Está en la página 1de 23

Prof.

María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -


2007 1/23

INCAPACIDAD LABORAL
(Continuación)

Definimos INCAPACIDAD LABORAL como aquella situación en la que el


trabajador tiene que interrumpir su actividad por causa patológica.

La causa de esta patología puede ser por contingencia (origen) laboral o


común. Las contingencias laborales son las enfermedades profesionales y
los accidentes de trabajo y, las contingencias comunes son los accidentes
no laborales, o sea, accidentes producidos fuera del trabajo y las
enfermedades comunes; las contingencias comunes no tienen relación con
la actividad laboral.

Clasificamos la incapacidad laboral en dos tipos: temporales y permanentes.


Cada una de ellas da derecho a recibir un tipo u otro de prestación.

Incapacidad temporal o transitoria, se espera que el trabajador se


recupere en un periodo de tiempo determinado.

Incapacidad permanente, en ésta el trabajador nunca va a volver a


tener la misma capacidad laboral o productiva que tenía antes de sufrir
el accidente. No hay una recuperación total.

La incapacidad temporal tiene una duración determinada:

 Cuando el origen es por enfermedad común, enfermedad


profesional, accidente de trabajo o accidente no laboral, la ley
establece que un trabajador puede presentar una incapacidad temporal
durante 12 meses + 6. Esto quiere decir que si este trabajador que sufría
una incapacidad temporal no responde adecuadamente al tratamiento o no
recupera la capacidad productiva que tenía antes del accidente o
enfermedad, entonces la incapacidad temporal pasa a ser permanente.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 2/23

Paradójicamente el término permanente es relativo porque a pesar de que


en un momento dado se establezca que existe una incapacidad
permanente, ésta será revisada cada cierto tiempo; de ello se encarga el
equipo de valoración de las incapacidades (EVI). Este equipo valora si
realmente el paciente sigue incapacitado para el trabajo o no.

 También existe otra situación, diferente a la anterior, en la que se declara


una incapacidad temporal a un trabajador. Es cuando éste se encuentra en
periodo de observación por enfermedad profesional. En este caso, la
ley establece que la duración de esta incapacidad temporal es de 6
meses + 6. Hay que recordar que las enfermedades profesionales se
producen cuando el trabajador se encuentra en contacto con una
determinada sustancia. Estos trabajadores, susceptibles de sufrir una
enfermedad profesional, son sometidos a un control médico por parte de los
médicos de empresa y el equipo de prevención de riesgos laborales. Se les
hacen diferentes pruebas periódicamente para ver si están empezando a
desarrollar esa enfermedad profesional. Si el médico de empresa cree que
puede estar iniciándose la enfermedad es cuando se declara la incapacidad
temporal en el trabajador.

En la clase del día 19 de octubre vimos en qué consistía incapacidad


temporal: quiénes eran los beneficiarios, el pago de la prestación, cómo
podía perderse el derecho, etc.

INCAPACIDAD PERMANENTE O INVALIDEZ

Antes de nada, decir que no hay que confundir ni mezclar el término


incapacidad visto desde el punto de vista laboral con el término desde el
punto de vista civil.
El que vamos a estudiar ahora es el que corresponde al ámbito laboral, el
otro lo estudiaremos en la clase de Psiquiatría Forense.

Definimos INCAPACIDAD PERMANENTE como aquella situación que tiene un


trabajador que después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y
de haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 3/23

o funcionales graves que son susceptibles de determinación objetiva y van a


ser previsiblemente definitivas.

También es incapacidad permanente aquella situación de incapacidad que


subsista después de extinguida la incapacidad temporal por transcurso del
tiempo. O sea, que será incapacidad permanente aquel trabajador que esté más de 18 meses (12 +
6) con incapacidad temporal.

Clasificación de la incapacidad laboral permanente

1. Parcial
2. Total
3. Absoluta
4. Gran invalidez

La clasificación de la incapacidad laboral permanente en sus distintos


grados se determinará en función del porcentaje de reducción de la
capacidad de trabajo que sufra el trabajador. Esos porcentajes están
recogidos y establecidos de forma reglamentaria por la Ley.

