Está en la página 1de 27
ern) Para curiosos PAU IEC OE Ja literatura {Qué es la literatura? Aprovechamos las palabras de Laurence Sterne (irlandés, 1713- 1768) que figuran en e! epigrafe de este capitulo para alertarios so- bre el tema del que éste se ocupa. No se trata de que nos vayamos “remontar tan atrés” en las cuestiones relacionadas con la literatu- ra (en realidad, habré muy poco de historia), sino de que abordar esas cuestiones no es algo habitual, Seguramente, rara vez se habrin he- cho la pregunta que plantea el titulo de este apartado (jque es la Ii teratura?). Sin embargo, como intentaremos demostrar, esa pre- {gunta dispara una serie de respuestas que les permitiran acercar- se de una manera distinta a un poema, un cuento, una novela, una obra de teatro (y, por qué no, a una historieta, una pelicula, una cancion). ‘Tampoco el escritor irlandés queria que sus lectores abando- naran su novela en los primeros tramos. Por eso, lo de “saltarse lo que queda de este capitulo” y lo de “cerrar a puerta” es ape- ‘nas un juego de palabras (para ser precisos, es una ironia). Que- rremos justamente lo contrario:abrir la puerta junto con ustedes, para echar una mirada, desde diferentes lugares, a eso a lo que se llama literatura fyuda: comparen lo que dice explici- Bymente la cita de Steme con lo que fice implicitamente. Si todavia les lan dudas, piensen en el sentido titulo de este reeuadro. @ ‘Lean la siguiente cita! No poseemas criterios seguros, verdederamente sélides, para distinguir como literaria una estructura verbal de otra que no lo sea, ni siguiera tenemos idea alguna de lo que deba hacerse con la vasta penumbra de libros que pueden declararse literatura por estar escritos con “estilo’, o porque son utiles en cuanto “fondo”, o porque figuran en algin curso universitario con la calificacién de "grandes libros" Northrop Frye, Anatomia de la critica. © Por qué ~segiin el critico literario N. Frye— no podriamos responder a la pregunta “qué es la literatura’? ~@ ies propénémics’que,’reunidos’én grapes, Formulen tha” definicién de literatura. Registren la respuesta definitiva Una vez que hayan terminado, confronten las distintas respuestas con las que hayan dado otros grupos. Seguramente, habrén surgido muy variadas caracteristicas: registrenlas debajo de la definicién grupal. |_-ee “lite adel lac la liter basta + teraric no pos un eje ‘obstar puesta ‘pai Ma: finicio gient Al una re para s se). dt Suc mos 1 jem wars hacen deun es mz Tor rar pe escrit ese u demi rn jabra literatura”. Transcriban las definiciones. Més adelante podrdn revisarlas. La opinion de Frye en cuanto a la imposibilidad de definir qué es la literatura es polémica,y se rd aclarando mis adelante. Por ahora, basta con saber que existen dificultades para distinguir los textos li- terarios de aquellos que no lo son. Esto no significa, sin embargo, que ‘no podamos hacer el intento de caracterizarlos. También —para dar tun ejemplo diferente— es difcil definir la libertad o fa amistad. No bstante, todos, en algin momento, hemos tratado de dar alguna res- puesta al asunto. aparece a la derecha? Mis alld de estos obstaculos, entonces, formularemos algunas de- finiciones en los préximos apartados. Para eso, revisaremos los si- guientes puntos: + qué son los discursos sociales; + cGmo se ubica fa literatura frente a los restantes discursos sociales; + cémo se relaciona la literatura con los restantes discursos sociales. Al final de ese recorrido, estarén mejor preparados para hallar tuna respuesta. O, quiz, para formular otras preguntas. Es decir que, para seguir avanzando (la puerta que abrimos empieza a entornar- se), deberemos realizar un rodeo. Sucede que, cuando se define algo (supongamos, un avién) debe- mos referirnos al conjunto o sistema del que forma parte (en el ejemplo, los medios de transporte). De ese modo, podemos encon- trar sus caracteristicas, es decir: aquellos rasgos generales que lo hacen un medio de transporte (sirve para llevar personas y cosas de un lugar a otro) y aquellos rasgos distintivos (no es terrestre,no es maritimo) que lo definen como tal y lo delimitan del resto. Tomando ahora como ejemplo ala literatura, deberemos comen- zar por tener en cuenta la inmensa