Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Contabilidad para la Gestión Pública
Código: 106016

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Caso 4


Estados Financieros y Control Interno Público

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: Colaborativa
Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 3
Puntaje máximo de la actividad: 115 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el:
15 de Abril de 2024 Miércoles, 15 Mayo de 2024

Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados


de aprendizaje:

Determinar la importancia que tiene la contabilidad pública y el análisis


de los estados financieros preparados y presentados por la
administración de las instituciones del sector oficial, además de
reconocer la relevancia que genera la aplicación de un modelo de control
público dentro de las entidades oficiales del Estado Colombiano.

La actividad consiste en:

De forma individual:

1. Leer comprensivamente los contenidos del syllabus, y los


contenidos bibliográficos del entorno de conocimiento, Unidad
3, sobre el Control Público.

2. Con base en la lectura realizada, analice el caso de estudio y


desarrolle las actividades presentadas.

3. Explique a los funcionarios de la Alcaldía qué son las Normas


Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) y
qué es el Modelo Estándar de Control Interno (MECI).

1
Caso de estudio

Cada estudiante buscará y presentará el Estado de Situación Financiera


(Balance General) y el Estado de Resultados de la Alcaldía donde reside
con el fin de analizarlos y presentar una interpretación de éstos,
identificando posibles deficiencias en los mismo; para ello debe:

1. Buscar los estados financieros de la Alcaldía.


2. Pasarlos a excel en caso de que los haya encontrado en Word
o pdf.
3. Realizar los cálculos horizontal y vertical a los estados
financieros en el archivo de excel.
4. Hallar algunos indicadores financieros que le permitan
reforzar su análisis.
5. Escribir el análisis realizado sobre los estados financieros de
la Alcaldía.
6. Identificar las deficiencias o situaciones detectadas en el
análisis a los estados financieros.
7. De las deficiencias detectadas, ¿cuáles identifica como fallas
en el Control Interno y cómo se solucionarán aplicando el
MECI?

Haga entrega del producto individual, en el mismo Foro del


Aprendizaje Colaborativo, solo con portada y en un mensaje bien
claro donde especifique que realizan la entrega formal a su tutor.

Aquellos estudiantes que ingresan faltando tres días para


el cierre de la actividad, el docente no tendrá en cuenta
estas participaciones para la asignación de la calificación
en respeto del cumplimiento de aquellos estudiantes que sí
lo han hecho.

Estos son los roles, para el desarrollo del Caso 4:

• Líder o Monitor: Responsable de la comunicación entre el


Tutor y el Equipo, también de presentar a su equipo la información
que recoge de la observación en el desarrollo de las actividades.

2
• Relator: Responsable de la relatoría de todos los procesos en forma
escrita. También es responsable de recopilar y sistematizar la
información a entregar al docente, y subirla al entorno de
evaluación.
• Vigía del Tiempo: Controla el cronograma de tiempo establecido y
es responsable porque el equipo desarrolle las diferentes actividades
dentro del tiempo pactado.
• Dinamizador del Proceso: Se preocupa por verificar al interior del
equipo que se estén asumiendo las responsabilidades individúales y
de grupo, propicia que se mantenga el interés por la actividad y por
último cuestiona permanentemente al grupo para generar puentes
entre lo que ya se aprendió y lo que se está aprendiendo.
• Utilero: Responsable de conseguir el material y/o las herramientas
de acuerdo con las necesidades del equipo para el desarrollo de las
actividades y/o procesos.

De forma colaborativa:

1. Establecer estrategias de planeación para el desarrollo del


producto final colaborativo.

2. Hacer lectura de los aportes de los compañeros, con el fin de


iniciar un debate y realizar por lo menos dos realimentaciones a
aportes de los compañeros, con el fin de construir el trabajo
colaborativo.

3. El grupo debe entregar dos documentos, el archivo en Word y el


archivo en Excel. El archivo de Word con la aplicación de normas
APA, debe contener la siguiente estructura:

• Portada
• Introducción
• Objetivos (general y específicos)
• Desarrollo del trabajo
• Conclusiones
• Bibliografía

3
Tengan en cuenta que es necesario participar en la consolidación del
producto final, con aportes pertinentes y oportunos.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

• Consultar la agenda del curso y estar atento a las fechas de


apertura y cierre.
• Observar la presentación del curso.
• Aplicar y cumplir con las normas y condiciones para el desarrollo
del curso.
• Estar atento a las noticias del curso y las indicaciones dadas en el
foro general del curso.
• Consultar los espacios de acompañamiento docente donde se
publicarán las fechas de web conferencias y los horarios
establecidos para atención sincrónica vía Skype

En el entorno de Aprendizaje debe:

• Consultar el Syllabus.
• Consultar contenidos propuestos para estudio.
• Consultar Guía de actividades y Rúbrica de evaluación del Caso
4.
• Participar en los foros dispuestos para el desarrollo del Caso 4.

