Está en la página 1de 15
wawiruL €L EavesticnvoR cs tn que PRopuce 40S CAMBIOS Y = ssfecto DEE Medio} * | lasmds aceptadas. 5 Fisico 0 sociAt) Directamente manipulables por el investigador. Puede decidir» i + DIRECTAMENTE au MANIPULABLE | que~se-aplica. Por psicolégicas. "Tema 5: Tipos de variables / Alplantearhipétesisy objetivos descubrimos que estamos planteando descripciones/relacionestentre Variables. Variable: cada una de las-caracteristicas 0 atributos de los objetos o sujetos que estudlamos,que’| ‘sonmediables y cuyos valores vatian. Por ejemplo, edad sexo, Si REALHENTE ‘Caracteristicas que definen una variable: REPRESENTA 1. Todos os sujetos deben tener la earaceristicaestudiads Tener en cuenta a idoneidad, — ) && FENOMENO QUE_QUEREHC * ermedible, de-manera:drectao-indiecta, $iNO}-no,puede ser objeto-de-una\ “ET OpvAR _investigacién cuantitativa, 3. Losvaloresde la variable deben variar: diferencias entre sujetos e intra-sujetos. 4. Las variables tienen que estarsjustificadas y ser-representativas:-de-la»poblacién que” “estudiamos. Revisién de la documentacién. Desde la petspectiametodlgie, se dtngvengustonigosdevaaes (4) [ [Wariabte independiente (vie) variable que manipulael ‘investigador, que consid ~ ( Yarlables\dependientes:de\estimulo: cualquier aspecto''del “medio fisico 0 social que afecte a un fenémeno estudiado. sjemplo, los programas o teraplas cualquier 2. [Rebsieniepandleniediah vate “Tanejar/eontrolarla VI. MANERA. a ESTADISTICA Por ejemplo, los habitos de alimentacién. Bs St oer rennet COMPRRACIONES ss “manipular, pero “investigacién. Métodos de contra| de las variables extrafias a. Eliminacién: eliminar su efecto. Sélo es posible-en condiciones de laboratorio. Por ejemplo, nivel de sudo. b. ‘Aleatorizacion: as repartiendo.el. efecto, al.azar-entre:|os\grupos. Por ejemplo, en un estudio para ‘mejorar el rendimiento académico la variable extrafia es los habitos de lectura, AA ‘lnvestigacién, haciendo que . Por ejemplo, evaliian la importancia de leer las instrucciones del test de manera literal la variable extrafia es la forma de dar las instrucclones. d. Balanceo: Brupos Seguin esa variable. Necesario tener evidencla de que la variable extrafia se ‘relacionalacon'a VD. Por ejemplo, edad. “experimento. Por ejemplo, experiencia del evaluador al aplicar el WAIS. Técnica terapéutica + efecto terapéutico ‘Alianza terapéutin b. _Mediadora: “el efecto de la primera sobre la segunda (efectos indirectos): Aansiedad exdmenes ——> estado aeadémico rigue cane Xe A AaMEUTAR Regis emocionel wn RERLABILIDAD Definicén operational debemos saber qué actividades w operacianes vamos a realizar paramedirl variable. Por ejemplo, , secundaria, grado, ete. Tiene com Una buena definicién operacional (las propiedades de las pruebas de evaluacién) debe cumplir tres “criterios: (1) adecuaciénval contexto, (2) fiabilidad y (3) validez."Ademés, una buenarrevisién: DES D => ApECUACION AL CONTEXTO Of Pnueass be eawuaciol —> FIABiLiDAD —> VALDEZ fahg site olen +UNA BUEWA REevisioN BiBLiogRAPI az -VARIAB Le =Oe PeUDIENTE “i VARIABLE GUE MANIPLCA EC ENVESTIGABOR TES A que PRODUCE tos +vaRiAeces DEPEN DIENTES eee (VARIABLES exTeRNAS. [pinion | ee acewrncidel “enduene ~esropinde. | now (ect an = biRccrit Me wre +t ese ape se jsian — mani PueA BLE Se PuepEN: aarocatet pe — "MANERA ESTADISTICA AL HACER lestabls Tico\o ec | 2+ (epgeyeSsneTENTERG —/BiSEMO-Dé- cA SaNesti oe ‘No- ‘Pencidh Her| Be eowte obs Trehe RecAcTEN CON bela LEME REcACiOW con. CCC ee ete ae “EN ENTRE LAS. PRepamiene isi er areCIO B eae ein eur jaz nee Tipos de disefio de Investigacién Seguin ef, objetivo del, estudio Coviensacinates beset, xnlicay prediceia realidad ensudinémica natural eae ‘stideerperinenta) esuatscaraarsicacqulassstonvotenee 1 manipula tas va —_ - Por ejemplo, autoestima. ent ‘Desctitivas:sencillosy describen caratersicasteunalpoblaeién BescriPTivoss —— ” ellison F et al, (2003) la define:comovun estudio de investigacion én'el lentro-de una stuaciom de control paral irvestigador. ; Es decir, se realiza un experimento. El experimento se caracteriza por tres elementos: 1. La manipulacién de la variable independiente. 