Es importante saber que la invalidez no depende del grado de salud que


tenga el trabajador sino de cómo afecta esa pérdida de salud en su
capacidad laboral.

Por tanto, para determinar el grado de la incapacidad se tendrá en cuenta la


incidencia de reducción de la capacidad de trabajo en el desarrollo de la
profesión que ejercía el interesado o el grupo profesional en el que estaba
encuadrado antes de tener la incapacidad.

Los equipos de valoración de incapacidad (EVI) están formados, entre otros,


por médicos pero éste ha de estar asesorado por alguien que conozca la
actividad de cada una de las profesiones y los profesionales ya que no es un
criterio puramente médico, es un criterio, ante todo, laboral.

Veamos los tipos de incapacidades laborales permanentes:


Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 4/23

1. Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual

Es aquella que sin llegar a ser total, ocasiona una disminución no inferior
al 33% (o sea, superior o igual al 33%) en su rendimiento normal para
dicha profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales
del mismo.
Por ejemplo, un carpintero que fabrica 100 sillas al mes sufre un accidente y le amputan 3 dedos de
una mano. Tras el accidente, el carpintero fabrica 50 sillas al mes (en vez de 100). Como vemos, su
productividad ha disminuido en más de un 33% pero puede seguir fabricando sillas. Esta persona
recibirá una prestación económica, una cantidad a tanto alzado, que pretende resarcir el perjuicio
ocasionado.

2. Incapacidad permanente total para la profesión habitual

Es aquella que inhabilita al trabajador para la realización de todas o de


las fundamentales tareas de dicha profesión, siempre que pueda
dedicarse a otra distinta.
Por ejemplo, un carpintero que pierde una mano tras sufrir un accidente, nunca más podrá fabricar
sillas pero podrá dedicarse a otra cosa. En casos así, se tiene en cuenta y es muy importante valorar
la formación del obrero, el trabajo que desempeñaba antes del accidente, su edad, su capacidad de
respuesta, etc. Ya que no es lo mismo si el accidentado es un agricultor de 65 años, sin formación ni
cualificación que otra persona más joven que tenga estudios superiores. Para este último será más
fácil encontrar un trabajo diferente al que realizaba. Concluyendo: el mismo tipo de lesiones no
afecta de la misma forma a todos los profesionales.

3. Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo

Es aquella que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión


u oficio. Son, por ejemplo, aquellas patologías cardiacas que no permiten realizar ningún esfuerzo
físico y que requieren reposo absoluto.

4. Gran invalidez

Es aquella situación del trabajador con incapacidad permanente que, por


consecuencias de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la
asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida,
como vestirse, desplazarse, comer o análogos. Por ejemplo, un tetrapléjico no sólo
no puede trabajar sino que además necesita de alguien para alimentarse, asearse, etc.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 5/23

Dependiendo del grado de invalidez, el afectado recibirá una


compensación económica u otra:

En el primer caso (incapacidad permanente parcial) la prestación


consiste en una indemnización a tanto alzado. Además, se abonará en
un pago único.
En el segundo caso, la prestación por incapacidad permanente total
consiste en una pensión vitalicia mensual, que puede ser sustituida
excepcionalmente por una indemnización a tanto alzado, cuando el
beneficiario sea menor de 60 años.
En el tercer caso, o sea, en la incapacidad permanente absoluta, se le
va a dar el 100% del sueldo que tenía antes de sufrir el accidente.
Y, en la situación de gran invalidez (cuarto caso), el afectado recibirá
el 150% del sueldo que tuviese antes del accidente. Este incremento
del 50% va destinado a remunerar a la persona que atienda al gran
inválido.

Toda esta información está aparece explicada detallademente en esta


página:
http://www.seg-social.es/

Exactamente está en: Inicio > Trabajadores > Prestaciones / Pensiones


> Incapacidad permanente > Régimen General > Prestaciones

Fin
Aquí termina la Medicina Legal del Trabajo.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 6/23

PSIQUIATRÍA FORENSE

IMPUTABILIDAD

La imputabilidad es un término jurídico que se aplica siempre en el campo


del Derecho Penal. Antes de estudiar el concepto de imputabilidad
necesitamos conocer qué es un delito.

