Está en la página 1de 13
hitpu/xiloca org/espacio/wp-content/uploads'2012/05ifolo_docu. pat 2012 - Consultado 25 de mayo de 2023 LA FOTOGRAFIA HISTORICA COMO FUENTE DE INFORMACION DOCUMENTAL ALBERTO BAYOD CAMARERO Historiador. Instituto Aragonés de Antropologia Ponencia impartida durante el “Curso de Técnicas de investigacién en patrimonio iumaterial”, celebrado en Déroea los dius 11 y 12 de diciembre de 2010. Siempre me han fascinado esas antiguas y tasnochadas Fotografias. Es inneguble que la estética de una imagen fotogriifica, que refleja los ecos aun recientes del pasado, crea un suge- rente influjo que nos traslada a épocas anteriores y situaciones diferentes. Las Fotografias ge- neran nostalgia, Esas afiejas y descoloridas imagenes, rigidas y acartonadas o misteriosamente escondidas sobre un pedazo de cristal, nos permiten volver a ver un fragmento del pasado Alredederes de Belmonte (Teruel). 1922 ‘congelado en el tiempa, observar como cran las costumbres y las actividades diarias, reconocer a los ‘personajes que antafto eran fami- Tiares a un lugar determinado 0 asistir a los acontecimientos socia- Jes relewantes de una comunidad 0 un grupo familiar mucho despuc’s de haber sucedido, aunque apre- cciando tan solo un detalle restrin- gido de los mismos, como incitan- do al observador a conocer como se iniciaba o continuaba la escena © que se escondia tras el reducido marco espacial de la fotogzatia, La fotografia histérica como fuente de informacién documental Hasta hace muy poco tiempo, en Ios trabajos hist6ricos, las fotograffas se utilizahan habitual- ‘mente para ilustrar el texto escrito, déndole una mayor viveza y rompiendo su aparente mono- tonia visual, aprovechando el gran potencial comunicativo que la imagen tiene respecto al tex- to escrito, Sin embargo, las cosas han cambiado en los tiltimos afios y se han desarrollado nuevas propuestas con planteamientos completamente opuestos, en los que el punto de partida consiste en considerar a las imagenes fotogrsficas como cl principal clemento o fuente docu- mental de una investigacion, tanto de cardcter histérico como de perfil antropolégivo. De esta forma, gracias «la interpretacidn de la informacion visual que las fotografias nos suministran, La pequefia aldea rura! del “Mas Blanco” (Belmonte}..c.1898-1900 podremos llegar a reconstruir el contenido histérico que atesoran, apoysindonos para ello en el resto de fuentes existentes: documentacién escrita, prensa, bibliograffa, tradicién oral, etc, Es- te novedoso planteamiento respecto a la fotografia y su contenido de memoria, que tiene un \dudable interés por tratar de revalorizar exe apartado concreto del patrimonio inmaterial, ya lo han desarrollado con éxito, entre otras, antropslogos come Emilio Luis Lara, aunque, por el momento, todavia se ha aplicado en escasas ocasiones Para que este esquema funciane y sea més efective, va a ser totalmente necesaria que agrupe- mos las fotografias por sus contenidos, creando series temdticas y secuencias temporales de Jas mismas, para poder asf contextualizarlas e interpretarlas de forma adecuada, Cada ins- Lantinea detiene el tiempa y recorta el espacio, es un fragmento congelado de la realidad, una forma més de representarla en funci6n del criterio seguido por su autor, el cual. también debe- remos (ener en cuenta a la hora de analizatla, pero resulta inconexa sino la conseguimos agru- par con otras de tematica similar. Por tanto, las fotograffas son documentos historicos, conte~ nidos de memoria, en tanto en cuanto las podamos contextualizar adecuadamente. Serie de imagenes de la ermita de San José (Belmante}. .2923 Asi, cada fotografia se convierte en un registro visual obtenido en un momento y un lugar concreto, una pista que nos