2. Lavariable depenidiente es modificable: varia segtn los cambios de la VI. 3. Situacién de control: el investigador “monta” la situacién experimental, Este disefio se utiliza cuando se analizan diferencias entre grupos 0 intra-grupos y debiera pérmitimos” afirmar que la VI es la causa de los cambios en la VD. 3 Para este disefio se requieren ciertas condiciones: = _ Se realiza con un grupo experimental y un grupo control. : = Se asignan los grupos aleatoriamente, = Se toman las medidas pre y post tratamiento. = Elinvestigador controls la situacién ‘© Estudios de laboratorio: control al maximo de las condiciones de investigacién, (© Estudios de campo: intento de controlar las condiciones en un ambiente no controlado. ‘Asimismo, tienen que cumplir una serie de propiedades: sstabilidad y consistencia de los resultados. - Fiabilidat ns lentes de error de la fiabilidad: i‘ Relacionados con Ia situacidn: las condiciones que rodean el experimento se. 0 Relacionados con la situacién: procura que sean las mismas. gelacionados con el investigador: la motivacién. Por ejemplo, no es lo mismo co Relacionados con el investigador: valorar la primera tortilla que la véinte. nar la muestra existen 2 técnicas de muestreo: Muestreo probabilistico: medi Poblacién, a ante técnica aleatoria, Se debe tener acceso al 100% de la Muestreo aleatorio simple: cada sujeto dela poblacién tiene la misma Probabilidad de formar parte de la muestra, Dif sila poblacion es grande se lige al azar un los sujetos) mediante cualquier Seleccién por ndmeros en una bolsa para una Encuesta sobre equipamiento y uso de TIC en hogares, ‘Muestreo sistemstico: |. Paso 4: Enumerar a todos los sujetos de la poblacién {i Paso 2: Dividirel total entre el tamafio de la muestra para obtener una Constante de muestreo (k).. i, Paso 3: Elegir un nimero entre 1 yK ya partir de ah seleccionar al resto, brocedimiento. Por ejemplo, Por ejemplo: poblacién de 600 sujetos y muestra de 30. 00/3020 > numero entre 1 y 20 = & (K) > Seleccionar 8, 28, 48... ‘Muestreo estratificado: la poblacién se divide en grupos 0 ‘stratos con el fin de asegurar la recogida de variables en la Tuestra imprescindibles en el estudio. Recomendado ‘cuando los grupos difieren entre si para asegurar que tenemos representacién de todos, Suelen ser la edad, el estado civilo el lugar de residencia, Por ejemplo, habitos de ejercicio seguin la edad. |. Proporcionado: el n® de sujetos en cada grupo es proporcional ala Poblacién de origen. Favorece la representatividad. li. Uniforme: todos los estratos 0 grupos tienen el mismo niimero de sujetos, Favorece el estudio de caracteristicas con mayor precisién, pero pierde representatividad. Muestreo por conglomerados: conveniente cuando los grupos son similares entre st. Estrato: suele ser i. Paso 1: seleccionar un grupo/conglomerado (grupo de interés), que suelen responder a alguna distribucién natural de la poblacién a estudiar: ciudades de pals, barrios de una ciudad, etc. Deben cumplir los siguientes criterios: 1. Exclusividad: un sujeto no puede estar en dos conglomerados. 2. Exhaustividad: todos los sujetos deben estar en algin grupo. 3. Homogeneidad: no difieren entre sien relacién a la variable estudiada, Paso 2: seleccionar los conglomerados con los que se re Paso 3: decidir si se incluyen todos los sujetos de los conglomerados (muestreo por conglomerados en una etapa) o si se hace una nueva seleccién (muestreo por conglomerados en dos etapas). ar el estudio. EI muestreo estratificade yel conglomerado pueden equivocarse entre sip en grupos. homogéneos, que a su vez son diferentes con otros estratos. ra no aleatoria. SU 2, Muestreo no probabilistico: el investigador elige alos sujetos de maner a msi desventaja es que limita la representatividad y las conclusiones del estudio y sefialado. 