Está en la página 1de 9
340 1700 ‘sabe al rare Feline, rey 1746 Subed tran: 1713 174 1707 1759 Calta de Fete Vimpone tas Sarceione Sue a Decree Norse Planta | Catala lerde ¥.ooroga los fuoros de is ‘nas de cain y Vlora, sus fuer, i eeprende raieias er potoncia la industria y ol comerco. 1766 1788 veers Se irra Femandeo Revistas populores | Reinaco fering rng ene cons ttn Eequsehe) | de Cae Sue. Utechty finaiza | formas de pals promoridas porla tema | Invasin ta guerra de a morse nobiezay et cleo. | napatatiniea suomin Ensenada, 1783 Inicio de ta Revolucin nests, reno Cokes EL NEOCLASICISMO (SIGLO XVIII) Los inicias. del siglo mt estén marcados por una guerra sindstica, la guerra de Sucesién, que termina con la firma ‘del Tratado de Utrecht que para Fsparta supane la pédida de posesiones europeas y nacionales. A esta guerra le S= gue el asenlamiento de los Borbones y su inlerés por im- plantar las ideas llustradas yrefermistas eel 0sis, Fusron ‘apoyades por una minoria culta, que prelendia reactivar ‘economia, cambiar algunas costumbores e introduc ideas Uberales ce forma moderada. Los Borbones gosiemnan se LN os principios de! despetisma Hlustrade: Felipe ¥ teva ‘una poltica de centralizacion del Estado, siguienda el mo ‘6elo francés, pera Carlos Il es quien mas se preocupa de cifundir las ides ilustredas. Sin embargo, una pare de la sociedad no ve biem estas refarmas y se produce e! motin, de Esquilache. > Us ied eacocnsen La sociedad espaiols sigue estanda jeraruizada par di renles grupus sociales seperadios erie si La mableza man enelos prilegis fsseles yjurblens inherentes su clase, Fl claro pierde influeneia w causa de ls eorranie anelerical propagada por ol pensamienta iusirado, que culmina con la ‘expulsin de las jesultas en 1767. La buruesia experimanta un gran auas econémicn oon sus actividades mercantile, sindustihes» y financleres. Gaza ‘de una vida acomodada’y tiene aoceso a la educactén. Las condiciones del pueblo Ilana emipeoran debido al pao de los impuestos reales, eclestésticas y seforiales; al au- ‘mento dé pablacibn en las Gudades y a la subida de tos precios. ‘Aunque la Hustracién surge en inglaterta a finales del lo on, aleenza su ming -desarrole en Francia duranie sw, conocido como el «Sigo de las Lucese. Las dustrads alribuyen el origen de for problerras de fa hurtaridad 2 [a Jgnorancia ofata de «luces, La solucion pasa par «lustrar» a ks personas.y concienriarias de los valores de la razén. Sp pensamienioneclisico Gira en tomo a la rain, que se impone para resolver iss ‘cuesliones que plantes la existencia; la experimentacién, Cconsiderada hase del conocimiento cianttica y pauta para \alorar el mundo y la conducts del ser humano; la natura: Hera (todo lo que sigue el orden natural es correcto) y el [Progreso (se critican y arvlan las idezs tradicionalls y ls nsttuciones arcaicas, que impiden al progreso de la hu- manided) p> Hteseritor neotisco yt funcién de a titertura El eseritor necclasien ve la ileatura comme un instrument adecusdo para la educacién. Gracies a la iteratura puede llegar 2 un poiblioa més armplio, lo que conileya un aumento ‘2! niomero de lectores, especialmente entre la burRuesta Este hecho empieza a inlicdutir la figura del escrtor pro- {esional, aunque son pocos los autores que pueden vive exclusivamente de la literatura, ya que en su mayaria si- gue sienda militares, aclasistions, funcionarias, En el siglo ow ls literatura acquiere una funcién didictica- ‘meralizante, en sintonis con e! ideaeio ofa llustracidn. Se Cesermllan géneros muy concretos que responden a esta finalcad (el ensaya, el tealroy la narrativa moralizanie, €5- pecialmente as fdbulas). Sp Ls evotucin de a terguseastttana Can la ereseion de ta Real Acacema Espanola, se lev a cabo un