variedad de discursos —orales 0 ‘escritos— que circulan en una sociedad, La literatura forma parte de ese universo y, a la vez, presenta rasgos que la diferencian de los demis discursos, fn Los discursos sociales Una enfermera redacta un informe médico al finalizar su turno; tun hombre eleva una carta para denunciar un aumento injustifica- do en su boleta telef6nica; otro anota una frase en su diario int- ‘mo; dos amigos conversan animadamente en una mesa de bar; un joven entra a su casa y dice “hola, qué tal”; una chica cuenta una anécdota a su amiga; un juez dicta sentencia;un escritor da fin a una novela; un docente expone ante la clase el tema del dia, Estos son algunos pocos ejemplos de las diferentes actividades humanas que se relacionan con el empleo de la lengua. Podriamos seguir enume- rando situaciones de este tipo (del ambito familiar, aboral, etcéte- ra), porque, en realidad, todas las acciones que realizamos estin vinculadas con el uso de fa lengua. ‘Ahora bien, (qué significa “usar la len- gua"? Basicamente, comprender (escuchar 0 leer) y producir (hablar o escribir). En am- bos casos (al comprender y al producir) nos enfrentamos con discursos. Se denominan discursos aquellas expresiones lingiisticas concretas que surgen en una situacién de comunicaci6n real. Son discursos, por remi- tir solo a los ejemplos dados, desde la expo- sicién del docente hasta el informe de la en- fermera, desde el saludo del joven hasta el dictamen del juez. Los discursos, entonces, pueden ser ora~ les 0 escritos. Ademis, pueden ser muy bre- ves 0 muy extensos. “discurso” y "texto"? Revisen la nocién de texto en la pagina 37 y tengan en x cuenta si supone una : ">" “Gramética, de Balzanio, una de relacién con situaciones : las obras literarias comunicativas concretas 0 en el antiguo sentido. constituye una abstraccién. - rel siguren fe aiBcureeT tha declaracion de amor” Cue Femas™ presenta? ¢Queé tipos de palabras o frases contiene? éCémo suele empezar y ccémo cierra? éEn qué situacién se la usa? (En general, claro). Confronten sus respuestas con el grupo. (a esi gét Al realizar la actividad anterior, habran concluido que todas las decla- raciones de amor son muy semefantes.Se trata de un discurso muy per ITs | sonal (tan personal, que se susurra 0 se envuelve en una carta sellada), ursivos Patt pero que presenta caracteristicas comunes en una sociedad. : > Este fenémeno se produce porque, si bien los discursos concretos J] debemos incluir en los gé- é | ‘son producidos por individuos en una situacién determinada y resul- discursivos tanto las breves L tan,en ese sentido Gnicos, no son inventados cada vez por los usua- cas de un didlogo cotidiano | rios. La sociedad elabora para cada actividad humana (en este caso, Fi comio un relato [...], tanto una - la vida de relacién) formas discursivas tipicas, que presentan ciertos Fla (ent todas sus diferentes for- temas en comiin (aquello de lo que se habla), un estilo particular (las FS) como una orden militar, palabras o frases que se emplean) y una estructura comin (el modo je y estandarizada; asimismo, ‘en que se organiza el discurso). B entrarfan un decreto extenso A estos tipos discursivos relativamente estables se los llama gé= Beiallado (..), todo el universo neros discursivos, “Géneros”, porque presentan caracteristicas ge- leclaraciones pablicas (en un nerales o comunes."Estables”, porque mantienen esas caracteristicas ido amplio: las sociales, las » durante un tiempo. "Relaamente” estables, porque cambian a lo [immiliticas); pero, ademés, tendre- largo de su desarrollo histérico. ‘que incluir las miltiples ma- I = i taciones cientificas, asf co- i A Ya que estan en vena romantica, por qué no averiguan Ftodos los géneros literarios.” {| cémo eran las decaraciones de amor varias décadas atrés? M. Bajtin, Pt itética de la creacién verbal. ah {| SB Lerrper ae eres Ber eM Peatdad, poces: a 2 argumentacién, la narracidn, la descripcién, la explicacién, 7 ta conversacién, Esos tipos, ¢presentan necesariamente & temas comunes?, écambian a fo largo del tiempo? 