2, Muestreo pseudoaleatorlo: selecclonar a los sujetos mediante procedimientos sin 10, encuestas de calle. relacin con los aspectos que se Investigan. Por ejemplo, jelecclonar en funcién de Ia disponibilidad de los b, Muestreo por convenienc! i i rmismos (accesibilidad). Por ejemplo, en un estudio sobre los universitarios escogeremos a los alumnos de UNEAT. ¢ Muestreo por cuotas: ; |. Paso 1: dividir la poblacién por grupos en funcién de variables que nos Interesen o que pueden influir en el estudio. li, Paso 2: Fijar el % de individuos que deben integrar cada grupo, respetando la proporcién de la poblacién de estudio. No es aleatoria la asignacién. Por ejemplo: estudiamas la opinién de la poblacién de Santander sobre los psicdlogos en funcién de la edad y el sexo. Usamos una muestra de 100 sujetos fa en grupos de edad/sexo, que tendrd en cuenta el porcentaje de cada divi grupo en la poblacién de Santander. ot co © 2040 1657% 16.68% (aso) a 30% 180 11.85% ‘Muestreo discrecional: seleccionar con un experto que afirme qué sujetos de la a Poblacién pueden contribuir més al estudio. Por ejemplo, un estudio sobre problemas de comportamiento en alumnos de primaria podemos preguntar a los profesores qué alumnos seria mejor incluir. © Bola de nieve: seleccionar un sujeto y pedir que venga acompatiado de amigos y asi sucesivamente, de manera que ampliamos el niimero de sujetos que vamos a incluir. ‘Advertencia: pueden sesgar la muestra por homogeneidad, o dificil acceso, También se puede usar para llegar a poblaciones de baja inciden Por ejemplo, otakus. &Cémo vamos a mediar las variables? Se deben “traduc nuestras variables a ndmeros uti téent i ‘écnicas cuantitativas de recogida de datos, que cuantifican la ocurrencia, cantidad, frecuencia o intensidad. Hay 3 tipos de técnicas cuantitativas: 1 ‘Observacién sistemdtica: valoracién de fendmenos observables que suceden en su medio natural. Deben poder ser obtenidos por cualquier investigador (replicable). Se deben definir las siguientes cuestiones: El qué: Referencia a la me medidas: COcurrencia: medida més basica, registra si aparece ono el fendmeno. | Frecuencia: recoge cudntas veces aparece el fenémeno. Se puede presentar como dato nde veces que aparece la conducta/total de conductas observadas. absoluto o relativo: dia. ne de veces que se porta mal/cémo se comporta en todo el Por ejemplo, el ue transcurre entre la aparicién del estimulo y la ap; = Latencia: tiempo fenémeno o conducta estudiados. Duracién: tiempo que se manifiesta el fenémeno. = Intensidad: fuerza con la que aparece el fendmen jaricién del 10 0 la conducta estudiados. Niveles andlisis del qué: ~ Especie: humana/no humana. - Cultura. Por ejemplo, latina. = Grupo. Por ejemplo, familia. Diada. Por ejemplo, pareja, madre-nifio, etc. Individuo. Por ejemplo, adultos, nfo, etc. proceso psicolégico. Por ejemplo, personali | Componente psicol6gico. Por ejemplo, condcuta. ‘ado en que interviene el investigador e! El cémo: Referencia al gr in [a observaci6n. Genera 3 posibiidades: va el contexto usual sin intervenir. el observador obser observar en una casa qué = La observacién natural: jén, Por ejemplo, Investigaciones de tipo descriptive y de relacl ocurre si el nifio se porta mal. La observacion estructurada: punts Contexto usual, pero con elementos man: tipo descriptivo y de relacién. Por ejemplo, ccurre, decimos a la madre que no le preste atencién al 10: objetivo de mantener Ia observacion contextual, del investigador (ereacién de minimo dos situaciones distintas de rn atribuibles a la influencia del fenémeno- «o intermedio entre observacion natural y el control 1ejados por el investigador. Investigaciones de