importante labar de fiacién de la lengua y de re: navacien de su ortografia y su fondtica La introduccién en el castellano de palabras de origen fran cos, inglés, ilallano y de lenguas amerindias es otra de les caracteristicas de la lengua del siglo xv. Es importants sefialar ls apereifn de eumerosas publies- clones sobre ef estucin y l= purificaciin de nuestra idioma Biecionario.de Avioridsdles (1726-1738), Ontogratia (1241) y Grematica (1771), de a Real Academia Espanola; y Ori- ‘genes de la lergua castelana (1737), de Gregorio Mayans “> 1. La didactica neoclasica La didéctica es el género literaria mas cuftivado en el siglo vm, por respander perfectamente al interés elentifies y erftiee de les escritores de Is lustracion y porque permite difundir sus ideas y opiniones. En este género, la funcién de en- sefiar es mas importante que la ce entretener. Por eso, el lengusje que utliza se aleja de la complejidad y la oscuridad de los textos barroous y adgulere un tone mas natural y preciso, mas sencilay lana Durante el Siglo de las Luces, los subgéneras diddclicas mas destacados en Espa- fa fueron el ensayo y la tabula, junio con el género epistolar. > Elensayo Fl ensayo es el subaénero lteraria que mejor responda a las pretensiones de los autores llustrades, pues permite una expotielén elara de los hechos, suscita la reflesién del receptor y aporla pruebas y comentarios. Berita Jertnima Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellnns, Josefa Amar y Borbon e Inés Joyes y Blake consagran este subetnerclteraria. Sus chras presenian rellexiones sobre algunos aspects dela sociedad esosnola que, en suopinicn, deben ser reformaces 0 suprimiccs, Benito Jer6nimo Feijoo Feijoo emplea sus escritos como una hesramienia para acabar con lo que const Geraba werrores comunes» extendicos en Espa. Su prosa de carécter crtico se refine en dos coleccianes: Teatro entica universal y Cartas erudtiias y curiosas. Influido por las nuevas ideas ilustradas, el autor trata de desterrar en ambas obras los errores y las supersticiones mss comune. FFejjoo denuncia todo aquella que atenta contra la libertad y la digniciac del ser hursno. Su afin por remediar el alslamiento.ce Espana es una constante en sus escrtos, Esto le ganjea fuertes criticas, hasta tal punto que Fernando Vi, median- te un real decreto, tiene que prohibir que se-le ataque. ‘Diga, pues, que error, come aqat Te tomo, no significa otra cosa que una opinksn, que ‘tengo por alsa prescndiende de sla juggo o no probable, [Ni dahajo del nombre ce srarerzumunar quis signifies, que los que impugno sean ‘rascencentes 2 todos log hombres, Bistame para darles ere nombre, que estén adeiti- dos en el comin del walgo, orengan entre los literaros mis que onfinaria séquita. ets Jet Fic Tat ce aerial Ce Técnicaliteraria y estilo En sus ensayos, Fico sigue une metodologla basads en una amplia documenta cin yen la emisiée de un eviterio firme y segura inspiracts en ls ramén ya expa- rimentacién. Emplea un Fenguaje canversacional para acerca’se al piiblico y lo rat persuadiito. "Muy sefor mio: La especie del Jucio Errante, que vuestra merced me preguntas se en- ‘ctentra en algin ator clisico y qué fe merace,no-en un autor solo se halla, sino en varios, yelisisosalgunor de ello aunque oon agana varied en-una y otra czcunstancia, Benito Jerduirwo Fajon «Del judo errant, en Gras rai. Atop ‘Bibboreca Wirmal Miguel de Cervantes tierra univer Los eis previo be Rehan francesa ven aparece excclentes cnsayisias, ave abron ls pacts ‘una madaled Irae Que se Cconsolidara en el siglo xc 2 Is ‘mano del perosism. Destsc3e feertres cor los le ule ‘raneeses Montesquieu, Votre, Diderot y Rousseau, ol escnces [Adam Smith y of nortcamercana ‘Benjamin Franklin, @ wri Benito Jerénime Feijoo (1676-1764) Foo se caractsia6 por una aor sonaldad resubs einaopencian- ‘2, fal come demuacta esta a waite sys hsiyo usar deb Re publica Lierria, ni esclavo de -rsteles,niaipdn de suserem= fs, exeuctine sempre cam pros foroncia a toga autoidad prada lo que me ciciaen in expec, ys ante ect 4 341 342 Jovellanas (1744-1811) Mt eabe hs eats une: Vie, dosompené vatioscoras of (ales en Soils y Me, csi donde conacsy snper ae hm queues de ox usta. Fs meio de We eal Academie de be Hiri, ce Ie Rl acer de San Ferry det Rel Acs deria Eat, intuciones que rekon ef est ermine reirado de es primeros orbenes. Gaspar Melchor de Jovellanos Jovelanes gone al servicio del Estado su aguda inteligencia y su vasta cultura. Su vida esd ligada a los avatares de la nahin; lucha por conseguir reformer la economia, a educacién y ol sistema judicial del pols. En sus escritos sorprende el enfoque moderne con que aborda los temas. En este fragmento de Mamoria sabre las especticulos piiblics (1796), pone en duda que las toros deban ser calficadas de «fiesta nacional, polémica que sigue planteandase en la actualidad ‘Bs, por ers, muy digno de admiractin que exe peo says presentado ala disc ibn como-un problema dfeil de resoler La lucha de tros noha seams ona di ‘ersn ni coidiana ni muy Fecuentid, nie tcos ls puebos de Espana, ni genera mente busca y aplaudda. Ea rnuchas provinces no se como jams, en ota 3 ‘icurscibé als capitals, y donde quiera que fueron selebrades Io fuc solamente & lngos pesiodos,y concariend a vera el pueblo de lis captalesy de tl cal aldes -Greucwecing Se puede, por tanto, calcula que de todo el puchlo de Espafa apenas ‘cots pace bn vstoulgura vez este espetdeula, Cano, pus, ela pretendido sla lula de diversi nacional? ‘Poo ital quiet amare porque ss conove ents nosotros ds muy antigue, porque sleimpee se ha concurtde aes y cclebado con grande splauso,poryue yao se con seeva enol pis algo de la cbta Butopa quién pode agar eta gloria los pa ‘oles que la apetercan? Sin embargo, ceer que el arrojoyla dextera ce wna dacens de ‘homies criados desde mu ner en este cfc, familiarzadas con sus riesgo ye al ‘abo perecn salen esropeados de cpu presentara a misma Europa oman angumento de valor y bizar espana = un absurd...) (Gaspar Machor de Joven, Fp yen pain, Times agraria Ce. JJovelanas abarca en sus ensayos diversos temas + Flogio ce Carfes if. Plasma el interés ce este monarca por transtormar la so- Giedad espafola del sigto na, + Memeria sobre los espectéculos puitices, Crica hacia el teatro espana y ha- cia Ia festa tourna > Iniocme sobre fa ley agravia, C3 probablemente su obra més completa, en la que sinleliza todo el pensamiento sociepoico y su programa de refoemas. Los ensayos de Javellanos presentan un estila sobrio y elegante, supeditado a la Finslidad didsctica, como puede observarse en el inicio del Elagio d2 Carios il: ‘Comoe primerfin de este Elagio fsose manifesta cant se habia hecho en tempo del usa ey Casls I, gue yx deseansa en pa para promover ce Eepata los estos ies, ae eccems sleet rere lon hecho y edi secon a fl ‘net que presentba ta varta plana nareralens misma del exci pedis también sea concisiin,y de aqat es que algnas jurgasen muy’ convenient lstrar con vias notas Te puntos queen le tocan ina elpidamente. Gasgur Meldoe de Jello, legit Cov I ek Halon. Josefa Amary Borbén En 1750, Josela Amar publica su Dieuesa| sabe la[ealeaeisn| Fisica |pimiors! ‘ellas mujeres, en e| que critica la entrada de las mujeres jovenes en los con- ventas por no encontrar otra colocacién o por haber sufrida un desengano moreso. La autora considera que no hay que obligat alas mujeres a seguir Una voeaeién que no sienten, aunque estas tampaca deben preseinait de la farmaci6n religiosa Esta obra esté contextualizada