Concepto de Delito

Un delito es toda acción prohibida por la Ley bajo amenaza de una pena.

De manera que por muy inmoral y malvado que nos parezca un acto, si no
está penado por la Ley, o lo que es igual, si no está tipificado en el Código
Penal no es un delito.

El delito, para que sea considerado como tal, debe ser:

Un acto humano.
Un acto antijurídico, es decir, un acto que está en contra de alguna
norma jurídica o que atenta contra un derecho que está públicamente
recogido.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 7/23

Un acto tipificado, es decir, tiene que aparecer recogido dentro del


Código Penal.
Un acto culpable. Existen dos formas de culpabilidad:
El dolo, es cuando una persona tiene intención de cometer un
delito.
La culpa, se debe a negligenacia o imprudencia.
Un acto sancionado con una pena.

Estos son los requisitos indispensables para que un acto sea considerado
como delito.

Veremos que la imputabilidad es un concepto jurídico que tiene base


psicológica y que va a depender de los conceptos de responsabilidad y de
culpabilidad.

Concepto de imputabilidad

La imputabilidad es el conjunto de condiciones psicobiológicas exigidas por


las leyes para admitir que una acción ha sido causada ética y
psiquiátricamente por una persona.

Ésto que viene a continuación es una diapositiva que la profesora puso en


clase y lo que hay después es el comentario que hizo sobre la misma. Lo
pongo así para que se entienda mejor.

Propiedad ética moral Responsable de una acción y sus


consecuencias

Responsable Culpable
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 8/23

Si una persona comete un delito y es responsable material, ética y


moralmente podemos decir que esa persona es responsable de esa acción y
de sus consecuencias. Si no reúne las condiciones necesarias no se le puede
imputar el delito. Cuando comete el delito es responsable y hasta que no lo
cometa no va a ser culpable. Un requisito previo, absolutamente necesario,
para que exista culpabilidad y responsabilidad es la imputabilidad.

La imputabilidad representa la capacidad de una persona para


poder delinquir y, requiere un estado de madurez mínimo tanto
fisiológico como psíquico. El delincuente en el momento de cometer
el delito debe tener plena conciencia de los actos que está
realizando. Además, ese acto requiere capacidad de voluntariedad.

El Código Penal español no define directamente qué es imputabilidad pero sí


lo hace de forma indirecta, definiéndola de forma negativa. Es decir,
establece cuáles son las causas de inimputabilidad y, así podemos saber
qué condiciones se requieren para que un individuo goce de
inimputabilidad.

Las causas de exención y atenuación de la responsabilidad por


inimputabilidad se recogen en los artículos 19, 20 y 21 del Código Penal y se
dan cuando:

La persona padece anomalías y alteraciones psíquicas.


Existe un trastorno mental transitorio en el momento de cometer el
delito.
Existe una intoxicación por bebidas alcohólicas, drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas y otras análogas.
La persona es menor de edad.
Existen alteraciones graves de la percepción (ceguera, sordemudez).
Existe un miedo insuperable.
Se producen momentos de arrebato, obcecación y otros estados
pasionales.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 9/23

Aquél que está exento de responsabilidad criminal, no puede responder


por los actos que ha cometido y es inimputable. Cuando se dan
circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal, se establece lo
que conocemos como semi-imputabilidad.

Además de éstas, existen otras causas de inimputabilidad recogidas en el


Código Penal que no vamos a tratar porque no tienen nada que ver con la
Medicina legal. Por ejemplo, la legítima defensa.

CÓDIGO PENAL ESPAÑOL

CAPITULO II

De las causas que eximen de la responsabilidad criminal

Artículo 19

Los menores de dieciocho años no serán responsables criminalmente con arreglo a este Código.

Cuando un menor de dicha edad cometa un hecho delictivo podrá ser responsable con arreglo a lo
dispuesto en la ley que regule la responsabilidad penal del menor.