2] | § | gp Gr GUE TOP GREE RCT od los ol BB {| judicial o religioso serdn muy estables? ¢Por qué, en cambio, é k los que se originan en el dmbito artistico variarén tanto? Existen tantos géneros discursivos como actividades humanas. Por | so, una lista de esos generos seria infinite, Ademds, para cada uno de | ellos, podemos citar variedades. Dentro del género discursivo juridi- 0, por ejemplo, se encuentran las resoluciones, los decretos, las le- { yes, las sentencias, las apelaciones, los sumarios, etcétera, } Finalmente, como sefialamos, los géneros son producidos social e hi historicamente. Entonces, no sélo varian, sino que también desapare- cen yea veces, dejan lugar al nacimiento de otros nuevos. [MB El MeRsale del contestader automdtico es un género | relativamente reciente. Tiene un tema, un estilo y una estructura que lo caracterizan, éCudles son? éConocen otro género vinculado con las nuevas tecnologias? Den ejemplos. —@ indigueits qué géniéro'disturSivé Corresponden los siguientes discursos (atilicen el nombre que reciben cominmente). Identifiquen tema, estilo y estructura tipicos de cada uno de ellos (94/7-2318) Ocupaciones A LEO: imprecisiones ¥ distracciones. i s can’ espacio para distenderse Y dest a i {S08 fluyen. Vida social Compromis ro. Sorpresa+ Confidencias que ti puro. § 18 de abril i No escribo més este diario de una manera continuada. Tengo’ miedo. Todo en mf sé desmdrona. No quiero luchar, no tengo contra guién’ luchar. Todo esto es tan viejo, tan cansado. Ojalé pudiera no mentir nunca. 30-de abril Vergienza de hablar [.-.) Amor a Ios dem4s “desde 1a soledad. No amor sino ganas de Llorar por los dends (yo incluida). Todo tan frégil. ¥ sin embargo no comprendo a los demas. [...} Alejandra Pizarnik, Problemas que saturé sar. Amor? Naturali a negocios: Dispersion. Olvidos, : an. Conviene buscar un dad. Los sentimientos a; Caminatas aire fuera de sus planes. icartonados. Salu jienen una respuesta eee eee (nia or car ¥ OTA DE ARENA I I 1 1 Quiero hacerles Iegar mis fe- | lcitaciones por la buena cali- | dad de tas notas que publica- ron hasta ahora en los distin- 108 nimeros de la revista, Me I he convertido en un asiduo \ lector de su material. Pero asf como hay una de cal, les man- do una de arena. En un par de 1 notas en las que hicieron rele- # vamiento de productos en el ! mercado, noté que faltaban al- gunos. 1 De todas maneras, los felicito 1 sinceramente. | I 1 Roberto Ferndndez Li~~--------+.d Diarios (1960-1968) AW Gib perae Fear pre cane En BT geriers discursive *Rordscope™ fa harracién: ta” desctipcién, a explicacién, la argumentacién 0 la conversacién? } die ant ing cular Tr dran entre adem po obra rn a a a ee eet kz °&=#=-—~—~—‘OSOS~—S—S—S—S—C—T... Discriminaci6n en un hotel de Ushuaia Un grupo de estudiantes de nacionalidad peruana habfa hecho las reservas # El hotel los rechazé # Denunciaron que fueron discriminados por su aspecto # Intervino el gobierno provincial y luego fueron aceptados Un contingente de estudiantes peruanos denuncié haber sido ob- jeto de discriminacién por parte de Jos que administran e hotel Del Glaciar, en la capital de Tie- rradel Fuego. El grupo habia via- jado hasta allf después de haber ‘ganado un concutso sobre cono- cimientos de esa provincia En la tarde del sibado, los es- tudiantes, sus padres, las guias turisticas y un productar del ca- nal de televisién que organizs el ‘concurso, Hegaron al hotel Del Glaciar. Si bien las reservas. ha bian sido hechas con un mes de anticipacién, se les impidis el ingreso, El argumento que utili- Los géneros literarios zaron las autoridades era que el hotel no estaba preparado para recibirlos. Los turstas se queja- ron ante el Instituto Fueguino de Turismo (Infuetur) y elevaron una denuncia ata comisarfa 2¢a, de la ciudad, Las gestiones del presidente de Infuetur, Daniel Leguiza- mn, tuvieron éxito, El hotel tu- ‘vo que rever su decisidn ante la intervencién del gobierno pro- Vincial y. finalmente, fa noche del sabado, el contingente pudo disfrutar de las mullidas alfom- bras y la vista privilegiada del hote! Del Glaciar El gerente del hotel aseguré a la prensa que “nunca se los dis- crimin6” y que jamas recibié ‘otra queja por motivos semejan- tes. Sin embargo, a Embajada de Brasil present6 una queja for- ‘mal ante el gobierno poco des- pués de la Cumbre det Merco- sur, que se realizé en Ushuaia el mes