en el Madriel del siglo xu, donde solo existen treinta escuelas para nifias, La instruccién de las mujeres es percibida como un adomna 0 una aficién, y no came una necesidad social o personal. De este ‘modo, Is mayor parte de las mujeres abandona este «entretenimiento» al resul tarles pesado y, ademas, porque ni la socledac ni las familias esperan ce ellas que se foemen. En aste sdescuidos de la sociedad respecto a la eriucacién de las mujeras, Jo- sela Amar percibe una intencionlidad, ya que asi el hombre puede dominar ‘con maycr farilidad, Na obstante, también apina que esa forma de mantenerse fen el poder de parte de los hombres es tun error, porque la consecuencia que estos sufren es el matrimonia con personas incullas y necias, a quienes les otor- gan responsabilidades tan importantes como el cuidado de la cata y-de los hi- jos. Asi pues, considera la educacin de las mujeres coma una inversion nacie- ral, y que, frente a la belleza de cada una de ellas, hay que cultivar otra tino de Virtudes mas «sdidas y permanentes», coma es eel entendimiento, que no se marchita ni envejeces. Los aspectos mas destacados de su obra y pensamiento san los siguientes: Intenta enmendar un error histérico que se aleja de la razén, pues su pensa~ ‘mento ilustracia no concibe que la mitad de la poblacion sea analiabeta > Entionde con claridad que la fuerza y la intligencia no se reparten de: manera desigual entre las sexos, sino que lo hacen de forma desigual entre ls personas y que pueden enriquecerse por medio de su ejarcicio. > Rechaza enérgicamente los atributos de fa personalidad ferrenina de la €poca (bondad, dulzura, comprensicn...), ya que considera que san consecuencia de una Infancia attifcialmente prelongada (hasta el matrimania) y de unos habitos muy periudiciales para el desarrollo fsico, emocional e intelectual de cualquier persona Inés Joyes y Blake ‘Apologia ae 1a mer © ur ensayo que Inés Joyes decide escribir y publear tras una discusién con sus hijas sabre las mujeres. Es una obra que consla de 27 paginas en las que, bajo el formato de carta taruliar, dnge explictamentea las ‘mujeres (pero también a los nombres) una serie de consejos de madre, ‘No pedo suits pcientemneuts ol dieu papel que ganeslaseuns Laces Ba ti eres en el anundo, ues voces idolatndas come deadesy otras despeetaas, man de Soombres qe tenn fa desblo. Las idaas vidas en su ensayo revelan un enorme bagaje cultural yuna expe- rrenicla lectora riquisime, seguramente producto de su activided traductoca. unqus este ensayo tuvoun pape! Dectagonsa an Basta, ca el paso oe hs anos, su aura se Sumi en mis eta deseor otimanta haste nuestios as Por res qu ha pei pe ‘se eva? (O05 5) (343 344 GQ cerns ener Las ful enon sus raices one Regbetd Cees, con pe Esopo,y estén presartos en tes Is rata universal, dete a m= ‘ara Fades, pasando pore ane imo madieval que ascitia Ro nn Fenert 9 al ane Jean de La Fontaine on son, ef= tects. Talo ©) curiosidades Rivalidad entre Samaniego. e Iriarte 1 amistad y le etricacin que cialis erie ambos aulores 3 rommpit cuando Irate di en el rile do sus Fibula Niraras que sora primera ealeccén de: ‘Souls enteramente rigs ater tian qua se will valde arte ls, ye que Same ign fin pico bu un af aries En Ios sigan, verses de Samariegs, nuads ob- senvarse ctena evctuciona fe op ign calauror ae acmirsesin (A) stdaspio (8) a Ena reson ian, ano gui mis te {ve pone los tye por madela B “Tas say Tom 400 i based valde 1 tends entimatn tae cuando cean poids por Sans Ingen, La obra estd a milad de camino entre ol ensayo moral-pedagégica y el diseurso reivindicative sobce la igualdad de sexos y trata el debate recurrente en la llus tracién sobre la naturaleza de los sex0s y el papel que caca una de ellos debia ocuper en ls