tras analizar, crear hipétesis y saber qué ‘0 para ver qué pasa. pero con mayor = Experiment de camp estructuracién por parte observacién. Las diferencias que aparezcan so se parte de teorfa previa. Investigaciones de diferencia. ‘También referencia a cémo vamos 2 registrar le informacién, Se puede recurtir 2 opciones: * El registro narrativo: hacer un relato de todo lo que hemos visto como observadores. Menos costoso a corto plazo, pero mayor a largo cuando se analizae interpretan los datos. El cédigo arbitrario: mayor elaboracién al inicio, pero facilidad en su andlisis. Las conductas o categorlas a observar deben estar bien definididas y ser lo més objetivas, osibles. Se elabora mediante los siguientes pasos: © Paso 1: Formular una pregunta. © Paso 2: Elegir el nivel de andllsis que se va a utilizar. © Paso 3: Elegir el tipo de medida: ocurrencia, frecuencia, latencia, ete. tealizar una observacién aslstemética y recoger la informacién de manera © Paso: narrativa. Paso 5: Utilizar categorias dentro del mismo nivel de molaridad-molecularidad ° (equivalentes y con el mismo nivel de precisién). Paso 6: Utilizar categorias eshaustivas, tener su categoria para ser registrado, y excluyentes entre si. Paso 7: Poner a prueba el cédigo mediante una observacién previa. Ejemplo de cédigo arbitrario para “portarse mal” ae 2 nae “Agresin iia hacia objeto: taro romper objetos Latencia Sema ema? fey OouTEDs Recoger juguetes:n B El cudndo: decidir cudndo observamos. Se debe tener cierta informacién previa sobre el fenémeno que queremos estudiar y organizar la observacién en el momento de mayor probabilidad de aparicién de dicho fenémeno. El dénde: en principio, debe realizarse en el contexto natural donde aparezca el fendmeno estudiado. Puede implicar dificultades para llevar a cabo la observacién. n las Una solucién es la auto-observacién, donde el sujeto debe entender con preci conductas que debe observa, asi como los datos y medidas que se le exigen. Se debe elaborar un cédigo de observacién de forma conjunta. Presenta un problema de fiabilidad acerca de la informacién recogida (falsear 0 temor). No recomendable en fases iniciales de una relacién terapeuitica. La observacién sistemética nos debe ayudar a hacer un anilisis factorial: explicar por qué se produce el comportamiento estudiado y cudles son los factores que lo mantienen (consecuencia), Se debe tener en cuenta que tanto los antecedentes como las consecuencias pueden no ser observables, Este método debe cumplir los 2 criterios de toda medida: - Fiabilidad: capacidad de obtener fendmenos similares realizando el mismo procedimiento. Dicho de otra forma, grado de acuerdo entre observadores que se mide segin: © Porcentaje de acuerd : Indice en tanto por clento que indica las veces que coinciden dos observadores en sus investigaciones sobre el total de observaciones realizadas sobre el fenémeno. Esto a veces se produce por el azar. © Coeficiente o indice Kappa, de Cohen: corrige la influencia al azar: proporcién entre acuerdos reales y acuerdos posibles mediante la resto de acuerdos debidos al azar. + Valider: ‘© De contenid fenémeno. © De construct las conductas recogidas son representativas del indicar en qué medida un cédigo de observacién correlaciona con las variables que establece la teorfa desde la que se formulé el problema. © Decriterio: valorar el grado de sensibilidad de nuestro cédigo de observacién. La validez puede estar sesgada por 2 factores: © De los sujetos: la presencia del investigador puede alterar el comportamiento de los sujetos estudiados (reactividad). Soluci investigador. el sujeto se debe costumbrar al Del investigador: las expectativas del investigador pueden sesgar los datos observados para confirmar su hipétests. Solucién: recurrir a un investigador “ciego”, que observa, pero no conoce el objetivo de investigacién, 2. Encuestas: cuestionarios y entrevistas Las encuestas se presentan como un conjunto de preguntas redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo @ una planificac én previa. Pueden ser sistematicas (replicables). Los pasos a seguir para realizar una encuesta son: 1. Poblacién y unidad muestra: seleccionar el nivel de agrupacién para las respuestas. Por ejemplo, clases, familia, etc. 2. Selecci6n y tamad de la muestra. 