La profesora comentó que este punto no tiene nada que ver con la
Psiquiatría Forense pero que sí es muy importante desde el punto de vista
médico-legal, ya que, en ocasiones, no se sabe la edad de la persona que ha
cometido el delito. Estos casos se dan, especialmente, en personas “sin
papeles” que no tienen ningún tipo de documentación que les identifique.

Además, cuando un menor comete un delito hay que valorar qué problemas
psicobiológicos presenta para saber qué tipo de ayuda recuperadora
necesita: vigilancia familiar, ingresar en una Institución de menores, etc.

Artículo 20

Están exentos de responsabilidad criminal:

1.º El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier


anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho
o actuar conforme a esa comprensión.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 10/23

El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido


provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera
previsto o debido prever su comisión.

No es suficiente que la persona tenga una alteración o enfermedad mental


para que se le exima de responsabilidad criminal. Es necesario que esa
alteración mental invalide a la persona y no le permita comprender el acto
ilícito que está realizando. Por tanto, la alteración psíquica debe afectar a la
inteligencia y a la voluntad. Si no es así, no va a ser inimputable aunque la
persona padezca una enfermedad mental.

Esta circunstancia eximente que ahora llamamos anomalía o alteración


psíquica, o sea la enfermedad mental, es un concepto jurídico-psiquiátrico
equiparable a lo que el antiguo Código Penal llamaba “enajenación”, o sea,
estar fuera de sí.

Para el enjuiciamiento de una enfermedad mental deben valorarse tres


aspectos simultáneamente:

1. Criterio cualitativo. Se refiere a la naturaleza de la perturbación.


Hay que valorar el conocer (¿sabe el agresor si lo que hace es bueno
o malo?) y el obrar según conocimiento (¿es capaz de decididirse en
uno u otro sentido en relación con lo anterior?).
2. Criterio cuantitativo. Se refiere a la intensidad o grado de
perturbación. Para que el acto sea eximente, la ley exige que el
individuo se encuentre en situación de completa y absoluta
perturción. Que se halle privado de modo total y completo de la
inteligencia y voluntad.
3. Criterio cronológico. Se refiere a la permanencia. Si la
permanencia no es duradera y la perturbación ha sido breve, deberá
ser encuadrada en la categoría de trastorno mental transitorio y no
en la de enajenación. El tratamiento penal cambia en función de que
sea una enajenación (ahora anomalías o alteraciones psíquicas) o un
trastorno mental transitorio, ya que en el primer caso el individuo
debe ser internado en una institución psiquiátrica en vez de ir a
prisión.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 11/23

Respecto al trastorno mental transitorio, la Ley establece que no será


eximente de pena cuando éste haya sido buscado a propósito para
delinquir, por ejemplo, tomando determinadas sustancias como morfina,
cocaína o, especialmente, alcohol. Situaciones como ésta no eximen al
sujeto porque existe un dolo, es decir, una intención de cometer el delito
ayudado por el efecto de ciertas sustancias. Estaríamos ante un trastorno
mental transitorio no espontáneo.

Por tanto, debemos diferenciar el trastorno mental transitorio espontáneo


del trastorno mental transitorio provocado. Puede ser provocado por tomar
determinadas sustancias (alcohol, estupefacientes...), por no tomar la
medicación correspondiente, etc.

El trastorno mental transitorio es una situación que alegan muchísimos


criminales pero, la verdad es que son muy pocos los casos reales y
verdaderamente auténticos.

Los requisitos necesarios para que un trastorno mental transitorio sea


son:

Que sea desencadenado por una causa inmediata fácilmente


evidenciable (exógena).
Que su aparición haya sido brusca.
Que su duración haya sido leve.
Que cure de forma rápida, completa, sin secuelas y sin probabilidad
de repetición.
Que tenga una base patológica probada.
Que la intensidad del trastorno mental origine una anulación
completa del libre albedrío e inconsciencia.

Reacciones psicógenas, depresiones reactivas, la constitución histérica,


esquizoide, epileptoide, etc., así como una embriaguez patológica pueden
desencadenar espontáneamente un trastorno mental transitorio.