sociedad, Esta escrite con admirable sencillezy claridad expresiva, convirtiéndola en une de los mejores ensayos del siglo al respecto. En su contenido, apreciamos las siguientes ideas: “+ La autora reconoce diferencias entre ambos sexos, aunque estas no suponen un obsticulo para lograr la igualdad de derechos. —+Se dirige 2 los hombres pera que animen a las mujeres @ que dejen de depen der de elles, ecanémica y emacianalmerte, Anima a les mujeres a qu cultiven las relaciones de amistad entre ellas yen- ccuentren otras espactes més allé del hogar y otras actividades al margen de las tareas domeésticas, > Las fabulas trode los géneros que sire de vehicula pata transmit el idears reformista Is llustracidn es la fdbula. Se trala de una narcacién, en gresa en verso, que recrea escenas entre animales, personas y otros seres animados 0 inanimados, con la finalidad de instruir deleitando. Esta finaidad dcactica se manifesta @ menudo con una moraleja final que sucle contener una critica a las castumbres y a los vicios del gai, pera también a las caracteristicas de la naturaleza humana en general Félix Maria de Samaniego Influido por el didactismo de la época y las tendencias de le Ilustracin, escribe sus ‘Fabulas morales (1781) para instruir alos alurnnas del Real Seminario Vascongado. Samaniego recoge los temas del fabulario tradicional (Fsnpo, Fecira y La Fontai- ne) y los adapla @ su propia personalidad ideoldgica y estlistica. Can un estilo conciso, elimina el tong ingenuo de Exopo y escribe enfticas contra insituciones polticas, personajes importantes, hbitos sociales, etc. Fn el siguiente fragmento de la fabula Le eigarra y a hormiga, se puede comorobar cudl es la intencidn del autor Cantando be Cigar pra yocero slimes, om un aso imental! pudel vera cates, preted algun com Dine, pues halgarana sinbacer povisines con quevinnesceiorierma —_aqut has hecho en el buen all paralimvierno [Jets rite Cigar, Teepe. Habitaba te Hocign usage enowo tempo, *¥i,—iijol Cigars, blue an ene, ‘nunca eonset al daa, nado pap _¥oan mil expresionce ‘monea spo reer [i] canabaalesremente, destin yreget Lacodisnea Hormizs sin co nium momento Indic -Dooa Hornig, rspondidsn demucln, Haat Congurcanabus esque en westss aula eps cuss yo anda ema? Leramcros ta laves del gramero: ‘Pus ahaa que yo comm, sebran bs povsomes iNopretarloque gine ‘alla pees mi cuerpon. Plts Mat de Saeneg Lacie ya homign la Clad. Tomés de Iriarte Los temas de las t#bulas de Iriarte son nevedasos y no estin tan infuldes. por las fabulasclisicas, rane ofrece también un rica varied méticay estréfica, cessx- tando en todo momentos norma que rie ls creacién atstica dela paca: guardor elequitio en la comtpasicion y no atentar conte el buen guso del pica Muchas de sus fabulas son ataques irigtdos conta ciertos escritores comma Sa- maniegp y Melénéer Valdés, por ejemple, Este aspecto I vemes en is tabula FI s2po yo! mochueb, en la que erica ls ala de caida Iteraria Exconfidocn elton den dol pero uid qe de diam go esha nn mach, ow ene luclendo, Yypmando no joe un apa, ne ein mejor agchs Teo media cuerpo, en otro agen? —Ahde wba, enor slisiot ie stl cue, Sea een eevee es Ne pe de rn aad valve fina bien septa, repo el deadenti—, ero axicompuners! ‘yam por eso 1 aliza aco ‘is ques ser publics pos penas ane aens, ue cls chun “Tice rm, cle mech on Fairer Cid, > El género epistolar Elsigla www es una épeea de ersis para la narrative y, muy especialmente, para la rovela, maximo exponente de la ficion literaria, Los escritores desarrollan otras formas narrativas no cultivaclas hasta entonces, camo los libros de viajes. El gé- nero epistolar es otra forma de escritura de imtencién didactica que se hace un hueco en nuestra pais durante este siglo, Cartas marruecas La obra mas