3, Material para realizar la encuesta: Cémo organizar y elaborar las preguntas para administrar a los participantes. Las preguntas deben recoger los aspectos importantes del tema de investigacién y deben ser claras y concisas. 4. Organizacién del trabajo de campo: quién y cémo vamos a recopilar los datos. 5, Tratamiento estadisitco: codificar numericamente las respuestas de la encuesta. Puede ser en orden secuencial ono. En cuanto a la organizacién se diferencian 2 tipos de encuestas: 1. Cuestionarios: Se caracterizan por: a. La totalidad de las preguntas es fija y el tiempo para responder se puede saber de manera aproximada. AB b. Los opciones de respuesta vienen dadas (preguntas cerradas y excluyentes entre sf). .Autoaplicados. Deben Inclur Instrucciones claras y precisas. Ventaja Informacién sobre un numero mayor de sujetos en un periodo © Proporcionan i breve. ‘© Facilitan la obtencién, cuantificacién, andlisis e interpretacién, 0 Mayor posibilidad de anonimato. ‘© Elimina los sesgos del investigador. Desventajas: © No profundizan ni permiten actarar dudas. ©. Pérdida de informacién (no se asguerar que se respondan todos los items). © Se pueden contestar en el orden deseado: sesgo de respuesta. (© Alto coste en algunos casos como el envio postal. Entrevistas: favorece la comunicacién interpersonal entre investigador y sujeto. Ventajas: © Aplicable a mayor parte de sujetos. Permite obtener informacién més detallada y aclarar dudas. Permite captar mejor el fneémeno estudiado (lenguaje verbal y no verbal). Evita la consulta de terceras personas. Mayor indice de respuestas. 20000 Desventajas: © Mayor esfuerzo personal. Formacién necesaria en entrevistadores. Alto coste segin el objetivo y la muestra. El invertigador puede sesgar las respuestas. ° ° ° Segiin el grado de estructuracién de la entrevista se pueden diferenciar 3 tipos: © Entrevista estructurada: guién que establece el contenido y el orden de presentacién de las preguntas. Puede contener preguntas abiertas y cerradas. Entrevista semi-estructurada: flexibilidad en cuanto al orden y formulacién de las preguntas. Permite profundizar en determinados aspectos o aclarar algunas respuestas que ofrece el sujeto. Requiere mayor tiempo y dominio por parte del investigador en la entrevista y el fenémeno. Entrevista no estructurada: flexibile y abierta. Adaptable al contexto o caracteristicas del sujeto. Se usa en fases previas a la investigacién. El investigador debe ser un profesional de la técnica y del tema. En cuanto a la elaboracién se debe seguir unos criterios para construir la encuesta: La forma de construir las preguntas © Contenido: necesario, concreto y sencillo, © Lenguaje: comprensible y sin sesgos. © Ubicacénslintuye ta ubleacén de sna las preguntas yuo La forma de presentar las preguntas arene Recomendaciones, © Que sea y parezca corta: agrupadas y enumeradas por grupos. ue se y aera tcl: de menor a ayo eld tar modo de respuesta, Te (© Que sea y parezca atractiva:motivar al sujeto. La forma de obtener buenos indices de respuesta Recomendaciones para cuando se realiza de forma online 0 por correo: (© Facilitar la devolucion. © Enviar una carta de cobertura: presentar el estudio y solicitar la colaboracién, (© Realizar un seguimiento: volver a mandar al encuesta a quienes no han respondido. Feb Las encuestas pueden ser personales, telefénicos,onlien o por correo. Estas dos titimas implican probabilidad de mayor sinceridad, pero mayor pérdida de muestra. La principal fuente de error en encuestas es la sincerldad de los sujetos. Las personas tienden a dar respuestas de “deseabilidad social”, Es decir, contestan en funcién de cual sea la respuesta més correcta segtin el criterio de ética/deber, buena imagen o bondad. Hueso y Cascant 2.1, Seleccién de metodologias y técnicas El disefio de investigacién incluye: 1. Laseleccién de la metodologia de investigacién y las técnicas de recoleccién y anlisis de la informacién. 