La embriaguez patológica es un cuadro caracterizado por una conducta


violenta, de gran agresividad, que dura varias horas y por lo general con
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 12/23

niveles de alcoholemia bajos. La crisis termina en un sueño profundo o


estupor y con amnesia de lo acontecido. Esta circunstancia es muy
importante desde el punto de vista médico legal. Una persona que ha
cometido un delito bajo los efectos de una embriaguez patológica no debe
ingresar en una Institución psiquiátrica. Se deben tomar medidas de
seguridad como prohibirle que vuelva a beber alcohol, no permitir que
acceda a bares...

Continuamos con el segundo apartado del artículo 20 del Código Penal:

CÓDIGO PENAL ESPAÑOL

CAPITULO II

De las causas que eximen de la responsabilidad criminal

Artículo 20

Están exentos de responsabilidad criminal:

2.º El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de


intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan
efectos análogos, siempre que no haya sido buscado con el propósito de
cometerla o no se hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle
bajo la influencia de un síndrome de abstinencia, a causa de su
dependencia de tales sustancias, que le impida comprender la ilicitud del
hecho o actuar conforme a esa comprensión.

“El alcohol es el mejor amigo del crimen”


La profesora dijo que esta frase que es muy ilustrativa ya que muchos
delitos se producen bajo los efectos del alcohol: robos, riñas, asesinatos,
homicidios, etc. También comentó que lo que debería perseguirse es el
consumo de alcohol porque está claramente demostrada la relación
consumo de alcohol - comisión de delitos.

Desde el punto de vista médico-legal es muy importante diferenciar los


distintos tipos de embriaguez. Por ello, existe una VALORACIÓN PENAL DE
LA EMBRIAGUEZ que es la siguiente:
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 13/23

Embriaguez intensa: es aquella que anula por completo en el sujeto


la capacidad de conocer y la voluntad. No es el sujeto el que actúa
sino otra personalidad diferente. Aquí no hay imputabilidad ni
responsabilidad ni culpa.

Embriaguez leve: no existe pérdida total de la conciencia. La


persona tiene conocimiento de lo que hace y, todavía, puede juzgarlo
aunque con ciertas limitaciones. Tiene una imputabilidad incompleta
y debería serle aplicada la circunstancia atenuante (Artículo 21.1 del
Código Penal).

Los juristas distinguen, desde el punto de vista penal, una embriaguez


aguda y una embriaguez crónica:

• Embriaguez aguda, que puede ser:

• Fortuita: situación que no ha sido querida, ni prevista, pues el sujeto


ignora los efectos de la bebida o la naturaleza del líquido ingerido. Es
aquella persona que no ha bebido nunca, se emborracha por primera
vez y no conoce los efectos que va a tener el alcohol sobre ella.
• Voluntaria: se conocen los efectos de la bebida y se bebe
voluntariamente, aunque no se desea que den origen a conflictos
judiciales.
• Intencional: se llega a ella intencionalmente para cometer un delito
bajo su influencia, buscando la acción facilitadora del alcohol o la
anulación de las inhibiciones. Ésta no es una causa eximente para el
Código Penal.

• Embriaguez crónica, es aquella persona alcohólica que presenta un


deterioro mental importante. Esta situación podría estar dentro de la
condición de anomalía o alteración psíquica.

INTOXICACIÓN POR EL CONSUMO DE DROGAS TÓXICAS,


ESTUPEFACIENTES, SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS U OTRAS QUE
PRODUZCAN EFECTOS ANÁLOGOS.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 14/23

Todo lo dicho a propósito del alcoholismo puede aplicarse de la misma


manera a otras intoxicaciones exógenas que conducen a cuadros similares
de embriaguez. Por ejemplo, a la intoxicación por cocaína, heroína, morfina,
alucinógenos, etc.

Estas sustancias conducen a graves deterioros psíquicos de los adictos que


inciden con distinta intensidad en la personalidad:

• Fuerte dependencia a la droga, síndrome de abstinencia: atenuante.

• Fases avanzadas del síndrome: eximente incompleta.

• Casos más extremos de exasperación del síndrome: total


inimputabilidad.

El texto del Código Penal (Artículo 20.2) exige intoxicación plena y que no
haya sido buscado tal estado con el propósito de cometer la infracción.