importante del genera epistolar es Cartas marruecas, de José Cadal- so, El autor, a la vez que repasa las cnstumbres del pueblo espanol, apravecha ava crticar las instituciones, las costumbres, las formas de actuar. Publicads en 1789, Cartas marmuecas es una nowela de carécter epistolar en la ‘que el autor da una visién de Espaa y profundiza en fas problemas que han iro- vocado la situacion en la que se encuentra La obra esta compuesta por 90 cartas que se interearbian Gaze, un marroqul {ue wija por Espana, yu preceptor, Ben-Beley, que esté en Martuscos. A estas apreciaciones se unen las de Nua Nez, un espaol erstiana amiga de Gazel con e! que se identifica Cadaso, La visiin dasencantada del espaol complemen- tala de fos dos marroguies, que es objetiva imparcial. Cadeso explica muy bien el sentido de sus cartas en la intocuccicn del iro ‘Desde que Miguel de Csevaniss sormpuve la moral novela an gue rt om tanto sor algunas vce: costumbres de auesuvsabuelos, qu us sts hanes cep zo con ora. s¢ han mukiplicao las creas de as nacianes mds cuts de Europ ea las poms de surores mis 0 menos inpancaleserslas que a tenida mis aepeicion centre los hornbres de mundo ¥ de leas son las que Devan el nombre de Cartas, que se ‘suponen eccritis en este w aquel pals por riajeroe naturales de reinoe no solo distances, sino opuescos en relgién, cla y gobierno, oud Cad, Casts mara Cate, a vie BEN cMCADA José Cadalso y Vazquez (1741-1782) Poscla un gran talents para los leas qa eam can ain castenee. Le vas que afeetus Bor Europa siendo joven le ero- poreionaron un buen conde ‘lento del tances, el ings, ef lalano y al sberan, Tabi te Geren una vsin objet de Ls Suzcin de Esso en comparon clan con lade ottos paises euro- 00s, pesado su ain po erature, nunca abandon su carrera mia. Muré el sr alcan~ 2ada por une grande en el ase ‘io Giteatar an 1742. 345 346 “Un andaluen nada se parece 1 ‘un vinci; ut eatin 2 ‘vente distin de wn gale go ylo mismo sueede entre un valencisno y un montasés “Fats peninnsla, dvi tantae AE en twaide siempre vasiesad de ‘aj, eye idiomas y moneda, sept La regla de las tres tunidodes Se Hara asl ala unidad oa err o, ce lugar de accion en ls obras de tetra. Segin estos re- ‘ula, ts obra. deb desert: sen un alo (unidod eer po), en an soko agar (rad le Naga ete an i Le (ure dad deaclon} Temas En as Cortes marmecss se abordan tres grandes temas: + La politica intertor del gals: critica la corsupein We los polices y el favorlis- mo en las concesinnes 0 ins empieos ndbiicns: se lamenta de las comtinuss ccoslosas guesras que libro Esnafia en tiempos pasados y que dejaron arruina- ol pais, + La evolucién de la historia espanole. critica el atraso que sutte el pats [El araso dela cencias en Fpaiaen eae sigh, aquitn puede dudar que procede de Ja falta de protecciGn que halhin sue profesor? Hay cochezo en Made que gana lueicientos pews Jaros, y cucinete que Handa mayoruagus: pero no uy quien i ep que la de marie de humbre curso se entrague a hs iencias, excepts las de fame furana ve som ls snes qe dan a comer Jove Cat Care maracas Cited, FCI cardcter de los espafioles y 2 vida cotidizna: la educacién de le juventud, las corridas de foros, la nobleza herecttaria, etc. 2. El teatro neoclasico Durante La primera mitad cel siglo, el tasiro harroco sigue siendo del agrada del publice y se mantienen los esquemas fjadus en el siglo anterior. Cl erivernés barreen se susttuye por el exineta, piers joces popular que ee interpreta en el intermedio ol final de una funcidn, El teatro continda siendo popular y un espec- técula de masas, En la segunda mitad del siglo. se produce un cambia de perspectiva. Los ilustra- ‘dos neoelasicas acusan al teatre barrcca de ser un ejempla de degradacion moral f imparen uns reform encaminads