del pais, que ilustra de alguna mancra fo que venimos diciendo. “yo tengo que ecuparme de fa tarea administra tive. de bi peckipsgica. ser wn poco asistente 8 Hay situaciones que me desbwed tia en historia y gengraf ‘ue directores primers ven fa idea de Hacer ccume y dexpucs nas dimes eventa que ke ee haciamos cla vex era contaenes pasalian y yg hicfames, ese era fans, A fala de ana yur de [or Jo menos nox eseticuahamos entre nasuleas No sé iE pero un dia dejamns. de Jiuarnos. 6. Tensiones enire los uiveles de competencia ¢ incompetencia profesional ‘coma ko veins advirlignde, fas condiciones adverse. promueven situacioncs ditemiticas donde ef su- jeta se dchate en términos contrapuestos, sin posibilidad de cluborar ningiin conflict. No hay espacio para ta problematizacidn acerca de to que sucete y desde alli se hace dificil intentar buscar una seluci cha. casies no bay tiempo ia en det ta eseena” para fomar decisiones. ste “salirse de la escena” se relaciona cn alguna medida con Jo yue Hamames fa distancia Sptima 0 fa disuciacicin instrumental, (BlegerJ. 1964) ‘Cuando esto no ex posible surge una scria dificultad al clara qué fe compete a quia en cada case, sobre toda-cusindo se trata de ficchas qe Fienen que ver con cl bicnestar, ta salud, fa seguridad de los otras, y mds atin como dicen las testimonins “cuando nuestras decisiones ponca en jucgo to que fe pucde pasar a los nis”, “oe Ia Fats pn, sz acercaba fa hora deta coma y on mo Nea, de todo’y salé a 1 tenia que i yer pre pasa algo para qe ye tenn que de hacer lo que estoy Itacienda y salir de apuro??... Si Tuera otra cosa mandaria a al presse trata de ta con ‘cate sentido es nevesario trabaj implicacién ¢ involucracién que la tarea promueve 0 intensifiea y desde alld “despejarla” , ca ta mpala de to posible, de contenidos y significaciones que niuchas veces se disparan desde la propia vivencia ¢ historia del sujeto, 1 desde fa historia social de desproieccién y violentaciin ‘que mufre mocha gente. En general Jos di clones que se caracterizan por ta falta de tiempo, ta necesidad de tomar ripidas decisiones, o a veces hmacerse argo de tareas que otros no hacen. En este sentido la improvisacién ecupa reiteradamente un lugar de privile- gio, hecho que si bies por un fado tranquitiza cuando se fo pode salvar, provoca una gran cuota de frustraciGn cvan- do of directive intents. mancjarse deste estrategias de nticipacién, planificacion y distribuckin de tarcas y res- ponsabilidades. Scguimes con cf testimonio de ta dircctora de una escoola primaria de ta provincia de Bs. AS. © non, quirks po... vive falicnde 9 apagar incendias.. Cuando me pring # pensar Iiamen- te me doy enenta que en cl momenie reiceione comer sin pensar, impulsivamente, y salgn 9 hocet to que lta, Después me eritican Porque estoy en todo y yo me eritien porque siento que 90 hago nada. Siempre me queds lo is importante postergade.. los niveles de Asi se plantean algunas situaviones donde queda plan- (canta la tensivin entre aquetlo que te compete a ne hacer al ive. Divisién de por sf muy siti! en algunas cass, 7, Tensiones entre 1a utopia como proyecto orientador y como coucrecién del deseo, y los resultados “institucionales ‘Texto sujetoven ef desempeio de su rol y toda institucién fen (ante colectivo de trabajo esti orienlada hacia una ‘utopa que se plantca como meta. Alyenos autores come (1988) y Utioa, F. (1991) establecen fa dife- Fencia entre una vlopia como simple ilusién irrcalizable y aquéla que se basa en un proyecto de futuro. Estos autores sefiatan Ja importaneia de un tipo de ulopta que concretice el desco de fa gente en Felicivin a sv proyccto de trabajo y a sus ideales, un-tipo de utopia que-desdc cl desco del individuo se articuta en un espacio colectivo. Anic los resultados dc a instituci6n y los resiliados dle fox desempefos en particular, obscrvames que muchas ‘veces distan de esa utopia y de esos deseos. En algunos 45 casos la distaneta es tal que Ia gente siente que pert sus, itusiones, y Ia sensaci6n de displacer aumenta, Se da ef Jenimeno