Está en la página 1de 7

INFORME

Profesor(a): Luisa Fernanda Castañeda

Viviana Hernández Guzmán


Daniel Armando Mejía Goyes
Sofía Díaz Valencia
Emely Díaz Figueroa

Universidad del Quindío


Facultad de Ingenieria
Maestra en ciencias de la Química
Armenia-Quindío

19/09/22
1. Resumen
Tomamos el vaso de precipitado o Baker, lo pesamos, agregamos nitrato de
potasio y nitrato cúprico, añadimos 10 (ML) de agua, disolvemos por 1 minuto,
mientras se disolvió la mezcla, colocamos a calentar la estufa, se puso el vaso de
precipitado con la mezcla sobre la estufa, disolvemos mientras se calentaba, luego
la bajamos y la enfriamos dentro de un vaso con hielo. Tomamos el embudo, le
colocamos un filtro de papel y separamos el líquido del sólido. (Nos ayudamos con
una espátula). Desechamos el líquido y calentamos la estufa. Colocamos el sólido
en la estufa y esperamos a que se seque (comenzará a hacer una burbujas).
Tomamos un vidrio reloj y añadimos el sólido, lo pesamos.
Tomamos un balón plano o de forma redondeado, le agregamos 15 ML de agua y
10 ML de glicerina, medimos si temperatura. Armamos el balón de destilación
junto con el soporte universal, conectamos la entrada y salida del agua, pusimos a
calentar la estufa y esperamos a que evaporará. Mientras tanto medimos su
temperatura, hasta que comenzó a destilar y el líquido se volví café claro, medimos
nuevamente su temperatura y este fue resultado del experimento.

2. Introducción
La destilación es el proceso de separar los componentes o sustancias de una
mezcla líquida mediante el uso de la ebullición selectiva y la condensación.
Consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasen a
fase vapor. Separar materiales volátiles de otros no volátiles.
La condensación es el cambio de estado de la materia que se encuentra en forma
gaseosa (generalmente en vapores) y pasa a forma líquida.

3. Metodología: cristalización y fertilización


Para realizar el laboratorio, añadimos en un beaker 7.5g de KNO3 y 2.5g de CU
(NO3)2, disolvemos esto en 10 ML de agua, agitamos 1 min. Calentamos la
mezcla durante 3 min, agitándose. Luego sumergimos el beaker en hielo, para
enfriar la mezcla, cuando la mezcla se enfrió, la filtramos en un embudo de
gravedad, después de filtrar la solución el sólido que quedó lo secamos en la estufa
y observamos.
Destilación: en el matraz añadimos 10 ML de glicerina y 30 ML de agua y
agitamos la mezcla, añadimos los núcleos de vidrio. Realizamos el montaje
completo del equipo de destilación, iniciamos el proceso de calentamiento. Cuando
cayó la primera gota, registramos la temperatura y también medimos la
temperatura en la destilación normal. Finalmente, dejamos que el matraz de
destilación se enfríe.
4. Resultados y discusión

TEMPERATURA °C
CUA
CUA
NDO
INIC ND
DES
IAL O
TILA CUANDO
DE EMP
LA DESTILA
LA IEZ
PRI NORMAL
MUE AA
MER MENTE
STR EBU
A
E LLI
GOT
R
A

27° 102° 103° 69°

CARACTERISTICAS OBSERVACION
NITRATO DE NITRATO
POTACIO CUPRICO
COLOR INICIAL DE KNO3 Cu(NO3)2
CADA REACTIVO
BLANCO AZUL
COLOR AL
MEZCLAR LOS DOS
REACTIVOS VERDE AZULADO
COLOR DE LA
SOLUCION
FILTRADA VERDE AZULADO
FORMA DEL
SOLIDO
RECRISTALIZADO CRISTAL
MASA DEL SOLIDO
RECRISTALIZADO 3.10 g
NOMBRE DEL
CRISTAL Cu(NO3)2 + KNO3 = CuNO3 + K(NO3)2

5. Conclusiones
• Al realizar el montaje del laboratorio, mezclamos la glicerina con agua, al
añadirle una fuente de calor al matraz de fondo redondo observamos que al llegar a
una temperatura de punto de ebullición observamos que las sustancias se empiezan
a separar, de este modo nos damos cuenta como empieza a funcionar el método de
destilación.