a conver en un media para eduear al piblice. Dicha refarna Supone una ruptura can ol teatro barroce y abandon sus Pracenins para seguir las normas fijacas por lgnaielde bua en su Postica (1737), inspiradas en los elisicas grecoiatinas: > Respein a las tres unidades de lugar, tiampo y acciéin, que hablan sido supi- ‘midas por Lope de Vega. + Finalidad didsetiea o moral. La cultura tiene que ser Util pars la sociedad, de modo que panga en evidencia y somela a analiss sus vicias y sus exrores més > Adecuacitin a las reglas de cada género; no se debe mezclar la prosa con el \erso, ni lo tragion can lo comico. + Fualtecion oe bs razdn y la verosimilitud frente al sentimiento yla imsaginacitn, pata imitar la realidad, + Respetn a la regha del decor. Los personajes tienen que actuar de acuerda con su condicion social y su forma de ser. La adopeién de los ROARTBRTEIBBIESE responce a un cioble deseo de los dramaturgos. + Por un lade, quieren crear una abre bella, que ne ofenda al piblica lustrado y ‘que sea fel a las unicadas dramaticas, + Por otro lad, quieren que la obra resulle tll ese publicn, para que pueda aplicar a su propia existencia Ia leccidn incluida en el drama » Lacomedia burguesa o neoclasica Fs ol suingénemn teatral con mas évito de esta época. Surge come cnnsecuerecia de une nueva realidad sucial, les enlaces matrimoniates paetades enire nobles y Dburgueses acomodiados. FI publica de Is época ensaguita se ientifica con ia te- matica que dessrollan estes dramas Leandro Ferndndez de Moratin Esté considerado el autor més significativo de le comedia burguesa. Su produc: cién teatral se gula por las maximas dal deleitey la instruccidn moral. Sus obras mds importantes son Ei visio la mina (1790), La comeaia nueva (17823, Et bardin (1808), La majigata (1804) y su gran énito, Ef side las nila (1806) Elside las nifias En esta obra, Moratin recurre al tradicional tena del easamiento de conveniencia tnt el viejo y la ofia por clear laimposicdn de los paces y salar la edu cacidn de los jévenes. Toda la obxa es una sucesién de equivocos y encedos, en los que finalmente trun: fa la raron. | personajes representan las diferentes valores ce Ia saciedant que Moratin defiende critica + Don Diego, vieja adinerado y responsaile. Acts movido por Ia razon y se re- vela contra las situaciones que considera injustas, —+ Don Cartes y dofia Francisca (Paquila). Dos jovenes enamorades incapaces de expresar su opinion por temor. + Dofia Irene, viuda vanidosa y remilgada. Despitfrra el dineray quiere casar a su hija cen Un viejo adinerado. —+ Simén y Calamocha, ls eriades. Aportan naturaidad 2 la obra; su baja cond Ci6n fes permite ignorar las limitaciones del decora y actuar con més libertad. Fl viejo don Diego aprueba el matrimonia entre Paquita y Carlos porque estén enamoradas, y reacciona asi eontia la autoridad impuesta por dons Irene. El si uiente fragmento reproduce una conwereacifn entre con Diego y su criado, en Ia ue el primero expone su opinién sobre dona lene y defence su idea del amor. ‘Don Diego. Pe ys ves i Els es una pobre... Eso s..Porque aqui entre ln doa ‘buena de Doda Bene se bu dado tl pst yastar desde que muri su marido ques ‘o fuera por eta benitasreligiosas ye carninig de Caserta, que es tambien 8 cafado,no tena para poner un pusher fa fumnbee..Y muy vanidos y muy sen ‘gua, y hablando siempre de su parte y de sus dius, sacando unos cuetos ll «que. Pero arta no er del can. o.nabe buscado diner, que dineroe tenga, He base ado modest, cogimiento, tad, ‘Simén, Eso elo principal... Ys sobre tsoy le que sted ene para quem ha de ses? ‘Don Diego. Dicecbien... sabesti lo que estna mujer aprovechada, hacendaes, que sepa cuidar de a casa, economirar, estar en t?...Siempre lindo con amas, que i ‘una