2. La operacionalizacién de las preguntas de Investigacién, convirtiéndolas en variables. 3. Elmuestreo. La metodologia es la estrategia de investigacién que elegimos en funcién de las preguntas de investigacién y del marco teérico. Es decir, optar por una estrategia de investigacién (cuantitatva, ‘cualitativa o mixta), También el nivel de complejidad y detalle deseado o el nivel de participacién que se pretende. Las técnicas de recoleccién (por efemplo, la encuesta) y las técnicas de anzlisis son las herramientas més especificas de investigacin que debemos seleccionar y dependen de las preguntas Y del marco tedrico y deben ser coherentes con la metodologia, La eleccién de una metodologfe cualitativa 0 por una cuantitativa depende de: Ia profundidad de estudio sobre el fenémeno, Las euantitativas obtienen una imagen generalizada de [as areas de interés (investigacion exploratoria 0 descriptiva) y las cualitativas profundizan en determinados aspectos (preguntas de mayor detalle). Para obtener un buen estudio es muy probable que sea necesario combinar ambas técnicas. 2.2. Operacionalizacién En la metodologla cuantitativa se deben traducir las preguntas/hipétesis de Investigacién 7 Indicadores/variables que luego se ‘medirén’ mediante la técnica de recoleccién de informacion seleccionada, Por tanto, es conveniente coneretar las preguntas de investigacién en subpreguntas ya rafe de estas, se establece una serie de dimensiones 0 conceptos relevantes,Estos se concretan en una serie de variables. Variable: Caracteristica que se pretende estudiar, es decir, lo que queremos conocer del sujeto investigado. Por ejemplo, nivel de renta o rel D1. Lavado de manos | V1.1 # veces que se lavan las manos al dia V1.2 Momentos del dia en los que se lavan las manos D2. Uso deletrinas | V2.1 Tipo de letrina a la que se tiene acceso 'V2.2.# personas con las que se comparte [a letrina 3. Gestion de residuos | V3.1 Lugar de descarga del agua utilizada/sucia ‘V3.2 Destino de residuos orgdnicos Para realizar una buena operacionalizacién se debe conocer bien la temética tratada (revisién bibliogréfica y experiencia) y disponer de un marco teérico robusto. 2.3. Muestreo 2.3.1. Conceptos basicos Tras seleccionar las técnicas y operacionalizar las preguntas de investigacién, se selecciona a los sujetos a estudiar. EI muestreo consiste en seleccionar una serie de sujetos para obtener informacién de ellos, normalmente, con la intencién de que el analisis sea representativo. Conceptos: la poblacién es el conjunto de todos los sujetos, sobre los que queremos conocer cierta informacién. La muestra es el subconjunto de la poblacién que se selecciona para el estudio, esperando que lo que se averigte en la muestra nos dé una idea sobre la poblacién en su conjunto. Se puede generalizar las caracteristicas de la muestra a toda la poblacién utilizando la estadistica inferencial, si cumple las siguientes condiciones: = _ Ser suficientemente grande. ~ _ Ser seleccionada de manera aleatoria (probabilistico). © Tipos de muestreos aleatorios: simple, sistematico, estratificado y por etapas (conglomerados). © En contraposiciGn, estén los muestreos no aleatorios, mds propios de ‘écnicas cvalitativas. © Pseudoaleatorio. Otros dos conceptos importantes son: El marco muestral es el conjunto de sujetos de la poblacién realmente disponibles para la elecci6n de la muestra. Deberia coincidir con la poblacién, pero no siempre es asl La unidad muestral es el elemento individual que constituye el marco muestral, y sobre el que se obtendrd informacién. Normalmente es lo mismo que el sujeto, aunque se pueden dar excepciones. Por ejemplo, que se hiciese una encuesta por hogares, con lo que la unidad muestral seria el hogar yno la familia. 