Está en la página 1de 250

Ciencias Forenses y Medicina

Legal
Guía didáctica

MAD-UTPL
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Departamento de Ciencias Sociales y Políticas

Ciencias Forenses y Medicina Legal

Guía didáctica

Carrera PAO Nivel

ƒ Derecho VII

Autores:

Cueva Ludeña René Fausto


Roa Erreyes Julio César

Reestructrurada por:

Juan Carlos Ramón Vivanco

DERE_4050 Asesoría virtual


www.utpl.edu.ec

MAD-UTPL
Universidad Técnica Particular de Loja

Ciencias Forenses y Medicina Legal


Guía didáctica
Cueva Ludeña René Fausto
Roa Erreyes Julio César
Reestructurada por:
Juan Carlos Ramón Vivanco

Diagramación y diseño digital:

Ediloja Cía. Ltda.


Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
edilojacialtda@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

ISBN digital - 978-9942-39-353-1

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.

Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de Compartir —
copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar, transformar y construir
a partir del material citando la fuente, bajo los siguientes términos: Reconocimiento- debe dar crédito de
manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la
licenciante. No Comercial-no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Compartir igual-Si
remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del
original. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a
hacer cualquier uso permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

11 de cotubre, 2021

MAD-UTPL
Índice Índice

1. Datos de información................................................................................ 10
1.1. Presentación de la asignatura.......................................................... 10
1.2. Competencias genéricas de la UTPL............................................... 10
1.3. Competencias específicas de la carrera......................................... 10
1.4. Problemática que aborda la asignatura........................................... 11
2. Metodología de aprendizaje...................................................................... 12
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje............................ 13

Primer bimestre............................................................................................ 13

Resultado de aprendizaje 1............................................................................ 13

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................................. 13

Semana 1 ..................................................................................................... 13

Unidad 1. Generalidades de la medicina legal.............................................. 14


1.1. Definiciones.......................................................................................... 14
1.2. Importancia.......................................................................................... 14
1.3. Evolución de la especialidad............................................................... 14
1.4. Criterio médico legal............................................................................ 15
1.5. Características del especialista en medicina forense....................... 15
1.6. Documentos medicolegales................................................................ 16
1.7. Responsabilidad profesional............................................................... 21
Actividad de aprendizaje recomendada..................................................... 21
Autoevaluación 1.......................................................................................... 22

Semana 2 ..................................................................................................... 23

Unidad 2. Unidades anatómicas................................................................... 23


2.1. El cuerpo humano y sus regiones....................................................... 23
2.2. Posición anatómica............................................................................. 23
2.3. Planos anatómicos.............................................................................. 24
2.4. División de la anatomía........................................................................ 26
2.5. Anatomía topográfica.......................................................................... 26
2.6. Análisis jurídico de la unidad............................................................... 33
Actividades de aprendizaje recomendadas............................................... 35
Autoevaluación 2.......................................................................................... 36

4 MAD-UTPL
Semana 3 ..................................................................................................... 37
Índice

Unidad 3. Peritaje médico – legal................................................................ 37


3.1. Definición.............................................................................................. 37
3.2. Legislación............................................................................................ 37
3.3. Tipos de peritaje................................................................................... 39
3.4. Características de los peritos.............................................................. 40
3.5. Recomendaciones para el perito médico legista............................... 41
3.6. Elementos de valor o fundamentales del informe médico legal....... 42
3.7. Peritos en América Latina.................................................................... 42
3.8. Reglamento del sistema pericial integral de la función judicial........ 43
3.9. El cohecho............................................................................................ 49
3.10. Certificado médico............................................................................... 50
Actividad de aprendizaje recomendada..................................................... 50
Autoevaluación 3.......................................................................................... 51

Semana 4 ..................................................................................................... 52

Unidad 4. Traumatología médico legal......................................................... 52


4.1. Contusiones.......................................................................................... 52
4.2. Heridas por arma blanca..................................................................... 53
4.3. Heridas por arma de fuego.................................................................. 55
4.4. Lesiones por quemaduras................................................................... 65
4.5. Lesiones producidas por explosión.................................................... 68
4.6. Lesiones producidas por electricidad................................................. 70
4.7. Lesiones por accidentes de tránsito................................................... 72
4.8. Análisis jurídico de la unidad............................................................... 77
Actividades de aprendizaje recomendadas............................................... 78
Autoevaluación 4.......................................................................................... 79

Semana 5 ..................................................................................................... 80

Unidad 5. Asfixiología................................................................................. 80
5.1. Definición.............................................................................................. 80
5.2. Clasificación......................................................................................... 80
5.3. Sintomatología general (síndrome asfíctico)..................................... 80
5.4. Ahorcadura........................................................................................... 82
5.5. Asfixia por ahorcadura......................................................................... 83
5.6. Estrangulación...................................................................................... 84
5.7. Oclusión de orificios respiratorios...................................................... 86
5.8. Oclusión de vía respiratoria................................................................. 87
5.9. Compresión toraco abdominal............................................................ 88

5 MAD-UTPL
5.10. Crucifixión............................................................................................. 88
5.11. Confinamiento...................................................................................... 89 Índice

5.12. Sepultamiento...................................................................................... 89
5.13. Sumersión............................................................................................. 90
Actividades de aprendizaje recomendadas............................................... 91
Autoevaluación 5.......................................................................................... 93

Semana 6 ..................................................................................................... 94

Unidad 6. La psicología forense y sus aplicaciones:..................................... 94


6.1. Objetivos de la psicología forense...................................................... 94
6.2. Psicología forense y el derecho.......................................................... 94
6.3. Clasificación de enfermedades mentales.......................................... 95
6.4. Teorías del comportamiento humano................................................ 95
6.5. Sensopercepciones.............................................................................. 96
6.6. Vida afectiva......................................................................................... 98
6.7. La atención........................................................................................... 101
6.8. La memoria........................................................................................... 102
6.9. Simulación y disimulación................................................................... 104
Autoevaluación 6.......................................................................................... 105

Semana 7 ..................................................................................................... 106

Actividades finales del bimestre................................................................. 106

Semana 8 ..................................................................................................... 107

Segundo bimestre......................................................................................... 109

Resultado de aprendizaje 1............................................................................ 109

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................................. 109

Semana 9 ..................................................................................................... 109

Unidad 7. Psiquiatría médico legal............................................................... 109


7.1. Clasificación de las enfermedades mentales.................................... 109
7.2. Demencia.............................................................................................. 110
7.3. Esquizofrenia........................................................................................ 112
7.4. Trastornos delirantes (paranoides)..................................................... 113
7.5. Trastornos bipolares............................................................................ 115
7.6. Trastornos de la personalidad............................................................. 116

6 MAD-UTPL
7.7. Trastorno paranoide de la personalidad............................................. 117
7.8. Trastorno esquizoide de la personalidad............................................ 118 Índice

7.9. Trastorno esquizotípico de la personalidad....................................... 118


7.10. Trastorno antisocial de la personalidad............................................. 120
7.11. Trastorno histriónico de la personalidad............................................ 121
7.12. Trastorno narcisista de la personalidad............................................. 122
7.13. Trastorno de la personalidad por evitación........................................ 123
7.14. Trastorno de la personalidad por dependencia.................................. 124
7.15. Trastorno de la personalidad anancástica......................................... 125
7.16. Trastornos de ansiedad (neurosis)..................................................... 126
Actividad de aprendizaje recomendada..................................................... 130
Autoevaluación 7.......................................................................................... 131

Semana 10 ................................................................................................... 132

Unidad 8. Sexología médico legal................................................................ 132


8.1. Introducción:......................................................................................... 132
8.2. Desarrollo psicosexual......................................................................... 132
8.3. Contagio venéreo................................................................................. 133
8.4. Delitos sexuales................................................................................... 133
8.5. La violación........................................................................................... 134
8.6. Estupro.................................................................................................. 141
8.7. Abuso sexual........................................................................................ 141
8.8. Acoso sexual........................................................................................ 142
8.9. Estados intersexuales.......................................................................... 144
8.10. Violencia sexual.................................................................................... 145
8.11. Diagnóstico medicolegal de los delitos sexuales.............................. 154
8.12. Análisis jurídico del capítulo - Legislación según el COIP................. 155
Actividad de aprendizaje recomendada..................................................... 157
Autoevaluación 8.......................................................................................... 158

Semana 11 ................................................................................................... 159

Unidad 9. Aborto e infanticidio y su aspecto médico legal........................... 159


9.1. Embarazo.............................................................................................. 159
9.2. Parto...................................................................................................... 160
9.3. Aborto................................................................................................... 161
9.4. Infanticidio............................................................................................ 164
9.5. Diagnóstico médico legal.................................................................... 166
9.6. Legislación sobre el aborto................................................................. 167
Actividad de aprendizaje recomendada..................................................... 168

7 MAD-UTPL
Autoevaluación 9.......................................................................................... 169
Índice

Semana 12 ................................................................................................... 170

Unidad 10. Tanatología medicolegal.............................................................. 170


10.1. Concepto............................................................................................... 170
10.2. La muerte.............................................................................................. 173
10.3. Levantamiento del cadáver.................................................................. 174
10.4. Tanatodiagnóstico............................................................................... 176
10.5. Cronotanatodiagnóstico (Tanatosemiología).................................... 178
10.6. Necropsia.............................................................................................. 178
10.7. Protocolo de autopsia.......................................................................... 184
10.8. Informe de autopsia médico forense (ejemplo de informe).............. 185
10.9. Aplicativo educativo con Realidad Aumentada (RA), (Vituopsia
UTPL).................................................................................................... 185
Actividad de aprendizaje recomendada..................................................... 186
Autoevaluación 10....................................................................................... 187

Semana 13 ................................................................................................... 188

Unidad 11. Criminalística y escena del crimen............................................... 188


11.1. Introducción.......................................................................................... 188
11.2. Criminalística........................................................................................ 189
11.3. Antropología forense........................................................................... 191
11.4. Radiología forense............................................................................... 191
11.5. Ecopsia.................................................................................................. 192
11.6. Virtopsia................................................................................................ 192
11.7. Odontología forense............................................................................. 192
11.8. Manchas, pelos y cabellos................................................................... 193
11.9. Lugar de los hechos............................................................................. 194
Autoevaluación 11....................................................................................... 197

Semana 14 ................................................................................................... 198

Unidad 12. Evidencias................................................................................... 198


12.1. Evidencia............................................................................................... 198
12.2. Tipos de pruebas físicas y escenas del crimen................................. 198
12.3. Principio de intercambio de Locard.................................................... 199
12.4. Procesos y procedimientos generales en la escena del crimen....... 200
12.5. Esbozo y medición de la escena del crimen....................................... 206
12.6. Búsqueda de evidencias...................................................................... 208
12.7. Preservando evidencia......................................................................... 209

8 MAD-UTPL
Actividad de aprendizaje recomendada..................................................... 211
12.8. Apreciación de las pruebas................................................................. 211 Índice

Autoevaluación 12....................................................................................... 213

Semana 15 ................................................................................................... 214

Actividades finales del bimestre................................................................. 214

Semana 16 ................................................................................................... 215

4. Solucionario............................................................................................. 217
5. Glosario.................................................................................................... 229
6. Referencias bibliográficas........................................................................ 236
7. Anexos..................................................................................................... 238

9 MAD-UTPL
1. Datos de información

1.1. Presentación de la asignatura

1.2. Competencias genéricas de la UTPL

ƒ Orientación a la innovación y a la investigación.


ƒ Pensamiento crítico y reflexivo.
ƒ Compromiso e implicación social.

1.3. Competencias específicas de la carrera

Promueve una formación de calidad que favorezca la solución de los


problemas jurídicos, desde los aportes disciplinarios e interdisciplinarios
sobre el derecho, los saberes jurídicos locales y globales, y las tradiciones
dogmáticas y jurisprudenciales sobre el sistema jurídico ecuatoriano.

10 MAD-UTPL
1.4. Problemática que aborda la asignatura

La Medicina Legal y Forense constituye en la actualidad, la especialidad


médica que tiene por objeto la utilización de los conocimientos médicos,
jurídicos, administrativos, éticos y ciencias afines, a la aplicación, desarrollo
y perfeccionamiento del Derecho, de la asistencia sanitaria y de la actividad
profesional.

Consecuentemente, la actividad y campo de acción de la especialidad


de Medicina Forense ha adicionado a la típica praxis pericial forense, de
permanente necesidad en la Administración de Justicia, otras aplicaciones
específicas en el ámbito de la sanidad, vinculadas con la gestión y
asesoría técnica de las implicaciones médico-legales inherentes, tanto a la
implantación de los nuevos modelos de servicios de atención y cuidados
sanitarios del usuario, como los connaturales de la permanente innovación
de procedimientos terapéuticos y de la investigación en medicina.

11 MAD-UTPL
2. Metodología de aprendizaje

En este proceso la medicina forense tiene como función establecer como


se producen las lesiones y de esta forma establecer como la medicina
ayuda a esclarecer dudas en el derecho, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿daño?
Elementos asociativos y no asociativos.

Cada unidad planteada le ayudará a generar actitud, a determinar elementos


de convicción para eliminar la duda razonable con relación a la base
científica, para que no exista duda referente a lo sucedido.

Actualmente, la medicina forense tiene campos de acción más amplios


que incluso incluyen las ciencias humanísticas. Las Convenciones de
Ginebra, Protocolo de Estambul y otros incluyen reglas claras referentes
al manejo de las acciones investigativas y la responsabilidad del estado
para identificarlos y disponer de ellos, de manera eficaz para la resolución
de casos, actualmente los protocolos y guías de trabajo para contextos de
atención humanitaria y prevención de violaciones al Derecho Internacional
Humanitario. El empleo de la medicina forense en diferentes partes del
mundo ha sido y seguirá siendo un componente importante de las misiones
humanitarias.

12 MAD-UTPL
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje 1 Bimestre

Primer bimestre

ƒ Comprende los diferentes procesos biológicos


Resultado de
que se producen en el ser humano y que se
aprendizaje 1
manifiestan por alteraciones físicas y psicológicas.

El propósito de su estudio se basa en que el futuro abogado, fiscal o juez


conozca la descripción y fisiopatología de los signos que se producen en
el ser humano luego de que han sufrido un traumatismo, que puede ser por
acción de un arma o cualquier otro mecanismo que produce la muerte y
relacionarlos con la normativa ecuatoriana y de los principios del estudio
criminalístico y su aplicación.

Los conocimientos que se adquieren con esta ciencia le proporcionarán


bases sólidas para su futuro ejercicio profesional.

Para lo cual en el primer bimestre trataremos las bases principales de


la Medicina Legal, donde se planteará un caso de la vida real el cual se
desarrollará progresivamente acorde al avance de los capítulos revisados
así logrando desarrollar la práctica con la teoría en conjunto, logrado mejor
captación de los temas tratados

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Semana 1

13 MAD-UTPL
Unidad 1. Generalidades de la medicina legal

1.1. Definiciones
1 Bimestre

Desde que inicio la humanidad, las enfermedades fueron un mal que afecto
al ser humano, pero pronto se comprendió que independientemente del
propósito médico clínico de esta ciencia, surgieron nuevas inquietudes y
necesidades, cada día mayores, que exigían la sociedad médica y el Poder
Judicial para resolver y esclarecer hechos delictuosos de distinta categoría,
esto último creó la necesidad de llevar a cabo la formulación de ciertas leyes
y normas para la correcta aplicación de las ciencias médicas en beneficio
de las autoridades y del gobierno en general. Este conjunto de códigos y
cuestiones medicolegales conformaron la actual medicina legal.

1.2. Importancia

La Medicina legal: Conjunto de conocimientos médicos ideológicos


necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho,
tanto en la aplicación práctica de las leyes como en su perfeccionamiento y
evolución.

La importa va de forma directa con el legislador y al personal policía para


que con el estudio de la medicina Legal tengas bases sólidas, el legislador
para dictaminar normas congruentes con la doctrina médico legal y el
personal policía para preservar indicios en la víctima o victimario, escena
del crimen, para en conjunto conformar un caso sólido para la resolución de
conflictos jurídicos.

Al abogado de conocer la medicina legal se le ofrece un amplio repertorio


de pruebas médicas como postulante, litigante, defensor fiscal, ya sea para
formularlas o rebatirlas como juez.

1.3. Evolución de la especialidad

Históricamente, las primeras manifestaciones de la medicina tenían como


único fin la curación de las enfermedades que atacaban al hombre, pero
hubo que comprenderse que, además de la actuación al servicio de los

14 MAD-UTPL
intereses individuales, existían intereses generales más amplios de una
comunidad o de una nación.

En el siglo XIX la escuela francesa aporto el modelo de médico legista


omnisciente, quine realizaba exámenes físicos de personas vivas, pericias 1 Bimestre

psiquiátricas, autopsias y análisis toxicológicos.

En el siglo XX surgió la escuela anglosajona que circunscribía la práctica


médico forense a la morgue y al laboratorio toxicológico, de igual forma en
estados unidos hasta el año 1992, año en que se inició el primer posgrado
de medicina Legal clínica en la Universidad de Louisville, Kentucky.

En América Latina la medicina legal siempre ha comprendido los aspectos


clínicos y tanatológicos, sin embargo, en cada vez mayor la presencia de
anatomopatológicos en las morgues judiciales como se observa en Costa
Rica, Cuba y México, por otra parte, las pericias psiquiátricas empiezan en
Argentina, Colombia, Costa Rica, Brasil y Venezuela.

Continuemos con el aprendizaje mediante la revisión del siguiente recurso:

Historia de la medicina legal

1.4. Criterio médico legal

La medicina legal es una especialidad que como todas busca un


diagnóstico, los signos que el médico obtiene del examen de una persona
en la valoración física o en el proceso de autopsia, le sirven de base para
formular un diagnóstico que tiene un objetivo jurídico, este se plasma en un
documento conocido como dictamen medicolegal que orienta al fiscal en
las investigaciones o los jueces en los procesos de sentencia.

De igual forma, como las demás especialidades es necesario solicitar la


participación de otras especialidades y es la función del médico forense ser
el vínculo entre la medicina y la administración de justicia.

1.5. Características del especialista en medicina forense

El perfil del buen médico legista debe incluir varios aspectos dentro de los
cuales tenemos:

15 MAD-UTPL
Figura 1.
Características fundamentales del médico forense

1 Bimestre

Solvencia
científica

Calidad de Integridad
expresión moral

Autocracia Imparcialidad

Humildad Metodología

Nota. Elaborado por el autor.

1.6. Documentos medicolegales

Se considera documento todo soporte material que exprese o incorpore


datos, hechos o narraciones con eficacia probatoria o cualquier otro tipo de
relevancia jurídica.

El concepto de documento no puede reservarse y ceñirse en exclusividad,


al papel reflejo y receptor por escrito de una declaración humana, desde
el momento que nuevas técnicas han multiplicado las ofertas de soportes
físicos capaces de corporeizar y dotar de perpetuación al pensamiento y a

16 MAD-UTPL
la declaración de voluntad; una grabación de vídeo, o cinematográfica, un
disco o cinta magneto gráficas, los disquetes o memorias informáticas,
portadores de manifestaciones y acreditamientos, con vocación probatoria,
pueden ser susceptibles de manipulaciones falsarias al igual que el
documento escrito. 1 Bimestre

Documento médico legal

Se designan con este nombre todas las actuaciones escritas empleadas por
el médico en sus relaciones con las autoridades, los organismos oficiales, el
público y aun con los particulares.

Así pues, los documentos médico legales, variados en su formato y


finalidad, deben tener como cualidad en común un estilo claro, sencillo, y
conciso, que los haga útiles y compresibles para quien los recibe. Uno de los
medios adecuados para conseguirlo es evitar el uso de términos técnicos
si no es absolutamente imprescindible y, aun en este caso, seguidos de
la explicación de su significado. Los documentos médico legales más
empleados en la práctica son:

ƒ El parte.
ƒ La declaración.
ƒ La certificación.
ƒ El informe.

Parte

Es un documento médico legal breve mediante el cual se comunica un


hecho de carácter sanitario, a una autoridad o al público. En su forma más
simple suele redactarse en una cuartilla apaisada y en él, se hace constar de
forma clara y concisa el hecho que lo motiva, seguido de la fecha y firma, y
en su caso, en la parte inferior, la autoridad a quien va dirigido.

Su uso habitual se hace en servicios de urgencia, dando cuenta a la


autoridad judicial de la asistencia prestada a los lesionados, lesionados
asistidos en la propia consulta, intoxicaciones, agresiones sexuales.

Para notificar a las autoridades sanitarias, las enfermedades


infectocontagiosas, para cuyo fin existen unos modelos impresos que
facilitan este trámite.

17 MAD-UTPL
En forma de parte impreso, todas las relaciones de la asistencia a
asegurados. Así existen partes de baja, de confirmación de esta, de alta,
para exploraciones especiales, etc.

El Médico forense comunica a la autoridad judicial, mediante parte, todas 1 Bimestre

las incidencias en relación con los lesionados, distinguiéndose varios tipos:

ƒ Parte de esencia es el que emite con motivo del primer


reconocimiento. Debe contener, indicados minuciosamente, la
naturaleza y localización de las lesiones, parte orgánicas afectadas, y
posible diagnóstico.

ƒ Parte de estado y adelanto, es el que recoge la evaluación de las


lesiones. Suele darse periódicamente, generalmente por semanas,
o antes cuando surge cualquier novedad que haya de ser puesta en
conocimiento del juez instructor, o cuando exista disconformidad con
el tratamiento seguido por el lesionado que se halle al cuidado de otro
facultativo.

ƒ Parte de sanidad, para declarar la sanidad del lesionado, ya que debe


de realizarse una valoración de las lesiones, del daño corporal, de las
secuelas, etc. Las divisiones de que consta, son cuatro, preámbulo,
exposición del hecho, especificaciones legales, formula final, fecha y
firma.

Declaraciones

Puede definirse como la exposición verbal que el médico legista presta bajo
juramento o promesa como perito en las causas criminales, pleitos civiles, y
demás casos previstos en las leyes o reglamentos.

Pese a que suele darse de palabra, se considera como documento por


quedar escrito en las actuaciones judiciales y porque es recomendable que
el perito lo presente escrito para luego ser trasladado a los autos.

Es el documento médico legal por excelencia, uno de los más importantes y


solemne, ya que es prestado bajo juramento, se diferencia de los restantes
documentos en:

ƒ Tiene carácter oficial porque deriva del mandato de un tribunal o


autoridad.
ƒ Se presta bajo juramento o promesa de decir verdad.

18 MAD-UTPL
ƒ Siempre se refiere a hechos examinados delante de la autoridad que
ordena la declaración.
ƒ Su aplicación tiene gran trascendencia.

El informe 1 Bimestre

El informe es un documento médico legal, emitido por orden de las


autoridades acerca de un asunto o de una persona o sobre lo que significan
o el alcance de ciertos hechos jurídicos o administrativos.

Puede ser evacuado por un perito o por una corporación científica (equipo
de médicos forenses, colegios de médicos) y suele ser solicitado en
actuaciones judiciales ya avanzadas, en contraposición a la declaración que
es propia de los primeros momentos de un sumario.

Se diferencia de la declaración, en que el informe no se necesita prestar


juramento previo a su emisión y, en consecuencia, las conclusiones hay que
razonarlas científicamente. Consta de las siguientes partes:

ƒ Preámbulo. Comienza con los nombres de los peritos, títulos,


residencia, autoridad o persona que solicita el informe y objeto de este,
etc.

ƒ Antecedentes. Relación y descripción de los objetos, circunstancias,


documentos medicolegales y de todos aquellos datos que puedan ser
útiles en el estudio del caso, pudiendo acompañarse de fotografías,
croquis, etc.

ƒ Operaciones practicadas. Serán descritas indicando las técnicas


empleadas y consignando los resultados obtenidos del examen
practicado.

ƒ Valoración – Cuestiones médico forense. La discusión de los


resultados obtenidos del estudio científico, doctrinal y técnico, es la
parte que caracteriza a este documento. Precisa un razonamiento
lógico, que sirva de nexo entre los hechos que se relatan y las
conclusiones que se sientan y que sirva para llegar al convencimiento
de la realidad a quien va dirigido el informe.

ƒ Conclusiones. Deben obtenerse del razonamiento anterior.


Suelen contestar a cada una de las preguntas que hace el juez,

19 MAD-UTPL
enumerándolas en forma clara y sencilla, tal y como exponíamos para
los documentos anteriores.

ƒ Formula final. Pudiendo la que sigue o algunas de similares


características. Que es cuanto me cumple informar, según su leal 1 Bimestre

saber y entender. Posteriormente, se coloca la fecha con la firma y


rubrica de los peritos.

Certificación

Es un documento mediante el cual se deja constancia de un hecho o hechos


ciertos. Extendido por el médico, toma el nombre de certificación médico,
o certificado médico, y se refiere a hechos de su actuación profesional. El
rasgo que más lo caracteriza es el de no ir dirigido a nadie en particular,
pudiendo ser exhibido y utilizado en cualquier sitio. Se extiende siempre a
petición de la parte interesada, que así releva al médico de la obligación del
secreto profesional.

Su contenido más habitual se refiere a dejar constancia de algún


padecimiento o enfermedad, inversamente, de no padecer ninguno; de haber
vacunado o revacunado a alguien, de haber asistido a un parto, haciendo
constar el sexo del recién nacido, o de la certeza de la defunción de una
persona, especificando lugar, momento y causa.

Falsedad documental

Se entiende por falsedad, cambiar lo verdadero por lo falso, dándole a este


último la apariencia de verdad. En términos generales, se comete falsedad:

ƒ Alterando un documento en alguno de sus elementos o requisitos de


carácter esencial. Que sea relevante, afectando a partes esenciales,
y parece comprender todos los supuestos de falsificación material.
Entre los mismos, incluido en la antigua descripción de fingir letra,
firma o rúbrica, tiene cabida, la auto falsificación, en que el agente
desfigura sus propios rasgos caligráficos, con la idea preconcebida de
más tarde, negar su realización.

ƒ Simulando un documento en todo o en parte, de manera que induzca


a error sobre su autenticidad. Contempla la creación del documento
total o parcialmente. Los impresos con espacios en blanco, que
deben ser cubiertos en el momento de la creación del documento, son
los instrumentos más idóneos para la comisión de esta modalidad

20 MAD-UTPL
de la acción falsaria, como, por ejemplo, las recetas oficiales de la
seguridad social.

ƒ Suponiendo en un acto la intervención de personas que no lo han


tenido, o atribuyendo a las que han intervenido en él declaraciones o 1 Bimestre

manifestaciones diferentes de las que hubieran hecho.

ƒ Faltando a la verdad en la narración de los hechos.

1.7. Responsabilidad profesional

La palabra responsabilidad, significa obligación de responder de nuestros


actos.

Desde el punto de vista jurídico, la responsabilidad es el deber, que incumbe


al individuo imputable de responder del hecho realizado y de sufrir sus
consecuencias jurídicas.

Se entiende como responsabilidad profesional médica la obligación que


tienen los médicos de reparar y satisfacer las consecuencias de los actos,
omisiones y errores voluntarios, e incluso involuntarios dentro de ciertos
límites, cometidos en el ejercicio de su profesión.

Clases de responsabilidad:

ƒ Responsabilidad moral (conducta ética y moral).


ƒ Responsabilidad administrativa (al servicio de la administración del
estado).
ƒ Responsabilidad penal.
ƒ Responsabilidad civil.

Actividad de aprendizaje recomendada

¡Muy bien! Ahora, para poner a prueba su aprendizaje, resuelva la siguiente


autoevaluación:

21 MAD-UTPL
Autoevaluación 1

1 Bimestre
Lea los siguientes enunciados y seleccione si es verdadero o falso.

1. ( ) Medicina legal es el arte de diagnosticar, dar tratamiento y


pronosticar el curso de una enfermedad, así como también
realizar prevención de esta.

2. ( ) Medicina legal es la medicina al servicio de la Justicia.

3. ( ) La Medicina legal es una ciencia auxiliar del Derecho.

4. ( ) La Medicina legal es una especialidad de la Medicina.

5. ( ) La Medicina legal no busca llegar a un diagnostico.

6. ( ) El Parte médico legal, es un documento médico legal


breve mediante el cual se comunica un hecho de carácter
sanitario, a una autoridad o al público.

7. ( ) El informe médico legal, es un documento, solicitado por


las partes afectadas.

¿Cómo le fue en esta autoevaluación? ¿Bien? ¿Mal? Compruebe las


respuestas en el solucionario.

En caso de que no haya acertado todas, nuevamente revise los contenidos


para que proceda a los correctivos correspondientes.

22 MAD-UTPL
Semana 2

Unidad 2. Unidades anatómicas


1 Bimestre

2.1. El cuerpo humano y sus regiones

La anatomía regional es la distribución del cuerpo humano en función de


sus regiones principales: un cuerpo de forma inicial se divide en cabeza, el
cuello y el tronco, el cual se divide en tórax, abdomen, dorso y pelvis/periné,
y los apéndices del cuerpo miembros superiores e inferiores. Todas las
partes principales se pueden dividir en áreas más pequeñas. La anatomía
regional es de suma importancia para estudiar la estructura del cuerpo de
forma específica y poder ubicar de forma correcta de entre toda la economía
corporal.