INFLUENCIA DE UN SÍNDROME DE ABSTINENCIA

El Código Penal ha añadido un párrafo especial que hace referencia a esta


situación: “El que al tiempo de cometer la infracción penal... se halle bajo la
influencia de un síndrome de abstinencia, a causa de la dependencia de
tales sustancias, que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar
conforme a esta comprensión”. El legislador supone:

• Que existe adicción o dependencia física y/o psíquica, debida a


drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

• Que tal síndrome impida al sujeto comprender la ilicitud del hecho o


actuar conforme a esa comprensión.

• Que ello ocurra al cometer la infracción.

ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN

CÓDIGO PENAL ESPAÑOL


Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 15/23

Artículo 20
Están exentos de responsabilidad criminal:
3º. El que por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o
desde la infancia, tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad.

Son casos de sordomudez o ceguera donde se entiende que puede existir


una grave alteración de la conciencia de la realidad y, ello le hace incapaz
para conocer el valor de sus propios actos.

Se fundamenta en que por carecer el sordomudo del sentido del oído, queda
privado del medio más eficaz para formar su conciencia moral y aprender
las normas que rigen la sociedad, repercutiendo, además, en su desarrollo
psíquico. El resultado es que el sordomudo va a tener gravemente alterada
la conciencia de la realidad y va a ser incapaz de conocer el valor de sus
propios actos, lo que, por definición, le hace inimputable. Las mismas
consideraciones pueden hacerse para la ceguera, ya que el ciego está
privado del órgano sensorial de mayor capacidad para el conocimiento del
mundo real: la vista.

CÓDIGO PENAL ESPAÑOL


Artículo 20
Están exentos de responsabilidad criminal:

5.º El que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesione un bien jurídico de otra
persona o infrinja un deber, siempre que concurran los siguientes requisitos:

• Primero. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.

• Segundo. Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el


sujeto.

• Tercero. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.

6.º El que obre impulsado por miedo insuperable.

7.º El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.

En los supuestos de los tres primeros números se aplicarán, en su caso, las medidas de seguridad
previstas en este Código.

MIEDO INSUPERABLE
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 16/23

Son situaciones momentáneas especiales de la persona que pierde su


imputabilidad de modo pasajero porque a consecuencia de influencias
exógenas o ambientales, ha perdido su voluntariedad libre.

Para que esta eximente exista, son necesarias las siguientes condiciones:

• Que el miedo esté inspirado en un hecho real y objetivo.

• Que el miedo sea insuperable.

• Que el mal que le amenaza sea mayor, o al menos igual, que el


causado para evitarlo.

• Que esté afectada la voluntad por el miedo.

CAPITULO III
De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal
Artículo 21
Son circunstancias atenuantes:
1.ª Las causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren
todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus
respectivos casos.
2.ª La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias
mencionadas en el número 2.º del artículo anterior.
3.ª La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido
arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante.
4.ª La de haber procedido el culpable, antes de conocer que el
procedimiento judicial se dirige contra él, a confesar la infracción a las
autoridades.
5.ª La de haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la
víctima, o disminuir sus efectos, en cualquier momento del procedimiento
y con anterioridad a la celebración del acto del juicio oral.
6.ª Cualquier otra circunstancia de análoga significación que las
anteriores.

(Este artículo lo leyó corriendo y pasó a la siguiente diapositiva.)


Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 17/23

PERSONALIDAD JURÍDICA Y
CAPACIDAD DE OBRAR

CAPACIDAD JURÍDICA es la aptitud natural que tiene toda persona, por el


solo hecho de serlo, para ser titular de derechos y adquirir obligaciones.

La capacidad jurídica no implica actividad alguna y por eso no requiere en la


persona ninguna otra cualidad. Por ello, un niño de corta edad, por ejemplo,
puede ser propietario de cosas, acreedor, titular de una empresa, heredero,
etc.