muestra infarmaciSn puntual sobee diversas aspectos de la vida familiar, local o comarcal. Llegar a una combinacién cquilibrada entre los contenidos refle} dos en una seric de lestimonios graficos, distribuidos de forma temitica tras una adecuada se- lecei6n, y un exhaustivo trabajo de contextualizacién histérica, nos permitira completar la in- formaci6n individualizada que las fotografias tzansmiten y documeniar, a través de un estudio conjunto de todas las instanténeas y la aplicacién del resto de fuentes documentales, un signi- ficative retrato de la sociedad analizada, reflejando buena parte de sus principales caraeteristi- cas. El objetivo final no puede ser otro que conseguir desarrallar un amplio estudio de historia grffica, donde los documentos visuales, lus Fotografias, sean la principal fuente de informa- cidn, siendo complementada par el resto de fuentes posibles, orales o escritas. Un trabajo que aspire a crear un modelo para recuperar los fondos fotograficos de un periodo cronolégico y un temitorio concreto, pero integrando las imagenes dentro de su contexto hist6rico, recons- iruyendo Ins pies de foto que ef paso del tiempo habia hecho desaparecer de la memoria eo- lectiva. 4 Es necesario diferenciar los estudios de historia gréfica de los numerosas trabajos fotohistéri- cos que ya existen en la actualidad, mucho mas centrados en la historia de la fotografia, y también es importante distinguirlos de los més sencillos, aunque estimables y necesarios, catélogos fotogrificos de recuperacién de imigenes, bisicamente de dmbito local, donde nos podemos encontrar con diversos problemas en su claboraci6n (descontextualizacién, un marco cronolégice excesivamente heteragéneo, informacién oral no contrastada, carencia de rigor en Neem. & r Ia datacién cronolégica, temética difusa ono relacionada, ete.). Los citados inventarios gxificos suelen carecer, en muchos casos, de la informacién precisa que el observador necesita para poder comprender la evolucién histérica de una sociedad. La fo- tografia es una fuente documental de primer orden, equiparable a los documentos rales o esetites, y las publica- “Elprestigia socio! del mélieo del pueblo, 1913-1916 ciones de este tipo de- ben conteatualizar con- venientemente los fondos fotognificos recuperados, siendo también imprescindibles los sopor- tes multimedia, ya que éstos son mas adecuados para complementar aspectos grificos que no pueden verse reflejados en la tradicional publicacién impresa (distribuciones tematicas, por autores 0 por fechas, ampliaciones visuales, localizaciGn geografica y realizacién de fotos comparalivas actuales, etc.), Un ejemplo concreto de utilizacién documenta de las fuentes grificas, en el cual he trabajado ampliamente durante los iltimas aiios, ha sido el empleo de las mismas para conocer en pro- fundidad Ia historia local de Ja poblacién turolense de Belmonte entre el tiltimo tercio del si- glo XIX y la primera mitad del siglo XX, pero no cube duda de que una ampliacién espacial de las diver sas series temfticas utilizadas — ofreceria una detallada visién de conjunto de la so- ciedad rural bajoara- gonesa, reflejando su evolucién _histérica durante el citado per- iodo cronalégico. la poblacién de Belmonte en 1918 Una relacidn de los contenidos temticos seleccionados y desarcollados para conocer en pro- fundidad Ia historia local de esta pequeiia locatidad de fa Tierra Baja, perfectamente extrapo- lable a cualquier otra poblacién de caracteristicas similares de la zona, deberia incluir aspec- tos como la poblacién: el tipo de habitat; el urbanismo y sus lugares y escenarios emblemiti- cos; la demognafia; cl idioma y la toponimia; los servicios basicas (1a sanidad y 1a educacién); la climatologla; la justicia y el