Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La necesidad de regular la violencia sexual como causal de


divorcio entre los cónyuges en el código civil peruano.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

AUTOR(ES):

García Espinoza, Geraldine Tays (ORCID: 0000-0001-5499-3640)

Noe Olaya, Israel Martín (ORCID: 0000-0002-7393-4192)

ASESOR:

Dr. Salinas Ruiz, Henry Eduardo (ORCID: 00000-00002-5320-9014)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Civil

TRUJILLO – PERÚ

2021
DEDICATORIA

A Dios, por nunca abandonarme y permitirme


seguir adelante. A mi padre, por haberme
enseñado a luchar por cada meta trazada, por
sus palabras de aliento ante cualquier
circunstancia de la vida y porque siempre tuvo
fe en mí. Aunque ya no esté físicamente, lo
llevo a todos lados conmigo. A mi madre por su
amor incondicional, por todo lo que me ha
brindado y ha enseñado a lo largo de mi vida. A
mi hijo por ser uno de los motivos que me
impulsa a ser una mejor persona y un ejemplo
a seguir.

Geraldine Tays García Espinoza

A las personas más importantes de mi vida, mis


amados Padres, que han cuidado de mí en
todo momento, dándome su apoyo y amor
incondicional, gracias por creer en mí, por no
permitir que me rinda nunca, por ser mi ejemplo
de lucha. Es por ustedes que me esfuerzo por
ser mejor cada día.

A Dios, quien siempre escucha mis oraciones.

Nathaly Obando Morales.


AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento va dirigido a la


Universidad Cesar Vallejo, Institución la cual
nos ha dado la oportunidad de poder lograr una
de nuestras principales metas: Obtener el título
profesional de Abogado.

A nuestro asesor de tesis: Dr. Salinas Ruiz


Henry Eduardo, quien desde el primer día
confió en nosotros y en nuestro trabajo de
investigación. Gracias por sus enseñanzas.

ii
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA......................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO................................................................................................ ii

ÍNDICE DE CONTENIDO........................................................................................iii

ÍNDICE DE TABLAS:...............................................................................................v

RESUMEN.............................................................................................................. vi

ABSTRACT............................................................................................................ vii

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................1

II. MARCO TEÓRICO........................................................................................... 7

III. METODOLOGÍA..............................................................................................7

3. 1. Tipo y diseño de investigación..............................................................15


3. 2. Categorías, Subcategorías y matriz de categorización.........................16
3.4. Participantes.............................................................................................16
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................16
3.6. Procedimiento.......................................................................................... 17
3.7. Rigor científico..........................................................................................17
3.8. Método de análisis de datos.....................................................................17
3.9. Aspectos éticos........................................................................................18
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.........................................................................18

4.1. Resultados..................................................................................................18
4.2. Discusión.................................................................................................... 51
V. CONCLUSIONES........................................................................................... 56

VI. RECOMENDACIONES...................................................................................58

REFERENCIAS.....................................................................................................59

ANEXOS................................................................................................................62

ANEXO 1........................................................................................................... 62
ANEXO 2........................................................................................................... 64
ANEXO 3...........................................................................................................65

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN Y DE CATEGORIZACIÓN.......................65

iii
ANEXO 4........................................................................................................... 68
ANEXO 5........................................................................................................... 70
ANEXO 6........................................................................................................... 75
ANEXO 7........................................................................................................... 81
ANEXO 8........................................................................................................... 82

iv
ÍNDICE DE TABLAS:

TABLA 1: Posturas éticas en torno al inicio de la vida7

TABLA 2: Posturas sobre la dignidad humana0

TABLA 3: Posturas éticas sobre el rol de la institución familiar en la sociedad 3

TABLA 4: Configuración del derecho a la vida5

TABLA 5: Configuración del derecho a la salud7

TABLA 6: Configuración del derecho a la protección de la familia

TABLA 7: Alcances constitucional del principio de interés superior del niño1

TABLA 8: Límites constitucionales del principio de interés superior del niño3

TABLA 9: Derechos conexos al principio de interés superior5

TABLA 10: Caso de la legislación española7

TABLA 11: Caso de la legislación uruguaya0

TABLA 12: Caso Tribunal Supremo Español3

TABLA 13: Caso Tribunal Europeo de Derechos Humanos6

v
RESUMEN
Se tiene como objetivo general, determinar si las implicancias de la maternidad
subrogada frente al interés superior del niño. El enfoque fue cualitativo, diseño de
teoría fundamentada y básica. Se entrevistaron a seis (06) abogados/as
especialistas en la materia. Se arriba a la conclusión de que el principio de interés
superior del niño está configurado constitucionalmente como la obligación que
tiene el Estado, de que cualquier situación en la que se encuentre en riesgo los
derechos de los menores se privilegien sus intereses, lo que no implica que por
ello deban desconocerse el resto de principios y derechos reconocidos
constitucionalmente como son: derecho a la vida, derecho a la salud, derecho a la
dignidad, derecho a la libertad, derecho a la identidad, derecho a la filiación,
derecho a la integridad, derecho al libre desarrollo de la personalidad, derecho a
una vida libre de violencia, entre otros. Al respecto, consideramos que todos estos
derechos se conectan con el principio de interés superior del niño, en tanto
garantizan diversos aspectos de su vida y deben considerarse siempre al
momento de plantear la regulación de la maternidad subrogada.