que Hamanios de suftimiento institucional!” La utopia se desvanece como si pudicra desaparcece dct sujeto su capacidtad descante, Queda un lugar vacante: ‘el de aquéita utopta, Surge en ese lugar, seydn las circuns- as, diferentes sustitutos: ta itusién y In nostalgia: et imo. y la angustia, entre otros, En el primer caso, de Ia itusién y ta nostalgia, sparcce 1a idea de volver 1 10 pasado perdido, el recuerdo recupera lia vivencia “de feos bucnas tiempos que ya no volverdin”. En el segundo caso, la salida del suftimiento tiene que. ver con conductas que a fa mirada de un observador inadvertido pucden parecer de desafectsciGin o falta de compromisa, Sin embargo en muchos casos son slo fa mascara que encubre cl padccimiento de aquél que va perdiendlo continuamente el sentido de su tarea, o cel que se defiende de Ia sensacién de fracaso. “querenos que todos los chiens aprendan por ‘gual... pero no 8 qué hacer con ef ndmera Je repitentes que cada ver 68 mayor... por momen tos siento que exte melo de escuela We sirve mis... pero nd sé qué hacer..” eomenta un diree= lor de secundaria de la Capital Federal. “queremos conforinar una comunidad part Paiva y comprometida con el proyecto de la escuela pero s6lo importa que se. tenga a los chicas pura que no estén en Is calle... Laque pasa ‘también es que hay padres que trahijan todo el a y no se pueden ocupar de los hij, ¥ no por falta de voluntad sino realmente porqe estin pasando momentos de mucha necesida ‘ous fomilias tencinos casos de violencia, akeo- bolismo, drogadiccién.. En realidad a veces nos ‘conformmames.con que manden a ls chicas..cst es convin en las escuclas de este tipo.” comenta, tun director de escuela secundaria de la capitat ‘Tanibién cs interesante dejar planteado de qué manera cn algunas oportunidades opcran justificaciones que dicen ‘qe “éste ex 6} destino de fa escucta..", “éste es cl destin de lox pobres..”, “éste es ct destino de fos que trabajamos ‘con poblaciones carenciadas..". Tienen fa fuerza de una Profecta casi inmoditicahlc, Laiidea de destino” es coniraria a aquétta que sefiata ‘que a historia es una consiruccidn colectiva desike et ‘Rasado, en ct presente ¥ con proyccciGn hacia ct futuro, Ante ta imposibitidad de encontrar una explicacién que alcance para «lar cuenta y entender el cémo, el por qué, el cave pasa, ta idea de destino aparece dando la respuesta: “ac& siempre fue ast.."-“es diffeil otra safida en estas situaciones y con estos chicos Se cierra ef cuestionamiento y se impide ta roblematizacién. Et sujeto se ubica en el lugar de narradlor de una historia escrita y vivida por otros coma si él fuera ‘6lo un personaje més de Ia obra. Ast las respuesta de “por que sf..".0 “siempre fue asf... “0 “cs asf en estos casos..." intentam de alguna mancra restituir fa raz6n, ta cxplieacin ‘gue falta para tograr una fectura de ta realidad arménica, A mut desintesis y para ir concluycndo vamos a Vissaé nuevamente tos puntos de tensi6n citados: ‘TENSIONES ENTRE: EI perfil institucional y tox deinandas det sistema, {Las representaciones del director como portaor de fos fines y mandatos institucionales y las condiciones del funcionamiente institucional ( Lass posibilidades de dae respuesta a tas situaciones sctuales con fas estrategias que histéricamente fucron vélidas en cada escucta en pauticutar. ¢ La fanci6n de. mediador entre tn institucién y el Eontexto y ta de represeatacién del contexto en la misma institucién, (Las funciones y tarcas que debe realizar et director y 1a formacivin de hase y expeciatizacién recibielas (Los niveles de competencia sional. ( La utopfa como proyecto orientador y come conere- in del deseo y Jos resultados institucionales. ‘A prantr del impacto de condiciones adversas y en relacién a las tensiones xefialadas, ta dinsimica y dramstica del desempeito det rol de conduccién se carscleriza por liavesar situaciones eriicas y confictivas!