CAPACIDAD DE OBRAR es la aptitud de la persona para realizar actos


jurídicos de manera directa y válida. Es decir, es la aptitud para gobernarse
y ejercer esos derechos, y para cumplir las obligaciones de las que se es
titular. Es la capacidad que se tiene para poder gestionar y realizar los actos
necesarios que sean decisivos para los intereses de una persona.
La aptitud para el pleno desenvolvimiento de la persona en el mundo del
Derecho viene dada por la mayoría de edad, esto es, por el cumplimiento de
una edad biológica que la ley considera suficiente.

Sin embargo, la ley no puede, razonablemente, fijar una sola edad como
criterio único de aptitud para que la persona desarrolle su variada actividad
jurídica. Hay actos para los que el Derecho establece como mínimo una
edad menor o mayor que la de 18 años.

Antes decíamos que un niño puede ser propietario o acreedor porque tiene
capacidad jurídica. Pero eso no quiere decir que pueda ejercitar por sí solo
las facultades que deriven de su condición de dueño o de acreedor. Es
necesario que alguien las ejercite por él. Ese alguien será, precisamente, su
representante legal: el padre y la madre, y a falta de ambos, un tutor
designado a tal fin.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 18/23

En ciertos casos, la ley exige una edad determinada porque juzga necesaria
en la persona una mayor madurez de criterio que la que presumiblemente
se tiene a los 18 años. Por ejemplo, la edad mínima que en España se
necesita para poder adoptar son 25 años, 14 años para ser testigo en un
juicio o prestar consentimiento para ser adoptado, etc.

Capacidad de obrar: condiciones necesarias

La capacidad de obrar es la aptitud para ejercitar los derechos, para obrar


con eficacia. Esta capacidad presupone la existencia en la persona de
cualidades y condiciones que determinan su voluntad libre y consciente.
Exige, por tanto, ciertas condiciones de madurez biológica, de madurez
psíquica y de salud mental, cuya ausencia determina la restricción de la
capacidad, la prohibición o la limitación en el obrar con eficacia jurídica.

Los elementos integrantes de la capacidad, desde el punto de vista médico-


legal, son:

1. Una suma de conocimientos acerca de los derechos y deberes


sociales y de las reglas de la vida en sociedad.
2. Un juicio suficiente para aplicarlos en un caso concreto.
3. La firmeza de voluntad precisa para inspirar una libre decisión.

Desde el punto de vista práctico, estos elementos pueden reducirse a dos:


inteligencia y voluntad. La inteligencia y la voluntad son elementos
integrantes de la capacidad y, son necesarios para obrar con conocimiento
en un determinado momento. A éstos habría que añadir una madurez e
integridad biológicas que permitieran aplicarlos en las actividades
cotidianas.

“La capacidad de obrar es contingente y variable. No existe en todos los


hombres, ni se da en ellos en el mismo grado. Así como para la capacidad
de derecho basta la exigencia de la persona, para la capacidad de obrar se
requiere inteligencia y voluntad, y como estas condiciones no existen en
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 19/23

todos los hombres ni siempre en el mismo grado, la ley niega unas veces en
absoluto y otras la limita y condiciona”
CASTÁN TOBENAS, 1954

DIFERENCIAS ENTRE CAPACIDAD CIVIL E IMPUTABILIDAD PENAL

Existen entre la imputabilidad y la capacidad civil algunas diferencias:

• La primera: cuantitativa o de grado, en el sentido de ser mayores


las exigencias para la capacidad civil que para la imputabilidad, en
lo que respecta al nivel de desarrollo e integridad de las funciones
psíquicas.

Es evidente que la diferenciación entre lo “bueno” y lo “malo”, entre lo “lícito” o


“permitido” y lo “ilícito” o “prohibido” se adquieren más pronto en el curso del desarrollo
individual que la comprensión de la trascendencia que poseen los actos de la vida civil.
Análogamente, se conserva la capacidad de conocer y querer que hace voluntario un
acto delictivo, mientras que estos defectos pueden hacer al sujeto incapaz para consentir
un matrimonio, para testar o para contratar libremente. Los actos civiles tienen una
mayor complicación en su estructura y sus consecuencias, además de afectar intereses
de terceros.