orden puiblico (los sucesos); las actividades Ididicas y celebra- ciones puiblicas; la religiosidad y el ciclo festivo local, con sus feste| as populares: misica, bai- les, carreras y juegos, tores, procesiones o misas de terno, ete. las manifestaciones piblicas del ciclo vital; fa indumentaria y ef retrate costumbrista; los grupos sociales y su actividad econdmica diwria: Iabores agropecuarias de la més variada temitica, numerosos aprovecha- mientos forestales, artesanado y camereio local a trabajo doméstico, entre otros; los principa- Diferentes contenidos teméticas para una historia local de Belmonte. Consultorio médica. c. 1914-1915, Grupo escofar. Curso 1921-1922. Fiesta con gaiteras. 1924 les factores de progreso y desarrollo ccondmico (mejoras en las vias de comunicucién, cons- tmecién de carreteras, llegada de la luz eléctrica, primeros medios de transporte modernos, vehicules a motor y Iineas de transporte de viajeras, la aparicién de la radio, etc.) y sus singu- lares fracasos (ferrocarriles, pantanos, el telefono, el agua corriente, cte.); finalizando con un resumen de los aspectas y acontecimientas sociopoliticas més relevantes © el sonocimiento de los propios fotdgrafas y el desarrollo de su actividad Ene 2°" Principales conclusiones {ovens : {VAL Lautlizacin deta fotografia como principal (E39 SE tuemte de informacién documenta. siendo =n complementada por cl resto de soportes docu- mentales. La necesidad de contextualizar las fotograt- fas, utilizando series temdticas en funcién de sus contenidos, y aplicando el resto de fuentes, documentales para acahar de pesfitar el con- texto histtrico de las imégenes seleccionadas. Potenciar los estudios de historia grifiea, re- cuperando el patrimonio fotogrifico y recons- truyendo los pies de fato que, en su dfa, for- ‘maron parte de la memoria colectiva de una sociedad determinada, quedando esta delimi- tada por unos marcos espaciales y temporales coneretos, Grupa familar retratade por Miralles, fotégrafo am: ufante. c, 1924-1925. Metodologia de trabajo - La localizacién de fondos. Necesidad de localizaci’n de unos minimas fondos fotografi para su disteibucisn temélica, tanto de abumes 0 calecciones fotogrifieas “enlatadas”, sin una relacidn previa, como de fotdgrafos con fondos y colecciones propias que conservan sus ac- tuales prapietarios, En ambos casos, los fondos fotagedficos privadas serfan lo mix habitual Las fotograffas son la columna vertebral del estudio y, por lo tanto, determinan la temética a tratar, fetrata de estuaio hecho por Enrique Escuiny detolie de revista, ¢, 1912-1945 Gilista, c. 1923-1925, Placa de vidio de 9 x 2 em, Distribucién por temas. Asignacién temstica de las Fotografias a 7 - El rabaja de campo. Incluye la recogi- da, documentacién, recuperacién y ade- cuada conservacién de las_imdgenes. Deberemos tener en cuenta la informa- cidn oral pardlela a 1a recuperacién de las imagenes y su “agotamiento natural” para las épocas mas antiguas, asf como una adecuada contrastacitin de los co- mentarios hechos por él propietario de las fotos, cuyas opiniones y datos ofreci- dos, en easo de ser erréneos, pueden Ile- vamos a interpretaciones. incorrectas. ‘Otra de las labores a realizar, con cada tuna de las fotografias locafizadas, sera la elaboraciGn de fichas individualizadas y la digitulizacién de todas ellas para su adecuada conservacisn e interpretacién, empleando para ella el menor tiempo posible y retornando los originales a sus propictarios, Un caso singular fo constitayen Ios ar- chivos fotaghsficos con imsgenes con- servadas en placa de vidrio, que presen- tan una serie de problemas especificos, entre ellos, fa habitual falta de informa- ‘ci6n oral, la fragifidad del soporte y sus mayores dificultades de obtener una eo- recta reproduccién. 