* Entre Ias salidas que encuentran los direciivos en estas jwaciones, la observacién muestra algunas reiteraciones; sont las que permiten ensayar ta siguiente tipologia Tipo de salida I: (Unas veces el director se ve compelide a cncubtir to ‘que 00 tiene, como para no dar cuenta de una impol camnino heroice donde fa dinémica de salvar permanente- ‘mente obstéiculos cada cual mis dificit que el anterior es cl sello, 1a impronta de funcicnamiento de fa excucla. La vlopiaa la que antes nos referiamos tiene que veren este caso can el logro de un “paraiso perdido” que nunca Se {wvO pero que siempre se S06 y se auhet6 cone si sticra en la realidad. Asf este sucfo-anhelo dice por ‘ejemplo que ta igualdad de oportunidades ex posible y que faescucta debe loprarto, mts ullé de toda, tntenta lograr en algin sentida transformaciones ca tistinias niveles, que en elaci6n 2 sus Condiciones actuales, hice que ef fin sc forne una utopia incumplite, ademis de encubrir y rene- gn de Ia violencia social de la que se es objeia. En este sentids por cfempla el directive se disiene Idsqueda de recursos que nunca aleanzan yen ta peleacon {os distintos miembros ce la escucla que na comparten los idvales de suftimiento y de pobreza pa cién que se agrava cuando fa carcncia avanza hacia estados cada yer. mis profundos de necesidlad. Tipo de salida (Otrs postura que se puede asumir es lo que algunos. informantes Haman “no hacer nada” y plintarse en ving suerte de reclamo «jue generalmente queda segtin palabras de UlloaB, “como un pregonar en el desierto™. Acs it es de sufrimiente por to que 16. lan logue falta,en lo que seeareee, Se thin procesos de cicrre, de enclaustramicaten, que. van Timitande tos contacts & fuera que Ke vive eon ipo de satida (En otras casos, se asunte una actité de denuncia en el scntide de dexocultacién, donde fa eritica tlene por objetivo develar las contradicciones y entonces se intenta salir de los rectamos individuates pasandaa la accién en eb mateo de te eolective, Desde esta atin’ posture hay quienes repactan can fos Fines de ta escueta para no cargar sobre sus espaldas eum la pa de fa ransgresio y la desabediencia de las mandates originacios. Hn este refverza ta pertenen- de los sujet a insitucicn y ge pkasina en ta apertora de esprciosj ra fa reflexiin y la ton conciencia, para ta evalvackin peratanente, para el disehe, prucha y cambio, jerarquizsndace kit tare y ta proxducciGn, 450 sintesis ta utopia se encarna en tn construccidn de un proyecto colectiva, ‘A modo dé conclusion podemos dejar planteads una hipsiesis que abrini seguramente nuevas lineas de inter. pretacisin y de indagacidn en tes exsas ue investigamos, Esta hipyitesis apunta a reflexionar sobre el efecto des. historizamte que conwliciowes adversas come la inseguri- dad y ef desconocimicnte; la pobreza, la carencia y ‘marzinalidadl, provocan ep el sujet y tos grupos, en el funciousmiento de tas instituciones excolares, in el contexte: ticmps de amenaza sabre fos vinculos sovintes, de deprecinciéin ereciente de texla ayuello que ficne que ver com la sociabitidad, Una cultura social que parece preiiar preferenlemente to individual sobre 10 colective, En fa institucidn escolar: ana escena y mitiiples esce- as. Un dixcurso cuidade y racional, easi compacto, simul. emociones y scnsiciones que parocen estat lerreno de to dich y ef de to actiado, La cotid istintos actores exeolares, y en especial referen lo planteado anteriormnente, para cl directive, se transforina cn un espacio dificil. El riesgo es quchrar un orden establecide y poner en evidencia en las oporttinidades un estilo escolar que ef su reclama y el develamicnte, ef juntarse alrededor Je pro- Yectos que convexiyen, para cheontrar. una utopia que Entrame ke posible, to gratificante y fo futuro Bibtiografia Actas dc vine Congres tnternacional some Dine he Centeos Poaceutex Juin 1992. LCE. Universidad de etek Espa. ami, 1, Repetvini whoria en Carp iste 1 P Hormsein, Ly onto Pike Moen Aires Colom 1 inaginarie social, Balti Tope -Nentan Denne ‘Aver y Moatevidko, 19m ‘ Etzioni A. Orgenizncianes Moderna. Wicks México 1965, Fernimiea, HI pevfilinstincional de ta excneln: en adeenoclin

También podría gustarte