Palabras clave: maternidad subrogada, interés superior, niños, concebido,


altruista.

vi
ABSTRACT
The general objective is to determine whether the implications of surrogacy versus
the best interests of the child. The approach was qualitative, grounded and basic
theory design. Six lawyers specialized in the matter were interviewed. It comes to
the conclusion that the principle of the best interests of the child is constitutionally
established as the obligations of the State, that any situation in which the rights of
minors are at risk privilege their interests, which does not imply That, for this
reason, the rest of the constitutionally recognized principles and rights should be
ignored, such as: right to life, right to health, right to dignity, right to liberty, right to
identity, right to filiation, right to integrity , the right to free development of the
personality, the right to a life free of violence, among others. In this regard, we
consider that all these rights are connected with the principle of the best interests
of the child, insofar as they inform various aspects of their life and should always
be considered when proposing the regulation of surrogacy.

Keywords: surrogacy, best interests, children, conceived, altruis

vii
LA VIOLENCIA SEXUAL COMO CAUSAL DE DIVORCIO ENTRE
LOS CONYUGES EN EL CODIGO CIVIL PERUANO

I. INTRODUCCIÓN

En nuestro Perú vemos como día a día los problemas en la familia van en
aumento, donde las agresiones tanto físicas como psicológicas son los
problemas más comunes conocidos entre los cónyuges; pero no podemos
dejar de lado un tema que si antes no ha sido tan conocido tampoco quiere
decir que no haya existido el cual es la violencia sexual entre los cónyuges.

A lo largo de los años se ha creído que por estar casados no podía existir
violencia sexual entre los cónyuges ya que el matrimonio es instituido para
procrear o tener hijos y el camino para lograrlo lógicamente son las
relaciones sexuales; pero las cosas toman un rumbo distinto cuando en
estas relaciones no existe consentimiento por parte de uno de los cónyuges
siendo forzado o forzada a tenerlas convirtiéndose en un acto violento,
traumático y así mismo un delito penal el cual según la ley de la materia
debe ser castigado de manera drástica, pero que muchas veces ya sea por
vergüenza o miedo el cónyuge agredido omite denunciar.

Cuando en el hogar se presenta este tipo de problema, el cónyuge que es


forzado a mantener relaciones sexuales en contra de su voluntad busca dar
fin a ese vínculo matrimonial que en su momento fue algo hermoso pero
que ahora le hace daño.

Pero como es de conocimiento de todos nosotros los estudiadores del


derecho para interponer una demanda de divorcio es necesario plantear
alguna de las causales que se encuentran establecidas en el Artículo 333
de nuestro código civil contrario sensu será declarada improcedente, y
como sabemos para el caso de la violencia sexual entre los cónyuges
actualmente no existe causal de divorcio, haciendo imposible poner fin al
vínculo matrimonial creando frustración, y aún más daño en contra del
cónyuge que viene siendo afectado con este tipo de violencia.

La violencia sexual entre los cónyuges en la actualidad viene mostrándose


con más frecuencia, y como dijimos en un comienzo no es porque antes no
se dio, sino porque el cónyuge agredido sexualmente muchas veces se
quedaba callado, quizás porque cuando quiso denunciar la agresión las
autoridades no le dieron la importancia debida considerando que ese acto
era propio de una relación dentro del matrimonio, dejando en total
desamparo a la víctima más aun cuando tuvo que seguir soportando de por
vida la agresión al no poder poner fin al vínculo matrimonial al no existir
causal.

Por años se han mantenido estas causales de divorcio y aunque


actualmente muchas de ellas son difíciles de acreditar no se ha abordado
una revisión de todas ellas y porque no la incorporación de nuevas
causales.
En razón a lo anteriormente expuesto, se busca responder la siguiente
interrogante: ¿es necesario incorporar la violencia sexual como causal de
divorcio entre los cónyuges en el código civil peruano?

Esta investigación tiene una justificación teórica ya que a través del


estudio que vamos a realizar aportaremos distintos conocimientos para el
caso concreto de la violencia sexual entre los cónyuges. Una justificación
practica ya que a través de nuestra propuesta de incorporar la violencia
sexual como causal de divorcio ayudaremos a poner fin al vínculo
matrimonial cuando sea el caso. Una justificación metodológica ya que
nuestra investigación aportara un nuevo instrumento para poner fin al
vínculo matrimonial.

Se tiene como objetivo general determinar si es necesario regular la


violencia sexual como causal de divorcio entre los cónyuges en el código
civil peruano, y, como objetivos específicos (i) analizar las repercusiones
que genera la violencia sexual entre los cónyuges. (ii) determinar los fines
del divorcio por causales en el código civil peruano, (iii) proponer una
normativa a fin de incorporar la violencia sexual como causal de divorcio en
el código civil peruano.

También podría gustarte