En esta guía se trata de establecer regiones específicas para que el


estudiante pueda, de forma práctica y efectiva, localizar las distintas
lesiones en el cuerpo, o incluso pueda identificar los presuntos órganos
lesionados.

La anatomía regional reconoce también la organización corporal por capas:


piel, tejido subcutáneo y fascia profunda que cubren las estructuras más
profundas de músculos, huesos y cavidades que contienen los órganos
internos.

También es recomendable que usted, como metodología de estudio,


complete el esquema del anexo 1.

En las figuras siguientes se encuentran las regiones anatómicas de las


diversas partes del cuerpo humano, estos le servirán para tener una
referencia la ubicación de las diferentes regiones anatómicas del cuerpo
humano.

2.2. Posición anatómica

Posición del cuerpo humano, erguido con las palmas de las manos con
dirección hacia delante (supinadas). Se emplea como posición de referencia

23 MAD-UTPL
para describir el sitio o la dirección de diversas estructuras o partes. (figura
2)

Figura 2.
Posición anatómica 1 Bimestre

Nota. Regiones Anatómicas del cuerpo, Posición anatómica [Fotografía], Aplicativo


de Regiones Anatómicas de la Universidad Técnica Particular de Loja, Flickr (https://
www.youtube.com/watch?v=AVqBzzSRltw)

2.3. Planos anatómicos

1. Plano coronal: se orientan de manera vertical, de forma tal que dividen


al cuerpo en anterior y posterior.

24 MAD-UTPL
2. Plano sagital: al igual que el plano coronal, se orientan verticalmente;
sin embargo, son perpendiculares a los planos coronales, y de esta
forma dividen del cuerpo en zonas derecha e izquierda.

3. Plano transversal: plano que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con 1 Bimestre

los planos coronal y mediano. Divide el cuerpo en partes superior e


inferior.

Figura 3.
Planos del cuerpo

Eje vertical

Plano sagital

Plano coronal

Superior o Eje
craneal transversal

Plano
transversal
Inferior Eje
o caudal anteroposterior

Trasera Derecha
o dorsal

Izquierda Delantera
o ventral
Nota. Regiones Anatómicas del cuerpo, Planoa anatómicos [Fotografía], Aplicativo
de Regiones Anatómicas de la Universidad Técnica Particular de Loja, Flickr (https://
www.youtube.com/watch?v=AVqBzzSRltw)
25 MAD-UTPL
2.4. División de la anatomía

Anatomía descriptiva: estudia la estructura del cuerpo humano en cuanto


a su pura descripción anatómica. Anatomía funcional: estudia la estructura
1 Bimestre
del cuerpo humano de manera fisiológica. Anatomía quirúrgica: estudia
la estructura del cuerpo humano que es sometida, o preparada a un
procedimiento quirúrgico.

2.5. Anatomía topográfica

La anatomía topográfica es la distribución del cuerpo humano en función de


sus regiones principales: un cuerpo de forma inicial se divide en cabeza, el
cuello y el tronco, el cual se divide en tórax, abdomen, dorso y pelvis/periné,
y los apéndices del cuerpo miembros superiores e inferiores. Todas las
partes principales se pueden dividir en áreas más pequeñas. La anatomía
regional es de suma importancia para estudiar la estructura del cuerpo de
forma específica y poderla ubicar de forma correcta para de entre toda la
economía corporal.

En esta guía se trata de establecer regiones específicas para que el


estudiante pueda. De forma práctica y efectiva localizar las distintas
lesiones en el cuerpo, o incluso pueda identificar los presuntos órganos
lesionados

También es recomendable que usted, como metodología de estudio,


complete el siguiente mapa conceptual.

26 MAD-UTPL
Figura 4.
Mapa conceptual de regiones anatómicas

Reg. Parietal 1 Bimestre

Cabeza Reg. temporal, etc. Cráneo Reg. frontal, etc.

Cara: región zigomática

Cuello Reg. esternocleidomastoidea, etc.

Reg. pectoral, etc. posterior.


Tórax: anterior:
Reg. escapular, etc.
Tronco
Reg. epigástrica, etc.
Abdomen:
Reg. Lumbar

Superiores: Reg. deltoidea, etc.

Extremidades
Inferiores: Reg. femoral, etc.

Nota. Elaborado por autor

En las figuras siguientes se encuentran las regiones anatómicas de las


diversas partes del cuerpo humano, estos, le servirán para tener una
referencia la ubicación de las diferentes regiones anatómicas del cuerpo
humano.

27 MAD-UTPL
Figura 5.
Regiones anatómicas de la cabeza

8. Región frontal 15. Región labial


8 1 Bimestre
9. Región parental 16. Región mentoniana
10. 17. Región orbitaria
17 14
11. Región temporal 9 18 18. Región infraorbital
11
12. Región infratemporal 20 19. Región bemiana o
12 mejilla
13. 15 16
19
14. Región nasal 21

10
24
20. Región zigomática 26. Región
25 23 esternocleidomastoidea
21. Región paritodeo
masetérica 27. Fosa supraclavicular
menor
22. 26
28 28. Región lateral del cuello
23. Región cervical
anterior 29. Fosa supraclavicular
29
24. Triángulo submaxilar mayor
27
25. Triángulo corotideo
superior

Nota. Regiones Anatómicas del cuerpo, Cabeza [Fotografía], Aplicativo de Regiones


Anatómicas de la Universidad Técnica Particular de Loja, Flickr (https://www.
youtube.com/watch?v=AVqBzzSRltw)

28 MAD-UTPL
Figura 6.
Regiones anatómicas del tronco y extremidades (visión anterior)

Región 1 Bimestre
deltoides Región
18 hipocondríacas
derecha e izquierda

Región
braquial
anterior 19 Región epigástrica
2 3
Región Regiones
anterior 21 laterales del
22
del codo abdomen
4 5
Pliegue
del codo 24 Región
Región umbilical
6
antebraquial
17 Regiones inguinales
anterior 25 derecha e izquierda
Región
antebraquial 28 31
posterior Región pubiana

30
Dorso de
la mano
Región Triángulo de escarpa
femoral anterior

Región 33
anteriror
de la rodilla

36
Región
crural anterior

Dorso del 39
pie

Nota. Regiones Anatómicas del cuerpo, Tronco y extremidades [Fotografía],


Aplicativo de Regiones Anatómicas de la Universidad Técnica Particular de Loja,
Flickr (https://www.youtube.com/watch?v=AVqBzzSRltw)

29 MAD-UTPL
Figura 7.
Regiones anatómicas del tronco y extremidades (visión posterior)

Región
vertebral Región deltoidea 1 Bimestre
18
Región escapular
11
9
Región braquial
12 20 posterior
Región
infraescapular
Región Región posterior del
13
lumbar 23 codo

25 Región antebraquial
Región posterior
sacra 10

Región 29 24 Región antebraquial


glútea anterior
27

Región femoral 32
posterior Palma de
la mano

Región posterior 34 35 Fosa poplitea


de la rodilla

37

Región calcánea 38
Planta del pie
40

Nota. Regiones Anatómicas del cuerpo, Tronco y extremidades [Fotografía],


Aplicativo de Regiones Anatómicas de la Universidad Técnica Particular de Loja,
Flickr (https://www.youtube.com/watch?v=AVqBzzSRltw)

30 MAD-UTPL
Figura 8.
Regiones anatómicas del tronco (visión anterior)

1 Bimestre
Región
esternocleidomastoidea

Región
lateral del
cuello
Región
cervical 23 26
Región anterior
28
infraclavicular
28
35
32 Fosa
32 axilar 34
Región
axilar

Región
mamaria Línea Región
Región 33 Axilar
mamaria infraclavicular
33
5

Línea
media
anterior 4
Línea
medioclavicular
o mamilar
2

Nota. Regiones Anatómicas del cuerpo, Tronco [Fotografía], Aplicativo de Regiones


Anatómicas de la Universidad Técnica Particular de Loja, Flickr (https://www.
youtube.com/watch?v=AVqBzzSRltw)

31 MAD-UTPL
Figura 9.
Regiones anatómicas del tronco (visión posterior)

Región
10 occipital 1 Bimestre
Región cervical
30 posterior

Línea media
33
Línea posterior
6
escapular

Nota. Regiones Anatómicas del cuerpo, Tronco [Fotografía], Aplicativo de Regiones


Anatómicas de la Universidad Técnica Particular de Loja, Flickr (https://www.
youtube.com/watch?v=AVqBzzSRltw)

Figura 10.
Región del área perineal

Nota. Regiones Anatómicas del cuerpo, Región perineal [Fotografía], Aplicativo de


Regiones Anatómicas de la Universidad Técnica Particular de Loja, Flickr (https://
www.youtube.com/watch?v=AVqBzzSRltw)

32 MAD-UTPL
Figura 11.
Regiones perineales

1 Bimestre

Región
urogenital o
perineal anterior
16

Región
anal
15

Nota. Regiones Anatómicas del cuerpo, Región perineal [Fotografía], Aplicativo de


Regiones Anatómicas de la Universidad Técnica Particular de Loja, Flickr (https://
www.youtube.com/watch?v=AVqBzzSRltw)

2.6. Análisis jurídico de la unidad

A continuación, realizaremos el análisis jurídico por parte del Ab. Esp. Juan
Carlos Mendoza.

ƒ Importancia en el estudio del derecho

El derecho es una ciencia que tiene diversidad de aplicaciones en diferentes


campos del conocimiento, así como también diversas relaciones con
otras ciencias que le permiten una verdadera aplicación práctica de sus
postulados. Las relaciones se extienden a saberes tan básicos como las
matemáticas, por ejemplo, en el caso del derecho tributario, hasta ciencias
tan especializadas como la medicina, que permiten a los operadores de
justicia (jueces, fiscales, abogados, etc.), entre otras cosas, entender la
importancia de conocer la anatomía y fisiología del cuerpo humano con el
objeto de precisar claramente lo siguiente:

ƒ Noción del funcionamiento del cuerpo humano

Familiarizarse con los términos médicos, que servirán para entender de


mejor manera las consecuencias legales que implican las agresiones contra
la vida, integridad física y libertad sexual de las personas.

33 MAD-UTPL
Conocer y entender los diagramas corporales y su uso en los dictámenes
periciales médicos.

Determinar las características de cada lesión, según se trate de heridas


incisas o punzocortantes, etc. 1 Bimestre

Precisar la localización de las lesiones.

Precisar, de ser posible, el agente vulnerable o traumático.

ƒ Necesidad de conocer el funcionamiento del cuerpo humano para el


profesional del derecho

Con base en lo manifestado, se hace necesario que el profesional del


derecho conozca de forma práctica y efectiva el funcionamiento del cuerpo
humano con el objeto de que su trabajo, especialmente en el campo del
Derecho Penal, tenga un basamento científico adecuado en aras de lograr
los mejores resultados en el trabajo encomendado, ya sea como juez, fiscal
o abogado defensor.

En tal sentido, cuando el profesional del derecho adquiera los conocimientos


necesarios en el campo de la medicina legal, estará capacitado para lograr,
por ejemplo, lo siguiente:

En los delitos contra la integridad física o la vida, le ayudará a saber con


certeza qué tipo de lesiones son las más propensas a producir la muerte o
causar incapacidad física.

El abogado podrá realizar un trabajo adecuado en defensa de su cliente, el


fiscal logrará sostener su teoría del caso y el juez resolverá motivadamente
el caso puesto a su conocimiento.

Interpretar los exámenes médicos legales con la mayor exactitud posible


de tal manera que el fiscal o el acusador particular tengan la convicción
necesaria para sustentar su teoría del caso y el acusado pueda servirse de
una prueba determinante para descargar responsabilidad.

En los delitos sexuales, el conocimiento del funcionamiento y estructura


de los órganos sexuales ayudará a entender de mejor manera cuando una
agresión afecta directamente la integridad sexual y cuando se trata solo de
una agresión física de otra naturaleza.

34 MAD-UTPL
Con la finalidad de reforzar su aprendizaje, realice las siguientes actividades
recomendadas

Actividades de aprendizaje recomendadas 1 Bimestre

Lea diversas revistas con artículos médicos y compruebe si se describen en


ellos las diversas regiones anatómicas corporales y recuerde en qué parte
del cuerpo humano están ubicadas.

Revise un juicio penal sobre delitos sexuales e investigue la estructura del


informe pericial medicolegal.

Ahora, es necesario que conozca el nivel de aprendizaje. Para el efecto


responda la siguiente autoevaluación:

35 MAD-UTPL
Autoevaluación 2

1 Bimestre
En las líneas del sector derecho escriba la parte del cuerpo humano que
corresponda: cabeza, cuello, tórax, abdomen, extremidades.

1. Región zigomática______________________

2. Región braquial anterior______________________

3. Región inguinal______________________

4. Región púbica______________________

5. Región mentoniana______________________

6. Región frontal______________________

7. Región deltoidea______________________

¿Cómo le fue en esta autoevaluación? ¿Bien? ¿Mal? Compruebe las


respuestas en el solucionario.

En caso de que no haya acertado todas, nuevamente revise los contenidos


para que proceda a los correctivos correspondientes.

36 MAD-UTPL
Semana 3

Unidad 3. Peritaje médico – legal


1 Bimestre

3.1. Definición

Según (Sánchez, 2009) “Los peritos son una particular especie de testigos,
se trata de personas que cuentan con información relevante acerca del
caso que se está juzgando y deben venir a dar cuenta de ella en forma oral y
sujeta a la contrariedad del juicio”.

Este capítulo léalo detenidamente y luego repáselo de acuerdo con el cuadro


sinóptico de la página 46 de texto del Dr. Carrillo.

Diligencia judicial, preprocesal o procesal, realizada a solicitud de


la autoridad competente y que previo nombramiento, aceptación,
juramentación y posesión de medico tiene por objeto asesorar
sobre hechos cuya apreciación solo puede llevarse a efecto por
un facultativo, en razón a su conocimiento médico.

Podemos también analizar esta definición de peritos:

PERITOS

“Personas con conocimientos especiales cuyo concurso es


necesario para ilustrar y asesorar jueces y tribunales”.

3.2. Legislación

En el Consejo de la Judicatura se establece normas específicas para la


designación de peritos, los requisitos para ser calificado como perito del
Consejo de la Judicatura son:

1. Ser mayores de edad.

2. Ser conocedoras o conocedores y/o expertas o expertos en la


profesión.

37 MAD-UTPL
3. Tener al menos (2) años de graduadas o graduados a la fecha de la
solicitud de calificación .

4. No hallarse incursos en las inhabilidades o prohibiciones para ser


calificada o calificado como perito previstas en la ley. 1 Bimestre

Reglamento del sistema pericial integral de la función judicial

Art. 12.- Designación. Para la designación de peritos en los distintos


procesos judiciales o pre procesales de la Función Judicial, se respetarán
los principios de profesionalidad, especialidad, transparencia, alternabilidad,
e igualdad. En procesos no penales, las partes procesales deberán elegir
a los peritos del Registro de Peritos del Consejo de la Judicatura, según lo
que establece el Código Orgánico General de Procesos, bajo las siguientes
reglas:

a. Cuando las partes tengan acceso al objeto de la pericia, podrán


elegir al profesional previa y directamente del Registro de Peritos del
Consejo de la Judicatura, al profesional requerido. Los honorarios
y gastos del peritaje correrán por cuenta del solicitante y serán los
valores acordados libremente con el profesional a cargo de la pericia.

b. Cuando las partes no tengan acceso al objeto de la pericia, al


momento de solicitar al juez que ordene su práctica y designe al perito,
podrán hacer constar en la solicitud el pedido que la designación
sea realizada a un profesional escogido directamente del Registro
de Peritos del Consejo de la Judicatura. En caso de no señalar el
nombre del perito, el juez designará al perito por sorteo siguiendo el
procedimiento establecido en este Reglamento. En ambos casos la
pericia correrá por cuenta de la parte solicitante, en caso de elección
voluntaria los honorarios y gastos del peritaje serán los acordados
libremente con el profesional a cargo de la pericia, en caso de
designación por sorteo, los honorarios y gastos serán de acuerdo con
la tabla de honorarios fijada en el reglamento.

c. Cuando las partes sean representadas por la Defensoría Pública o


demuestren tener escasos recursos económicos, la designación
del perito se realizará mediante sorteo y los honorarios y gastos del
peritaje podrán ser cubiertos por el Consejo de la Judicatura, a petición
de parte y de acuerdo con la tabla de honorarios contenida en este
Reglamento.

38 MAD-UTPL
d. Cuando los informes periciales presentados por las partes sean
recíprocamente contradictorios o esencialmente divergentes sobre un
mismo hecho; y, persistan dudas en el juzgador posteriores al debate
de los peritos, podrá excepcionalmente ordenar un nuevo peritaje.
1 Bimestre

3.3. Tipos de peritaje

El peritaje médico es fuente de información, por eso observamos en la


práctica de una autopsia que el perito procura recoger todos los datos
necesarios para integrar el diagnóstico de la causa de la muerte y, además,
todas aquellas particularidades de las lesiones que presenta el cadáver que
en cada caso puedan servir para ilustrar a los Tribunales de Justicia. Los
informes periciales son la base del proceso penal, por tal razón, la Fiscalía,
ha puesto real énfasis y está trabajando con las instituciones involucradas,
a fin de aplicar diligentemente el Sistema Nacional de Medicina Legal,
para ello aprobó los protocolos unificados sobre Pericias Médico Legales,
relativos a delitos contra la vida, lesiones en general, tránsito y médico
psiquiatra, tortura, sexológico forense, estudios psicosomáticos entre otros
protocolos que deberán ser ejecutados por los organismos e instituciones
que forman parte del sistema: Función Judicial, Fiscalía, Policía Nacional y
Servicios Médicos Legales del País.

39 MAD-UTPL
Figura 12.
Peritajes más utilizados por la administración de justicia

1 Bimestre

Autopsia
Médico Legal

Estudios
Sexológico Psicosomáticos
forense

Médico
Psiquiátricas Lesiones

Nota. Elaborado por autor

3.4. Características de los peritos

ƒ Conocimiento y experiencia: experto calificado en determinada área


profesional y conocer el campo laboral en el que se desenvuelve

ƒ Ética profesional y personal: la labor pericial está sometida y al


imperio de la ley, gozando de total libertad para realizar su labor, lejos
de intereses personales.

ƒ Objetividad: porque al rendir su testimonio lo hace basado en una


observación directa y las conclusiones de ello.

40 MAD-UTPL
Figura 13.
Cualidades del perito médico

PERITAJE MEDICO-LEGAL
1 Bimestre

Peritos:
Personas con conocimientos especiales que
asesoran.

Cualidades

Formación Condiciones Conocimientos


médica básica naturales jurídicos básicos

Objetividad Imparcialidad

Reflexión y
Veracidad
sentido común

Prudencia Juicio

Nota. Elaborado por el Dr. Marco Salgado

3.5. Recomendaciones para el perito médico legista

Con todo lo anotado, es importante anotar algunas recomendaciones que el


perito médico legista debe observar en su actuación:

ƒ Diferenciación entre la actuación como médico clínico-terapeuta y


perito médico legista.
ƒ El galeno debe saber que la información que transmite es de la mayor
trascendencia, pero siempre como auxiliar del juez o del fiscal.
ƒ Informar a la mayor brevedad posible.
ƒ De informar con cautela, rigor científico y claridad.

41 MAD-UTPL
3.6. Elementos de valor o fundamentales del informe médico legal

ƒ Competencia, idoneidad, capacidad y condiciones científicas del


perito.
1 Bimestre
ƒ Principios científicos en que se funda.
ƒ Respuestas a los puntos de la pericia.
ƒ Concordancia de las diversas opiniones científicas del tema.
ƒ Concordancia con las reglas de la sana crítica

3.7. Peritos en América Latina

En función de la transformación de la justicia en materia penal, la corriente


doctrinaria latinoamericana, se orienta desde hace varios años hacia la
reforma integral de los sistemas procesales penales, mediante la entrega
a la Fiscalía, el manejo de la investigación, como responsabilidad del
procedimiento preparatorio para lo cual tiene que actuar con rapidez y
apegado a las normas legales existentes evitando caer en errores judiciales.

El perito medicolegal es aquel que transfiere la verdad objetiva, esto con


base en un análisis realizado, es decir, en la producción de operaciones
médicas científicas, de manera independiente de los postulados o principios
científicos en que ella se fundamenta, obteniendo así una certeza física de
los hechos investigados, con los cuales llega a su propia certeza pericial.
Validando los hechos, emitiendo un informe clarificador y aclarando en la
audiencia cualquier punto sobre él.

En muchos casos existe la falta de información y limitaciones de la ciencia


médica, en ciertas ocasiones no se podrá llegar a resultados de índole
absoluta o de certeza pericial. En estos casos, dicho perito medicolegal,
solo podrá sustentar su convicción personal, que deberá ser coherente y
concordante con sus conocimientos.

Ahora, le invito a profundizar acerca del reglamento del sistema pericial


integral de la función judicial: la clasificación, designación, obligaciones
y evaluación de los peritos; e informe pericial. Además, el cohecho y el
certificado médico.

42 MAD-UTPL
3.8. Reglamento del sistema pericial integral de la función judicial

3.8.1. Clasificación de los peritos

Art. 4.- Requisitos.- Las personas que deseen calificarse como peritos de la 1 Bimestre

Función Judicial, deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser mayor de edad, ser capaces y estar en ejercicio de sus derechos


de participación.

2. Ser conocedora o conocedores y/o expertas o expertos en la


profesión, arte, oficio, o actividad para la cual soliciten calificarse.

3. (Reformado por el Art. 1 de la Res. 1262016, R.O. 813S, 5VIII2016). En


el caso de profesionales, tener al menos dos (2) años de graduadas o
graduados a la fecha de la solicitud de calificación, y cumplir con los
requisitos de experiencia establecidos en este reglamento.

Para las y los demás expertos tener al menos dos (2) años de práctica
y experiencia; a la fecha de la solicitud de calificación; en el oficio,
arte o actividad en la cual tengan interés de calificarse Tratándose de
profesionales en medicina humana que soliciten su calificación para una
especialidad médica, además de los títulos profesionales debidamente
inscritos en la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación “SENESCYT”, deberán acreditar al menos cinco (5) años de
experiencia en la práctica de la respectiva especialidad.

4. (Derogado por el Art. 1 de la Res. 067-2016, R.O. 756-2S, 17-V-2016).

5. No hallarse incursas o incursos en las inhabilidades o prohibiciones


para ser calificada o calificado como perito previsto en la ley y este
reglamento.

Art. (…). Requisitos para calificar personas jurídicas. (Agregado por el Art. 1
de la Res. 067-2016, R.O. 756-2S, 17-V-2016). Las personas jurídicas podrán
obtener su calificación, presentando los siguientes documentos:

1. Instrumento público de constitución o creación de la persona jurídica,


cuyo objeto social tenga relación con la o las especialidades en las
que se va a calificar.

43 MAD-UTPL
2. Registro Único de Contribuyentes actualizado en el que conste la
actividad relacionada con la especialidad en la que se requiere calificar
como perito.

3. Listado de profesionales que prestarán sus servicios como peritos, los 1 Bimestre

cuales deben cumplir los requisitos establecidos en este reglamento


y estar calificados como peritos de la Función Judicial. La persona
jurídica contará con al menos dos (2) peritos para que proceda su
calificación.

4. Demostrar capacidad técnica y operativa para la realización de las


pericias en la especialidad en que se solicite la calificación.

5. Certificados de cumplimiento de obligaciones con la Superintendencia


de Compañías, o cualquier otra institución pública de control, según
cada caso y cuando corresponda; y.

6. Certificado de inscripción en el Registro Mercantil, cuando sea


procedente. Las personas jurídicas podrán solicitar su calificación
en varias especialidades relacionadas entre sí, para lo cual deberán
cumplir con los requisitos establecidos en este artículo por cada
especialidad en que soliciten su calificación.

Art. 5.- Inhabilidades y prohibiciones.- No podrán obtener su calificación


como peritos, así como no podrán renovar la calificación obtenida, quienes
incurran en las siguientes causales:

1. Las personas contra quienes se hubiere dictado sentencia


condenatoria ejecutoriada por un delito en contra de la administración
pública, perjurio, lesa humanidad, odio, sexual o por violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar.

2. Las personas contra quienes se hubiere dictado sentencia


condenatoria ejecutoriada por un delito sancionado con pena de
privación de la libertad durante el último año, previo a la fecha de la
presentación de la solicitud de calificación o su renovación, mientras
dure la condena correspondiente.

3. Las personas que han recibido sanción de suspensión o destitución


por responsabilidad administrativa, civil o penal, con ocasión del
desempeño de una función pública, mientras dure la inhabilidad de
conformidad con la ley.

44 MAD-UTPL
4. Las personas que, al momento de la solicitud, no se encuentren al día
en sus obligaciones tributarias con el Servicio de Rentas Internas.

3.8.2. Designación de los peritos


1 Bimestre
Art. 12.- Designación. (Reformado por los Arts. 7, 8 y 9 de la Res. 067-
2016, R.O. 756-2S, 17-V-2016; y, por el Art. 1 de la Res. 068-2017, R.O.
21, 23VI2017). Para la designación de peritos en los distintos procesos
judiciales o pre procesales de la Función Judicial, se respetarán los
principios de profesionalidad, especialidad, transparencia, alterabilidad, e
igualdad. En procesos no penales, las partes procesales deberán elegir a
los peritos del Registro de Peritos del Consejo de la Judicatura, según lo
que establece el Código Orgánico General de Procesos, bajo las siguientes
reglas:

a. Cuando las partes tengan acceso al objeto de la pericia, podrán


elegir al profesional previa y directamente del Registro de Peritos del
Consejo de la Judicatura, al profesional requerido. Los honorarios
y gastos del peritaje, correrán por cuenta del solicitante y serán los
valores acordados libremente con el profesional a cargo de la pericia.

b. Cuando las partes no tengan acceso al objeto de la pericia, al


momento de solicitar al juez que ordene su práctica y designe al perito,
podrán hacer constar en la solicitud el pedido que la designación
sea realizada a un profesional escogido directamente de Registro
de Peritos del Consejo de la Judicatura. En caso de no señalar el
nombre del perito, el juez designará al perito por sorteo siguiendo el
procedimiento establecido en este reglamento. En ambos casos la
pericia correrá por cuenta de la parte solicitante, el caso de elección
voluntaria los honorarios y gastos del peritaje serán los acordados
libremente con el profesional a cargo de la pericia, en caso de
designación por sorteo, los honorarios y gastos serán de acuerdo con
la tabla de honorarios fijada en el reglamento.

c. Cuando las partes sean representadas por la Defensoría Pública o


demuestren tener escasos recursos económicos, la designación
del perito se realizará mediante sorteo y los honorarios y gastos del
peritaje podrán ser cubiertos por el Consejo de la Judicatura, a petición
de parte y de acuerdo con la tabla de honorarios contenida en este
reglamento.

45 MAD-UTPL
d. Cuando los informes periciales presentados por las partes sean
recíprocamente contradictorios o esencialmente divergentes sobre un
mismo hecho y, persistan dudas en el juzgador posteriores al debate
de los peritos, podrá excepcionalmente ordenar un nuevo peritaje.
1 Bimestre

3.8.3. Obligaciones de los peritos

Art. 18.- Obligaciones generales.- (Reformado por los Arts. 13 y 14 de la Res.


067-2016, R.O. 756-2S, 17-V-2016). - Los peritos calificados desempeñarán
su función de auxiliares de la justicia con objetividad, imparcialidad,
responsabilidad, oportunidad, puntualidad, rectitud, corrección y honestidad.
Su trabajo deberá enmarcarse en todo momento en la ética, con la
presentación de su criterio técnico y especializado, exento de juicios de
valor de ningún tipo. La obligación del perito es única e integral y comprende
las siguientes actividades: cumplir con la designación dispuesta por la
autoridad judicial competente, la presentación del informe verbal y/o escrito,
la presentación de aclaraciones, ampliaciones u observaciones al informe,
la defensa y/o exposición del informe en audiencias orales, de prueba o de
juicio, así como cualquier otra actividad necesaria dispuesta por autoridad
judicial competente. En el caso de las personas jurídicas: las obligaciones
serán cumplidas por cada uno de los expertos que formen parte de ellas
y se hayan calificado como peritos la persona jurídica calificada como
perito tendrá responsabilidad solidaria respecto al cumplimiento de dichas
obligaciones, debiendo garantizar que sus condiciones de organización,
físicas y tecnológicas permitan a sus peritos cumplir sus funciones a
cabalidad.

Art. 19.- Obligaciones específicas. Son obligaciones específicas de los


peritos:

1. (Sustituido por el Art. 15 de la Res. 067-2016, R.O. 756-2S, 17-V-


2016). - Cumplir la orden de la autoridad judicial una vez que han
sido designados. En caso de que la calificación pericial venza luego
de la designación de perito, este tendrá igualmente la obligación de
presentar su informe y cumplir con todos los deberes inherentes a la
orden judicial. El informe y las actuaciones periciales cumplidas en
este supuesto, tendrán toda la validez legal y procesal que el caso
lo amerite. Los peritos podrán presentar su excusa debidamente
documentada dentro del proceso, en los siguientes casos:

y Causas de fuerza mayor o caso fortuito;

46 MAD-UTPL
y Ausencia del país previa a la designación.
y Tener a su cargo más de tres informes periciales pendientes de
presentación; tener otra diligencia en otra judicatura o fiscalía; y,
y Las demás que determine la ley.
1 Bimestre

3.8.4. Informe pericial

Art. 20.- Forma. - El informe pericial, sus explicaciones o aclaraciones, se


presentarán de forma verbal y por escrito, de conformidad con la normativa
procesal correspondiente. En caso de que el informe sea escrito, la jueza
o juez o la o el fiscal obligatoriamente lo subirá sin los anexos al sistema
informático que administra el proceso correspondiente, dejando constancia
e incluyendo al momento de hacerlo, el número del código de calificación
de perito. Los informes periciales realizados en procesos calificados por
la ley como reservados, o que tienen que ver con información restringida
por la ley, no se subirán al sistema informático que administra el proceso
correspondiente.