2.3.2. Muestreos aleatorios El muestreo aleatorio simple consiste en escoger los sujetos de la poblacién al azar, uno por uno. Requiere disponer de un marco muestral adecuado. Para poblaciones grandes, se suele utilizar el muestreo aleatorio sistemitico, 1 Seasigna un numero a cada sujeto de la poblacién y se extrae un solo ntimero al azar El sujeto al que corresponde ese ndimero es el primero de nuestra muestra. A partir de él, se van tomando los siguientes sujetos, dejando un intervalo determinado entre ellos. El tamario de ese intervalo (k) se calcula dividiendo el tamafio de la poblacién (N) entre el tamafio de muestra deseado (n}. k= N/n. El muestreo aleatorio estratificado consiste en dividir la poblacién de estudio en grupos o clases (estratos), que se suponen homogéneos con respecto a las caracteristicas a estudiar. Esta homogeneidad debe existir dentro del estrato, pero no entre estratos. Para cada estrato se asigna una cuota que representa el tamafio de muestra de ese estrato, y se realiza un muestreo aleatorio sistematico. Mayor representatividad, asegurandose de que los distintos estratos estén representados en la muestra. Por ejemplo, segtin el sexo o la profesién, Dentro del muestreo estratificado, existen variantes: ‘Afijacién proporcional: el tamatio de la muestra de cada estrato es proporcional al tamafio del estrato dentro de la poblacién. Afijacién no proporcional: ciertos estratos estén sobrerrepresentados en la muestra. Se busca, por ejemplo, aumentar la representacién de un estrato clave que por su pequefio tamafio podria estar muy poco representado en un muestreo no estratificado. EI muestreo aleatorio por etapas 0 conglomerados consiste en seleccionar primero subdivisiones (preexistente o natural) de l2 poblacién (los conglomerados) y luego muestrear sujetos de los conglomerados elegidos. Por ejemplo, la provincia. £1 mas sencillo consta de una primera etapa en la que se muestrean los conglomerados y una segunda etapa en la que se estudian todos los sujetos de los conglomerados, seleccionados (no se muestrea). Por ejemplo, sila poblacidn a estudiar es el profesorado de primaria de la ciudad, se escoge unas cuantas escuelas aleatoriamente y se encuesta a todos los profesores y profesoras de las escuelas escogidas. 20 = En muchas ocaslones, hay més etapas (muestreo polletépico) y se muestrea en varios niveles sucesivamente. Por ejemplo, si la poblacién a estudiar es el profesorado de primaria de todo un pals, se pueden crear dos niveles de conglomerado: provincias y escuelas. En una primera etapa, se extrae una muestra aleatoria simple de provinci del pais. En una segunda etapa, se extrae una muestra aleatoria de escuelas para cada provincia seleccionada, En Ia tercera etapa, a partir del listado de cada escuela seleccionada, se extrae una muestra aleatoria de los profesores a encuestar. El muestreo por etapas se considera aleatorio si los conglomerados son heterogéneos en s{ mismos y homogéneos respecto a otros conglomerados. El muestreo por etapas se utiliza cuando no se dispone de una lista completa de la poblacién a estudiar, 2.3.3. Muestreos pseudoaleatorios Hay clertos muestreos que no se pueden considerar aleatorios, pero que si pretenden, en cierta medida, ser representativos. Se emplean cuando no se dispone de marco muestral y es dificil de Construir. Seguidamente, se presentan tres técnicas, de mayor a menor aleatoriedad: ~ _ Muestreo por dreas: permite introducir un cierto grado de aleatoriedad (espacial) cuando fo se tiene informacién exacta de la poblacién