pasado. En sa oportuni- dad, los representantes brasile- fios habrian recibido malos tra- tos en ese mismo hotel. Ayer, el grupo de estudiantes peruanos sus acompafantes pudieron realizar una excursién a bahia Lapataia, regalo del Go- biemno provincial como gesto de desagravio, Dentro de la inmensa variedad de géneros discursivos a la que nos referimos antes, todas las sociedades —desde la antigiedad hasta hoy— han elaborado una clase parti= cular que, en la actualidad, denominamos literatura Tradicionalmente se establece que lo literario comprende tres géneros: el lirico, el dramiatico y el narrativo. Sin embargo, no existe acuerdo sobre estas clasficaciones, entre otras razones porque los géneros literarios son extremadamente variables. Como, ademds,en los préximos capitulos vamos 2 referirnos a estos géneros en particular, bas- 1a por el momento con saber que la poesia forma parte del género lrico; el drama (u cobra teatral), del género dramitico; el cuento y la novela, del género narrativo. fs nen ines *poesiee*drama", “cuento™ y “novela", Pueden buscar ayuda para completar algunas de las definiciones en las imégenes que aparecen a continuacién. Consignen las definiciones, En los capitulos siguientes las revisardn. Mascara satirica de la época helenistica, A la vez que definta los rasgos faciales del personaje, servia de megdfono para proyectar y aumentar la vor Orfeo tocando la lira, en un bajorrelieve romano. | ‘temas, estilos y estructuras muy variados,y,a su vez, comprenden diversas variedades. Con algunos datos més, retomamos ahora la pregunta inicia:;que es lo que hace que un género dis- cursivo literario (un poema, una obra de teatro, un cuento o una novela) sea considerado literario? La literatura frente a los restantes discursos sociales , alabra “literatura” ¢s un término que se usa en Ja ma- arte de los pafses occidentales. Proviene del latin: rarura, de lttera, letra. Como se ve, uno de los senti- ‘originarios estaba vinculado al cardcter escrito. En el XVIII se us6 para designar al hombre culto o de le- Con el significado actual, comienza a utilizarse en el jo XIX. jien el empleo moderno del término es relativamente re- te, desde los tiempos més remotos, las sociedades han —antes de la invencién de la escritura, de manera literatura, Para muchos investigadores, existen dos aspectos que definen la literatura y la diferencian de los restantes discursos so- Gales: su caricterficcional y su funcion es- tatica, ELC | a racte nar camt 22 PsesesrrsRe Po rroll) quer discu encot ca que del ‘ono sar vox EL CARACTER FICCIONAL 8 término ficcién (que proviene de “fingi”) significa, originalmente,“mentt” y “representar”. Se ca- racterizan como fcciones todos aquellos discursos en los que se simulan acciones o acontecimientos ima ginarios, que son producto de la invencién o recreacién de un autor. Con el nombre de no ficcién, en cambio, se designa af discurso que presenta situaciones reales, efectivamente ocurridas. Lean, por ejemplo, este fragmento (seguramente, les resulta familiar). : Alicia empezaba a cansarse de estar ali sentado con su her- ‘mana a oritos del ro sin tener nada que hacer. De vez en cuando se asomaba al ibro que estaba leyendo su hermana, pero era un libro sin ilustraciones ni didlogos."¥ de qué sirve tn libro —se preguntaba Alcia— que no tiene ddlogos ni d- bujos?” La nifia le estaba dando vueltas en la cabeza ly eran unas vuel- tas muy lentas porque el calor de aquel da de verano le pro- ficcién, con manifiesta preocupacién por la seleccién y la combinacién de las palabras y en relacién con otros discursos sociales. (Quiénes podrian determinar si ese texto tiene valor literario o no?, ési es un buen cuento o si “todavia le falta"?, ési ustedes tienen condiciones para ser Hjo qué colidicionés 0 en qué circuns- ‘pllede, un discurso, sin modifica- ‘inteftia, pasar a ser una obra literaria. de serio? : G. Genette, Ficcién y diccién. © Ataue Grupo Editor S.A. Prohibida su repreduecién. esau —@ Lear ies siguientes comentarios realtzadas por difer escritores 0 si no las tienen? La cuesti6n ya no se relaciona con la literatura en si misma, sino con los juicios de valor sobre la li teratura.Al considerar que algin discurso (un poema 0 un cuento, por ejemplo) es una obra literaria, también estamos formulando una valoracién. Sefilamos que reiine ciertas condiciones o ciertos valores ‘que permiten considerarla en tal sentido. Vayamos a un ejemplo: Martin Fierro, de José Herniindez. La obra comprende dos partes (La ida, 1872; Lo vuelta, 1879). En la actualidad, es considerada la obra mas importante de la literatura argentina del siglo pasado. Por eso, por ejemplo, figura en casi todos los curriculos de literatura de las escuelas. Pe- ro no siempre se la juzg6 de esa manera intelectuales argentinos sobre Martin Fierro.