Art. 21.- Contenido del informe pericial.- Los requisitos mínimos obligatorios
de todo informe pericial son los siguientes:

1. Parte de antecedentes, en donde se debe delimitar el objeto del


peritaje, esto es, se tiene que especificar claramente el tema sobre el
que informará con base en lo ordenado por la jueza o juez, la o el fiscal
y/o lo solicitado por las partes procesales;

2. Parte de consideraciones técnicas o metodología a aplicarse, en


donde se debe explicar claramente, cómo aplican sus conocimientos
especializados de una profesión, arte u oficio, al caso o encargo,
materia de la pericia.

3. Parte de conclusiones, luego de las consideraciones técnicas, se


procederá a emitir la opinión técnica, o conclusión de la aplicación de
los conocimientos especializados sobre el caso concreto analizado.
La conclusión será clara y directa en relación con la pericia realizada.
Se prohíbe todo tipo de juicios ambiguos; así como cualquier tipo de
juicio de valor sobre la actuación de las partes en el informe técnico; y,

4. Parte de Inclusión de documentos de respaldo, anexos, o explicación


de criterios técnicos, deberá sustentar sus conclusiones, ya sea con
documentos y objetos de respaldo (fotos, láminas demostrativas,

47 MAD-UTPL
copias certificadas de documentos, grabaciones de audio y video,
etc.); y/o, con la explicación clara de cuál es el sustento técnico o
científico para obtener un resultado o conclusión específica. Se debe
exponer claramente las razones especializadas del perito para llegar
a la conclusión correspondiente. No se cumplirá con este requisito 1 Bimestre

si no se sustenta la conclusión con documentos, objetos, o con la


explicación técnica y científica exigida en este numeral.

3.8.5. Evaluación de los peritos

Art. 34. Objeto de la evaluación. El proceso de evaluación a peritos, tiene


como objeto el verificar y controlar el cumplimiento de las obligaciones de
los peritos para el mantenimiento de su calidad de tal en el sistema pericial.

Art. 35.- Alcance de la evaluación. El Consejo de la Judicatura procederá a


evaluar a los peritos, en el desempeño de sus funciones, de conformidad
con las normas del presente reglamento. Los tópicos a ser evaluados, serán
los siguientes:

1. Cumplimiento de deberes formales: posesión, entrega oportuna del


informe pericial y de la aclaración o ampliación de este, explicación
y/o defensa del informe en audiencia oral, de prueba o de juicio,
presentación de la factura de honorarios regulados, si se ha subido el
informe pericial al sistema informático de la Función Judicial. Esto lo
reportará directamente el sistema informático en cada caso y quedará
registrado en el expediente de cada perito; y,

2. Análisis de los informes para cada proceso: se evaluará el


cumplimiento de requisitos mínimos, y los aportes y calidad para
resolver las causas y/o las investigaciones pre procesales. Este
particular lo reportarán las juezas, los jueces, y las y los fiscales al
sistema informático, llenando un formulario mínimo desarrollado para
el efecto, incluyéndose estos reportes en el expediente de cada perito.
Estos reportes podrán ser entregados a la interesada o interesado
cuando esta o este lo requiera expresamente.

Art. 36.- Otros aspectos a evaluarse. Los peritos deben obligatoriamente


cumplir y aprobar en la forma y plazos contemplados en esta normativa,
con el proceso de capacitación previsto en el presente reglamento, el cual
formará parte del proceso evaluatorio de cada uno ellos.

48 MAD-UTPL
Art. 37.- Momento de evaluación. El órgano administrador del Sistema
Pericial Integral, en coordinación con las Direcciones Provinciales,
determinará el momento de evaluación de los peritos en el desempeño de
sus funciones. Sin perjuicio de lo establecido, las evaluaciones se las harán
también en los siguientes momentos: 1 Bimestre

1. La evaluación será continua y permanente en el cumplimiento de los


deberes formales de los peritos.

2. La evaluación de los requisitos de los informes y su cumplimiento con


la normativa reglamentaria, así como el cumplimiento de aprobación
del Curso Básico para Peritos, se lo hará al momento de la solicitud de
recalificación como perito.

3. Peritos estarán sometidos a controles y evaluaciones aleatorias a lo


largo de la vigencia de su calificación.

4. En el momento que lo crea oportuno la o el administrador del sistema


pericial.

3.9. El cohecho

Es el acto de recibir dinero u otras dádivas o promesas para hacer o dejar de


hacer algo relativo a las funciones encomendadas.

Art. 280.- Cohecho. Las o los servidores públicos y las personas que actúen
en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado,
enumeradas en la Constitución de la República, que reciban o acepten, por
sí o por interpuesta persona, beneficio económico indebido o de otra clase
para sí o un tercero, sea para hacer, omitir, agilizar, retardar o condicionar
cuestiones relativas a sus funciones, serán sancionados con pena privativa
de libertad de uno a tres años.

Si la o el servidor público, ejecuta el acto o no realiza el acto debido, será


sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Si la conducta descrita es para cometer otro delito, la o el servidor público,


será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

49 MAD-UTPL
3.10. Certificado médico

Es un documento no oficial, no ordenado por el juez ni por el Fiscal, por


medio del cual el médico afirma algo comprobado en su examen.
1 Bimestre

Por más leve que sea lo afirmado en tal documento, debe ceñirse a la
verdad, a la realidad objetiva, hechos insignificantes inicialmente pueden
tener inusitada importancia y esto es necesario tener en cuenta para
siempre estar en terreno firme. Habla de la personalidad y del prestigio de un
profesional.

En sentido general se debe afirmar lo que se ha comprobado y


preferiblemente en sentido afirmativo. Se debe tener suficiente precaución
al dar un certificado, y al darlo cuidar su redacción y alcance de este, en
especial cuando afecte a la moral de una persona o a su personalidad o
con fines judiciales, que al falsear la verdad se puede caer en un delito. Para
que sea delito no basta que se afirme una falsedad, se requiere además que
cause un perjuicio.

Actividad de aprendizaje recomendada

Finalmente, para medir su aprendizaje, resuelva la siguiente autoevaluación.

50 MAD-UTPL
Autoevaluación 3

1 Bimestre
Escriba que tipo de pericia es

1. Examen de la región genital. ______________________

2. Examen de traumas. ______________________

3. Examen de consumo de psicotrópicos. ______________________

4. Examen de estado de mental de un anciano. ______________________

¿Cómo le fue en esta autoevaluación? ¿Bien? ¿Mal? Compruebe las


respuestas en el solucionario.

En caso de que no haya acertad todas, nuevamente revise los contenidos


para que proceda a los correctivos correspondientes.

51 MAD-UTPL
Semana 4

Unidad 4. Traumatología médico legal


1 Bimestre

La traumatología medicolegal es uno de los pilares de la medicina legal


dedicada al estudio, descripción, clasificación, valoración y pronóstico de
lesiones provocadas a un cuerpo por la acción de un elemento externo.

4.1. Contusiones

Traumatismos producidos por cuerpos romos, es decir, que no tienen filo.

4.1.1. Definición

Las contusiones son traumatismos producidos por cuerpos romos, es decir


cuerpos que no tiene filo, el mecanismo de acción de estos agentes es
la percusión, la presión, la fricción y la tracción, tales agentes pueden ser
específicos de defensa y ataque como los guantes de boxeo, estructuras del
cuerpo cono manos y pies (golpes de puño, puntapiés) dientes, uñas o bien
pueden ser instrumentos ocasionales de defensa y ataque, como martillos
y culatas de armas, Las contusiones se distinguen es dos grandes grupos
simples y complejas.

4.1.2. Clasificación

Las lesiones se pueden clasificar de acuerdo con varios parámetros, de


forma general daremos como referencia los tres principales. Dentro del
texto básico encontraremos un desglose muy importante en el capítulo IV
Medicina Legal y Traumatológica.

Anatómico: la ubicación en el cuerpo

Agente productor: el agente físico que produce la lesión

Ahora, le invito a conocer la clasificación de las contusiones en el siguiente


recurso interactivo.

Clasificación de contusiones

52 MAD-UTPL
4.2. Heridas por arma blanca

Las armas blancas suelen estar constituidas por una lámina con filo en uno
o más borde, y la cual termina en un extremo agudo.
1 Bimestre

Figura 14.
Tórax cuatro heridas punzo cortante

Nota. Heridas por arma blanca , herida por arma de blanca [Fotografía], Raspaduras,
excoriaciones o abrasiones, Monografias, Flickr (https://www.monografias.com/
trabajos101/heridas/heridas)

Heridas predominantemente extendidas en superficie.

ƒ Heridas incisas: bordes nítidos, lineales y se une en sus extremos


llamados colas. Hay una cola de entrada corta y profunda y una
de salida larga y superficial (cola de ratón). Se producen por el
deslizamiento del borde afilado del instrumento. Son de carácter
suicida. Se las encuentra en el cuello, flexión del codo, superficie del
antebrazo y del tobillo. Existen 2 variaciones: Heridas de vacilación:
superficiales, que acompañan a la lesión mortal. Expresan el estado de
titubeo o indecisión del suicida. Y Heridas de autolesión: se localizan
en partes del cuerpo accesibles, muy superficiales y paralelas entre sí.

53 MAD-UTPL
Figura 15.
Partes de arma blanca

1 Bimestre

Mango
Empuñadura

Guarda

Talón

Canto
Hoja

Reborde

Filo

Punta
Nota. Tomado de Di Mayo 2003:102

ƒ Heridas cortopunzantes: paredes que se unen en un fondo. Los


bordes son lineales y equimóticos. La hemorragia es predominante
externa. Existen 2 variedades: heridas en colgajo: penetración oblicua;
y heridas en defensa: en manos, brazos y piernas.

ƒ Heridas punzocortantes: constan de un orificio de entrada, un


trayecto y en ocasiones un orificio de salida. El orificio de entrada
tiene bordes lineales que se unen en un extremo agudo y otro obtuso
(escotadura) esta se forma por el movimiento del agresor para extraer
el instrumento. El trayecto puede constituir un conducto completo
o terminar en un fondo de saco único o múltiple en relación con el
número de penetraciones. El orificio de salida no es constante, pero
por lo general es más pequeño que el de entrada y con los orificios
evertidos. La hemorragia es principalmente interna.

54 MAD-UTPL
ƒ Heridas punzantes: presenta un orificio de entrada, un trayecto o
un orificio de salida. El orificio de entrada reproduce la sección del
instrumento, también puede presentar un anillo de contusión por la
presión del mango. Se produce por instrumentos carentes de bordes
cortantes, la cual termina en un extremo agudo como son: picahielos y 1 Bimestre

aguja de tejer.

Además, tenemos heridas particulares como en caso de; Degüello que son
heridas cortantes en la parte anterior del cuello y lesionan arterias venas
que discurren en las caras laterales y en ocasiones comprometen la tráquea,
heridas por tijera que son una variación de las heridas punzantes, pueden
tener un orificio único en forma de ojal o rombo, o si se introducen las dos
ramas abiertas se origina dos fisuras con una coleta por el borde cortante.

Orden de las heridas para el médico es de suma importancia determinar


el orden de las heridas, de dos heridas que se entrecruzan, la primera es
aquella en la cual los bordes son confluyentes.

4.3. Heridas por arma de fuego

No olvide revisar el capítulo de lesiones de arma de fuego en el texto


básico debido a su importancia médico legal, Las armas de fuego son un
instrumento que disparan un proyectil por la acción de una carga explosiva u
otro medio de impulso, a través de un cilindro metálico.

Mecanismo de disparo

Se trata siempre de un percutor que es accionado mediante un gatillo.


Pueden ser simples, semiautomáticas o automáticas.

Armas manuales:

ƒ Revólver. Constituye el arma manual más usada, se llama así por el


cilindro giratorio en cuyas cámaras y alojan los proyectiles

ƒ Pistola automática. No tiene cilindro, en su lugar consta de un auto


cargador qué se aloja en la empuñadura

55 MAD-UTPL
Estructura general de las armas de fuego

En todas las armas de fuego pueden distinguirse las siguientes partes:

ƒ Elementos de sujeción. 1 Bimestre

ƒ Están destinados a mantener asida y firme el arma, especialmente


en el momento del disparo. Pueden ser de formas muy diferentes:
revólver, pistola, fusil, escopeta, subfusil, etc.

Elementos que integran el disparo

En la munición de las armas de fuego, pueden distinguirse los siguientes


elementos:

ƒ Pólvora
ƒ Taco.
ƒ Proyectil.

En el momento de producirse el disparo, se producen una serie de cambios,


de cuyo estudio pueden obtenerse datos muy útiles. Así, en la combustión
de la pólvora se produce:

1. Gases de explosión.
2. Llama.
3. Granos de pólvora.
4. Negro de humo.

Figura 16.
Elementos del disparo 1

Taco
Gases de Llama Humo Granos de Proyectil
explosión pólvora
Nota. Tomado de Fernando Verdú

56 MAD-UTPL
Figura 17.
Elementos del disparo 2

Granos de 1 Bimestre
Llama pólvora

Proyectil
Humo

Vista de frente al disparo


Nota. Tomado de Fernando Verdú

Heridas

Cada uno de los elementos tiene un alcance diferente, por lo que sus
estudios serán de extraordinario interés en la valoración por especialidad
médico forense.

Morfología de las heridas por arma de fuego. Heridas de bala

ƒ Herida de entrada.

ƒ Orificio.

ƒ Puede ser único (lo más habitual) o múltiple. Puede ser redondeado u
oval.

ƒ Puede seguir las líneas de las fibras elásticas.

ƒ En disparos a corta distancia y más en los a boca de jarro, forma


estrellada, por el efecto de los gases (de adentro hacia fuera).

ƒ Diámetro variable. Mayor o menor que el proyectil. Influye la forma del


proyectil, la velocidad de llegada y la elasticidad de la piel.

ƒ Tatuaje. Son los elementos que se sitúan alrededor del orificio. Está
formado por la cintilla de contusión y el taraceo o tatuaje propiamente
dicho.

57 MAD-UTPL
Cintilla de contusión:

ƒ Se sitúa inmediatamente después del orificio y se produce por


contusión de la piel por la bala.
ƒ Roturas de fibras elásticas por distensión de la piel, antes de 1 Bimestre

romperse.
ƒ Frotación de la piel por el giro del proyectil.
ƒ Limpieza de la suciedad portada por la bala al atravesar la piel.

Taraceo

ƒ Se forma por la quemadura de la llama.

ƒ El depósito del negro de humo.

ƒ La incrustación de los granos de pólvora.

ƒ Hay un taraceo deleble (lavable) y otro indeleble (no lavable). Este


último está conformado por la quemadura y los granos de pólvora que
se han incrustado más profundamente.

Trayecto

ƒ Es el recorrido del proyectil en el interior del cuerpo. Pueden ser


rectilíneos o desviados.
ƒ Las desviaciones pueden deberse a choques con huesos que, si se
fragmentan, dan lugar a trayectos múltiples.
ƒ Orificio de salida.
ƒ Puede existir o no.
ƒ Muy variable en forma y tamaño.
ƒ Por el mecanismo de producción suele tener los bordes evertidos. Si
ha habido fragmentación, puede haber más de uno.
ƒ Carecen de cintilla de contusión y tatuaje.

Heridas de perdigones

ƒ Puede considerarse que cada uno de los perdigones va a dar lugar


a un orificio de entrada y a un trayecto. La forma dependerá de la
distancia a la que se ha efectuado el disparo.

ƒ A muy corta distancia, no ha dado tiempo a que se separen los


perdigones, por lo que se formará un gran orificio de entrada.

58 MAD-UTPL
ƒ A más larga distancia se habrá producido la separación y cada
perdigón actuará de forma independiente en un área mucho más
amplia.

ƒ Los trayectos aislados son generalmente cortos. Habitualmente no 1 Bimestre

hay orificio de salida.

Problemas médico-forenses

Los principales problemas que deben resolverse son:

ƒ Distancia desde la que se ha efectuado un disparo.


ƒ Dirección en la que se ha efectuado un disparo.
ƒ Etiología medicolegal de un disparo.
ƒ Distancia desde la que se ha efectuado un disparo.

Para resolver este problema se debe recurrir al estudio de los elementos


que integran un disparo Se clasifican en función del alcance de cada uno de
ellos.

En las figuras siguientes encontraremos cómo está compuesto el proyectil


de arma de fuego y al realizar el disparo y sus elementos.

El proyectil de arma de fuego se encuentra formado por las siguientes


partes:

59 MAD-UTPL
Figura 18.
Partes del proyectil de arma de fuego 1

1 Bimestre

Bala

Pólvora Agujero
Oblicuo

Primer

Cerrojo,
Semiautomático semiautomático

Revolver Palanca

Pistola Rifle
Nota. Tomado de atlas forense.

60 MAD-UTPL
Figura 19.
Partes del proyectil de arma de fuego 2

1 Bimestre

Taco
Gases de Llama Humo Granos de Proyectil
explosión pólvora

Boca de Quemarropa Corta distancia Larga


jarro distancia
Nota. Tomado de Fernando Verdú

En el caso de los disparos con perdigones, se debe estudiar la dispersión


de estos. Se pueden obtener resultados más precisos, aunque siempre
sometidos a error.

61 MAD-UTPL
Figura 20.
Elementos del disparo en el cuerpo humano: orificio de entrada y de salida

1 Bimestre

Contacto Quemarropa Herida


distante

Herida de Herida de
entrada entrada
Nota. Tomado de atlas forense.

Dirección en la que se ha efectuado un disparo

Para encontrar la solución se estudiará:

ƒ Forma de la incrustación de los granos de pólvora y del negro de


humo

Cuando el disparo es perpendicular a la piel, se reparten de forma


homogénea alrededor del orificio. Si se inclina, a derecha o izquierda,

62 MAD-UTPL
arriba o abajo, habrá más densidad de estos elementos a la derecha o
la izquierda, arriba o abajo, respectivamente.

ƒ Forma de la cintilla de contusión


1 Bimestre
Cuando el disparo es perpendicular a la piel, se sitúa de forma
homogénea alrededor del orificio. Si se inclina, a derecha o izquierda,
arriba o abajo, presentará forma de medialuna en una de esas
direcciones.

ƒ Estudio del trayecto

Será distinto en:

y Heridas sin orificio de salida.


y Heridas con orificio de salida.
y Disparos en el cráneo.
y Etiología medicolegal.

Debe aclararse, finalmente, si se trata de un disparo de etiología


medicolegal, accidental, criminal o bien, suicida. Los elementos para
establecer el diagnóstico se obtendrán, respectivamente:

Del lugar de los hechos

ƒ Existencia de desorden u otras huellas de violencia.


ƒ Ausencia del arma.
ƒ Existencia de notas.
ƒ Caracteres especiales del suicidio (espejo, disposición del arma, etc.).

Del examen del cadáver

ƒ Existencia de signos de defensa.


ƒ Existencia de signos de lucha.
ƒ Vestidos.
ƒ Forma de empuñar el arma.
ƒ Distancia y dirección del disparo.
ƒ Número y localización de las heridas.
ƒ Examen de las manos del suicida (empuñadora y de sostén).
ƒ Indicios de otras tentativas suicidas.

63 MAD-UTPL
Mecanismo de disparo

Se trata siempre de un percutor que es accionado mediante un gatillo.


Pueden ser simples, semiautomáticas o automáticas
1 Bimestre

Figura 21. Figura 22.


Heridas por perdigón a nivel de tórax Herida por arma de fuego muslo
anterior

Nota. Heridas por arma de fuego ,


herida por arma de fuego [Fotografía],
Raspaduras, excoriaciones o abrasiones,
Monografias, Flickr (https://www.
monografias.com/trabajos101/heridas/
heridas)
Nota. Heridas por arma de fuego ,
herida por arma de fuego [Fotografía],
Raspaduras, excoriaciones o abrasiones,
Monografias, Flickr (https://www.
monografias.com/trabajos101/heridas/
heridas)

ƒ Rifles. Son armas de cañón estriado de longitud mínima del cañón de


16 pulgadas.

ƒ Escopetas. Tienen un cañón liso y disparan perdigones, tienen una


longitud mínima de 18 pulgadas.

64 MAD-UTPL
Las armas también se pueden clasificar:

ƒ Según la carga que proyectan en cada disparo:

y Armas de proyectil único o bala. 1 Bimestre


y Armas de proyectil múltiple: metralla, postas, perdigones.

ƒ Según la construcción del arma:

y Armas típicas: son las construidas como tales por los distintos
fabricantes para los diferentes usos.
y Armas atípicas: son las modificadas o fabricadas de forma
casera.

Ahora, le invito a revisar el siguiente recurso sobre las características de las


heridas.

Características de las heridas por armas de fuego

4.4. Lesiones por quemaduras

4.4.1. Quemaduras por calor

El mayor parámetro empleado para valorar la gravedad de una quemadura


es la extensión en la superficie corporal; el estudiante de medicina forense
con seguridad ya habrá en la asignatura de cirugía estudiada la fórmula de
los nueve de Wallace, que divide el cuerpo del adulto en 11 segmentos de 9
% cada uno y se suma el 1% del área genital; en el niño al nacer se considera
que la cabeza tiene en porcentaje el doble del adulto, es decir 18 % y este
porcentaje que se le suma a la cabeza se les resta a las extremidades
inferiores que en lugar de 36 % se le designa 27 %. Cada año que crece
hasta los 9 años se disminuye 1% a la cabeza y se suma 1% a extremidades,
de manera que la fórmula del adulto se aplica a partir de los 9 años.

También en el quemado se valora la profundidad de la lesión; se tienen:

ƒ Quemadura de primer grado. Cuando solo se lesiona la epidermis, son


muy dolorosas por la inflamación de las terminaciones nerviosas y
después del trauma cae la epidermis quemada.

ƒ Quemadura de segundo grado. Ahora el compromiso es de la piel, hay


edema perilesional, aspecto clínico de ampollas y vesículas, también
65 MAD-UTPL
son dolorosas. Se suele clasificar a este grupo en superficiales
y profundas, la capa basal es el límite, así son superficiales si no
destruye esta, o profundas si hay destrucción de la capa basal,
trombosis vasculares y de los folículos pilosos.
1 Bimestre

ƒ Quemadura de tercer grado. Comprometen piel, tejido subcutáneo y


de ahí hacia la profundidad dependiendo de la gravedad de la lesión,
generalmente no duelen porque se destruyen las fibras nerviosas, aquí
se forman las escaras.

Las quemaduras de primer grado aún extensas no revisten mayor gravedad,


las de segundo grado y tercer grado si van en relación con la extensión;
una quemadura de segundo grado con extensión de más del 10 % de la
superficie o una de tercer grado con extensión de más del 5 %, revisten
gravedad, el riesgo de las complicaciones es muy alto.

El desequilibrio electrolítico, la insuficiencia renal aguda, embolia pulmonar y


membrana hialina, hemorragia digestiva y peritonitis por perforación de una
úlcera son complicaciones inmediatas; las infecciones de diversa etiología,
encefalopatías son complicaciones mediatas.

Desde el interés medicolegal se deben diferenciar las quemaduras en vida


y las que se puedan dar después de muerto; cuando la lesión es vital, hay
borde eritematoso en la piel sana que hace límite con la piel quemada, el
microscopio será de ayuda para ver presencia de leucocitos y hemorragias.
Los niveles de carboxihemoglobina deben investigarse en laboratorio, ya que
indican la asfixia. Las proteínas en las ampollas aparecen si fueron vitales,
caso contrario están ausentes.

La muerte puede ser causada por acción directa del fuego sobre el cuerpo,
esto se conoce como cuerpo carbonizado; aparece negro como el carbón,
de ahí su nombre, además seco, deshidratado. En la cara del carbonizado
es característica la apertura de la boca con procidencia de los dientes
y borramiento de los surcos de expresión. Las extremidades pueden
encontrarse desmembradas y haber desarticulaciones: las presiones de las
cavidades, tanto torácicas, abdominal, aumentan por acción del calor que se
puede producir estallido, al igual que el aumento de la presión intracraneal
puede dar hematoma epidural.

Uno de los dilemas a resolver para los peritos en caso de carbonizados y


sospechas de homicidio, será la confirmación de que la muerte precedió a

66 MAD-UTPL
la carbonización o si muerto fue carbonizado; para ello se han establecido
comprobaciones anatómicas de examen externo, la ayuda del microscopio y
también la analítica.

Entre las pruebas directas está la presencia del signo de Montalti, que es 1 Bimestre

el color gris- negro de las mucosas de las vías respiratorias que incluyen
faringe, laringe, tráquea, bronquios, en el que muere como producto de la
carbonización.

De igual manera, con la ayuda del microscopio este color que vimos a
simple vista estará presente también en bronquiolos y sacos alveolares. La
sangre del carbonizado antemortem dará positiva a la carboxihemoglobina.

4.4.2. Quemaduras por frío

Las bajas temperaturas también afectan al cuerpo humano, temperaturas


extremadamente bajas llevan a un enlentecimiento de las funciones
del organismo, luego al colapso de la circulación y a la muerte por paro
cardiaco.

La acción local, las bajas temperaturas provocan primero una constricción,


el vaso pierde su tono por lo que luego hay vasodilatación, llevan a
alteraciones vasculares, isquemia, y necrosis. Estas lesiones se han
denominado heladuras.

Los neonatos, los lactantes, son abandonados sin abrigo y mueren, esto es
homicidio; los inválidos, ebrios, vagabundos, no logran a veces cubrirse o
llegar a un sitio donde encontrar abrigo y mueren por frío, esto es muerte
accidental.

4.4.3. Lesiones por químicos

Al dar el concepto de quemaduras, se dijo que también podían ser


producidas por sustancias químicas como los ácidos y los álcalis,
conocidos como cáusticos.

Estos químicos tienen potente acción destructora de la piel y de las


mucosas, la ingesta de estas sustancias, en especial de álcalis, es común
que ocurra en los suicidios; los ácidos son más empleados para provocar
lesiones en el rostro.

Los ácidos más empleados son: sulfúrico, nítrico, fénico y clorhídrico.

67 MAD-UTPL
Los álcalis más empleados son: hidróxido de sodio, hidróxido de potasio,
amoniaco.

En el capítulo de toxicología se volverá a hacer referencia de estas


sustancias, así como de otras que lesionan el organismo. 1 Bimestre

A continuación, le invito a continuar con su aprendizaje revisando los


siguientes temas: 4.5. Lesiones producidas por explosión, 4.6. Lesiones
producidas por electricidad, 4.7 Lesiones por accidentes de tránsito y 4.8.
Análisis jurídico de la unidad

4.5. Lesiones producidas por explosión

Se la incluye en este apartado, ya que su efecto incluye una poderosa


liberación de energía, que lleva consigo los fragmentos del cuerpo que
explota, y produce luz, calor y gases que se mueven a gran velocidad.

Esta onda expansiva producto de las explosiones se la conoce como “blast”,


que tiene doble efecto, un primer efecto rápido y corto que es de empuje del
elemento que está alrededor de la explosión, sea sólido, líquido o gaseoso,
y un segundo efecto de succión que no es tan rápido como el primero, pero
dura más.

En el organismo de quien está expuesto al blast, pueden darse lesiones


externas e internas.

Las lesiones externas serán en la piel y órganos externos como ojos,


mucosas, dadas por partículas y fragmentos que son llevados por la onda
y penetran en el cuerpo; si son grandes, los fragmentos producirán heridas
tipo contusas; pero también pueden sufrir quemaduras por acción directa de
la llama, o quemadura por el calor radiante que se libera.

Las lesiones internas tienen relación con el tipo de blast, si el blast es


acuoso hay movimiento de gran cantidad de agua, por fenómeno físico al
interior del organismo los órganos más afectados serán los de contenido
líquido, como intestino, estómago, vejiga; si el blast es aéreo, por el mismo
principio que el anterior, los órganos más afectados serán los pulmones,
el oído; si el blast es sólido, las lesiones serán en los huesos, dependiendo
donde se recibe la onda explosiva.

68 MAD-UTPL
En la figura siguiente observamos la gravedad de las lesiones producidas en
el cuerpo humano:

Figura 23.
Diagrama de Bircher 1 Bimestre

Diagrama de Bircher

Heridas mortales

Heridas graves

Heridas leves
Nota. Diagrama de BIRCHER , Diagrama de BIRCHER [Fotografía], Atlas de medicina
forence, Monografias, Flickr (https://www.monografias.com/trabajos82/atlas-
medicina-forense/atlas-medicina-forense2)

69 MAD-UTPL
4.6. Lesiones producidas por electricidad

La electricidad puede causar lesiones debido a que posee tres efectos:


térmico, magnético y químico.
1 Bimestre

El primero causa quemaduras profundas que incluso afectan a los músculos


y huesos, el segundo hace que los músculos estriados se contraigan de tal
manera que el electrocutado no pueda soltar el alambre que ha agarrado;
además paraliza los músculos respiratorios y el sistema cardionector del
corazón causando un paro respiratorio con la consiguiente muerte del
individuo, y el último ioniza los elementos químicos constitutivos del cuerpo
humano lo que ayuda a producir carbonización.