• Otra diferencia importante entre la imputabilidad y la capacidad


civil es que mientras en la imputabilidad sólo van a intervenir
cualidades psíquicas integradas en la inteligencia y en la voluntad,
como bases de la capacidad de comprender y elegir la conducta,
en el caso de la capacidad civil, además de la integridad de estas
funciones psíquicas se precisa también un grado de aptitud e
integridad física que permita a la persona realizar por sí misma
una serie de actos representativos de la capacidad de tomar
decisiones y de poder ejecutarlas.

Aunque la plena capacidad civil se adquiera a los dieciocho años, sí


se reconoce una adquisición gradual de decisiones válidas
(emancipación, matrimonio, etc.), aunque bajo la concesión
voluntaria de los padres en el ejercicio de la patria potestad.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 20/23

Algunos artículos básicos de nuestro Código Civil, en lo relativo a la


personalidad y sus derechos y a la adquisición de la plena capacidad
de obrar, son los siguientes:

LA PATRIA POTESTAD

CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL


Artículo 154
Los hijos no emancipados están bajo la potestad del padre y de la
madre.
La patria potestad se ejercerá siempre en beneficio de los hijos, de
acuerdo con su personalidad, y comprende los siguientes deberes y
facultades:

1º. Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y


procurarles una formación integral.
2º. Representarlos y administrar sus bienes.

Si los hijos tuvieren suficiente juicio deberán ser oídos siempre antes
de adoptar decisiones que les afecten.
Los padres podrán en el ejercicio de su potestad recabar el auxilio de
la autoridad. Podrán también corregir razonable y moderadamente a
los hijos.

EMANCIPACIÓN

CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL


Artículo 314
La emancipación tiene lugar:
1º. Por la mayor edad.
2º. Por el matrimonio del menor.
3º. Por concesión de los que ejerzan la patria potestad.
4º. Por concesión judicial.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 21/23

La emancipación habilita al menor para regir su persona y bienes como


si fuera mayor con ciertos límites.

Para que tenga lugar la emancipación por concesión de quienes ejerzan


la patria potestad, se requiere que el menor tenga dieciséis años
cumplidos y que la consienta.

INCAPACITACIÓN

La capacidad de obra se presume siempre en todas las personas salvo


en los menores de edad. La incapacitación judicial es el único medio que
existe para reconocer y declarar la inesixtencia o limitación de esa
capacidad de obrar que de otro modo se presume plena.

El efecto principal de la incapacitación, es la anulación o limitación de la


capacidad de obrar de una persona para dar lugar a la entrada en juego
de las instituciones de protección y asistencia que el Derecho ofrece,
como la tutela u otras apropiadas para su guarda, cuidado o
representación.

La incapacitación no puede concebirse como una forma de agresión


al enfermo o de limitación de sus bienes o derechos, sino que debe ser
una medida dirigida a su mejor protección y seguridad,
separándole de los perjuicios que para sí misma, su forma de vida, la
atención de sus necesidades o simplemente la gestión de sus intereses
patrimoniales, pudiera causarle la adopción de decisiones inadecuadas o
la ausencia de iniciativa alguna por su parte cuando le convenga adoptar
alguna decisión.

Algunos artículos relativos a la incapacitación con contenido de interés


médico-legal son los siguientes:

CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL


Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 22/23

Artículo 199
Nadie puede ser declarado incapaz, sino por sentencia judicial en virtud
de las causas establecidas en la Ley.

Artículo 200
Son causas de incapacitación las enfermedades o deficiencias
persistentes de carácter físico o psíquico, que impidan a la
persona gobernarse por sí misma.

Artículo 201
Los menores de edad podrán ser incapacitados cuando concurra en ellos
causa de incapacitación y se prevea razonablemente que la misma
persistirá después de la mayoría de edad.

Causas de incapacidad

Las causas de incapacitación son las siguientes:

1. Las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico


que impidan a la persona gobernarse por sí misma.
2. Las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter
psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma.

Ésto está enfocado en el sentido de tomar decisiones que afectan a la


propia persona y/o a sus bienes.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 5 y 12 - Dic -
2007 23/23

Lorena Capel Mínguez

También podría gustarte