ma, tres peor. egulonas, entremetias,habladoray, ems de histo vias, ‘eas como demonios...No seo, vids nueva Tends quien me asta con ator ytiel- duty viviremos como unos want... deja que Hablen y murmurea x. [Leandro Reminds de Moran Ef deer ites deb, La obra entusiasmé al pablice, tanta pore! interés que despertabea el tema de la lertad de los hijos para elegie eényruge, come por la maestria con la que el autor fue capaz de llevar la comedi2 necclssica hasta el limite de sus posibilidades, dde Moratin (1760-1828) Feminder de Moratin v6 or ¥ pers eet. A pasar des apu= ‘a econdmicos, euco viajar por Enrope graces las ayuda de Jevelanes y e faverioe Maru Godoy, quien posieriererie ornbrare Secretaria ef lnete bretacin de Lares. Sus esar= Chas em i cates de Iginla, Francis lala be permitiren co hnocer ls innoracones qu0 0 os- laban produciendo en el to ¥ cnt orm core caioe igo. Are @ eo, curio si obra 4a comedio nuova en una crs a enn manera yarn rmanfeca de a oaas retracts quedeseste apkcar, “ya oratn cescibe oe este rac ls comecia burguesa 0 neocsia: Pie @ hs heres como son, Ira les costumes nacinales isles los wor y rote coe ‘rasies, los fccenine eb a ornéstia: ye esis acaocimien tos, de e508 pada inereses, foma una fabula verti, in acti y agradabe, 347 Maria Rosa de Galvez Considerada una dé las figuias mas destacadas del teatro de la lMustracian, sus obras empiezan 3 representarse en Madrid a partir de 1801. En sus textos testrales, iuestra una waz propia que la distingue de la dé Sus contemporanneas rhaseulins quienes desartllan un teatro caracterizado por una vision conserwadora del papel de ls mujer. Precisamente esta voz propia la Convierte en blanco de los ataques de los moralistas de la epoca, ins clakes critican su condductay su independencia Asimismo, Maria Rosa de Galvez cultiva la lirica con poemas que muestran las ideas didéetias y filosdticas de la lustracién, aunque también presentan indicios e la Sensibilidad propia del Romanticism, La mayor parte de sus poemas estén recogides en Otvas padticas (1804), En la actualidad, se la recanece como una autora parlicularmente dotada para el leatm y es considerada la representante femenina més destacada en las letras del siglo »vm, Ademds, es objeto de numerosos trabajos que estudian tanto su abra dramatica como poatica. Comedias Su obra teatral es muy extensa y variada, Destacan sus comedias de costumbres 0 sentimentales (los pneros més valorados. durante ef Neoclasicimo), como Un faco hace cienta, La fartilia a 18 ried, Les figurevies Weraries y El egoista, $e trata de Coffedies de costumbres de guste popular con intencién didéctiea, en las que la autora emples algunos. procedimientos cercanos al sainete, También se evan 3 esters obras que Galvez traduce del francés, coma Catalina 0 1a bella labractora 0 La intriga epistoter. tus naturales sc han puesto, en la adr pes primera pues no saldri,segrin esta, que ninguno se Levanta; de ti hijo bien crindat ese si que baila, canes Jamis ce hubiera pensudo y estudia eon mucho esmero, que ti, de tastes warones Dota Guiomar madre en tanias acasioncs, Y aaqué estucha? hay fan abatida estén, Teresa aque sole de habla francés Solamente des a tus hijus Ievciomes, sapeende von smucha priesa rea Marine Gales, fom mae Riblionees Viral Miguel de Cervus, Tragedias La critics de! momento coincide en resaltar su labor como escritora de comedias, pero Rosa Maria de Gatvez na se conforma con ia y cullva también el gener de la-tragedia, reservado hasta el mamenta a los varones. En este género firma acho obras, entre las. que destacan All-Bek, Florinds, Blanca de Rossi, Amnén y La daetrante, las cuales se ajustan bien al cancepto nesclisien y suelen estar am- bientadas en marcos histiricos.

También podría gustarte