La electricidad produce lesiones y a veces la muerte, pero su mecanismo


es variado según el origen: por una fuente natural, como el caso del rayo, o
por una fuente artificial, como la de tipo industrial. Casi siempre se trata de
accidentes.

Convierte en lisa la musculatura estriada del corazón, siendo esta la causa


de la muerte.

La corriente industrial y doméstica, produce quemaduras que pueden ser


pequeñas o grandes, superficiales o profundas, congestión y edema cerebral
o pulmonar, así como paro cardio-respiratorio. Los voltajes más elevados
actúan sobre el centro de la respiración y de la circulación, situado en el
cuarto ventrículo, mientras que las corrientes de menos de 200 voltios
producen fibrilación ventricular y la muerte consiguiente.

El término electrocución o electro traumatismo, se utiliza cuando ha


ocasionado la muerte inmediata de la persona, y el término electrización
son las diferentes manifestaciones fisiopatológicas debidas a los contactos
eléctricos accidentales, constituidas por mutilaciones, secuelas nerviosas,
motrices, sensitivas y tróficas.

El suicidio con electricidad es excepcional, el homicidio difícil por el


peligro que corre el agresor. En ciertos Distritos de Estados Unidos de
Norteamérica, la electrocución judicial ha sido un método que consiste en la
aplicación de electrodos de corriente alterna y baja tensión colocados sobre
el cráneo, que provoca un shock eléctrico con pérdida de la conciencia y
luego aplicación de electrodos torácicos alimentados por corriente continua
que provoca paro cardíaco.

70 MAD-UTPL
4.6.1. Mecanismo de los accidentes

Tres mecanismos son posibles:

ƒ Por contacto: la víctima toma uno de los conductores, por una 1 Bimestre
comunicación con el suelo húmedo hace tierra y una corriente
derivada pasa por el cuerpo.

ƒ Por cortocircuito: el cuerpo es interpuesto entre dos conductores y la


totalidad de corriente atraviesa.

ƒ Por arco eléctrico: en las corrientes de alta tensión el accidente es


posible sin contacto directo, es suficiente aproximarse al conductor,
estableciéndose un arco que se realiza por ionización del aire entre el
conductor y el cuerpo.

En corriente alterna la distancia es un milímetro por 5000 voltios; seis


centímetros por 300.000 voltios.

En corriente continua es más grande un centímetro por 10.00 voltios.

Por otra parte, los accidentes generales que sobrevienen una semana
después del accidente eléctrico que no ha perdido el conocimiento y que ha
sido reanimado, estos son:

ƒ El edema cerebral con signos de hipertensión intracraneal a.


ƒ Cefaleas violentas.
ƒ Un shock eléctrico a veces ha sido constatado.
ƒ Un síndrome de bloqueo renal puede instalarse con oliguria o anuria
con hiperazotemia.

Las secuelas pueden ser constatadas:

ƒ Sean cardíacas y circulatorias con alteraciones del ritmo y dolor


anginoso.
ƒ Sea nerviosas de origen central. (hemiplejías, Parkinson,).
ƒ Sea neurovegetativas.
ƒ Oculares (catarata eléctrica).

En la mayoría de los casos las secuelas nerviosas curan rápidamente.

71 MAD-UTPL
La fulguración por el rayo, es un accidente casi siempre mortal, que
se observa por lo general en el campo durante una tormenta. Produce
quemaduras en la ropa y en la piel

1 Bimestre
4.7. Lesiones por accidentes de tránsito

Los accidentes de tránsito constituyen una de las causas más importantes


de lesiones y muerte, de forma que se los considera un problema de Salud
Pública y un campo de necesaria aplicación para la Medicina Legal.

Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito


causan la muerte aproximada de 1.25 millones de personas en el mundo; el
50% de los que fallecen son “usuarios vulnerables de la vía pública” es decir,
transeúntes y personas que se transportan en bicicletas y motos.

Este mismo organismo, en el Reporte del Estado Global sobre la Seguridad


de las Vías de América Latina, informa que en el Ecuador se registraron
28 muertes por cada 100.000 habitantes, en el año 2013; el segundo de
la región, solo superado por Venezuela; dentro de las principales causas
constan: 50% la impericia o imprudencia del conductor, 13% el irrespeto de
las normas, 12% el exceso de velocidad, 10% la embriaguez.

Según la Agencia Pública de Noticias de Ecuador y Suramérica, en el año


2014 hubo 2.322 muertos por accidentes de tránsito en el Ecuador. En este
mismo año se reportaron 17.492 siniestros

En el año 2015 se registraron 2.164 fallecidos, según la Agencia Nacional


de Tránsito del Ecuador, y llama la atención que se suma a las principales
causas, la distracción del chofer con equipos tecnológicos.

Las lesiones causadas por el tránsito, además de las irreparables pérdidas


de vidas humanas, significan grandes pérdidas económicas para las
víctimas y sus familias, dado el tratamiento, rehabilitación, gastos judiciales,
lucro cesante, etc. y la pérdida del tiempo que se dedica normalmente al
estudio, trabajo, labores del hogar para atender a los lesionados.

El grupo etario más afectado es justamente el más productivo, según las


estadísticas de la OMS el 48% de personas que mueren por accidentes de
tránsito tiene entre 15 y 44 años de edad.

72 MAD-UTPL
Dentro del perímetro urbano, la principal víctima de un accidente
automovilístico es el peatón (80%), luego el pasajero (15%) y el conductor
(5%). En los accidentes en carreteras, el porcentaje mayor de las víctimas
está en los pasajeros, seguido por el chofer y luego los peatones. Citemos
algunas características de las víctimas de los accidentes de tránsito. 1 Bimestre

El infortunio de tránsito, nombre que también recibe el accidente de tránsito,


puede ser causado por: el conductor, la víctima, el vehículo, la vía, las
condiciones climáticas.

A continuación, se detalla términos relacionados con los accidentes:

ƒ Atropello: golpe de un vehículo en circulación a un transeúnte o


animal.
ƒ Arrollamiento: pasar la rueda o ruedas por encima de una persona o
animal.
ƒ Caída del pasajero: descenso brusco desde un vehículo hacia la
calzada al perder el equilibrio.
ƒ Choque: sinónimo de colisión, se produce entre dos vehículos en
movimiento. El choque puede ser: frontal, lateral, posterior.
ƒ Estrellamiento: golpe de un vehículo rodando contra otro que está
estacionado, o contra un cuerpo fijo.
ƒ Volcamiento: accidente que provoca la inversión o lateralización de un
vehículo.
ƒ Roce: contacto por fricción de la carrocería de un vehículo con otro.

Etiología del atropellamiento

La mayoría son de tipo accidental, escasamente suicidas y raramente


homicidas.

En el Ecuador los vehículos atropelladores en el 99% de los casos tienen


neumáticos, con el resurgimiento del ferrocarril no se descarta que se
reporten casos de accidentes de vehículos sin neumáticos.

Ahora, le invito a conocer las fases del atropello por medio del siguiente
recurso:

Fases del atropello

73 MAD-UTPL
Los ocupantes de un vehículo presentan lesiones de diversos tipos, pero son
dos fenómenos físicos para tener en cuenta como responsables de lesiones
graves y muerte:

ƒ Compresión. En el momento de la colisión, el torso del cuerpo humano 1 Bimestre

por la aceleración del vehículo es llevado hacia delante, como el


vehículo repentinamente tiene una contra fuerza en sentido contrario,
el tórax y abdomen también sufren similar cinética, es decir, los
órganos y estructuras anteriores, sufren el impacto de las posteriores
y a esto se suma la fuerza del tórax anterior. Esto se conoce como
compresión.

ƒ Desaceleración. Porciones fijas de los órganos o que no tienen


suficiente elasticidad, ejercen un tirón sobre el resto del órgano que
sigue hacia delante como explicamos en líneas anteriores en el
momento de un choque, esto se conoce como desaceleración.

En un choque frontal los ocupantes de un vehículo son llevados hacia


delante, si tienen puesto el cinturón de seguridad sirve de obstáculo para
que se golpeen directa y rápidamente contra las partes del vehículo o en su
defecto salgan proyectados del interior del vehículo.

Las lesiones más comunes de hallar son las fracturas de huesos de las
extremidades inferiores, lesiones del tórax, fractura de huesos de cráneo,
lesiones de la columna cervical.

En choques laterales serán frecuentes fracturas costales, fracturas de pelvis,


lesiones en hígado o bazo.

En choques por alcance la lesión más frecuente es hiperextensión con


ruptura del ligamento occipitoatloide, su frecuencia es menor con el uso
adecuado del reposacabezas.

En los vuelcos se presentan lesiones de columna vertebral, fracturas


vertebrales, expulsión del interior del vehículo.

La lesión que produce el cinturón de seguridad por su uso estadísticamente


está comprobada, siempre será de menor gravedad que la que se produce
por la falta de empleo de este; debe ser colocado siempre entre el fémur y
las crestas iliacas anterosuperiores, ya que si está por encima no cumple
su función y hasta puede causar estallido de vísceras por compresión entre
parte anterior de tórax y abdomen y columna vertebral.

74 MAD-UTPL
El sitio que se ocupa en el interior de un automóvil es siempre motivo de
discusión en cuanto a cuál es el más seguro. El más peligroso el asiento
delantero derecho, o sea el del acompañante, luego el del conductor; los
ocupantes de los asientos traseros sufren menos lesiones que los de
adelante, el asiento más seguro es el trasero izquierdo, detrás del conductor. 1 Bimestre

Accidentes de motocicletas

Muy frecuentes en nuestro medio, cada vez se populariza más el uso de la


motocicleta como medio de transporte, por ser un vehículo de bajo costo,
accesible al bolsillo popular, también por la congestión vehicular, falta de
espacios de estacionamiento, etc.

El uso con precaución reduce el riesgo de lesiones en caso de accidentes,


sin embargo, esa no es la premisa de los conductores de motocicletas;
no usan casco protector, si se lo ponen en la cabeza no lo aseguran, su
acompañante tampoco lo tiene o tampoco se lo fija, los cascos que emplean
son de muy mala calidad, a veces vemos cascos hasta de juguete en la
cabeza de los motociclistas; si se suma a ello la imprudencia al conducir,
no respetan los carriles, hace un zigzag en las calles y carreteros, y para
terminar este resumen de imprudencia las motocicletas que vienen
diseñadas para transportar máximo a dos personas, en el Ecuador tienen
capacidad hasta para cinco o seis ocupantes.

Las lesiones que cobran la vida instantáneamente generalmente son las


de la cabeza, el impacto de la cabeza contra el pavimento produce fractura
y deformación del tejido cerebral; esto se minimiza con el uso de un buen
casco. Si el casco no cumple efecto de almohada o amortiguador, de nada
vale llevarlo puesto, ya que protege de la fractura, pero no de la deformación.

También la muerte se puede producir por los movimientos excesivos de


rotación y de traslación de la cabeza y del resto del cuerpo. La estructura
contra la cual se impacta el motociclista será también concluyente, así
como cuando queda aprisionado por tratar de pasar por donde no puede.

El uso del teléfono celular, al mismo tiempo que se maneja, aumenta


considerablemente la posibilidad de sufrir un accidente de tránsito.
Hay campañas de concientización para evitar su uso, pero, aun así, las
estadísticas indican que cada día los teléfonos celulares están más
relacionados con la génesis de accidentes; aún el empleo de artefactos
para poder tener las manos libres no protege de la distracción que provoca

75 MAD-UTPL
una conversación por el celular. Las campañas han sido dirigidas a los
conductores, pero se han reportado accidentes en los que el peatón,
también en su caminar por las calles, es objeto de distracción por su atenta
conversación y no mira las señales de tránsito, provocando accidentes, en
los que sale lesionado él u otras personas. 1 Bimestre

Las lesiones en accidentes de tránsito en un porcentaje muy significativo


se relacionan con la ingesta de alcohol, lejos de la expresión popular
“con alcohol manejo mejor”, este tiene una influencia significativamente
negativa al actuar en la conducción y es directamente proporcional al tenor
de gramos de alcohol por litro de sangre. Se muestra a continuación este
efecto:

ƒ Si la alcoholemia está en los niveles entre 0.3 y 0.5 g/litro, se cataloga


al conductor como de riesgo mediano de producir un accidente, ya
que presenta una moderada dificultad para actuar. La respuesta ante
peligros sé letífica y se hace confusa.

ƒ Cuando el nivel está entre 0.5 y 0.8 g/l., el riesgo ya es alto, porque la
dificultad para actuar será de moderada a severa; se reduce la visión
con dificultad de enfoque, no se ven adecuadamente las señales en las
calles y vías.

ƒ Entre 0.8 y 1.5 g/l., el riesgo alto se ve agravado por una severa
dificultad para actuar en el tránsito; hay una excesiva confianza,
euforia, prácticamente se actúa no por razón sino por impulsos.

ƒ Muy alto es el riesgo cuando la alcoholemia es mayor a 1.5 g/l.,


la conducción se vuelve crítica, no se puede conducir, los reflejos
están alterados y la reacción es lenta e imprecisa, hay dificultad para
mantener la atención, hay estado de ebriedad importante con deterioro
de la concentración visual.

ƒ Alcoholemia entre 2.5 y 3 g/l., hay nivel de riesgo severo, la ebriedad


es completa, es imposible conducir, hay narcosis y confusión, no se
pueden tomar decisiones razonables.

ƒ Después de los 3g/l., el riesgo es extremo, como evidentemente no se


puede conducir, hay un profundo estado de ebriedad, prácticamente
no hay conciencia, algunas personas pueden llegar al coma y hasta la
muerte.

76 MAD-UTPL
4.8. Análisis jurídico de la unidad

A continuación, realizaremos el análisis jurídico por parte del Ab. Esp. Juan
Carlos Mendoza.
1 Bimestre

Manejo medicolegal del lesionado

En este punto es necesario indicar, que tanto el fiscal o el juez debe explicar
al perito su requerimiento específico, es decir, solicitarán al médico legista lo
siguiente:

1. Antecedentes en los cuales basará su opinión (estudio de partes


específicas de expediente, historia clínica...).

2. Análisis medicolegal (si las características lesiónales se ajustan al


mecanismo, datos, agente causal, autor, etc.).

3. Conclusiones: Las conclusiones deben limitarse exclusivamente a


contestar las preguntas del juez o del fiscal, de forma breve y con
razonable certeza médica.

Elementos que sirven para la interpretación lesional:

Con todo lo anotado, es importante distinguir cuáles son los elementos que
nos permitirán lograr una adecuada interpretación de las lesiones, sobre
todo para determinar si las mismas son producto de un hecho accidental o
intencional.

ƒ Antecedentes del lugar: la determinación de las características de la


escena donde se verificó la infracción.

ƒ Antecedentes de la primera atención: todo lo relacionado con


la atención primaria recibida por la persona víctima del delito,
destacándose.

ƒ En este caso, la importancia de la historia clínica como documento


fundamental que permite acreditar o verificar este hecho.

ƒ Examen de las vestimentas: para determinar la violencia con la que


ocurrieron los hechos, pues si las prendas de vestir se encuentran muy
arrugadas, rotas o con manchas de sangre, se pueden colegir indicios
de ataques violentos en contra de una persona en particular.

77 MAD-UTPL
ƒ Examen lesional (tipo de lesión, localización, forma, dimensión,
coloración, etc.).

Continuemos con el aprendizaje mediante su participación en las


actividades que se describen a continuación: 1 Bimestre

Actividades de aprendizaje recomendadas

Revise varios diarios del país de manera especial en la crónica roja y analice
cuantos tipos de muerte son producidos: por arma de fuego, arma blanca,
etc., y qué implican acciones judiciales.

Finalmente, para medir su aprendizaje resuelva la siguiente autoevaluación.

78 MAD-UTPL
Autoevaluación 4

1 Bimestre
Lea los siguientes enunciados y seleccione si es verdadero o falso

1. ( ) Contusión es una alteración provocada por una


enfermedad.

2. ( ) Lesión es un trastorno provocado por un traumatismo, que


al obrar sobre el organismo humano produce signos que
pueden ser valorados por el médico legista.

3. ( ) Contusión es una lesión producida por el choque o


aplastamiento de una persona contra un cuerpo duro no
cortante.

4. ( ) La bolsa sanguínea es una contusión con derrame.

5. ( ) Equimosis es la infiltración de sangre en tejidos vecinos y


que no forma colección sanguínea.

¿Cómo le fue en esta autoevaluación? ¿Bien? ¿Mal? Compruebe las


respuestas en el solucionario.

En caso de que no haya acertado todas, nuevamente revise los contenidos


para que proceda a los correctivos correspondientes.

79 MAD-UTPL
Semana 5

Unidad 5. Asfixiología
1 Bimestre

5.1. Definición

La asfixia es la pérdida de conciencia o muerte originada por la interrupción


de la respiración, en medicina legal se dice que es el estado que puede ser
mortal o no, que se produce como consecuencia de un impedimento en la
respiración.

5.2. Clasificación

ƒ Asfixia externa: falta de oxígeno a nivel pulmonar.


ƒ Asfixia interna: falta de oxígeno a nivel de los tejidos.

También puede hablarse de:

ƒ Asfixia primitiva: cuando falta el oxígeno independientemente de


condiciones patológicas.
ƒ Asfixia secundaria: por condiciones patológicas (enfermedades
cardiacas, respiratorias y hemáticas).
ƒ Asfixias mecánicas.
ƒ Las asfixias mecánicas se deben a factores exógenos que actúan a
través de mecanismos físicos.
ƒ Asfixias químicas que son causadas por tóxicos.

5.3. Sintomatología general (síndrome asfíctico)

5.3.1. Síndrome asfíctico

Es la incapacidad de las células de los tejidos periféricos para usar el


oxígeno, el diagnóstico de asfixia se basó en una serie de hallazgos
conocidos como “los signos clásicos de asfixia” o “síndrome asfíctico”.
En el síndrome asfíctico, se han descrito cianosis, “manchas de tardieu”,
congestión y edema, fluidez de la sangre e ingurgitación de las cámaras del
corazón.
80 MAD-UTPL
5.3.2. Cianosis

Las personas cuya sangre tiene un bajo contenido de oxígeno tienden a


tener una coloración azulada en la piel. Esta afección se denomina cianosis
1 Bimestre
Es el tono azuloso o púrpura de la piel, especialmente visible en los labios
y uñas depende de la cantidad de la hemoglobina reducida, 5 gramos de
hemoglobina reducida por cada 100 mililitros de sangre para cianosis sea
evidente, independiente de la cantidad total de hemoglobina.

5.3.3. Manchas de Tardieu o petequias

Se forman por la ruptura de vasos, por el aumento de la presión de gravedad.


A medida que el intervalo post mortem avanza, las manchas de Tardieu
se desarrolla en las zonas de lividez, Son hemorragias puntiformes de
un décimo de milímetro o dos milímetros de diámetro, Se observan en la
piel, escleróticas, conjuntivas palpebrales y serosas torácicas (pleura y
pericardio).

5.3.4. Congestión y edema

Constituyen un signo más inespecífico que las petequias, como estas se


deben también a la obstrucción en el retorno venoso, que el prolongarse
origina trasudación a través de las paredes de capilares y vénulas. En
muertes por hipoxia es frecuente hallar edema pulmonar, que algunos
explican por una combinación de hipoxia y elevación de la presión en los
vasos pulmonares.

5.3.5. Fluidez de la sangre e ingurgitación de las cámaras derechas del


corazón

ƒ La coagulación post mortem de la sangre en el corazón y en el sistema


venoso es uno de los procesos más irregulares e inconstantes, y lo
mismo ocurre con la eventual disolución de esos coágulos por la
acción de enzimas fibrinolíticas

ƒ La ingurgitación de las cámaras derechas del corazón y las grandes


venas se encuentran en cualquier muerte congestiva y, por lo tanto, es
inútil como marcador de un proceso asfíctico.

81 MAD-UTPL
5.4. Ahorcadura

Figura 24.
Cuerpo con señales de ahorcamiento
1 Bimestre

Nota. Ahorcadura , Surco de ahorcadura [Fotografía], Cuadernos de medicina


Forense, SCIELO, 2002 Flickr (https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1135-76062002000300008)

Es la asfixia que se produce por la tracción del cuerpo sobre un lazo que
así comprime el cuello y que pende de un punto fijo. El nudo que sostiene la
cuerda lo denominamos nudo distal y el que está cerca del cuello nudo proxi
minal. La ahorcadura es una forma de estrangulación por lazo en la cual
la fuerza aplicada al cuello se deriva del efecto gravitacional del peso del
cuerpo o de parte de él.

Variedades. Se clasifica de acuerdo con la ubicación del nudo proximal, por


la suspensión del cuerpo y por la marea que deja la cuerda en la piel del
cuello.

82 MAD-UTPL
5.5. Asfixia por ahorcadura

Según la ubicación del nudo proximal, es típica la ahorcadura cuando dicho


nudo se encuentra sobre la línea media posterior del cuello.
1 Bimestre

1. La suspensión es completa cuando el cuerpo no toca el suelo e


incompleto cuando se apoya.

2. Por la marca que la cuerda estampa sobre la piel, el surco es duro si


queda una marca profunda y blanda cuando la marca es superficial y
aun deleble.

5.5.1. Etiología

La más frecuente es la suicida. La ahorcadura accidental se observa en los


niños y en individuos en estado de ebriedad. Durante los últimos años han
aumentado los casos de ahorcadura accidental autoerótica de individuos
que, con fines de placer solitario pretender estimular así los centros
lumbosacros de la erección y la eyaculación mientras se masturban.

5.5.2. Mecanismo

Se considera que es tanto el circulatorio como respiratorio. Por un aparte,


los vasos sanguíneos que están a cada lado del cuello son comprimidos
y se interrumpe la circulación cerebral. Por otro parte, la cuerda desplaza
la base de la lengua hacia atrás, y se ocluye la vía respiratoria. Un tercer
mecanismo es el paro cardiaco por irritación del nervio vago.

5.5.3. Signos externos

Los principales están en el cuello. El característico es el surco de


ahorcadura, que es oblicuo e incompleto por el nudo debido a la irritación
que el nudo ocasiona en las glándulas salivales, puede encontrarse saliva en
la comisura labial del lado que queda más bajo al reclinar así la cabeza.

La lengua puede estar saliente y expuesta a la desecación. En el cadáver


vertical, las livideces pueden distribuirse en la mitad inferior del cuerpo,
debajo del ombligo, incluidas las manos.

A veces los genitales externos masculinos exhiben erección por congestión


pasiva de la médula espinal baja, y salida de semen por relajación de
esfínteres.

83 MAD-UTPL
5.5.4. Signos internos

Se localizan en el cuello y consiste en traumatismos vasculares musculares,


óseos, laríngeos neurológicos y digestivos.
1 Bimestre
Vasculares. En la carótida primitiva puede haber desgarro transversal de la
túnica íntima.

Musculares. Son desgarros y hemorragia en los músculos


esternocleidomastoideo, cutáneo del cuello, tirohioideo.

5.6. Estrangulación

Obstrucción de un conducto corporal mediante presión o ligadura para


detener la circulación sanguínea

Dicho de otra manera, es la asfixia producida por la compresión del


cuello mediante una cuerda que lo rodea, por las manos o por objetos
cilíndricos. Requiere una fuerza equivalente a 15 a 20 kg, lo que produce el
estrangulamiento azul (cianosis que difunde de la cabeza al cuerpo). Se da
de tres maneras:

ƒ Estrangulación manual.
ƒ Estrangulación con objetos cilíndricos.
ƒ Estrangulación a lazo.

Figura 25.
Maneras de estrangulación

Por lazo Manual. Con objetos cilindricos

Nota. Ahorcadura , Estrangulación [Fotografía], Cuadernos de medicina


Forense, SCIELO, 2002 Flickr (https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1135-76062002000300008)

84 MAD-UTPL
Estrangulación manual: en la que la presión se ejerce sobre el cuello
mediante maniobra de “presa” con las manos.

ƒ Se aprecian excoriaciones típicas por las uñas, según las


características del victimario: lado izquierdo: Sí es diestro - Lado 1 Bimestre

derecho: Sí es zurdo

ƒ En lo relativo a la etiología médico legal, hablaremos de homicida,


suicida y accidental

5.6.1. Accidental

Es posible que al agarrar fuertemente a otra persona por el cuello pueda


resultar fatal.

Suele aparecer en contextos de disputas o encuentros sexuales con fines


autoeróticos.

5.6.2. Homicida

La gran mayoría de estrangulaciones manuales tienen etiología homicida

Este tipo de estrangulaciones suelen requerir una desproporción de fuerzas


entre agresor y víctima. Las víctimas suelen ser mujeres, niños e incluso
bebés. En adultos fornidos, es raro encontrar esta circunstancia, salvo
que limiten su posibilidad de defensa, ya sea por intoxicación por drogas,
patologías incapacitantes o bien si el ataque fue de manera sorpresiva.

5.6.3. Suicida

ƒ Es recogida como imposible en la literatura. Al ceder la presión de la


mano con la llegada de la inconsciencia, el suicida se recupera. No
obstante, existe algún caso infrecuente en el que el suicida adopta
una postura inadecuada en la que la presión no cede tras la pérdida de
consciencia.

85 MAD-UTPL
5.7. Oclusión de orificios respiratorios

Por obstrucción de orificios respiratorios.

Figura 26. 1 Bimestre

Obstrucción de orificios respiratorios

Nota. Ahorcadura , Oclusión de orificios respiratorios [Fotografía], Cuadernos de


medicina Forense, SCIELO, 2002 Flickr (https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1135-76062002000300008)

Oclusión de orificios respiratorios

La boca o nariz pueden ser obturados por mordazas, tela adhesiva sobre el
rostro, almohadas y por manos del agresor.

86 MAD-UTPL
5.7.1. Puede ser homicida

Cuando la víctima es amordazada, atada de pies y manos, al hundir el rostro


contra una almohada, mientras que el agresor le mantiene en esa posición
con las manos sobre la parte posterior de la cabeza. 1 Bimestre

5.7.2. Infanticidio

Puede realizarse con la mano abierta del victimario, presionando fuerte


sobre la boca y nariz.

Vía respiratoria son residuos de arena

5.7.3. Accidental

Se observa en recién nacidos ebrios y epilépticos que se quedan dormidos e


inconscientes con los rostros sobre objetos blandos (almohadas, colchones,
etc.)

5.7.4. Mecanismo

Es asfíctico, puro y no ingresa aire oxigenado al organismo.

Signos de autopsia: La investigación en el escenario de la muerte es muy


importante porque en casos de obturación sobre una cama es orientadora la
presencia de ropas humedecidas por saliva o sangre.

En el cadáver son de valor diagnóstico los rastros de tela adhesiva en el


rostro, así como los estigmas ungueales alrededor de la boca y la nariz, y en
la parte interna de los labios la presencia de pequeñas heridas causadas por
presión contra el borde incisal de los dientes anteriores.

5.8. Oclusión de vía respiratoria

Sofocación por obstrucción de vías respiratorias

Esta asfixia es causada por un cuerpo extraño que se atora en las vías
respiratorias.

ƒ En niños puede tratarse de juguetes pequeños, semillas, botones, etc.


ƒ En adultos, suelen ser alimentos poco masticados como fragmentos
de carne.

87 MAD-UTPL
ƒ En ancianos, muchas veces se trata de prótesis dentarias.

5.8.1. Etimología

ƒ Suele ser accidental en niños por aspiración de objetos pequeños. 1 Bimestre


ƒ En adultos por alimentos sólidos poco masticables.
ƒ La modalidad suicida se ha descrito en enfermos mentales, quienes se
introducen pañuelos u otras prendas.
ƒ La forma homicida se logra mediante la introducción de trapos en las
fauces, por lo general como parte de empleo de mordazas.

5.8.2. Signos

ƒ Signos específicos de asfixia.


ƒ Cuerpo extraño en vías respiratorias.

5.9. Compresión toraco abdominal

Este tipo de asfixia es causada por la inmovilización de la pared del tórax


y del abdomen debido al agente que comprime. Se conoce también como
asfixia traumática.

5.9.1. Etimología

ƒ La más frecuente es la accidental y se observa derrumbamientos


como accidentes de trabajo.
ƒ Conductores comprimidos contra el volante y el respaldo, su asiento
en accidentes de tránsito.
ƒ Casos de multitudes que han aplastado a personas atrapadas bajo su
peso.

5.10. Crucifixión

El mecanismo de muerte es un elemento de asfixia postural en el caso de


la crucifixión invertida, como es en la muerte de San Pedro, en la que sería
el factor más importante al estar impedida la inspiración por el peso de
las vísceras abdominales sobre el diafragma. Una de las características
principales para que se produzca el proceso de asfixia es la fatiga de
los músculos respiratorios, ya sea por el incremento de la resistencia

88 MAD-UTPL
respiratoria, por una mayor demanda de oxígeno de los músculos
respiratorios o por cambios en el retorno venoso.