estudiada. A partir de un mapa en el que esté toda la zona a investigar se dibujan aleatoriamente lineas que la dividan en esas Pequefias dreas al azar y se seleccionan aleatoriamente algunas de esas areas. - El muestreo por cuotas: muestreo pseudoaleatorio mas utilizado, siendo el caso paradigmatico los sondeos electorales en nuestro pais. Se establecen estratos y se asigna una cuota o tamafio de muestra de ese estrato, que ha de ser Proporcional a su presencia en a poblacién, pero el muestreo se deja al libre albedrio del encuestador o encuestadora. Por ejemplo, para muestrear por cuotas a 100 Personas para una encuesta, se podria estratificar por sexo y grupo de edad, y pedir al encuestador ‘que pregunte a 25 hombres y 25 mujeres menores de 41 afios, y a 27 mujeres y 23 hombres mayores de 41 afios. Estas caracteristicas se irfan comprobando sobre la marcha. Es muy comin en estudios de mercado y sondeos de opinién para medir la evolucién de las preferencias de la gente. ~ EI muestreo intencional tiene un grado muy bajo de aleatoriedad, pues el equipo investigador determina la muestra segun su propio criterio, aunque siempre con la intencin de obtener una muestra mas 0 menos representativa de la poblacin, Se carece no solo de marco muestral, sino también de informacién sobre la Poblacién estudiad. Por siemplo, se podria intentar que haya tantos hombres como mujeres y que haya Personas de los distintos grupos sociales ‘existentes; seria como un Muestreo por cuotas ‘sproximadlo, ya que no se conoce la proporcién de las distintas cuotas en la poblacién, 2.3.4, Muestreos no aleatorios 'No son aleatorios ni pretenden ser represental estudios de carécter cualitativo para descubri Pueden ser itiles como estudio previo. Se pre: tivos de la poblacién. Estos muestreos se uti un significado o reflejar realidades multiples. También ssentan dos de estas técnicas: de ellos se logra contactar con otros sujetos eon Caracteristicas similares, y asi sucesivamente. EI muestreo subjetivo o de juicio: los sujetos de la muestra se eligen en funcién del objetivo perseguido y sin importar ta rey Comunes en estudios de sistematizacién 0 2.3.5. Error aleatorio y sesgos En cuantiativa el muestreo tiene como fin obtener una muestra que sea ‘epresentativa de la oblacin, es decir, que rflee las caractersticas de la misma, Esto nunca se conseguiré al 100%, pues existen dos tipos de error: Presentatividad. Estos muestreos son muy en los estudios de caso, ~ _Elerror aleatorio: imprecisién en la estimacién de una variable al calcularse a partir de ‘una muestra en lugar de a partir del conjunto de la poblacién, Natural Gracias a la inferencia estadistica podemos cuantificar es Muestras para minimizar el error. levitable. Pero jprecisi6n y dimensionar las, El sesgo muestral:distorsién que se introduce debido ala forma en que se selecciona la Iuestra, Ocurre cuando hay sujetos que son excluidos a priori de la muestra. Es generalmente evitable, En el momento de la recoleccién de informacién tambign se pueden introducirsesgos que reducen la Tepresentatividad, Por ejemplo, sise ut barticipar adecuadamente. lizan encuestas escritas, las personas analfabetas no pueden Otros tipos de errores: No responder la encuesta o alguna pregunta -> genera una cierta distorsién, ~ Preguntas mal formuladas > puede recoger informacién errénea. Cuando el sujeto 0 unidad muestral no es la persona individual, sino el hogar ola familia, © incluso la comunidad > no importa quién sea el que ha respondido; lo que haya dicho se da por valido para la familia o comunidad. Sin embargo, parece obvio que cada miembro de la familia responderé de manera diferente. Los sesgos se deben evitar en la medida de lo posible. Cuando no hay alternativa, es importante reconocer ese sesgo de manera transparente a la hora de presentar los resultados de la investigacién. 2d

También podría gustarte