En el entorno de Evaluación debe:

Presentar el producto consolidado de acuerdo con las orientaciones


dadas en esta guía.

Evidencias individuales:

Las evidencias individuales para entregar son:

Presentar aportes oportunos, pertinentes y permanentes en el foro de


trabajo colaborativo, de acuerdo con el caso de estudio formulado.

4
Evidencias grupales:

Las evidencias grupales para entregar son:

En el entorno de Evaluación y seguimiento, un integrante del equipo debe


entregar un documento en Word con la aplicación de las normas APA y
un archivo Excel, los dos documentos, para evidenciar el desarrollo del
caso propuesto. El documento de Word con la siguiente estructura:

1. Portada.
2. Introducción.
3. Justificación.
4. Objetivos
5. Desarrollo del Caso 4.
6. Conclusiones.
7. Bibliografía.

Se entregará el trabajo final en archivo Word ó PDF denominado: Caso


4_Grupo_

5
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Para evidencias elaboradas de forma Colaborativa, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad, primero con aportes individuales
a cada actividad del Caso 4 y posteriormente con aportes al
trabajo colaborativo.

2. Una vez finalizado el trabajo individual, cada estudiante debe


realizar realimentaciones al trabajo de sus compañeros de grupo.

3. Todos los estudiantes deben dejar evidencia en el foro de trabajo


colaborativo, de su participación en la consolidación del trabajo
colaborativo.

4. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

5. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

6. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado oportunamente con
aportes durante el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

6
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

7
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Colaborativa


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 3
La máxima puntuación posible es de 115 puntos
Primer criterio de Nivel alto: Los aportes hacen referencia a lo solicitado en la
evaluación: guía de actividades y son producción intelectual del estudiante.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Participación y entre 13 puntos y 25 puntos
aportes individuales
y pertinentes en el Nivel Medio: El estudiante participa en la actividad, pero su
desarrollo del Caso contribución es escasa o baja; realiza aportes, pero no hace
4. referencia a lo solicitado o es copia de otros autores o fuentes.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 2 puntos y 13 puntos
representa 25
puntos del total Nivel bajo: El estudiante No participa en el desarrollo de la
de 115 puntos de actividad y No realiza aportes pertinentes.
la actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: En sus aportes es posible evidenciar el contraste
entre el material teórico y la apropiación de las NICSP, el
Segundo criterio análisis de los Estados Financieros de las entidades del Estado
de evaluación: y la importancia de la aplicación de un modelo de control
público.
Identificación y Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
apropiación entre 25 puntos y 45 puntos
individual de
conceptos básicos Nivel Medio: Sus aportes son confusos y no es posible
del Caso de estudio. evidenciar el contraste entre el material teórico y la
apropiación la apropiación de las NICSP, el análisis de los
Este criterio Estados Financieros de las entidades del Estado y la
representa 45 importancia de la aplicación de un modelo de control público.
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 115 puntos de entre 2 puntos y 24 puntos
la actividad
Nivel bajo: El estudiante no genera aportes apropiados sobre
las NICSP, el análisis de los Estados Financieros de las entidades
del Estado y la importancia de la aplicación de un modelo de
control público.
8
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: La calidad de los aportes realizados por el
Tercer criterio de estudiante son pertinentes y oportunos.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 30 puntos

Participación y Nivel Medio: La calidad de los aportes realizados por el


aportes al trabajo estudiante son medianamente pertinentes y oportunos.
colaborativo. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 15 puntos
Este criterio
representa 30 Nivel bajo: Los aportes enviados por el estudiante, no
puntos del total corresponden y/o no son pertinentes.
de 115 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: El documento presenta una estructura adecuada,
Cuarto criterio de cumplimiento con las condiciones establecidas en la guía de
evaluación: actividades, además la redacción es buena, hay cohesión y
coherencia en el cuerpo del texto.
Estructura y Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
presentación del entre 9 puntos y 15 puntos
documento final.
Nivel Medio: El documento presenta una estructura base, pero
Este criterio carece de: introducción, objetivos, conclusiones o bibliografía.
representa 15 Además, el documento presenta una mediana articulación de las
puntos del total ideas.
de 115 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 2 puntos y 8 puntos

Nivel bajo: El documento no cuenta con estructura y presenta


deficiencias en redacción y errores ortográficos.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

También podría gustarte