1a serie concreta y determi- nacién de los diferentes temas a tratar objeto de estudio, en funcién del trabajo realizado pre- Viamente, y seleccién adecuada del conjunto de imigenes con informaciGn relevante para ¢a- da uno, confirmando ta asignacién de cada foto a su serie tem: Corredores y piblico en los “Corridas de Pollos*. Fiestas de Belmonte, 1922 8 ‘Tendran un cardcter secundario, aunque no desdefiable, las caracteristicas técnicas, la estética y el estado de conservacién de cada foto. La fotografia come documento social. RealizaciGn de una primera “lectura” o interpretacién inicial de In imagen fotogréfica decodificando su contenido, tanto de forma individualizada como formando parte de su serie tenvitica, ObtenciGn de la documentacisn oral y escrita nece- saria: enteevistas, archivos histéricos publicas y privados, municipales y parroquiales, biblio- grafia, prensa, publicaciones periddicas, holetines, anuarios de comercio o documentacién particular, La metodologia de trabajo, en este caso, estard en funcién del tema, lugar, persona, hecho y momento o periodo histérico a documentar, siendo un problem habitual la carencia de fuentes municipales, cuya reconstruccién se deberd completar a través de documenta indirecta Rondalla del Cantarica, Fota publicada en “La Voz de Aragén” el 23/08/1928. Scgunda y posteriores lecturas o interpretaciones de las imgenes y posibles cambios de asig- nacién temitica. La fotografia siempre es susceptible de nuevas interpretaciones de sus conte- nidos, que varfan en el tiempo, en funcién de la adecuada preparacién, mayor experiencia 0 clarividencia del observador o el punto de vista, contexto y époea en los que se produce su lectura. 9 Interpretacin de fotografias. Elementos documentales, objetivos, aplicaciones y difi- ccultades - Los diversos elementos documentates dle la fotografia: A - Sus caracteristicas formales: * El material técnico empleado. Las cémaras fotogrificas utiligadas * Los diversos procesos fotograticos necesarios para su ‘obtencién * El tipo de soparte fisico * La informacion escrita que contiene el soporte (autores, fechas, otros datos, etc.) B- Su contenido visual: Camara “Zess-tkon” de Manuel Jorque * Localizacién de lugares y escenarios (similares, modificados o desaparecidos, etc.) * Escenas de actividades desarrolladas * Identificacién de personajes * Identificacidn de edificios singula- res a elementos muebles * Retratos individuales y de grupo * Decorados attificiales (ambulantes Yy de estudio fotografia) * La localizacién de detalles: no ob- servables a simple vista. Ampliacion de laimagen fotogrifica - Los objetivas individualicados (multitud de posibilidades de inter- pretacian}; * Obtencidn de una datacién cro- noldgica rigurosa y ajustada * Identiticacién del forégrafo * Analisis y descripcién del conteni do temitico: * Asignacién de la imagen a una serie temitica concreta Retrate de grope con disaaro automtico. c. 1933 10 - Las series fotogréfieas temdticas como ejemplo de conjunta documental a trabajar: * El mayor o menar grado de singularidad de cada fotografia * El propio reflejo social de las imagenes (mas o menos significative) La imporiancia de la visién de conjunto (lugares singulares o actividades concreias, etc.) * Imagenes tomadas en distintos momentos cronolégicos pero en un mismo lugar o con un mismo objetivo (actividades, edificios, abjetos o personajes similares) Serie de imagenes de la tltima carride de tores.en la plaza Mayor de Gelmante, 2922 u ° Imagenes tomadas en el mismo momento puntual, definiendo hasta donde podemos llegar con la investigacién de las imagenes (ejemplos como el de los toros en Belmonte, su simbo- lismo, la amplia normativa legal, su final en el ao 1922, etc., el desarrollo del baile del po- llo.en ta localidad de 1a Cerollera, ete.) Serie de imiigenes de la celebracién del “Baile de! Pollo” en La Cerollera (Teruel). ¢. 