5.11. Confinamiento
1 Bimestre

Asfixia en espacios pequeños y cerrados, sin ventilación.

5.11.1. Etimología

La más común es la accidental. Es el caso de obreros atrapados por


un derrumbamiento dentro de la galería de una mina, marineros en un
submarino hundido, o niños dentro de un refrigerador o baúl.

ƒ Las bolsas de material plástico han servido para que algunos niños
se asfixien accidentalmente al meter en ellas su cabeza, pero también
han sido las medias asfixias accidentales autoeróticas en adultos.

ƒ La etiología suicida muestra casos de confinamiento dentro de un


refrigerador en desuso. La etiología homicida se ha observado en
algunos casos de infanticidio. El recién nacido es colocado dentro de
una bolsa plástica o de una caja.

5.11.2. Signos de autopsia

ƒ Son los generales de las asfixias y, además, presentan sudación,


desgaste de uñas cuando la víctima ha intentado liberarse de su
encierro y deyecciones por dilatación agónica de esfínteres.

5.12. Sepultamiento

Es la asfixia que ocurre al ser excluido del aire por medio de la tierra u otros
elementos pulverulentos en que se ha hundido el rostro o todo el cuerpo de
la víctima.

5.12.1. Etimología

La más frecuente es la accidental. Se trata de ebrios, epilépticos o niños


que se precipitan en silos para almacenar granos, también se presentan en
personas sepultadas bajo desprendimientos, aludes. La etiología homicida
es casi exclusiva en infanticidios.

89 MAD-UTPL
5.12.2. Mecanismo

Es asfíctico puro debido a la interferencia del cuerpo sólido finamente


dividido que se opone al paso del aire.
1 Bimestre
5.12.3. Signos de autopsia

El rostro o toda la superficie del cadáver están recubiertos por el medio


pulverulento, y este se encuentra dentro de la boca y la nariz, y en ocasiones
también en las vías respiratorias y aun en el estómago. Desde luego están
presentes los signos generales de asfixia.

5.13. Sumersión

Se produce cuando el aire de los pulmones es reemplazado por un líquido


que penetra a través de la boca y la nariz.

Completa: Todo el cadáver está sumergido en el medio líquido.

Incompleta Cuando solo la boca y la nariz se encuentran bajo el nivel del


líquido

5.13.1. Etiología:

ƒ Más frecuente es la accidental.


ƒ Impericia en natación.
ƒ Imprudencia (sumersión posprandial, baño en aguas de gran oleaje).
ƒ Sumersión suicida: menos común.
ƒ Sumersión homicida: menos común.

90 MAD-UTPL
Figura 27.
Vía respiratoria con residuos de arena y agua

1 Bimestre

Nota. Ahorcadura , Oclusión de orificios respiratorios [Fotografía], Cuadernos de


medicina Forense, SCIELO, 2002 Flickr (https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1135-76062002000300008)

Le invito a reforzar sus conocimientos, desarrollando las siguientes


actividades:

Actividades de aprendizaje recomendadas

1. Realice un extracto de las formas de asfixia: sofocación,


estrangulación, ahorcadura y sumersión, estableciendo
fundamentalmente las características propias de cada una de ellas,
así como sus diferencias radicales en los diversos aspectos, es
aconsejable que para esta parte del estudio usted vaya realizando
sus propios cuadros sinópticos e irlos comparando con las diferentes
formas de asfixia.

2. Investigue las partes que constituyen el aparato respiratorio, de qué


manera se realiza el proceso de la respiración y cuál es el principal
objetivo de esta.

Nota. conteste las actividades en un cuaderno de apuntes o en un documento Word.

91 MAD-UTPL
Es necesario que conozca el nivel de su aprendizaje. Para el efecto,
responda la siguiente autoevaluación.

1 Bimestre

92 MAD-UTPL
Autoevaluación 5

1 Bimestre
Lea los siguientes enunciados y seleccione si es verdadero o falso

1. ( ) Asfixia es un estado mortal o no, que se produce como


consecuencia de un impedimento en la respiración.

2. ( ) La etiología de las asfixias pueden ser: accidental, suicida,


homicida o patológica.

3. ( ) La acción de gases tóxicos es una causa química de


asfixia.

4. ( ) El color rojo asalmonado se produce en los intoxicados por


CO.

5. ( ) El signo de Tardieu es exclusivo de la sofocación.

6. ( ) En la sofocación hay constricción del cuello.

¿Cómo le fue en esta autoevaluación? ¿Bien? ¿Mal? Compruebe las


respuestas en el solucionario.

En caso de que no haya acertado todas, nuevamente revise los contenidos


para que proceda a los correctivos correspondientes.

93 MAD-UTPL
Semana 6

Unidad 6. La psicología forense y sus aplicaciones:


1 Bimestre

ƒ Ámbito penal: capacidad volitiva y cognitiva, abuso sexual, veracidad


de testamento, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, consumo o
abuso de drogas, etc.

ƒ Ámbito civil: capacidad cognitiva, test de personalidad, valoración


psicológica, terapias de apoyo emergente, etc.

ƒ Entorno social: informes psicosociales, competencia parental,


determinar etapas de duelo, etc.

ƒ Ámbito laboral: acoso sexual, burnout (estrés laboral), simulación y


disimulación, acoso laboral, etc.

6.1. Objetivos de la psicología forense

ƒ Ser auxiliar del juez e ilustrar sobre la personalidad y conducta de una


persona.
ƒ Sustentar sus argumentos con aportes técnico-científicos para dar
fundamento a la toma de decisiones.
ƒ Establecer el estado mental de los peritados.

6.2. Psicología forense y el derecho

La psicología y el derecho nacen de la misma rama de las ciencias sociales


y humanísticas, las cuales tiene el fin de entender el comportamiento
humano, en especial la psicología, mientras que el derecho busca como
catalogar esta conducta como un accionar antijurídico, en los últimos años
estas dos ciencias trabajan en forma conjunta, efectuando y desarrollando
acciones por el bien de buscar la verdad a través de nuevos protocolos
estandarizados.

94 MAD-UTPL
6.3. Clasificación de enfermedades mentales

Este capítulo importante, del cual muchos profesionales del derecho tienen
un desconocimiento total, lo vamos a estudiar de una forma didáctica
1 Bimestre
y comprensiva, particularizando en aquellas enfermedades que tienen
relevancia jurídica.

6.4. Teorías del comportamiento humano

Una de las teorías que tuvo trascendencia y que hasta hoy se menciona
es la de los instintos. El ser humano, como cualquier otro ser vivo, debe
satisfacer ciertas necesidades biológicas fundamentales: debe proveerse
del suficiente alimento y agua para asegurar su buena salud, o por lo menos
para prevenir una grave debilidad o la muerte. Debe proteger su cuerpo
contra amenazas, respondiendo al peligro con la lucha o la huida. Debe
encontrará pareja, reproducirse y criar a la siguiente generación o su línea
directa se acabará.

Aunque, varios psicólogos suelen denominarlos tendencias o impulsos,


ya que al hablar que de esto más se refieren a una conducta propia de
los animales y no específica de los seres humanos, pero en general se
denomina instintos a ciertos actos de conducta más o menos complicados,
que se realizan repentina e independientemente del aprendizaje o de las
experiencias individuales, es un producto fijado hereditariamente del
desarrollo filogenético.

Autores dividen a los instintos en: de conservación, sexual y social, Freud


incluso agregó uno más que constituye el denominado de muerte (“pulsión
de muerte”) o autodestrucción, pero que no ha sido aceptado como tal.

Otros los dividen en: vegetativos, de emergencia, sexuales y educacionales32

Papalia y Atkinson y Hlgard`s los menciona como motivaciones,


definiéndolas como “La fuerza que activa el comportamiento, que lo dirige y
que subyace a toda tendencia de la supervivencia”.

Para que se produzcan los instintos y que sean calificados como


tales, se deben dar ciertas condiciones características, la primera es
que son estados innatos, es decir, en las respuestas no intervienen las
experiencias, lo que viene a concluir que son más bien factores biológicos

95 MAD-UTPL
psicológicos transmitidos a través de la genética personal, otra condición
es la adaptabilidad, la mayoría de comportamientos instintivos incluye el
apareamiento, la crianza de los jóvenes e interacción social para la defensa
y supervivencia individual o de la especie y un tercero es que se halle
distribuido en toda la especie. 1 Bimestre

Al referirse al instinto de conservación se dice que son poderosas fuerzas


innatas que luchan por la supervivencia del individuo, se las puede dividir en:
fisiológicos: comer, hidratarse, dormir, eliminación, productos metabólicos,
todos estos procesos están ligados a factor placentero que manifiestan el
bienestar corporal en realizarlos, caso contrario se producen: el hambre, la
sed, el cansancio corporal, estreñimiento, que son factores displacenteros y
que obligan a la persona a buscar tratar de saciarlos.

6.5. Sensopercepciones

Como una definición general podemos decir que la sensopercepción es la


impresión sensible que sufre la persona ante los fenómenos del mundo
exterior.

La sensación es el modo en que los receptores sensoriales y el sistema


nervioso representan físicamente el ambiente externo.

La percepción es la manera que organizamos e interpretamos esta


información.

“La expresión percepción, tal como se suele emplear, adolece de


ambigüedad: Por una parte, puede referirse al proceso de percibir, por
la otra el resultado final de este proceso, es decir, a la vivencia sensorial
completada por los contenidos de la memoria, estructurada a fondo por el
conocimiento y valorada por experiencias de la conducta”37

Anteriormente, se hablaba de sensaciones y percepciones, actualmente se


los ha reunido en una sola y hablamos de sensopercepciones.

Para que exista una sensopercepción se requiere, un excitante externo,


un sistema neurofisiológico (órgano receptor), nervios que conducen
la impresión desde los órganos de la sensibilidad a la zona cerebral
correspondiente y un elemento puramente psíquico: la conversión del acto
fisiológico en concienciación, es decir la compresión.

96 MAD-UTPL
6.5.1. Clases de sensopercepciones

Las clases de sensopercepciones son las visuales, auditivas, gustativas,


olfativas y cutáneas, le invito a profundizar más sobre estas clases
revisando el siguiente recurso interactivo: 1 Bimestre

Clases de sensopercepciones

6.5.2. Psicopatología de las sensopercepciones

Cuando existe una disminución de estas se denominan hipoestesias y en


caso contrario si están aumentadas se llaman hiperestesias.

Las ilusiones son una sensación deformada o falsa de un estímulo real, en


otras palabras, hay un objeto real, pero es deformado y/o percibido en forma
equivocada, se debe a veces a la falta de intensidad, lineamientos nítidos
del excitante y a veces condiciones subjetivas: grandes emociones, fatiga
excesiva. Existe en los síndromes psiquiátricos, los síndromes depresivos
y delirios tóxicos. Una forma especial de ilusión es la sinestesia en la cual
el estímulo va a ocasionar una percepción diferente (un estímulo visual
ocasiona una percepción auditiva). En ciertos casos de psicosis pueden mal
identificar rasgos faciales, dando lugar a falsos reconocimientos en los que
los enfermos creen que es alguien que han conocido con anterioridad.

Las alucinaciones son representaciones sin objeto, creada por la fantasía


del enfermo dentro del ambiente intrapsíquico y luego proyectada por el
mismo paciente hacia fuera. El individuo se halla convencido que aquella
impresión mental corresponde a realidades existentes.

En las alucinaciones visuales la persona ve formas de colores sin contenido


estructural, aunque lo frecuente es que vea rostros, figuras, personas
identificadas con un tono afectivo, agradable, desagradable o terroríficas,
esto último es frecuente en las intoxicaciones agudas o crónica de las
toxicomanías.

Las alucinaciones auditivas, aquí el enfermo simplemente oye zumbidos,


ruidos, cuchicheos, pero también llega a escuchar palabras y frases
completas, es una sola persona la que le habla o son dos o tres, de lejos, de
cerca, de aparatos de televisión, radio, son frecuentes en los esquizofrénicos
que las describen como insultos, órdenes o de comentarios de sus actos
que realiza.

97 MAD-UTPL
Las alucinaciones gustativas y olfativas son aquellas en que la persona
detecta sabores u olores extraños, generalmente desagradables,
nauseabundos, provocados por sustancias “puestas por sus enemigos
que tratan de eliminarlo, se los encuentra tapándose las fosas nasales o
negándose a comer, pueden estar presentes en enfermos esquizofrénicos y 1 Bimestre

en maníacos.

En las alucinaciones táctiles el enfermo avisa que toca o que es tocado,


generalmente experimenta pinchazos, rozamientos, quemaduras, chispazos,
relata que tiene hormigas o insectos debajo de la piel. En los delirios
eróticos sienten tocamientos de los genitales.

Las alucinaciones cinestésicas en las que una falsa percepción del sentido
postural y su movimiento, cree que está en determinadas posiciones o
con movimientos no reales, cree que se está elevando o moviéndose en
diferentes direcciones.

6.6. Vida afectiva

Son aquellas realidades psíquicas que resultan de nuestra actividad o


nuestro contacto con el mundo, sea interno o externo. Los estados de
ánimo son, pues producto de todo lo que hace reaccionar a la persona:
generadores de alegría, deleite, tristeza, angustia (placer – dolor).

Investigaciones demuestran en forma evidente que en la vida afectiva


existen dos aspectos: psíquico y orgánico; su complejo, su unificación
confiere específica y característica fisonomía a las reacciones afectivas.

Al referirnos a las motivaciones mencionábamos a las de las por incentivo


(querer algo) y se la suele asociar con el afecto (el gusto por ese algo).
Más propiamente, el término afecto hace referencia a todo el abanico de
placer y desagrado experimentado conscientemente. La predominancia
del afecto en la experiencia de la vida ha llevado a algunos a sugerir que el
placer ha evolucionado hasta jugar un papel psicológico básico (Cabanac,
1992). Dicho papel consiste en moldear la conducta ayudando a definir
una “moneda de cambio” psicológica que refleje el valor de las acciones
realizadas.

Definiremos según la psicología clásica varios términos que aún se usan


frecuentemente en nuestro medio.

98 MAD-UTPL
Se habla de que los estados afectivos son períodos de ánimo sumamente
íntimos y absolutamente personales. La trascendencia en el derecho es
importante porque las emociones e instintos son muchas veces la base de
la actividad humana. Están relacionados con el sistema dopaminérgico del
cerebro, las neuronas de este residen en tronco encefálico superior y envían 1 Bimestre

sus axones a través del núcleo accumbens hasta la corteza prefrontal.

Las emociones son estados afectivos cuyo tono se manifiesta de acuerdo


con la valoración personal del sujeto en relación de sus vivencias, dando
lugar a una variedad de tintes emotivos: alegría, miedo, pánico, cólera,
repulsión, etc.

Tiene tres componentes:

ƒ El hecho psíquico.
ƒ Repercusión fisiológica.
ƒ Repercusión conductual (que es lo importante para el derecho).

Va acompañada de manifestaciones en la esfera orgánica (neurovegetativa):


taquicardia, cambio de coloración de rostro, sequedad de la boca, etc.

La emoción primaria es la forma más simple ligada a un fondo instintivo, es


decir, a fuerzas elementales, de ahí se explica la exaltación, la violencia, la
brusquedad de estas. Son tres: el miedo, la cólera y la emoción sexual.

El miedo se caracteriza por achicamiento, por una minimización de la


personalidad a la que se supone un peligro inmediato, existe: palidez del
rostro, aceleración del pulso y respiración, la conducta del individuo es la
huida.

La cólera es una vivencia en la que hay un acrecentamiento, hipertrofia


del yo, existe taquicardia, contracción muscular para un estado de lucha,
el estado conductual es el ataque y destrucción. La cólera puede quitar la
lucidez de individuo.

En la emoción sexual, la vivencia es una prolongación del yo en pos de la


gratificación típica de la emoción primaria. A veces se presenta como un
impulso brutal en delitos sexuales como la violación.

Las emociones secundarias se reducen a dos: placer y dolor, estas estarán


presentes según la emoción primaria subyacente en un momento dado:

99 MAD-UTPL
dolor para el miedo, placer para la emoción sexual, desasosiego para la
cólera, etc.

Las emociones complejas son múltiples y variadas combinaciones de las


anteriores. 1 Bimestre

ƒ La pena es un sufrimiento de origen psíquico o moral.


ƒ La angustia es un matiz psíquico más acentuado con expresión de
ahogo y opresión precordial.
ƒ La ansiedad es un grado más acentuado de displacer con agitación
motora (movimientos y acciones).
ƒ Los celos son el temor por perder el bien que se considera privativo de
uno y se tiñe de un matiz doloroso.

Los sentimientos son estados de ánimo, vivencias de mayor jerarquía que


las emociones, tanto en el aspecto de complejidad como de su proyección
temporal, modifican la conducta de modo suave y perdurable, se han
intelectualizado, enriqueciéndose en matices y perdiendo su estallido
inicial (emociones), las personas inteligentes, cultivadas ejercen un control
sobre ellos, llegando en ocasiones a viviros únicamente en su esfera
psíquica con poca o nula repercusión orgánica y aun conductual, el matiz
de placer o dolor que tienen los sentimientos se debe al núcleo central de la
personalidad, a la contextura innata del individuo.

Las pasiones son estados de ánimo que reúnen en sí algunos aspectos de


las emociones y los sentimientos conjuntamente (intensidad-permanencia)
se han intelectualizado de manera persistente, que conducen desde una
distracción hasta el eclipse de la conciencia.

Las emociones, los sentimientos juntamente con el pensamiento, la


expresión mímica y los cambios neurovegetativos constituyen los llamados
estados de ánimo, cuando este, es normal o estable, lo denominamos
eutimia.

El Dr. Gerardo Rodríguez, menciona: “El abogado, el jurista y principalmente


el juez no deben olvidar el torbellino, que significa una pasión, que a veces
arrastra al individuo a la comisión de actos calificados como delitos por
la ley penal. No cabe duda de que en muchísimas ocasiones la conducta
delictuosa empujada por la pasión, torna irresponsable al sujeto, aunque
en gran número de casos aquellas pasiones bajas, se asientan en

100 MAD-UTPL
temperamentos o personalidades psicopáticas que, ya de suyo, tiene una
merma ante la responsabilidad penal.”

6.6.1. Psicopatología de la vida afectiva


1 Bimestre
También se los denomina trastornos de la afectividad y una de sus
principales expresiones es la ansiedad, que, como manifestamos
anteriormente, es un grado acentuado de displacer que incluso cursan con
pensamientos catastróficos, síntomas neurovegetativos como dilatación,
pupilar, taquicardia, náuseas hipotensión, desfallecimiento. Los psiquiatras
las clasifican en primaria cuando es el trastorno principal y secundaria
cuando es asociada o derivada de otros trastornos mentales. Cuando la
nostalgia, aburrimiento o amargura se prolongan más allá de los límites o
intensidad de una aflicción normal, existe la llamada tristeza patológica que
principalmente aparece en todas las formas de depresión. En los casos en
que existe exaltación del tono afectivo, felicidad desbordante, optimismo,
satisfacción máxima, en otras palabras, la alegría normal es superada en
intensidad, la denominamos euforia patológicamente es propia de episodios
maníacos o hipomaníacos o con menor intensidad en las intoxicaciones por
cocaína, opiáceos, cannabis y alcohol.

Particular importancia tiene la llamada indiferencia afectiva en la cual


hay un apagamiento y apatía de las personas ante los estímulos externos,
en la esquizofrenia tiene un carácter evolutivo progresivo hasta llegar al
denominado afecto plano.

En la incontinencia afectiva que sucede en los accidentes cerebro


vasculares y en las demencias multiinfarto se encuentra una incapacidad
para inhibir las emociones.

Y finalmente la anhedonia, que es la falta de capacidad de experimentar


placer que se presenta frecuentemente en la esquizofrenia.

6.7. La atención

Es la concentración sobre un hecho cualquiera con exclusión de todos los


demás.

Los factores que intervienen activamente en la atención son: la energía del


acto de concentración, intensidad, estímulo, el estado de salud y la edad.

101 MAD-UTPL
Dentro de la psicopatología tenemos: la exageración llamada comúnmente
“distracción de los sabios” los cuales se encuentran muy concentrados
en sus actividades, la disminución o hipoprosexia psiquiátricamente se
encuentra en estados depresivos y en algunas formas de esquizofrenia,
también existe un debilitamiento en los niños y oligofrénicos, la abolición de 1 Bimestre

la atención la encontramos en las oligofrenias profundas.

A continuación, le invito a continuar con su aprendizaje mediante la revisión


de los temas 6.8. La memoria, 6.9. Simulación y disimulación.

6.8. La memoria

Es la capacidad gracias a la cual es posible fijar, conservar, evocar e


identificar las percepciones en forma de datos o información.

Existen varias etapas en la memoria: la fijación, la conservación, la


evocación y el reconocimiento.

La fijación es el primer paso, será más eficiente cuanto más clara sea la
sensopercepción o el hecho que lo engendró, varía de acuerdo con la edad,
acontecimientos concomitantes, condiciones biopsíquicas del individuo.

La conservación en cuanto a su mecanismo es misteriosa, para que se


realice una buena conservación se requiere una integridad cerebral. Se habla
de la memoria como una capacidad orgánica

La evocación es la fase en virtud de la cual estamos en capacidad de


retrotraer los estados psíquicos que anteriormente nos impresionaron, esta
fase es a veces espontánea y a veces un producto de un acto volitivo.

El reconocimiento se realiza la identificación del recuerdo con todos los


atributos reales del fenómeno evocado, por lo menos en los componentes
esenciales, sea esta una sensopercepción, vivencias concomitantes o ideas
abstractas.

6.8.1. Tipos de memoria

Memoria sensorial es la que recoge el estímulo que proviene de los


sentidos, estas impresiones desaparecen en menos de un segundo, a no ser
que sean transferidas a la memoria de corto plazo.

102 MAD-UTPL
La memoria a corto plazo es la memoria de trabajo de capacidad limitada,
la información desaparece a los 20 segundos, el material que no se olvida
entra en la memoria a largo plazo.

En la memoria a largo plazo cuenta con una capacidad ilimitada para 1 Bimestre

almacenar la información, la recuperación de esta depende de lo


eficazmente que haya sido almacenado el material.

Actualmente, también la memoria se ha clasificado en las siguientes: la


memoria de trabajo es aquella información adquirida recientemente y de
uso frecuente, como ejemplo de esto son los datos telefónicos y aquellos
que se usan en las profesiones u oficios.

La memoria declarativa o explícita, aquella que nos permite describir los


objetos con palabras y con facilidad, a su vez esta se clasifica en semántica,
o sea el uso adecuado de las palabras para describir lo almacenado en la
memoria, y episódica que nos sirve para describir lo que ha sucedido en el
transcurso de la vida.

6.8.2. Alteraciones de la memoria

Denominamos amnesias a la perdida de la memoria total o parcial, también


se la conoce como la ausencia de recuerdo.

En la amnesia retrógrada existe olvido de los periodos que se remontan


hacia atrás, aquellos retenidos del pasado, puede existir en los
traumatismos craneoencefálicos.

La amnesia anterógrada es la incapacidad de adquirir nuevos recuerdos a


partir del momento en que se inicia la enfermedad, puede estar presente en
el alcoholismo crónico y en cuadros demenciales.

En la amnesia lacunar hay olvidos de ciertos periodos y ciertas vivencias,


están presentes en los estados posteriores a las crisis epilépticas, las
intoxicaciones, alcohol y drogas.

Las hipomnesias es la disminución de la función de la memoria, normal en


la vejez, está presente también en los oligofrénicos.

En las hipermnesias existe un notable grado de exaltación de la memoria en


su fase de evocación, es frecuente en ligero grado en ciertas intoxicaciones,
estados febriles y en las fases maníacas.

103 MAD-UTPL
También existen las paramnesias o falso recuerdos, de los cuales
describirnos los más frecuentes. El fenómeno de lo ya visto o Déjà vu es la
impresión de que el recuerdo actual ya lo ha experimentado anteriormente,
en forma transitoria se la encuentra después de ciertos periodos de
fatiga y patológicamente en la esquizofrenia, también existe el fenómeno 1 Bimestre

del Déjà vécu o ya lo he vivido, aparecen en personas normales y en la


epilepsia. El fenómeno de lo nunca visto o Jamais vu aquí, el recuerdo es
real, pero con añadiduras puede haber en la esquizofrenia y toxicomanías
y las alucinaciones de la memoria, es el recuerdo sin realidad vivida,
anteriormente está presente los delirios, la esquizofrenia y toxicomanías.

6.9. Simulación y disimulación

Simulación es un proceso psíquico caracterizado por la decisión consiente


de reproducir estados patológicos, valiéndose de la imitación más o
menos directa, con la intención de engañar a alguien, el engaño se
mantiene mediante un esfuerzo continuo durante un periodo más o menos
prolongado.

Las características de las simulaciones son

a. Voluntad consciente en el fraude.


b. Imitación de una condición patológica.
c. Objetivo utilitario, es decir, obtener un beneficio inmediato para
simulador.

Disimulación, se puede considerar como una práctica para tratar de ocultar,


disfrazar o modificar una lesión o cuadro clínico específico para un beneficio
secundario.

104 MAD-UTPL
Autoevaluación 6

1 Bimestre
Lea los siguientes enunciados y responda (v) si es verdadero o (f) si es
falso.

1. ( ) Las sensopercepciones es la impresión sensible que sufre


la persona ante los fenómenos del mundo exterior.

2. ( ) Las sensopercepciones visuales, se las puede dividir en :


frío, calor, dolor, tacto y presión.

3. ( ) Las ilusiones son una sensación deformada o falsa de


un estímulo real, en otras palabras, hay un objeto real,
pero es deformado y/o percibido en forma equivocada, se
debe a veces a la falta de intensidad, lineamientos nítidos
del excitante y a veces condiciones subjetivas: grandes
emociones, fatiga excesiva

4. ( ) Las emociones son estados afectivos cuyo tono se


manifiesta de acuerdo a la valoración personal del sujeto
en relación de sus vivencias dando lugar a una variedad de
tintes emotivos: alegría, miedo, pánico, cólera, repulsión,
etc.

5. ( ) El miedo, es un estado afectivo cuyo tono se manifiesta


de acuerdo a la valoración personal del sujeto en relación
de sus vivencias dando lugar a una variedad de tintes
emotivos: alegría, miedo, pánico, cólera, repulsión, etc.

6. ( ) La memoria, Es la capacidad gracias a la cual es posible


fijar, conservar, evocar e identificar las percepciones en
forma de datos o información.

105 MAD-UTPL
Semana 7

1 Bimestre
Actividades finales del bimestre

Estimado estudiante:

Hemos concluido con el estudio de los contenidos previstos para


el primer bimestre; sin embargo, los invito a realizar un breve
repaso de la asignatura para que pueda tener éxito en la prueba
bimestral.

En esta semana les sugiero revisar las unidades 2 y 3, centrando su atención


en lo siguiente:

Unidad 2

Hemos concluido el abordaje de las unidades 1 y 2; sin embargo, es


importante realizar una retroalimentación de los aspectos más relevantes
que se han aprendido:

ƒ La importancia del conocimiento de las unidades anatómicas como


cabeza, cuello, tronco, abdomen y extremidades con sus respectivas
subdivisiones, radica en la preparación del momento de revisar
un informe medicolegal, y tener un pleno entendimiento del lugar,
ubicación y daño que se produce en la economía corporal.

ƒ La importancia de las unidades anatómicas igual radica en identificar


las intenciones del agresor, y los posibles puntos con signos de
defensa.

ƒ De igual forma, las unidades anatómicas toman un papel importante


en los sucesos de tránsito para poder identificar lesiones del posible
conductor o pasajero, y de esta forma poder apoyar en el proceso de
justicia.

ƒ El estudiante debe comprender que la única forma de establecer


parámetros claros de las unidades anatómicas es el repaso continuo

106 MAD-UTPL
y la práctica de ubicación de las lesiones en las distintas áreas de la
economía corporal.

Unidad 3
1 Bimestre
El estudio del peritaje es de suma importancia, debido a que, durante el
ejercicio de sus actividades profesionales, será la solicitud adecuada de
las pericias, un papel de suma importancia, debido a que saldrán a la luz
elementos que solo el técnico experto en la materia es capaz de observar.

ƒ No debemos olvidarnos de todas las características específicas que


debe tener un perito, las cuales están ligadas de forma directa con los
conocimientos técnicos científicos, así como los valores de honradez
y honestidad.

ƒ De igual forma, para el estudiante, es de suma importancia identificar


si los presuntos peritos cumplen con todos los requisitos de ley para
ser aptos para tan delicado procedimiento como es emitir un criterio
técnico dentro de un proceso judicial.

ƒ De igual forma, los peritos deben tener conocimientos claros de sus


obligaciones como son es el informe médico legal, para el cual deben
validar su propia competencia, idoneidad, capacidad y condiciones
científicas para emitir elementos que ayuden a la justicia y siempre
con el objetivo de en audiencia indicar en que principios científicos se
fundamenta.

Semana 8

En esta semana les sugiero revisar las unidades 4 y 5, centrando su atención


en lo siguiente:

Unidad 4

Las lesiones que se pueden observar en un individuo son de vital


importancia debido a que se puede dar una apreciación pronostica de una
secuela en el paciente que sufrió el traumatismo, además de observar la
relación con los diferentes mecanismos de producción.