También podría gustarte

  • Clase 9
    Clase 9
    Documento5 páginas
    Clase 9
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Qué es esto
    Qué es esto
    Documento11 páginas
    Qué es esto
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 6
    Clase 6
    Documento9 páginas
    Clase 6
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Quién soy
    Quién soy
    Documento12 páginas
    Quién soy
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 10
    Clase 10
    Documento23 páginas
    Clase 10
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 8
    Clase 8
    Documento8 páginas
    Clase 8
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Qué día es hoy
    Qué día es hoy
    Documento8 páginas
    Qué día es hoy
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 5
    Clase 5
    Documento5 páginas
    Clase 5
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Vocabulario temático y español funcional I
    Vocabulario temático y español funcional I
    Documento28 páginas
    Vocabulario temático y español funcional I
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 3
    Clase 3
    Documento5 páginas
    Clase 3
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 7
    Clase 7
    Documento8 páginas
    Clase 7
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Apéndice
    Apéndice
    Documento22 páginas
    Apéndice
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 1
    Clase 1
    Documento6 páginas
    Clase 1
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Lección 9
    Lección 9
    Documento20 páginas
    Lección 9
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 2
    Clase 2
    Documento9 páginas
    Clase 2
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 4
    Clase 4
    Documento8 páginas
    Clase 4
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Lección 5
    Lección 5
    Documento18 páginas
    Lección 5
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Lección 8
    Lección 8
    Documento18 páginas
    Lección 8
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Lección 10
    Lección 10
    Documento16 páginas
    Lección 10
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Lección 3
    Lección 3
    Documento18 páginas
    Lección 3
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Lección 6
    Lección 6
    Documento20 páginas
    Lección 6
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Normativa III
    Normativa III
    Documento26 páginas
    Normativa III
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Lección 7
    Lección 7
    Documento20 páginas
    Lección 7
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Normativa II
    Normativa II
    Documento26 páginas
    Normativa II
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Lección 1
    Lección 1
    Documento18 páginas
    Lección 1
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Lección 0
    Lección 0
    Documento16 páginas
    Lección 0
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • La Lengua Literaria
    La Lengua Literaria
    Documento11 páginas
    La Lengua Literaria
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • La Dramática
    La Dramática
    Documento9 páginas
    La Dramática
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • El Género Lírico
    El Género Lírico
    Documento6 páginas
    El Género Lírico
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones
  • Las Características de La Novela I
    Las Características de La Novela I
    Documento20 páginas
    Las Características de La Novela I
    V. Suárez
    Aún no hay calificaciones