• El principal objetivo del experimento era estudiar las propiedades de la


Materia. Se estudiaron las propiedades del Nitrato de potación KNO3 Y del nitrato
cúprico Cu(NO3)2 para concluir que el nitrato de potasio es de color blanco y el
nitrato cúprico de color azul, al mezclar observamos que el color de los dos
reactivos de la solución filtrada fue verde azulado, formando un sólido
cristalizado.

6. Preguntas de la guía
1.
TIPOS DE EN QUE CONSISTE
DESTILACION
Destilación Simple se utiliza cuando la mezcla
de productos líquidos
a destilar contiene
únicamente una sustancia
volátil, o bien, cuando ésta
contiene más de una
sustancia volátil, pero el
punto de ebullición del
líquido más volátil difiere
del punto de ebullición de
los otros componentes en,
al menos, 80 ºC
Destilación Fraccionada es un proceso físico
utilizado en química para
separar mezclas
(generalmente
homogéneas) de líquidos
mediante el calor, y con
un amplio intercambio
calorífico y másico entre
vapores y líquidos
Destilación por arrastre de es una técnica de
vapor destilación que permite la
separación de sustancias
insolubles en H2O y
ligeramente volátiles de
otros productos no
volátiles. A la mezcla que
contiene el producto que
se pretende separar, se le
adiciona un exceso de
agua, y el conjunto se
somete a destilación
Destilación en horno de en un destilador de vacío
bolas sin volúmenes muertos
que se utiliza para la
separación entre líquidos o
sólidos de bajo punto de
fusión y sustancias
poliméricas o aceites de
elevado punto de
ebullición.

Mezcla del experimento se hubiera utilizado la DESTILACION FRACIONADA,


cuales sería los resultados.

2. Los resultados serían los mismos porque los dos métodos se obtiene
generalmente mezclas homogéneas de líquidos mediante el calor, y con un amplio
intercambio calórico y másico entre vapores y líquidos.

3. Para separar de la mezcla del experimento hubiera sido mejor utilizar el proceso
de
DESTILACION POR ARRASTRE CON VAPOR?
No porque la destilación por arrastre de vapor es un tipo de especial de destilación
para materiales sensibles a la temperatura como los compuestos aromáticos
naturales

4. ¿Cuál es el compuesto que quedo disuelto en el filtrado?


La glicerina (el agua se separa de la glicerina a 2. Si en vez de utilizar destilación
simple para separar los componentes a través de la destilación). Nitrato de potasio.
5. Explique con base en los conceptos anteriores, la mejor forma de separarlas
siguientes
Mezclas:

a. Arena, Cloruro de Sodio (Sal Común) y Agua


El método más sencillo para separar las dos sustancias es el de la solubilidad. Es
decir, se puede disolver la sal en agua, verter luego el líquido en otro recipiente y
finalmente, evaporar el agua para recuperar la sal. De esta manera se logran
separar fácilmente los dos componentes de la mezcla, la arena y la sal

b. Gasolina (Mezcla de Hidrocarburos)


 Decantación.

c. Beta-Caroteno (Pigmento Amarillo Vegetal) de la Zanahoria


 Cromatografía liquida

d. Yodo y Yoduro de Sodio


 Sublimación

6. Sugiera y explique un método para extraer la clorofila de una planta.


El principal parámetro que nos permite determinar la concentración de clorofilas
es el nivel nutricional en el que se encuentra la planta. También puede ayudarnos a
comprender el estado fisiológico de una planta, los niveles de nitrógeno, fósforo y
boro presentes en la hoja (exceso o deficiencia) como un síntoma de algún tipo de
estrés
Este pigmento desempeña un papel fundamental en las plantas ya que es la
encargada de absorber la energía lumínica procedente del sol y transformarla en
energía química, compuestos orgánicos y oxígeno a través del proceso de la
fotosíntesis

Método
Para extraer la clorofila de las hojas y proceder a su análisis se pesa una pequeña
cantidad de hojas (entre 0,5 y 1,5 gramos) y se añaden a un mortero con una
cantidad equivalente de dióxido de silicio y se pulveriza poco a poco con un
extractante, en este caso, para extraer la clorofila, empleamos acetona al 90%

7. BIBLIOGRAFIA
https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/destilacio_tipus.html#simple
https://www.fertibox.net/single-post/clorofila#:~:text=Para%20extraer%20la
%20clorofila%20de,%2C%20empleamos%20acetona%20al%2090%25.

También podría gustarte