1914-1916 - Lox problemas de autoria y datacién de las imagenes fotogneificas: * La presencia del fotdgrafo en la imagen parece ofrecer una cierta incertidumbre * El habitual intereambio de imigenes y negativos entre los autores de la €poca puede dar lugar a errares * Las fechas vitales como sistema para datar * Los datos biogsditicos del forégraf también permiten la datacién * Ouos diversos elementos que facilitan la datacidn o la autorfa: decorados, anotaciones, as- pectos téenicos @ temticos, fechas de edicién o circulaciGn de postales, sellos, texto, ete. + La subjetivided 0 intencionatidad del fordgrafo: * La cleccidn subjetiva de um encuadre conereto y el instante pura efectuar el disparo * El ejemplo de las escenas de posados organizados artificialmente por el fot6grafo 2 - El necesario complemento de fas fuentes escritas y rales: * La fotografia come fuente decumental que se complementa con fuentes escritas y orales * La fotografia como fuente documental que contradice a la fuente escrita La publicacivin coetinea de las imigenes fotogedficas (prensa, etc.) Los comentarios coetdneas que describen textualmente la escena fotografiada. Una magni fica simbiosis entre texto ¢ imagen (en las investigaciones realizadas he podido apreciar va- ejemplos de estas caracteristicas, Como muestra, una carta del fotdgrafo Carlos Estevan a su tio, redactada el 18 de marzo de 1902, que describia con detalle una imagen fotogréfica tomada por f mismo durante una caceria de osos en el Firineo: “Ayer tres individuos se fue- ron a matar toda sera famnilia de osos. Se metieron en la cueva y no encontraron sino tos dos cachorros que mataron allf mismo a tiras, pues ya eran ereciditos. Los papas de las eriatu- ray no se personaron en su domicilia durante da visita, lo cual, si bien contearié a los visi~ antes, que les esperaron largo rato, no huey dieda que fue una fortuna, pues tres hombres para cuatro osos, quizd no eran bastante contrapeso a pesar de ser hombres de faculoades. Hice wna fotografia de elles y de los asos muertas, que le enviaré en la carta inrmediata.”). 1B Bibliogratia Bayod Camarera, Alberto (2009) “La fotografia y su refleje social, Belmonte (1860-1940), Asociacién Cultural "Amigos del Mezquin”, Belmonte (Teruel), $44 Pag. + 1 CD. Bayod Camarero, Alberto y Estevan Martinez, Carlos (2006) “Carlos Estevan Membrado (1872-1936). El eardcter polifaeétieo de una persona de orden’, dentro de “El fous Estevan Membrado i fes Valls d'Anew™, Edici6n de Ferrin Rella y Joan Blanco, Arxiu dTmatges n° 3, ‘Consell Cultural de les Valls d"Aneu, pp, 139-161. iar Barradlo, Mario Pedro (1998) “Historia del Tiempo Presente y nuevos soportes para lat informacién’™, Cuadernos de Historia Contempordnea 0° 20, pp. 41-60 (edieién electebnica) Lara Lépez, Emilio Luis (2005), “La fotografia como documento histérico-artistica y er nogréfieo: wna epistemalogta", Revista de Antvopologia Experimental n® 5, Texto 10, Uni- versidad de Jaén, pp. 1-28 (edicién electrénica). Pérez Puyal, Alberto. (2001) “La fotografia: ¢doeumento histérico fiable?” dentro de: “Nuevas tendencias historiogrdficas ¢ historia tocat en Expafia", Actas del TI Congreso de Historia Local de Aragén (Huesca, 7 al 9 de julio de 1999), coordinado por Miguel Angel Ruiz Carnicer y Carmen Frias Corredor, pp. 499-514. ‘Romero Santamarfa, Alfredo (1984) “Etmagrafta: imerpretacién de materiales gréficos dentro de “Estado actual de los estudios sobre Avagén™, Actas de las quintas jornadas ccle- Dradas en Zaragoza del 15 al 18 de diciembre de 1982, pp. 251-285.

También podría gustarte