107 MAD-UTPL
La correcta interpretación de estos será de gran utilidad para el abogado
para identificar cuál es la forma de llevar el caso en relación con lo que dicta
el COIP, y de esta forma procurar la impartición de la justicia.

Se recomienda al alumno revisar varias imágenes de lesiones e interpretar 1 Bimestre

junto con el docente el tipo de lesiones y el posible mecanismo de


producción y encajar en conjunto con el COIP el grado de severidad y las
posibles complicaciones según la magnitud de la lesión.

Unidad 5

Aunque etimológicamente asfixia significa falta de pulso, en la actualidad


solo se emplea en el sentido de supresión de la función respiratoria y
aunque tenga una relación clara con la actividad funcional de cuerpo, el
origen está totalmente ligado al derecho.

ƒ Asfixia de tipo suicida determine las características más importantes


relacionadas con la ahorcadura, que es la de mayor prevalencia
y determine elementos claves que la catalogan como de etología
suicida.

ƒ Asfixia de tipo homicida, determine las características más


importantes relacionadas con la estrangulación, que es la de mayor
prevalencia y determine elementos claves que la catalogan como de
etología homicida.

ƒ Asfixia de tipo accidental determine las características más


importantes relacionadas con los niños que es la de mayor prevalencia
y determine elementos claves que la catalogan como de etología
accidental.

108 MAD-UTPL
Segundo bimestre

ƒ Comprende los diferentes procesos biológicos


Resultado de
que se producen en el ser humano y que se
aprendizaje 1
manifiestan por alteraciones físicas y psicológicas.
2 Bimestre

La psicología y la psiquiatría forense, son herramientas auxiliares dentro de


la medicina legal, cada una se define como la aplicación de conocimientos
basados en las ciencias que estudian el comportamiento psicosocial de la
persona dentro de un grupo. En el caso de la psicología puede ser originada
por un cambio en los procesos mentales, mientras que la psiquiatría es
la ciencia que estudia los cambios orgánicos que pueden desarrollar
trastornos mentales.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Semana 9

Unidad 7. Psiquiatría médico legal

Los trastornos psiquiátricos implicaciones médico legales y jurídicas

7.1. Clasificación de las enfermedades mentales

A lo largo del tiempo se ha tratado de establecer una clasificación que sea


compartida unánimemente por todos los profesionales de la psiquiatría,
Kraepelin (1856-1926) fue el primer psiquiatra que propuso una clasificación,
con el desarrollo de esta ciencia se han ido perfeccionando o adecuando a
los conceptos de cada época.

En la actualidad existen dos clasificaciones, hasta cierto punto paralelas, la


primera proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que
se denomina CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) en el cual
hay un capítulo específico para las enfermedades psiquiátricas, la segunda

109 MAD-UTPL
es dada por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) que periódicamente
publica una clasificación denominada DSM.

7.2. Demencia

Este es un trastorno en el cual se encuentran alteradas las llamadas


funciones cerebrales superiores como son la memoria, el aprendizaje, el 2 Bimestre

juicio, el intelecto, entre otras; anatómicamente estas funciones se realizan


a nivel de, los lóbulos frontales, parietales y temporales. Jurídicamente, son
causa, en lo penal de inimputabilidad, en lo civil de interdicción e inhabilidad,
en lo laboral.

Dentro de las demencias, la más común en un 70%, es la enfermedad de


Alzheimer, que es producida por una degeneración rápida (más que en los
ancianos comunes) de las neuronas cerebrales y por la aparición de unas
placas seniles en las que se acumula una llamada proteína beta amiloide,
lo que da una atrofia cerebral con ampliación de los surcos cerebrales
particularmente de los lóbulos temporal y parietal, a su vez esto causa una
moderada dilatación de los ventrículos cerebrales.

Los criterios diagnósticos podemos enumerar:

ƒ Deterioro de la memoria, sobre todo en la memoria reciente (fijación


de nueva información); esta puede ser clasificada en leve, moderada y
grave.

ƒ Déficit en otras actividades cognoscitivas: juicio, pensamiento,


planificación y organización de la información, que se clasifica en leve,
moderada, severa según el compromiso.

ƒ Conciencia del entorno por tiempo suficiente para demostrar la


alteración de la memoria y el área cognoscitiva. No debe existir
delirium sobrepuesto.

ƒ Deterioro del control emocional, motivación o un cambio en el


comportamiento social: labilidad emocional, irritabilidad, apatía, torpe
comportamiento social.

ƒ Los síntomas deben estar presentes al menos seis meses.

110 MAD-UTPL
ƒ No deben existir causas como enfermedad cerebrovascular,
infección por VIH, Parkinson, hipotiroidismo, déficit de vitamina B12,
hipercalcemia, abuso de alcohol o sustancias.

Dentro del grupo de demencias que no pertenecen al grupo de Alzheimer


se encuentra las demencias fronto-temporales, en estas patologías
hay una atrofia progresiva de los lóbulos frontal o temporal o de los dos
conjuntamente, es también conocida como enfermedad de Pick, por ser 2 Bimestre

este autor quien más la estudió, en cuanto a su aparición puede variar con
un comienzo temprano a partir de la tercera o cuarta década de la vida o en
ocasiones a partir de la novena aunque lo más común es a partir de la sexta
década.

Existen tres síndromes clínicos de Demencia fronto-temporal, con diferentes


características clínicas.

ƒ Variante conductual. Alrededor de la mitad de los casos llegan a la


consulta con cambios de conducta.

ƒ Afasia progresiva primaria. Se caracteriza por deterioro de la


producción del lenguaje (afasia progresiva, no fluente).

ƒ Demencia semántica. Es el deterioro de la comprensión de las


palabras y de la memoria semántica (la memoria del significado de las
palabras).

El diagnóstico medicolegal de la demencia se basa en el examen o peritaje


psiquiátrico completo, que además debe incluir pruebas neuropsicológicas
completas y positivas para esta enfermedad, también estudios
complementarios como la tomografía axial computarizada (TAC) en la cual
habrá que correlacionar la atrofia cortical con la edad y especialmente con la
sintomatología que presente el individuo, el electroencefalograma (EEG) es
casi siempre patológicamente lento.

En el aspecto Penal, los posibles actos delictuales que cometan este tipo
de individuos siempre serán inimputables por reunir las características y los
requisitos para ello, además no puede participar en declaratorios judiciales,
ni como testigos. Hay que mencionar que pueden ser sujetos pasivos
de ciertos delitos como los sexuales (Art. 171. COIP, violación sexual ….
Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por
enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse).

111 MAD-UTPL
En lo civil son considerados incapaces para realizar cualquier acción judicial
en este campo, como también, se les puede ser sujetos de Interdicción, en
este punto vale recalcar lo argumentado por Vidal Palmer: “Si la demencia se
ha establecido, es erróneo argumentar que el sujeto ejecutó alguna acción
durante un período de lucidez”.

7.3. Esquizofrenia
2 Bimestre

Es una de las enfermedades psiquiátricas más estudiadas, conocida


en un inicio como demencia precoz, derivada del griego schizenque
significa romper, separar y phren inteligencia, lo que denota claramente
una separación entre lo real y lo irreal que viven las personas que padecen
este trastorno. Los autores han realizado una clasificación en varios
subtipos, pero lo común en ellas son las alucinaciones, lo que se denomina
aplanamiento afectivo, ideas delirantes. En lo jurídico es indispensable el
peritaje psiquiátrico para su valoración dentro de los capos penal y civil.

Definida como un trastorno mental que comprenden alteraciones de la


percepción, en la que hay alucinaciones, en el pensamiento, en el que
existe delirios y desorganización; disminución del placer; la motivación y la
conciencia.

Considerada como la clásica psicosis, el psicótico realiza juicios incorrectos


sobre la realidad y con base a estas alteraciones cree que estos juicios son
verdaderos.

Cuando la persona puede comprender que los juicios no son reales sino
producto de la fantasía o percepción errónea, no existe ya la psicosis, esta
capacidad de introspección ha sido denomina por algunos autores con la
palabra inglesa insight.

Unas veces, la esquizofrenia se desarrolla lentamente como un proceso


gradual en el que el aislamiento y la conducta inadecuada va en aumento.
Otras, el comienzo es repentino, marcado por una intensa confusión
mental. Los casos agudos suelen desencadenarse tras un período de
estrés en individuos cuyas vidas han estado inclinadas hacia el aislamiento,
preocupación por sí mismo y los sentimientos de inseguridad.65

Los criterios de la CIE-10 para el diagnóstico de la esquizofrenia son los


siguientes:

112 MAD-UTPL
G1. Por lo menos uno de los síntomas del apartado 1, o por lo menos dos
signos o síntomas del apartado 2 deben estar presentes durante un período
de un mes:

ƒ Ideas delirantes de pasividad, influencia y control.

y Alucinaciones.
y Eco, inserción, robo o difusión del pensamiento.
2 Bimestre
y Ideas delirantes, imposibles, que no son propias de la cultura.

ƒ Alucinaciones acompañadas de ideas delirantes.

y Neologismos, interceptación o bloqueo del curso del


pensamiento, conducta catatónica.
y Síntomas negativos: apatía, embotamiento, pobreza del
pensamiento.

G2. Criterios de exclusión

ƒ Exclusión de un trastorno de ánimo o esquizoafectivo.


ƒ Los criterios para un episodio trastorno del estado de ánimo no deben
estar presentes durante un sustancial período del trastorno.
ƒ Exclusión de abuso de drogas o enfermedad médica general.
ƒ El trastorno no es inducido por abuso de sustancias o enfermedad
médica general.

Al hablar de la sintomatología, autores como Timothy Crow (1980) la han


dividido en positivos y negativos, los primeros son producidos por un
aumento o distorsión de algunas funciones mentales y los otros reflejan
un déficit o disminución de las funciones referidas. Crow observó que los
síntomas positivos tienden a ser transitorios, en tanto que la sintomatología
negativa es persistente. Toda esta sintomatología puede ser valorados por
unas escalas, una de ellas es la PANSS (Positive and Negative Syndrome
Scale).

7.4. Trastornos delirantes (paranoides)

Anteriormente conocidos como trastornos paranoides, es característica de


esta entidad psiquiátrica la presencia de una o más ideas delirantes, aquí el
comportamiento de estas personas es aparentemente normal, pero ya en el
examen psiquiátrico se puede detectar esta alteración.

113 MAD-UTPL
Los trastornos delirantes son los que anteriormente se los denominaba
psicosis paranoides, la palabra paranoide proviene etimológicamente
del griego que significa fuera de razón, revisaremos algunas definiciones
anteriores como también las actuales.

Kraepelin la definió: “La paranoia es una psicosis progresiva, crónica,


caracterizada por el desarrollo de un sistema delirante estable, sin deterioro
mental, sin alteración de la conciencia, ni de la coherencia del lenguaje”.74 2 Bimestre

Para Augusto González “Los trastornos delirantes, se caracterizan por


cuadro clínico que en términos generales incluyen un sistema delirante
en apariencia lógica, sin deterioro, tanto afectivo como cognoscitivo, está
ausente y la función intelectual es normal.

Los criterios diagnósticos del trastorno delirante de la CIE-10 son los


siguientes:

Presencia de una idea delirante o de una serie de ideas delirantes


relacionadas entre sí, diferentes a las enumeradas como típicas en la
esquizofrenia, ejemplo: persecución, grandiosidad, hipocondríacas, celos o
eróticas.

ƒ Las ideas delirantes descritas anteriormente deben estar presentes


durante al menos tres meses.

ƒ No se deben cumplir los criterios generales de esquizofrenia.

ƒ No debe haber alucinaciones persistentes de ningún tipo (pueden


existir alucinaciones auditivas ocasionales).

ƒ Pueden existir síntomas depresivos de forma intermitente, pero que


las ideas persistan durante períodos en los cuales no hay alteraciones
del ánimo.

ƒ No debe haber trastorno mental orgánico primario o secundario, ni


trastorno psicótico debido al uso de sustancias psicoactivas.

Como vemos en esta afección psiquiátrica, la principal característica es la


presencia de los delirios y a diferencia de las esquizofrenias, aquí no existen
las alucinaciones o son ocasionales y no permanentes. Estos delirios son
sistematizados, mantienen un orden lógico, tienden a mostrar su delirio con

114 MAD-UTPL
un sinnúmero de detalles expresados con mucha vehemencia, seguridad y
autosuficiencia, con un razonamiento lógico, lo que los vuelve creíbles.

Los delirios que predominan son:

ƒ El persecutorio en el que cree que está siendo afectado por otras


personas, si la respuesta a sus actividades es negativa o hay alguna
crítica, piensa que es con el expreso deseo de causarle daño y estas
2 Bimestre
personas son sus enemigos.

ƒ El de megalomanía se considera un ser superior a los demás, en


ocasiones se creen que son los líderes llamados a solucionar
situaciones políticas, sociales, económicas, religiosas, científicas,
filosóficas, etc.

ƒ El de erotomanía que cree ser amado por personas importantes,


pensando que a veces solo una mirada, una sonrisa, una conversación,
son signos inequívocos del enamoramiento hacia él, de esta vestirse
de determinada manera, el que use perfume, que conteste el teléfono,
en la mayoría de los casos esto les vuelve agresores y torturadores a
su pareja lo que se descubre tras la respectiva denuncia judicial.

ƒ El hipocondríaco que cree que padece una enfermedad que no lo


pueden curar los médicos o que le ocultan con fines protervos, no es
raro que inicien un juicio por mala práctica profesional.

7.5. Trastornos bipolares

Son parte de los llamados Trastornos del estado del ánimo, que puede
variar desde una exaltación de este que se denominan maniacales o
hipomaniacales según su intensidad hasta una disminución que llevan a
u estado depresivo. Existe una clasificación de las diferentes maneras o
formas que pueden presentarse estos llamados trastornos del estado de
ánimo, siendo de interés medicolegal por la particularidad de los delitos que
se cometan en sus diferentes etapas.

Básicamente, las personas afectadas por trastornos bipolares presentan


tres tipos de crisis anímicas:

ƒ Episodios maníacos (un sentimiento de bienestar, estimulación y


grandiosidad exagerado; el paciente se siente muy activo y con mucha

115 MAD-UTPL
energía) y/o hipomaníacos (estado de ánimo elevado, expansivo o
irritable - sin la intensidad que tendría en una fase maníaca- pero
diferente al estado de ánimo habitual del paciente).

ƒ Episodios depresivos.

ƒ Episodios mixtos. Estas crisis se pueden dar en sucesión y separadas


por años, meses, semanas, días u horas.
2 Bimestre

La evolución de los trastornos bipolares es muy diferente en cada persona y


depende, en buena medida, del tratamiento recibido. En el trastorno bipolar,
los períodos de depresión normalmente duran más que los episodios
maníacos. La depresión puede durar un año o más, mientras que los
episodios de manía rara vez duran más de unos pocos meses.

7.6. Trastornos de la personalidad

Al hablar de trastornos de la personalidad nos referimos a los individuos


normales en sus capacidades psíquicas, pero que sus conductas
comportamentales difieren del común de la mayoría de las personas.

Al plantear los trastornos de la personalidad nos encontramos con la


dificultad de diferenciar la tenue línea entre lo normal y lo anormal, porque si
bien este último cuando es muy manifiesto, y si se sale de lo común, no hay
ningún problema en el diagnóstico. Pero especialmente en enfermedades
psiquiátricas se debe realizar un diagnóstico diferencial con otras
enfermedades que también pueden tener una sintomatología común.

El modo de ser propio del individuo y su forma permanente de vivenciar


y comportarse, se desvía de forma importante de las normas aceptadas
y esperadas de la propia cultura. En otras palabras, son individuos cuyos
comportamientos se salen de las conductas frecuentes y por eso muchas
veces llaman la atención, además esto les causa dificultades en la relación
con los demás.

Existen varios trastornos, pero solo estudiaremos los que tienen más
relevancia jurídica, esto no es óbice en caso de que él o la alumna deseen
conocer más sobre el tema, lean los trastornos de la personalidad que
constan en las páginas subsiguientes.

El DSM-IV-TR clasifica en cuatro grupos que son los siguientes:

116 MAD-UTPL
Grupo:

A: sujetos raros extraños

ƒ Trastorno paranoide de la personalidad.


ƒ Trastorno esquizoide de la personalidad.
ƒ Trastorno esquizotípico de la personalidad grupo.
2 Bimestre
B: sujetos inestables emocionales.

ƒ Trastorno antisocial de la personalidad.


ƒ Trastorno límite de la personalidad.
ƒ Trastorno histriónico de la personalidad.
ƒ Trastorno narcisista de la personalidad grupo.

C: sujetos ansiosos, temerosos

ƒ Trastorno de la personalidad por evitación.


ƒ Trastorno de la personalidad por dependencia.
ƒ Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad grupo.

D: Trastornos de la personalidad inespecíficos.

7.7. Trastorno paranoide de la personalidad

Aquí debemos diferenciar de los trastornos delirantes estudiados


anteriormente, en este caso no existe un delirio, pero tiene ciertas
características que le dan una identidad definida que pueden ser
reconocidas por el personal de psicología o psiquiatría, existen también
diversas formas de este trastorno que se describen en apartado
correspondiente del libro del cual estamos estudiando.

Criterios diagnósticos del CIE-10

a. Sensibilidad excesiva a los contratiempos y desaires.

b. Incapacidad para perdonar agravios o perjuicios, y predisposición al


rencor persistente.

c. Suspicacia y tendencia generalizada a distorsionar las experiencias


propias, interpretando las manifestaciones neutrales o amistosas de
los demás como hostiles o despectivas.

117 MAD-UTPL
d. Sentido combativo y tenaz de los propios derechos al margen de la
realidad

e. Predisposición a los celos patológicos.

f. Predisposición para sentirse excesivamente importante, puesta de


manifiesto por una actitud autorreferencial constante.
2 Bimestre
g. Preocupación por “conspiraciones” sin fundamento relativas a
acontecimientos del entorno inmediato o mundo en general.

7.8. Trastorno esquizoide de la personalidad

Este trastorno tiene características propias que afectan las relaciones


interpersonales del individuo con las demás personas, se deja llevar más por
una vida de trabajo en solitario y es muy propenso a los sueños y fantasías.

Los criterios de diagnóstico del CIE-10 son los siguientes: deben cumplirse
al menos cuatro de los siguientes:

1. Pocas actividades, si hay alguna, proporcionan placer al sujeto.


2. Frialdad emocional, desapego o embotamiento afectivo.
3. Capacidad limitada para expresar sentimientos de simpatía, ternura o
ira hacia los demás.
4. Aparente indiferencia a críticas y elogios.
5. Poco interés por mantener relaciones sexuales con otras personas
(teniendo en cuenta la edad).
6. Marcada preferencia por las actividades en soledad.
7. Excesiva preocupación por la fantasía y a introspección.
8. Ausencia de relaciones personales íntimas y de mutua confianza, ni el
deseo de tenerlas.
9. Marcada insensibilidad por las normas y convenciones sociales
establecida (la indiferencia no es deliberada).

7.9. Trastorno esquizotípico de la personalidad

Se cree que es la antesala para la esquizofrenia, se manifiesta generalmente


en la edad adulta, con conductas extravagantes, con pensamientos y
lenguajes raros, tiene creencias especiales, ilusiones a nivel corporal.

118 MAD-UTPL
El diagnóstico se basa en la presencia de particularidades de los pacientes
respecto a su apariencia, pensamiento y conducta.

Debemos mencionar que en el CIE-10 no consta como trastorno de la


personalidad, sino juntamente con la esquizofrenia, el DSM-IV-TR expone los
criterios para el diagnóstico de este trastorno.

ƒ Un patrón general de déficit social e interpersonales asociados


2 Bimestre
a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones
personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y
excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de
la vida adulta y se dan en diversos contextos, como indican cinco (o
más) de los siguientes puntos:

1. Ideas de referencia (excluidas ideas delirantes de referencia).

2. Creencias raras o pensamiento mágico que influyen en el


pensamiento y no son congruentes con las normas culturales
(Ej., superstición, creer en la clarividencia, telepatía o “sexto
sentido”; y en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones
extrañas).

3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones


corporales.

4. Pensamientos y lenguajes raros (Ej., vago, circunstancial,


metafórico, sobre elaborado o estereotipado).

5. Suspicacia o ideación paranoide.

6. Afectividad inapropiada o restringida.

7. Comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar.

8. Falta de amigos íntimos o de confianza, aparte de los familiares


de primer grado.

9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la


familiarización, y que tiende a asociarse con los temores
paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo.

ƒ Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso


de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas

119 MAD-UTPL
psicóticos, u otro trastorno psicótico, o un trastorno generalizado del
desarrollo.

A continuación, le invito a continuar con su aprendizaje mediante la revisión


de los temas: 7.10. Trastorno antisocial de la personalidad, 7.11. Trastorno
histriónico de la personalidad, 7.12. Trastorno narcisista de la personalidad,
7.14. Trastorno de la personalidad por dependencia, 7.15. Trastorno de la
personalidad anancastica, 7.16. Trastornos de ansiedad (neurosis). 2 Bimestre

7.10. Trastorno antisocial de la personalidad

Es el trastorno que más repercusión jurídica tiene, a más de su terminología


usada durante muchos años como psicópata o sociópata, investigaciones
recientes demuestran que se inicia desde la niñez y que inclusive es posible
el pronosticar quienes desarrollaran esta entidad psicológica. Existen una
serie de test y pruebas psicológicas que son usadas para su diagnóstico
vale insistir en lo referente a la imputabilidad de todos los actos delictivos
que comenten estos individuos.

Los criterios diagnósticos del DSM-IV son los siguientes:

ƒ Patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás,


que se presenta desde la edad de 15 años, como indican tres (o más)
de los siguientes ítems:

y Fracaso para adaptarse a las normas sociales respecto al


comportamiento legal, como indica la perpetración repetida de
actos que son motivos de detención.

y Deshonestidad, indicada por mentir repetitivamente, utilizar un


alias, o estafar a otros para obtener beneficio personal o por
placer.

y Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

y Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas


o agresiones.

y Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los


demás.

120 MAD-UTPL
y Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad
de mantener un trabajo con constancia o hacerse cargo de
obligaciones económicas.

y Falta de remordimientos, como indica la indiferencia o la


justificación de haber dañado, maltratado o robado a otros.

y El sujeto tiene al menos 18 años.


2 Bimestre

y Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de


la edad de 15 años.

y El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el


transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco.

En el diagnóstico del tipo impulsivo deben cumplir tres de los siguientes


requisitos:

ƒ Marcada predisposición para actuar de forma inesperada y sin tener


en cuenta las consecuencias.

ƒ Marcada predisposición a presentar un comportamiento pendenciero


y tener conflicto con los demás, en especial cuando los actos
impulsivos son impedidos o censurados.

ƒ Tendencia a presentar arrebatos de ira y violencia, con incapacidad


para controlar las conductas explosivas.

ƒ Dificultad para mantener actividades duraderas que no ofrezcan


recompensa inmediata.

ƒ Humor inestable y caprichoso.

7.11. Trastorno histriónico de la personalidad

Son, en general, personas que le gusta llamar la atención con actitudes


dramáticas y de esa manera que los demás le compadezcan, anhelos
de ser apreciado, también tienen sentimientos superficiales, inestables,
emocionalmente egocéntricos, y una conducta manipulativa constante para
favorecer sus necesidades, este trastorno es más frecuente en mujeres que
en hombres.

121 MAD-UTPL
Los criterios de diagnóstico del DSM-IV-TR son los siguientes:

Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que


empieza con uno de los siguientes ítems

ƒ El sujeto no se siente cómodo en situaciones en las que no es el


centro de atención.
ƒ La interacción con los demás suele caracterizarse por un
2 Bimestre
comportamiento sexualmente seductor o provocador.
ƒ Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente
cambiante.
ƒ Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención
sobre sí.
ƒ Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de
matices.
ƒ Muestra auto dramatización, teatralidad y expresión emocional
exagerada.
ƒ Es sugestionable; por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás
o por las circunstancias.
ƒ Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.

7.12. Trastorno narcisista de la personalidad

Su nombre deriva del personaje mitológico, Narciso, quien se enamoró


de su propio reflejo, tienen tendencia a una falsa grandiosidad, belleza,
capacidades especiales; un exagerado exhibicionismo de sus logros
personales, dependencia excesiva de la admiración ajena, sus relaciones
interpersonales son superficiales, desprecian y devalúan a los demás.

Los criterios de diagnóstico del DSM-IV-TR son los siguientes:

Un patrón general de grandiosidad (en imaginación o en el comportamiento),


una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al
principio de la vida adulta y se dan en diversos contextos como indican
cinco (o más) de los siguientes ítems:

ƒ El sujeto tiene un grandioso sentido de importancia (Ej., exagera los


logros y capacidades, y espera ser reconocido como superior, sin unos
logros proporcionados).

122 MAD-UTPL
ƒ Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez,
belleza o amor imaginarios.

ƒ Cree que es “especial”, único y que solo puede ser comprendido o


relacionarse con otras personas (o instituciones) que sean especiales
o de alto estatus.

ƒ Exige una admiración excesiva.


2 Bimestre

ƒ Es muy pretencioso, por ejemplo, plantea expectativas irrazonables de


un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus
expectativas.

ƒ Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los


demás para alcanzar sus propias metas.

ƒ Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los


sentimientos y necesidades de los demás.

ƒ Frecuentemente, envidia a los demás o cree que los demás le envidian.

ƒ Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbias.

7.13. Trastorno de la personalidad por evitación

Estas personas muestran una extrema sensibilidad a ser rechazados


socialmente, por lo que se aíslan socialmente ante este temor, tienen una
autovaloración y estima personal muy baja, lo que les hace que piensen que
van a ser criticados, que tengan miedo a hacer el ridículo.

Los criterios de diagnóstico del DSM-IV-TR son los siguientes:

Un patrón general de inhibición social, sentimientos de incapacidad y una


hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la
edad adulta y se dan en diversos contextos, como indica cuatro (o más) de
los siguientes ítems:

ƒ Evita trabajos o actividades que impliquen contacto interpersonal


importante, debido al miedo a las críticas, la desaprobación o rechazo.
ƒ Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a
agradar.

123 MAD-UTPL
ƒ Demuestra represión en las relaciones íntimas, debido al miedo a ser
rechazado o avergonzado o ridiculizado.
ƒ Le preocupa la posibilidad de ser criticado o rechazado en situaciones
sociales.
ƒ Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de
sentimientos de incapacidad.
ƒ Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante
o inferior a los demás. 2 Bimestre

ƒ Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse


en nuevas actividades, porque pueden ser comprometedoras.

7.14. Trastorno de la personalidad por dependencia

Aquí, es manifiesta la inseguridad para su autocuidado y cree que necesita


de otras personas para que lo ayuden o auxilien en hacerlo, hay pasividad
y también es sumiso, incapaz de tomar decisiones, la inseguridad en sí y
cuando no hay personas que lo ayuden o que estén a su lado le lleva a un
malestar por la soledad que se acentúa cuando ya solo con la sospecha de
que va a ocurrir dicho acontecimiento.

Los criterios de diagnóstico del DSM-IV-TR son los siguientes:

Inicio de la edad adulta y se da en varios contextos, como indican cinco (o


más) de los siguientes ítems:

ƒ El sujeto tiene dificultades para tomar decisiones cotidianas, si no


cuenta con un aconsejamiento y una reafirmación excesivos por parte
de los demás.

ƒ Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales


parcelas de su vida.

ƒ Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás, debido


al temor a perder su apoyo y aprobación.

ƒ Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer cosas a su


manera (debido a la falta de confianza en el propio juicio o en sus
capacidades, más que a una falta de motivación o de energía).

124 MAD-UTPL
ƒ Va demasiado lejos, llevado por su deseo de lograr protección y apoyo
de los demás, hasta el punto de presentarse voluntario para hacer
tareas desagradables.

ƒ Se siente incómodo o desamparado cuando está solo, debido a sus


temores exagerados de ser incapaz de cuidar de sí mismo.

ƒ Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra


2 Bimestre
relación que le proporcione cuidado y el apoyo que necesita.

ƒ Está preocupado de forma no realista por el miedo a que lo abandonen


y tenga que cuidar de sí mismo.

7.15. Trastorno de la personalidad anancástica

También conocida como trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad


(en el DSM) son individuos que tienen una exageración en los detalles,
las reglas, el orden, la organización, en otras palabras, el perfeccionismo
interfiere con la actividad práctica, son rígidos y obstinados.

Los criterios de diagnóstico del DSM-IV-TR son los siguientes:

Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo


y el control mental en interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la
espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la vida adulta y se
da en los diversos contextos, como indica cuatro (o más) de los siguientes
ítems:

ƒ Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la


organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto
principal de la actividad.

ƒ Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p.ej.,


el sujeto es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus
propias exigencias, que son demasiado estrictas).

y Dedicación exclusiva al trabajo y a la productividad, con


exclusión de las actividades de ocio y las amistades (no
atribuibles a necesidades económicas evidentes).

125 MAD-UTPL
ƒ Excesiva terquedad, escrupulosidad en inflexibilidad en temas de
moral, ética o valores (no atribuible a la identificación con cultura o la
religión).

ƒ Incapacidad para tirar los objetos gastado o inútiles, incluso cuando


no tiene valor sentimental

ƒ Es reacio en delegar tareas o trabajos en otros, a no ser que estos se


2 Bimestre
sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.

ƒ Adopta un estilo avaro en gastos para él y para los demás; considera el


dinero algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.

ƒ Muestra rigidez y obstinación.

7.16. Trastornos de ansiedad (neurosis)

De estos trastornos existen referencias bibliográficas desde Burton (1621)


en su libro Anatomía de la Melancolía en la que se describen síntomas
propios de la ansiedad, pero realmente este término se agrega al léxico
psicológico y psiquiátrico en el siglo XVII, en 1765 el neurólogo escocés
Robert Whytt (1714-1766) comienza a describirlos como trastornos
nerviosos, luego un médico escocés William Cullen (1710-1790) acuña la
palabra neurosis, término que se usó por largo tiempo y de la que derivaron
otros como neuróticos, con el paso del tiempo se vio que el síntoma
predominante y común era la ansiedad por lo que pasaron a denominarse
como trastornos de ansiedad.

Existen muchas definiciones de ansiedad, pero los principales y comunes


síntomas son los dolores torácicos a nivel precordial (esternón),
palpitaciones fuertes y aceleradas, falta de aire, dificultad para respirar, es
un estado de displacer en que la persona presiente algún mal o peligro.

En circunstancias normales, el sistema nervioso humano se encuentra


preparado para advertir y movilizar al individuo en una de tres direcciones
frente a una amenaza objetiva y físicamente peligrosa. Podemos luchar
(atacar o defendernos de la fuerza u objeto temido), huir (abandonar el
acampo) o quedarnos bloqueados (paralizados). Sin embargo, el rasgo
característico del paciente ansioso es la percepción de una amenaza
poderosa y la activación de los fenómenos fisiológicos asociados cuando no

126 MAD-UTPL
existe un peligro objetivo real. En otras palabras, la persona con un trastorno
de ansiedad ve la amenaza y reacciona ante ella, pese a su inexistencia.

ƒ Trastorno de ansiedad generalizada (neurosis)

Es la llamada anteriormente Neurosis de Ansiedad, que posteriormente, bajo


los respectivos estudios, se vio que comprendían dos entidades diferentes,
lo que hoy se conoce como Trastorno de Ansiedad Generalizada y el
2 Bimestre
Trastorno de Pánico.

La característica principal de este trastorno es la excesiva ansiedad que


se traduce por una preocupación del mismo nivel en relación con ciertos
aspectos de la vida como la salud, trabajo, la familia, aspectos laborales,
y posee lo que se denomina ansiedad anticipatoria, es decir, piensa o se
imagina de antemano lo que se va a suceder antes de vivir o estar en tal o
cual situación.

Dentro de algunos los criterios diagnósticos según el DSM-IV-TR son:

A. Ansiedad y preocupaciones excesivas (expectación aprensiva) sobre


una serie de acontecimientos o actividades (como el rendimiento
laboral o escolar) en la mayoría de los días durante al menos seis
meses.

B. La persona tiene dificultades para controlar su preocupación.

C. La ansiedad y preocupación se asocian con tres (o más) de estos


seis síntomas (como mínimo, algunos de ellos habrán sucedido en la
mayoría de los días del último semestre) Nota: solo se exige uno de
estos síntomas a los niños.

y Inquietud o excitación nerviosa.


y Fatigabilidad fácil.
y Dificultad para concentrarse.
y Irritabilidad.
y Tensión muscular.
y Alteraciones del sueño (dificultad para mantener o conciliar el
sueño o sensación de sueño no reparador al despertar).

ƒ Trastorno obsesivo-compulsivo

Este trastorno, según los reportes, se lo diagnosticó a partir de la década


de 1950, es más frecuente en mujeres y generalmente comienza a partir
127 MAD-UTPL
de los veinte años, aunque esto no descarta que también se presente
en la infancia. En este caso, al hablar de obsesiones nos referimos, ya
sea, a pensamientos, imágenes o ideas de carácter intrusivo, no propias,
molestosas; y a las compulsiones como comportamientos reiterativos,
frecuentes, cuya finalidad es disminuir la ansiedad, que provoca la obsesión.
Se han agrupado las obsesiones, las más comunes son: el temor a la
contaminación, la duda patológica, las obsesiones somáticas, la necesidad
de simetría, pero también existen, la agresiva, sexual, religiosa. En el campo 2 Bimestre

de las compulsiones tenemos: la comprobación, el lavado, el recuento, la


necesidad de preguntar o confesar, la simetría y la precisión.

La obsesión de contaminación es el temor a la presencia de microbios o


de suciedad en el cuerpo o en determinadas partes de este que le pueden
llevar a tener una enfermedad, muchas veces el individuo tiene la creencia
de no encontrarse limpio. La compulsión frecuentemente asociada a esta
obsesión es el lavado, particularmente cuando creen que han entrado en
contacto con el o los objetos “contaminados” y no es raro que este ritual lo
repitan varias veces al día.

En la duda patológica, las personas demuestran su excesiva preocupación


y responsabilidad frente a un olvido o descuido y piensan que esto
puede ocasionar acontecimientos trágicos, esto lleva que constante y
repetitivamente a ciertos rituales de comprobar si han realizado o no
determinada actividad o acción.

Fobias específicas

Este trastorno que un principio se lo denominó neurosis fóbica, en la


actualidad, debido al gran número de ellas existentes se las ha clasificado
en cuarto grandes grupos que son los siguientes:

Fobias a los animales, puede ser que las personas tengan algún temor
o repugnancia a determinados animales o insectos, pero cuando estos
temores se tornan en algo exagerado, irracional y que interfieren en su vida
cuotidiana o sus labores hablamos ya de una situación patológica.

Existen también el grupo de fobias situacionales que se presentan


cuando las personas se encuentran en determinados lugares, ejemplo
espacios cerrados, habitaciones oscuras, o también cuando se encuentran
desplazándose por medio de aviones, barcos, etc.

128 MAD-UTPL
Unas fobias particulares que tiene importancia hereditaria son aquellas que
se dan cuando una persona se desmaya o se pone pálida, cuando presencia
o le toca ser inyectada, ver heridas o sangre, esto produce una reacción del
sistema nervioso autónomo con la consecuente reacción corporal descrita
anteriormente.

Otro grupo de fobias son a los ambientes naturales, aquí la lluvia, el viento,
las alturas de las montañas, hacen que las personas sientan un grado de 2 Bimestre

peligro mayor al que puede haber en esas circunstancias.

Los criterios, entre otros, según el DSM-IV-TR son los siguientes:

Temor acusado y persistente que resulta excesivo e irracional,


desencadenado por:

ƒ Temor acusado y persistente que resulta excesivo e irracional,


desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o
situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración
de inyecciones, ver sangre).

ƒ La exposición al estímulo fóbico provoca casi siempre una respuesta


inmediata de ansiedad, que puede adoptar la forma de una crisis de
angustia situacional o más o menos relacionada con una situación
determinada. Nota: entre los niños, la ansiedad puede manifestarse en
forma de llanto. Berrinches, inhibición o abrazos.

ƒ La persona reconoce que este miedo es excesivo e irracional.

A continuación escribiremos el nombre de algunas de ellas: acarofobia


el temor a los insectos, acrofobia el temor a lugares altos, batracofobia
el temor a las ranas, cleptofobia el temor a los ladrones, demonofobia el
temor a los diablos, emetofobia el temor a vomitar, fotofobia el temor a la
luz, gamofobia el temor al matrimonio, ginecofobia el temor a las mujeres,
androfobia el temor a los hombres, necrofobia el temor a los muertos,
celofobia el temor a los celos, xenofobia el temor a los extranjeros, entre
otras.

No olvidar revisar el capítulo 37 del texto básico para establecer


características de inimputabilidad y capacidad civil.

129 MAD-UTPL
Actividad de aprendizaje recomendada

Realice la siguiente autoevaluación para reforzar sus conocimientos.

2 Bimestre

130 MAD-UTPL
Autoevaluación 7

Lea los siguientes enunciados y escriba en el paréntesis v, si es verdadero, o;


f, si es falso

1. ( ) El CIE es una clasificación de enfermedades. 2 Bimestre

2. ( ) En la demencia está alterado el intelecto.

3. ( ) Una de las características de la esquizofrenia son las


alucinaciones.

4. ( ) En el trastorno delirante hay alucinaciones.

5. ( ) La depresión es una de las fases del trastorno bipolar.

6. ( ) En los trastornos de la personalidad esta alterada la


conciencia

¿Cómo le fue en esta autoevaluación? ¿Bien? ¿Mal? Compruebe las


respuestas en el solucionario.

En caso de que no haya acertado todas, nuevamente revise los contenidos


para que proceda a los correctivos correspondientes.

131 MAD-UTPL
Semana 10

Unidad 8. Sexología médico legal

8.1. Introducción:
2 Bimestre

Se entiende por sexo al conjunto de características somáticas, funcionales


y psíquicas que distinguen al varón de la mujer. El instinto sexual, derivado
de la herencia, es a su vez moderado y reprimido por la inteligencia y el
consciente, y además obedece a las normas sociales que rigen en el medio
en el que se desarrolla el individuo, que incluyen aspectos geográficos,
económicos, jurídicos y culturales; por lo tanto, es comprensible que la
capacidad para moderar dicho instinto sea diferente en cada individuo, de
donde los sujetos mal adaptados al medio o con problemas en sus etapas
de desarrollo pueden tener manifestaciones en el comportamiento sexual,
que no estén acordes con las normas sociales y legales establecidas.

8.2. Desarrollo psicosexual

8.2.1. Clasificación del desarrollo psicosexual

Hay dos grandes grupos:

8.2.1.1. Trastornos y disfunciones sexuales

Alteraciones que modifican exclusivamente la cohabitación o cópula; en


estas alteraciones, las reacciones del paciente son inadecuadas, lo que le
impide gozar de manera satisfactoria el acto sexual

8.2.1.2. Parafilias o variantes sexuales

Formado por alteraciones que no afectan el orgasmo, pero que ofrecen


una conducta distinta de la habitual. A estas conductas se les llama
aberraciones o perversiones sexuales. Se la clasifica como alteraciones de
la conducta, le invito a revisar el siguiente recurso acerca de estas parafilias:

Parafilias o variantes sexuales

132 MAD-UTPL
A la medicina forense le corresponden los dos grupos, pero más el segundo,
por las alteraciones del objeto sexual y el modo de expresión en los casos
de violación.

Tabla 1.
Definiciones de variantes sexuales

Práctica que realizan los individuos a modo de alcanzar la satisfacción o


Onanismo 2 Bimestre
placer sexual. También se utiliza como sinónimo de masturbación.
Atracción sexual de la persona adulta hacia niños de su mismo o de distinto
Paidofilia
sexo.
Es una parafilia que consiste en la búsqueda de una pareja sexual con edad
Gerontofilia
cronológica mucho mayor.

Tabla 2.
Alteraciones basadas en el objeto sexual.

Bestialidad o zoofilia Necrofilia Fetichismo


Es una forma de Conducta sexual de la persona Es el uso de un objeto
atracción sexual hacia que tiene relaciones sexuales con físico (el fetiche) como
los animales cadáveres humanos; se considera una la manera preferida de
perversión o una desviación sexual. excitarse sexualmente.

No olvidemos revisar el texto básico capítulo 23 para profundizar sobre más


elementos de los trastornos sexuales

8.3. Contagio venéreo

Es una circunstancia agravante del delito sexual, como su nombre lo indica,


es la transmisión de una ETS de alguien que está infectado al individuo sano
a causa del acto sexual.

8.4. Delitos sexuales

Delito desde el punto de vista jurídico es todo comportamiento que resulta


en oposición a lo establecido por el marco legal aplicable y que es castigado
por ello por una pena. Aplicado a la esfera sexual serán las acciones de
diversa naturaleza, sean: agresiones, abusos, acosos, provocaciones,
exhibiciones, etc., que afecten a personas de cualquier sexo y edad.

133 MAD-UTPL
El sistema jurídico ecuatoriano en la sección cuarta ha incorporado bajo la
denominación de delitos contra la integridad sexual y reproductiva a todos
estos actos que serán someramente tratados en esta unidad.

8.5. La violación

El artículo 171 del Código Orgánico Integral Penal del Ecuador define al 2 Bimestre

delito de violación de la siguiente manera: “Violación. - Es violación el


acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril, por vía oral,
anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos, dedos u
órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) violación es: “Una


penetración física por coacción de la vulva o el ano, con un pene, otras
partes del cuerpo o un objeto.”

Este tipo de agresión se refiere a la actividad sexual realizada en forma


contraria a la voluntad de la víctima, con el empleo de la fuerza, alcohol,
drogas, amenazas, autoridad, por lo que la pena contemplada en los cuerpos
legales dependerá de las circunstancias en las que se comete este acto
ilícito.

“Delito de violencia carnal consistente en obligar a alguno a la unión carnal,


por medio de violencia y amenazas” (G. Maggiore).

ƒ La violación es un delito realizado con violencia real o presunta, y que


importa un acto de unión sexual, de conjunción carnal, que involucra,
a su vez, una penetración carnal normal o anormal en una persona de
uno u otro sexo,” (E. Jurídica Omeba).

ƒ “La violación es el delito que consiste en tener acceso carnal con


persona menor de doce años, o mayor de esta edad, cuando la víctima
se hallare privada de la razón o de sentido, o que por cualquier otra
causa no pudiere resistir, o cuando se usare la fuerza o intimidación
para realizar el acto”.

Examen medicolegal

ƒ Interrogatorio de la víctima.
ƒ Examen de la víctima.
ƒ Potencial examen del autor.

134 MAD-UTPL
Interrogatorio de la víctima

ƒ Es recomendable que se realice como un diálogo comprensible y


tranquilizador a la víctima, explicándole los motivos y procedimiento
del examen a realizarse.

ƒ Se preguntará elementos de la violación: cuándo, quién, quiénes,


cómo, dónde. Esto puede arrojar detalles del agresor.
2 Bimestre

Examen de la víctima

ƒ Dado que la persona ha vivido una experiencia a la cual no consintió,


es importante conseguir su cooperación y solicitarle permiso para
realizar el examen.

ƒ Debe ser metódico y cuidadoso analizando las regiones: extragenital,


paragenital y genital.

ƒ Región extragenital: cabeza, tórax, abdomen y miembros superiores


e inferiores, se busca signos de actos de violencia como equimosis,
excoriaciones, hematomas, mordeduras, heridas, es decir, toda huella
traumática.

ƒ Región paragenital: muslos, glúteos y regiones aledañas se describen


las lesiones traumatológicas ahí encontradas.

ƒ Región genital: (genitales externos femeninos) labios mayores,


menores y especialmente el himen.

Análisis jurídico del capítulo

A continuación, realizaremos el análisis jurídico por parte del Ab. Esp. Juan
Carlos Mendoza Sexología medicolegal.

Conceptos

Existen algunos conceptos de lo que significa esta rama de la Medicina


Legal, siendo, desde mi punto de vista, los más acertados los siguientes:

“Es la rama de la Medicina Legal, que estudia la aplicación de los


conocimientos médicos tendientes a dar respuestas a las cuestiones que
plantea el sexo en el ámbito de la justicia” (José Patitó).

135 MAD-UTPL
“La sexología forense es la rama de la medicina legal que se ocupa de los
problemas sexuales de las personas con implicancia médico legal” (Alberto
Teke). Utilidad de la sexología medicolegal.

Esta rama de la medicina legal, considera aspectos originados en las etapas


de la vida sexual relacionados con la concepción, la filiación, la paternidad,
el matrimonio y los atentados contra su producto (aborto, infanticidio), el
comportamiento sexual y los delitos relacionados con ella (delitos sexuales), 2 Bimestre

incluyendo las enfermedades de transmisión sexual. Dentro del estudio


de esta parte de la medicina legal, vamos a hacer referencia a los temas
anteriormente mencionados, haciendo hincapié en lo referente a los delitos
sexuales.

ƒ Matrimonio: dentro de esta institución del Derecho Civil puede requerir


un pronunciamiento medicolegal por impugnación de la edad en que
se contrajo matrimonio; la capacidad de engendrar; la normalidad de la
función sexual de los contrayentes; la diversidad de sexos.

ƒ Filiación: es el vínculo que une a un individuo con sus progenitores. Es


importante determinar la filiación en conflictos que atañen al derecho
de sucesión, derecho de familia.

ƒ Paternidad: existen procedimientos biológicos para determinar si un


hijo corresponde a un determinado padre o madre, así tenemos el
estudio de caracteres morfológicos, fisiológicos y psicológicos que se
manifiestan en los sujetos a estudiar. Actualmente, el procedimiento
más utilizado es el de la prueba de ADN.

ƒ Aborto: es la interrupción ilícita del embarazo en cualquier periodo


de su evolución (desde la concepción al nacimiento). Mediante el
examen medicolegal se pueden establecer las causas que hubieren
determinado la expulsión del feto ya sea por sustancias químicas y
maniobras abortivas.

Tipos de violación

La doctrina se refiere a una clasificación en la que se habla de:

ƒ Violación típica: delito en el que se conjuga violencia, cópula, sin


voluntad, cualquier sexo.

136 MAD-UTPL
ƒ Violación impropia: engloba violencia, instrumento no corporal o
corporal distinto al pene, sin voluntad, cualquier sexo.

ƒ Violación equiparada: víctima sin capacidad mental o indefensión,


generalmente un infante.

ƒ Violación conyugal: la ejercida contra su cónyuge sin voluntad.


2 Bimestre
ƒ Violación por vía oral: penetración del pene en la boca, constituye
un dolor de cabeza para el médico legista, apenas se identifican
erosiones o distensiones en las comisuras labiales.

ƒ Violación de un varón: caracterizado por lesiones anales y perineales,


que coexisten con signos generales de violencia por la resistencia de
la víctima.

Especial importancia requiere el estudio del himen, para lo cual se debe


hacer una inspección general de los genitales externos, en posición
ginecológica, se halan delicadamente los labios menores, visualizando el
marco del himen en un círculo que recuerda el cuadrante de un reloj.

La membrana himeneal está constituida histológicamente por epitelio plano


poliestratificado con escasas fibras elásticas, lo que explica el desgarro
frente a la penetración del cuerpo viril u otros objetos. Existen variedades
de hímenes que fueron estudiadas en Anatomía, los tipos más destacados
son: cribiforme, circular, ovoide, en láminas, elástico, biperforado, labiado,
semilunar; en fin, tantas clasificaciones como autores. Lo usual será
que ante el acceso carnal sufra el desgarro apareciendo los bordes
hemorrágicos los primeros cinco días, congestivos hasta los diez días,
después de ello habrá presencia de cicatrización.

El límite de los diez días es importante porque menos de este tiempo serán
desgarros recientes y mayores se consideran antiguo, donde la cicatriz será
la misma a los diez días, a los diez meses o a los diez años. El desgarro
tiene la característica de poseer solución de continuidad desde el borde libre
hasta el borde de inserción.

Con una incidencia del diez porcientos los hímenes no se desgarran, estos
hímenes son llamados dilatables o complacientes, que toman la forma
de un esfínter retraible o de amplios orificios que al examen ginecológico
permiten la introducción fácil de uno o dos dedos.

137 MAD-UTPL
Los signos de desgarro himeneal se los conoce como desfloración, que
en el examen médico legal debe completarse con tomas de muestras para
examen del fondo de saco vaginal y la determinación de fosfatasas ácidas.

Existen localizaciones habituales de desgarros según la anatomía del himen,


en las formas típicas tenemos: un himen anular generalmente se desgarra
simétricamente en dos puntos a cada lado, es decir presentará cuatro
puntos de desgarro en las horas dos, cuatro ocho y diez; el semilunar deja 2 Bimestre

un segmento en la columna vaginal posterior, desgarrándose en dos puntos


laterales generalmente a la hora cinco y siete; el himen labiado puede sufrir
desgarros de las comisuras o en la parte media de los labios himeneales
tomando una forma de cruz. En las formas atípicas la localización de los
desgarros también será atípica.

Sea cual fuere su localización tendremos una herida de la mucosa con


bordes eritematosos, hemorrágicos, tumefactos más o menos desiguales
que van rápidamente camino a la cicatrización y que en algunos casos se
acompañan de escaso material supurativo.

Para la medicina forense la presencia de espermatozoides constituye


signo diagnóstico de acceso carnal, si los espermatozoides conservan
su movilidad el acceso data de menos de doce horas; espermatozoides
inmóviles pueden verse hasta dos o tres días después del coito en la vagina
y hasta cinco días en endocérvix de mujeres vivas; en necropsias se ha
encontrado espermatozoides hasta quince días después de la muerte en el
endocérvix.

Habrá la posibilidad de efectuar estudios adicionales en las ropas interiores


aun a las semanas y luego de la desecación del líquido seminal, de ahí la
importancia de que la víctima se presente con la ropa que usaba cuando fue
violada, o sin lavarlas para ser remitidas al laboratorio de criminalística.

Tipos de violadores

El perfil habitual del violador, es un varón heterosexual que comete el delito


por necesidad sin importar lo que ocurra con su víctima; es el llamado
violador común.

Otro perfil es un individuo con orientación sexual normal, sin antecedentes


de conducta antisocial, pero que cambia totalmente cuando se enoja o se
frustra, momento en el que entra en una psicosis aguda y ejerce violencia

138 MAD-UTPL
sexual contra a alguien que conoce, pasado su enojo se arrepiente del acto
es el violador furioso.

También hay un patrón caracterizado por el merodeamiento previo del


agresor en búsqueda de una víctima en la que ante condiciones favorables
va a desarrollar un acto impulsivo, explosivo, no importándole las
consecuencias psíquicas y físicas en la víctima es el violador explosivo.
2 Bimestre
Ciertos individuos en su comportamiento desarrollan una fusión entre lo
sexual y lo agresivo, en el que hay una fantasía que generalmente comienza
como una simple seducción, con juegos eróticos que aumentan el lívido y
que culmina en las formas más intensas de violencia sexual es el violador
sádico.

Entre uno y otro grupo aparecen características que permitirían desarrollar


otros patrones de violadores como por ejemplo el violador circunstancial en
el que tal como su nombre lo indica en forma repentina y sin antecedentes
surge el delito; el violador inmaduro relacionado con el retraso mental y
comportamiento infantil de la esfera sexual; violador parafílico quien tiene
predilección por los niños; violador por poder en el que su accionar obedece
a la expresión de virilidad y dominio sobre el sexo opuesto.

Los violadores de mayor edad generalmente prefieren víctimas niñas o niños


y adolescentes, mientras que los violadores jóvenes atacan a mujeres de
mayor edad.

Alteraciones del modo de expresión

Fellatio in ore: Puede ser considerada como “acceso carnal”

Cunnilingus: Práctica sexual que consiste en la estimulación de


los órganos genitales femeninos mediante la boca

Voyeurismo: Consiste en obtener excitación sexual mientras se


observa a alguien desprevenido, que se está desvistiendo, que
está desnudo o en plena actividad sexual.

Frotamiento Rozamiento

139 MAD-UTPL
Figura 28.
Tipos de himen

2 Bimestre

Nota. Himen , Tipos de Himen [Fotografía], Revista de Obstetricia y Ginecología


de Venezuela, SCIELO, 2012 Flickr (https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0048-77322012000100009)

Los tipos más comunes son el himen anular, el semilunar y el labiado, y


los menos comunes son el cribiforme, el septal y el imperforado. Entre
los hímenes poco comunes se halla el íntegro elástico, conocido como
complaciente; este término se debe a que “complace” o permite la
penetración sin romperse.

El himen es continuidad de la vagina y esta, en estado de no actividad,


mide de 7 a 10 cm, pero en la fisiología del coito alcanza hasta tres veces
su tamaño, es decir, 21 cm o más de extensión sin sufrir daño alguno. La
vagina alcanza varios centímetros de diámetro en el trabajo de parto sin
romperse, con conservación del himen, por lo que puede concluirse que
todos los hímenes tienen esta misma característica elástica debido a que
poseen el mismo tejido histológico conectivo laxo.

La rotura de himen, se considera que es multifactorial. La razón en algunas


pudiera radicar en su corta edad, en la incorrecta selección de pareja, en la
libido, en el uso de la fuerza física contra la voluntad de la mujer.
140 MAD-UTPL
Estudio de la víctima

Los objetivos inmediatos de estas agencias especializadas consisten en


brindar un servicio más profesional, con apoyo a la víctima, tanto médica
como psicológica. También se atiende a los presuntos responsables de este
tipo de delitos sexuales. Los exámenes medicolegales practicados en estas
agencias son: ginecológico, andrológico y proctológico. Le invito a conocer
más de estos exámenes en el siguiente recurso 2 Bimestre

Exámenes ginecológico, andrológico y proctológico

8.6. Estupro

“Artículo 167.- Estupro. La persona mayor de dieciocho años que


recurriendo al engaño tenga relaciones sexuales con otra, mayor de catorce
y menor de dieciocho años.

De esta forma, el estupro que se circunscribe entre los catorce y dieciocho


años para el legislador se considera acceso carnal por engaño que según el
mismo artículo 167 será sancionado con pena privativa de la libertad de uno
a tres años. El engaño del estupro tiene diferente colorido en este concepto
y va desde la promesa hasta el engaño, con el fin deseable claro de obtener
lucro sexual”. (Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, 2014)

8.7. Abuso sexual

La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre ella o la


obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza
sexual, sin que exista penetración o acceso carnal, será sancionada con
pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Cuando la víctima sea menor de catorce años o con discapacidad; cuando


la persona no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o
por cualquier causa no pueda resistirlo; o si la víctima, como consecuencia
de la infracción, sufra una lesión física o daño psicológico permanente
o contraiga una enfermedad grave o mortal, será sancionada con pena
privativa de libertad de cinco a siete años. Si la víctima es menor de seis
años, se sancionará con pena privativa de libertad de siete a diez años.

141 MAD-UTPL
El abuso sexual infantil no es limitado al contacto físico, sino que incluye
exponer al menor niño o niña a la pornografía. Algunos abusadores emplean
la fuerza física para conseguir su objetivo, otros, en cambio, se valen de
amenazas, chantajes, o manipulación. El COIP de esta forma establece
grados de penalidad conforme a la edad de la víctima.

Sin citarlo textualmente, este artículo también se refiere a estados que


le priven el consentimiento de la víctima en la ejecución de actividades 2 Bimestre

sexuales, dejando entre ver que se trata de perturbaciones mentales como


por ejemplo la oligofrenia.

Continuando lo estudiado, le invito a seguir con el aprendizaje mediante la


revisión de los temas: 8.8. Acoso sexual, 8.9. Estados Intersexuales, 8.10.
Violencia sexual, 8.11. Diagnóstico medicolegal de los delitos sexuales y
8.12. Análisis jurídico del capítulo - Legislación según el COIP

8.8. Acoso sexual

“Artículo 166.- La persona que solicite algún acto de naturaleza sexual,


para sí o para un tercero, prevaliéndose de situación de autoridad laboral,
docente, religiosa o similar, sea tutora o tutor, curadora o curador, ministros
de culto, profesional de la educación o de la salud, personal responsable
en la atención y cuidado del paciente o que mantenga vínculo familiar
o cualquier otra forma que implique subordinación de la víctima, con la
amenaza de causar a la víctima o a un tercero, un mal relacionado con las
legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad o persona con


discapacidad o cuando la persona no pueda comprender el significado del
hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo, será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años.

La persona que solicite favores de naturaleza sexual que atenten contra la


integridad sexual de otra persona, y que no se encuentre previsto en el inciso
primero de este artículo, será sancionada con pena privativa de libertad de
seis meses a dos años.” (Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, 2014)

142 MAD-UTPL
Distribución de material pornográfico a niñas, niños y adolescentes

“Artículo 168.- La persona que difunda, venda o entregue a niñas, niños o


adolescentes, material pornográfico, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.” (Código Orgánico Integral Penal del Ecuador,
2014)

Corrupción de niñas, niños y adolescentes.


2 Bimestre

“Artículo 169.- La persona que incite, conduzca o permita la entrada de


niñas, niños o adolescentes a prostíbulos o lugares en los que se exhibe
pornografía, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco
años.” (Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, 2014)

Utilización de personas para exhibición pública con fines de naturaleza sexual.

“Artículo 172.- La persona que utilice a niñas, niños o adolescentes, a


personas mayores de sesenta y cinco años o personas con discapacidad
para obligarlas a exhibir su cuerpo total o parcialmente con fines de
naturaleza sexual, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a
siete años.” (Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, 2014)

Contacto con finalidad sexual con menores de dieciocho años por medios
electrónicos

Artículo 173.- La persona que a través de un medio electrónico o


telemático proponga concertar un encuentro con una persona menor
de dieciocho años, siempre que tal propuesta se acompañe de actos
materiales encaminados al acercamiento con finalidad sexual o erótica, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Cuando el acercamiento se obtenga mediante coacción o intimidación, será


sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

La persona que, suplantando la identidad de un tercero o mediante el uso


de una identidad falsa por medios electrónicos o telemáticos, establezca
comunicaciones de contenido sexual o erótico con una persona menor de
dieciocho años o con discapacidad, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.

Oferta de servicios sexuales con menores de dieciocho años por medios


electrónicos.

143 MAD-UTPL
Artículo 174.- La persona, que utilice o facilite el correo electrónico, chat,
mensajería instantánea, redes sociales, blogs, fotoblogs, juegos en red
o cualquier otro medio electrónico o telemático para ofrecer servicios
sexuales con menores de dieciocho años de edad, será sancionada con
pena privativa de libertad de siete a diez años”. (Código Orgánico Integral
Penal del Ecuador, 2014)

2 Bimestre
8.9. Estados intersexuales

A la colisión entre el sexo y sus genitales, con características de genes y


fenotipos propias de macho o de hembra en grado variable, se la conoce
como intersexualidad.

Para la medicina estas anomalías se engloban en una variable número


de enfermedades, que tienen su origen en diversas etapas del desarrollo
embrionario o fetal.

El patrón sexual normal está constituido por:

ƒ Sexo gonadal: testículos y ovarios.


ƒ Sexo somático: presencia de caracteres sexuales típicos del varón y
de la mujer a partir de la pubertad.
ƒ Sexo cromosómico: cromosomas sexuales XX en la mujer y XY en el
varón.

Patológicamente en ciertos individuos las características sexuales son


ambiguas, lo que ocasiona incertidumbre al determinar el sexo; las causas
son variables y se le ha atribuido a ingesta de medicamentos, herencia,
alteraciones del par cromosómico. Estos estados se los conoce bajo la
denominación de hermafroditismo.

Los estados intersexuales más conocidos son:

ƒ Intersexualidad 46 XX: caracterizado por genitales externos


masculinos, pero genitales internos femeninos al igual que
cromosomas de mujer.

ƒ Intersexualidad 46 XY: genitales externos con apariencia femenina,


con presencia de testículos normales o ausencia de ellos y
cromosomas de hombre.

144 MAD-UTPL
ƒ Intersexualidad gonadal verdadera: presencia de tejido ovárico
y testicular (ovotestículo), con cromosomas XX, XY o ambos.
Hermafroditismo verdadero.

ƒ Intersexualidad compleja: existencia de 45 o 47 cromosomas,


con combinaciones XO, XXY o XXX, sin claridad sobre los niveles
hormonales sexuales y peor aún del desarrollo sexual en general.
2 Bimestre

8.10. Violencia sexual

En los delitos contra la libertad sexual, el bien jurídico protegido es


la libertad sexual. En menores e incapaces, como no se les reconoce
el consentimiento, el bien jurídico protegido no es la libertad sino la
indemnidad sexual.

En términos generales, se define agresión sexual a cualquier acto sexual


realizado sin consentimiento o con consentimiento viciado.

La falta de consentimiento, incluye tanto el uso de violencia como aquellas


situaciones en las que la víctima tiene disminuida su capacidad psíquica.

Los delitos sexuales son los que más cifras negras acumulan, se estima que
solo el 10 % de los reales se denuncian. El acoso sexual en el medio laboral,
las agresiones sexuales, la violencia sexual a mujeres adultas y a menores,
o los crímenes de mujeres de contenido sexual. A nivel pericial es cada vez
más necesaria la intervención de las ciencias forenses, convirtiéndose en
una pericia específica para determinar la realidad del hecho, su data, sus
circunstancias y la identificación del autor. De hecho, una buena peritación,
y una buena coordinación con todos los profesionales que intervienen en el
caso, resulta de capital importancia para aportar prueba del delito y de su
autor/es.

Abuso sexual, acto sexual no violento, pero no consentido o con


consentimiento viciado por ser realizados sobre menores, o sobre personas
privadas de sentido, por ejemplo narcotizadas o trastornas mentalmente
como un retraso mental. En el caso del abuso sexual no es necesario que
medie violencia e intimidación.

145 MAD-UTPL
Intervención médica en las agresiones y abusos sexuales: exploración y
recogida de muestra

Vamos a limitar el estudio a aquellos casos que requieran para su


demostración la intervención médica. Es de destacar la gran importancia
que tiene el examen precoz de las víctimas de agresión sexual, pues según
pasa el tiempo las pruebas biológicas irán desapareciendo.
2 Bimestre
No hay un patrón de víctima; puede ser una mujer adulta o una niña o una
mujer anciana.

Las pautas de actuación ante agresiones sexuales deben de ser únicas y


protocolizadas. Los protocolos son una buena ayuda, ya que evitan cometer
errores por olvidos o ignorancia. Pero evidentemente es una guía, ya que
cada agresión es diferente.

El examen de una mujer que refiere haber sido víctima de una agresión
sexual debe cumplir unos requisitos: El lugar ya sea hospitalario o en
consulta debe mantener la mayor intimidad posible en aras de conseguir la
confidencialidad necesaria, el trato del médico debe ser comprensivo hacia
la mujer. Informando de las exploraciones que vamos a realizar, así como de
la finalidad de estas.

Acceso carnal es la penetración del pene en erección a través de la vagina.


Existe diferencia entre el acto realizado a una mujer con integridad de himen
o a una mujer que ha tenido contactos sexuales previos. Desde el punto de
vista médico obligan a su estudio individualizado. Igualmente, la exploración
y los hallazgos pueden variar según sea una víctima mujer adulta o bien una
niña.

Hallazgos físicos en la exploración médica en casos de violencia sexual

Coito vaginal

Morfología del himen

En las mujeres que no han tenido relación sexual o cópula, existe una
membrana incompleta a nivel de la unión de la vulva y la vagina que se
extiende hacia el centro del orificio estrechando su luz, esta membrana se
denomina himen.

146 MAD-UTPL
La morfología del himen puede ser muy variable, sin embargo, en la mayoría
de los casos podemos encuadrarlos en los siguientes tipos:

ƒ Himen semilunar o falciforme, en forma de medialuna con la


concavidad dirigida hacia el plano anterior.

ƒ Himen anular o circular, como su nombre indica tiene forma de anillo


con orificio central o algo excéntrico.
2 Bimestre

ƒ Himen labiado, conformado por una hendidura central entre dos


labios. Esta forma del himen, si la hendidura es muy alargada, va a
permitir la penetración sin desgarro de la membrana.

Existen otras formas atípicas como el himen cribiforme, biperforado,


ausencia de himen.

La consistencia del himen también es variable. En general se desgarra


a la primera cópula. Sin embargo, existen hímenes muy resistentes al
desgarro e hímenes elásticos y dilatables que permiten el paso del pene sin
desgarrarse.

Desgarro del himen. (Desfloración)

El desgarro de himen suele ir acompañado de una pequeña hemorragia.


Para describir la localización de un desgarro consideramos el himen como
una esfera horaria e indicamos la hora que corresponde a la localización del
desgarro (a las 3, a las 6, etc.): Cada forma de himen tiene una localización
típica de desgarro.

Los desgarros suelen llegar hasta la inserción del himen, lo que los
distingue de arañazos. Los bordes de una rotura himeal reciente son rojos,
redundantes y tumefactos. Cicatrizan en 3-4 días. Nunca se sueldan. Una
vez cicatrizados no podemos determinar la fecha del desgarro.

Lesiones genitales

En ocasiones, además del desgarro del himen tras el primer coito, pueden
producirse otras lesiones que dependerán de la desproporción de tamaño
entre los órganos genitales femenino y masculino o bien de la violencia
con la que se produzca la introducción del pene. Por ello, estas lesiones
de ocurrir serán más frecuentes en niñas porque en mujeres adultas estas
lesiones, salvo el desgarro del himen, son muy raras. En general:

147 MAD-UTPL
ƒ En niñas menores de 6 años el coito es anatómicamente imposible
porque el ángulo subpúbico es muy agudo y hace imposible la
penetración del pene, ya que supone una barrera ósea.

ƒ Entre los 6 y los 11 años es posible la penetración, pero la


desproporción de tamaño entre la vagina infantil y el pene adulto
supondría la rotura del periné, incluso del tabique rectovaginal.
2 Bimestre
ƒ En mayores de 11 años, además de la rotura del himen pueden
producirse leves lesiones genitales.

ƒ En la mujer adulta las lesiones genitales son excepcionales.

Presencia de esperma en genitales femeninos

Dato fundamental de la existencia de coito, en especial en mujeres que han


tenido contactos sexuales previos, pues la ausencia de lesiones y de huellas
en el himen es la regla. Más adelante describiremos la recogida de muestras
en genitales.

Presencia de vellos pubianos

Aunque no siempre ocurre tanto en la víctima como en el inculpado


podemos encontrar vellos pubianos procedentes de uno o de otro.

Contagio de enfermedades de transmisión sexual

Su interés viene dado porque puede constituir una prueba de la relación


sexual, sobre todo cuando estas infecciones se demuestran en menores.

Exploración de la víctima mujer adulta

Para la exploración se precisará un instrumental básico: camilla


ginecológica con estribos, espéculos vaginales (a ser posible de dos
tamaños), guantes estériles, pinzas, lámpara de luz dirigible, hisopos y
frascos estériles, suero fisiológico, peine, sobres.

La exploración abarca tres niveles: examen corporal general, examen de la


zona paragenital y de simbología sexual, y examen de zona genital o anal en
su caso.

148 MAD-UTPL
Examen corporal general

En cualquier zona del cuerpo puede presentar lesiones de todo tipo, sin
embargo, hay determinadas zonas, y determinadas lesiones que son de
mayor interés. Lesiones de defensa: antebrazos, Lesiones de tentativa: de
gran importancia, siempre se deben de buscar, pues, son mínimas y pueden
pasar desapercibidas, por ejemplo, pensemos en una mínima erosión en el
tórax producida por presionar la punta de navaja sobre el pecho, la presión 2 Bimestre

de la mano sobre la boca para acallar los gritos marca en el interior del labio
la erosión por presión de los dientes, marcas en el cuello por intentos de
estrangulación. El tipo de lesión es variada, desde contusiones a heridas
incisas, quemaduras de cigarrillos, mordeduras (estas de gran importancia,
ya que en ellas podemos encontrar ADN del agresor procedente de las
células epiteliales que se encuentran en la saliva). De estas lesiones
podremos deducir en muchos casos el objeto que las produjo.

Examen de zonas de simbología sexual y paragenital

Nos estamos refiriendo al cuello, mamas y zonas paragenitales, el agresor


puede chupar, morder, succionar, dejando como impronta las denominadas
sugilaciones (o equimosis por succión) características de las agresiones
sexuales. Importante estas lesiones, ya que, si bien son de escaso interés
clínico, son de gran importancia médico- legal por dos motivos, porque son
sugerentes de agresión sexual y porque el agresor ha dejado una prueba
fundamental en la saliva donde se encuentran células epiteliales, su ADN.

Examen de la zona genital

Se realiza en la camilla de estribos con la víctima en posición ginecológica.


Su objeto es el examen de los genitales externos e internos, para valorar las
lesiones y para la toma de las muestras con fines forenses.

ƒ Las lesiones que podemos encontrar en el monte de Venus son


contusiones, equimosis.

ƒ En labios mayores y menores podremos encontrar desgarros, eritemas


(enrojecimiento). Los desgarros los encontraremos en la posición las 6
cuando son por penetración, tomando como referencia la vulva como
la esfera de un reloj.

ƒ Exploración del himen para valorar signos de desfloración, esto


ocurre cuando la víctima no ha tenido coitos anteriores. Las mujeres

149 MAD-UTPL
sexualmente activas y sobre todo las que han tenido hijos, no sufren
lesiones himeneales.

Posteriormente, se utiliza el espéculo para la visualización de la vagina y


del cuello del útero. Tras su exploración para la detección de algún tipo de
trauma vaginal, su visualización tiene como objeto fundamental la recogida
de muestras.
2 Bimestre
Por último, el examen físico debe concluir con el estudio de las ropas,
especialmente la interior: desgarros, restos de sangre o esperma.
Rodeándose la mancha con un marcador y enviándola al laboratorio.

También se deben examinar las uñas de la mujer si refiere que se ha


defendido, pues puede haber restos de sangre, pelo, tejidos, del agresor.

Exploración de la víctima en caso de niños/as

Es importante tener en cuenta en primer lugar que el diagnóstico inicial de


abuso, es un diagnóstico de sospecha. La certeza se obtiene mediante el
conjunto de estudios médicos, sociales y psicológicos.

La exploración genital frecuentemente es normal o los hallazgos no son


específicos, sobre todo si el abuso no es frecuente.

En las niñas en edad prepuberal (antes de los 9-10 años) el examen se


limita a la inspección externa. No se hace el examen interno, salvo que
exista sospecha de lesión o necesitas la toma de la muestra. Lo mismo que
las anoscopias, solo si existe lesión interna, fundamentalmente si existe
hemorragia. Ya que antes de esta edad es difícil la penetración sin causar
importantes lesiones. Ante sospecha de lesión interna debe realizarse, pero
esta exploración en niñas pequeñas precisa de anestesia.

La apariencia de los hallazgos varía según el grado de maduración


de la niña como, por ejemplo, por la influencia de las hormonas en el
himen. El recién nacido, por los estrógenos de la madre, tienen un himen
grueso y redundante. A los 3-4 años adelgaza y se convierte en una fina
membrana. En la pubertad, otra vez por la acción hormonal, se vuelve
grueso y redundante. También se modifica la elasticidad, de modo que el
orificio puede ser ancho sin existir trauma. Todos estos cambios hay que
conocerlos y saber que son fisiológicos y normales.

150 MAD-UTPL
También el aspecto se modifica según la relajación del niño y la posición
que tenga durante la exploración. Ejem. Posición supina y separando
los labios con los dedos veremos el periné y el vestíbulo, pero no abre
suficientemente el orificio himeal y lo veremos más pequeño.

Para la región perianal, hay que tener en cuenta hallazgos que pueden
equivocar el diagnóstico de penetración como, pigmentación perianal y
congestión venosa. En abusados podemos ver disminución de la grasa 2 Bimestre

alrededor del orificio.

Signos físicos en niñas

Se comenzará con la exploración menos invasiva que es la general: cabello,


zonas de elección en la piel, región mamaria, zona oral y perioral. Después
se pasa a la región perianal, vulva y otras zonas.

Los labios menores pueden aparecer enrojecidos o erosionados, incluso


puede aparecer un desgarro.

Si el himen está intacto y existe dolor al intentar suavemente el tacto, no


continuaremos y tomaremos muestras de la zona del vestíbulo y superficie
del himen.

Un himen intacto, pero dilatado, que permite el paso del dedo sin molestias
puede ser indicativo de manipulación sexual repetida.

Imprescindible también en niños la búsqueda de enfermedades de


transmisión sexual. Por ejemplo, gonorrea, sífilis, herpes, nos proporciona
datos de abuso aún en ausencia de lesiones físicas. Clamidias, condilomas
acuminados, nos hacen sospechar.

Recogida de muestras

Se procederá siempre de la misma manera, se tomarán primero muestras


con hisopos o torundas de algodón, secas y estériles, para no deteriorar los
vestigios y tras ello se realizará las tomas que precisen manipulación, como
el lavado o el raspado.

ƒ Dos muestras del fondo de saco vaginal posterior y dos muestras


del canal endocervical. Se toman haciendo un movimiento rotatorio
siempre en el mismo sentido para que el algodón se impregne de
manera uniforme. Los hisopos se introducen en su embalaje o en

151 MAD-UTPL
recipientes que los mantengan de manera que no contacte con las
paredes.

ƒ Lavado vaginal con 10 ml de suero fisiológico. El lavado se hace


mediante una jeringuilla con suero fisiológico, con la que también se
puede recoger el líquido tras el lavado e introducirlo en un bote estéril.
Las muestras se identifican con el nombre de la víctima y fecha de la
toma, enviándose al laboratorio lo antes posible. 2 Bimestre

Recogida de muestras extragenitales

ƒ Muestras en localización bucal y perioral: dos hisopos secos y


estériles, uno de la cara interna de incisivos superiores y otro de la
orofaringe. Lavado bucal con suero fisiológico (10 ml).

ƒ Muestras en localización anal o perianal: dos hisopos secos y


estériles, uno del canal ano-rectal y otro del esfínter anal. Lavado anal
con suero fisiológico (10 ml).

ƒ Si son manchas de ropa interior, prendas de vestir, preservativos, etc.


Si están húmedas se dejan secar al aire antes de empaquetar. Se
envían en paquetes individuales y etiquetados cada uno.

ƒ Los pelos del pubis o de ropa se recogen con pinzas y se envían


en sobres con etiqueta. Si son indubitados (víctima y agresor)
se arrancan, no se cortan y siempre de la misma región a la que
pertenece la muestra (la raíz del pelo es lo que se emplea para el
ADN).

ƒ Toma muestras de uñas. Se recoge material subungueal de víctima y


agresor. Se envasan por separado en tubos secos y estériles.

ƒ Muestras de manchas en piel. Las manchas de esperma, se raspan


y se envasa en frasco estéril y seco. Tras ello se puede frotar la zona
con hisopo humedecido en suero.

ƒ Muestra de orina de la víctima. En frasco de orina, sin conservantes y


se envía refrigerado. Se etiqueta con nombre de la víctima y fecha. Se
solicita drogas y embarazo.

ƒ Muestra de sangre de la víctima. Un tubo de 5 ml con anticoagulante.


Se etiqueta con fecha y nombre de la víctima. Se solicita drogas y
alcohol
152 MAD-UTPL
Muestras. Identificación de fluido seminal

La visualización de espermatozoides maduros en las muestras es una


prueba concluyente y definitiva para la demostración de semen. Sin
embargo, esto no siempre es así, concretamente entre un 9 y un 18% de
los casos, el eyaculado no tiene espermatozoides (aspermia) o bien son
inmaduros (azoospermia). Es el caso de sujetos vasectomizados o con
patologías, por ejemplo alcohólicos crónicos. 2 Bimestre

La visualización de espermatozoides se realiza mediante la técnica de Gram


modificada, tras macerar la muestra y posterior centrifugación, observación
con microscopio óptico. Es importante saber que la supervivencia de los
espermios en cérvix vivos entre 5 a 8 días, muertos de 8 a 15 días, en vagina
vivos de 6 horas a 6 días y muertos de 12 horas a 48 días (según autores).
En saliva entre 16 horas y tras limpieza dental 8 horas.

Enzima fosfatasa ácida

Es una de las pruebas más importantes en la investigación de esperma.


Su inconveniente es la posibilidad de falsos positivos, ya que también
se encuentra en el fluido vaginal, sudor, heces, etc. Por ello, en caso de
positividad se realizará una prueba de confirmación para comprobar su
origen prostático mediante isoelectroenfoque en gel de poliacrilamida.

La fosfatasa ácida se puede detectar en muestras vaginales hasta 3 días y


en manchas a temperatura ambiente hasta 3 años después.

Proteína P.30

Es un antígeno específico de la próstata. Es una prueba de certeza en la


investigación de esperma. Se realiza cuando se sospecha la presencia de
semen y especialmente si no se visualizan espermatozoides. Para ello se
emplean técnicas electroforéticas (PAGIF) e inmunológicas (ELISA).

El diagnóstico de individualización se realizará mediante el análisis de


polimorfismos de ADN (Se estudiará en criminalística. Genética forense).

Cadena de custodia

Es el procedimiento de control que se aplica al indicio material relacionado


con el delito, desde su localización, hasta que ha sido valorado por los
órganos de administrar justicia y deja de ser útil al proceso. Tiene como

153 MAD-UTPL
fin no viciar el manejo de la evidencia o muestra, es decir, intenta evitar
alteraciones, daños, sustitución, contaminación, destrucción o cualquier
acción que varíe su significado original.

La cadena de custodia tiene como objetivo primordial evitar que la evidencia


material sea:

ƒ Dañada. Debe evitarse causar daños parciales a los elementos de


2 Bimestre
análisis. Ej. Si, se guarda el hisopo húmedo, proliferan hongos que
alteran e imposibilitan el análisis de ADN.

ƒ Contaminada. No debe contaminarse un indicio porque altera los


resultados del análisis. Ej. No protegerse con mascarilla cuando se
recogen muestras pueden contaminarse con nuestro ADN como en el
caso de estornudar sobre la muestra.

ƒ Destruida. Destruir los elementos de análisis cuando se ha utilizado un


instrumento inadecuado o defectuoso.

ƒ Alterada. Cuando cambiamos los elementos sujetos a análisis de


manera que estos indiquen otro resultado.

ƒ Sustituida. El cambio de un indicio por otro.

8.11. Diagnóstico medicolegal de los delitos sexuales

Siguiendo la semiotecnia deberá englobar interrogatorio, examen físico,


examen del aparato afecto que generalmente es el ginecológico, exámenes
de laboratorio y la evaluación forense.

Interrogatorio será similar al motivo de consulta cuando ocurrió y


responderá a las preguntas cuándo, cómo, quién, donde y por qué.

Examen físico será el general y el regional incluirá la inspección, donde


deberá ponerse especial atención al área genital, así como al área
paragenital que comprende muslos, nalgas, cara anterior del abdomen y
el área extragenital, cuello, mamas, muñecas. En el área himeneal se debe
tener presente de hacer el diferencial entre escotadura congénita y desgarro,
en la primera encontraremos que las muescas no incluyen el espesor
completo del himen por lo que se la cataloga de incompleta, sus bordes son
regulares, simétricos y recubiertos de epitelio pavimentos; el desgarro es, en

154 MAD-UTPL
cambio, completo, de formas regulares, asimétricos y están constituidos por
tejido fibroso.

El examen de laboratorio es de especial importancia y brevemente fue


tratado al inicio de esta unidad incluye proteína p30, zinc, lámpara de Woods,
prueba de fosfatasa ácida, prueba azul de toluidina, grupos sanguíneos,
alcohol, estupefacientes, enfermedades de transmisión sexual, fibras y
pelos. 2 Bimestre

La evaluación psiquiátrica es mandataria. De tener la presencia del acusado


también se procederá a su examen que incluirá capacidad de erección,
contextura anatómica (muscular), signos de coito y otros signos que tengan
relación con la investigación; presencia de hematomas, excoriaciones,
arrancamiento de pelos, examen del pene, edema, ruptura de frenillo, pelo
pubiano. Al final se procederá al diagnóstico médico legal.

8.12. Análisis jurídico del capítulo - Legislación según el COIP

Artículo 171.- Violación. Es violación el acceso carnal, con introducción total


o parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por
vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a
una persona de cualquier sexo. Quien la comete, será sancionado con pena
privativa de libertad de diecinueve a veintidós años en cualquiera de los
siguientes casos:

1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando


por enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse.
2. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.
3. Cuando la víctima sea menor de catorce años.

Se sancionará con el máximo de la pena prevista en el primer inciso, cuando:

1. La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión física


o daño psicológico permanente.

2. La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una


enfermedad grave o mortal.

3. La víctima es menor de diez años.

155 MAD-UTPL
4. La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o
curador o cualquier persona del entorno íntimo de la familia o del
entorno de la víctima, ministro de culto o profesional de la educación
o de la salud o cualquier persona que tenga el deber de custodia sobre
la víctima.

5. La o el agresor es ascendiente o descendiente o colateral hasta el


cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. 2 Bimestre

6. La víctima se encuentra bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier


motivo. En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima se
sancionará con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis
años.

Artículo 170.- Abuso sexual. La persona que, en contra de la voluntad de


otra, ejecute sobre ella o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona,
un acto de naturaleza sexual, sin que exista penetración o acceso carnal,
será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Cuando la víctima sea menor de catorce años de edad o con discapacidad;


cuando la persona no tenga capacidad para comprender el significado
del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo; o si la víctima, como
consecuencia de la infracción, sufra una lesión física o daño psicológico
permanente o contraiga una enfermedad grave o mortal, será sancionada
con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

Si la víctima es menor de seis años, se sancionará con pena privativa de


libertad de siete a diez años.

Artículo 166.- Acoso sexual. La persona que solicite algún acto de


naturaleza sexual, para sí o para un tercero, prevaliéndose de situación de
autoridad laboral, docente, religiosa o similar, sea tutora o tutor, curadora
o curador, ministros de culto, profesional de la educación o de la salud,
personal responsable en la atención y cuidado del paciente o que mantenga
vínculo familiar o cualquier otra forma que implique subordinación de
la víctima, con la amenaza de causar a la víctima o a un tercero, un mal
relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de
dicha relación, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años.

156 MAD-UTPL
Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad o persona con
discapacidad o cuando la persona no pueda comprender el significado del
hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo, será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años.

La persona que solicite favores de naturaleza sexual que atenten contra la


integridad sexual de otra persona, y que no se encuentre previsto en el inciso
primero de este artículo, será sancionada con pena privativa de libertad de 2 Bimestre

seis meses a dos años.

Artículo 167.- Estupro. La persona mayor de dieciocho años que recurriendo


al engaño tenga relaciones sexuales con otra, mayor de catorce y menor de
dieciocho años, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años.

Actividad de aprendizaje recomendada

Le invito a reforzar sus conocimientos, participando en la siguiente


autoevaluación:

157 MAD-UTPL
Autoevaluación 8

Lea los siguientes enunciados y seleccione si es verdadero o falso.

1. ( ) Sexualidad es el conjunto de manifestaciones biológicas,


psicológicas, sociales, culturales de cada individuo 2 Bimestre

2. ( ) Las parafilias implican impulsos y fantasías sexuales


recurrentes acerca de situaciones, objetos o personas que
no son parte del patrón de excitación usual que lleva a una
actividad sexual reciproca y afectiva.

3. ( ) La violación es un delito de violencia carnal consistente en


obligar a alguno a la unión carnal, por medio de violencia y
amenazas.

4. ( ) En los elementos de la violación, el sujeto activo es


quien realiza la violación, generalmente el hombre por su
condición física.

5. ( ) La región extragenital comprende: cabeza, tórax, abdomen


y miembros superiores e inferiores.

6. ( ) Desfloración en una mujer virgen es un dato exclusivo y


evidente de relación sexual.

¿Cómo le fue en esta autoevaluación? ¿Bien? ¿Mal? Compruebe las


respuestas en el solucionario.

En caso de que no haya acertad todas, nuevamente revise los contenidos


para que proceda a los correctivos correspondientes.

158 MAD-UTPL
Semana 11

Unidad 9. Aborto e infanticidio y su aspecto médico legal

Es necesario conocer y establecer diferencias entre aborto e infanticidio,


el primero se da cuando se ha interrumpido el embarazo hasta las veinte 2 Bimestre
semanas, el segundo es la muerte del recién nacido.

9.1. Embarazo

El embarazo es el tiempo que va desde la fecundación hasta el parto, esta


fecundación puede ser natural o artificial, y el parto puede ser por vía vaginal
o por cesárea. El embarazo normal es el intrauterino, que puede ser único
o múltiple. El embarazo sin embrión se lo conoce como huevo güero. Otros
embarazos ocurren fuera del útero es el embarazo extrauterino o ectópico.
El tipo de embarazo en el que la placenta está conformada por un conjunto
de quistes que crecen en forma anormal se lo conoce como embarazo
molar.

ƒ Diagnóstico del embarazo

Para la medicina legal es muy importante diagnosticar correctamente


la existencia de un embarazo, los errores de diagnóstico en el campo
legal pueden dar origen a repercusiones más significativas que para la
ginecología.

No hay signo clínico patognomónico que indique que una mujer esté
embarazada, pero existen signos y síntomas que orientan a la presunción de
una gestación, estos son: amenorrea, mareo, astenia, somnolencia, náusea,
vómito, cambios en la turgencia de las mamas, hiperpigmentación cutánea,
etc. La probabilidad de embarazo será mayor ante el crecimiento de la
circunferencia abdominal, el crecimiento del útero, así como la aparición de
signos semiológicos en el cuello uterino.

La certeza del embarazo será dada mediante:

ƒ Movimientos fetales, campana de Pinard, doppler, identificación de


actividad cardiaca y el resultado positivo de las pruebas diagnósticas
de laboratorio, así como la ecografía.

159 MAD-UTPL
ƒ La cronología del embarazo está dada en la edad gestacional, que se
mide en semanas; un embarazo normal dura entre 38 y 42 semanas,
por lo que recibe el nombre de embarazo a término. Antes de esta
fecha será considerado el neonato como prematuro y después de
estas semanas será considerado como postmaduro.

Edad gestacional (eg) y fecha probable de parto (fpp)


2 Bimestre
Para poder realizar los cálculos de EG Y FFP se toma como base la fecha
de la última menstruación (FUM), considerando que la principal causa de
amenorrea secundaria es el embarazo, sin embargo, un número reducido
de embarazos, se dan en presencia de menstruaciones donde la semiología
obstétrica y la ecografía ayudarán en esta determinación.

Conociendo el FUM se ejemplifica el cálculo de la siguiente manera:

F.U.M: 15/10/2017, estamos hoy 25/01/2018, entonces se realiza la


siguiente operación:

ƒ 16 días que queda del mes de octubre (de 31 días)


ƒ 30 días del mes de noviembre
ƒ 31 días del mes de diciembre
ƒ 25 días del mes de enero

9.2. Parto

Es el momento fisiológico de la expulsión al exterior desde el vientre


materno del nuevo ser, recibe el nombre de parto, el mismo que para su
estudio se lo ha denominado trabajo o labor de parto, que consta de tres
fases o períodos:

ƒ Período de dilatación: como su nombre lo indica, consiste en la


dilatación del cérvix uterino.

ƒ Período de expulsión: se inicia en la parte final del período de


dilatación, exige de la motricidad uterina y culmina con la expulsión del
neonato. Este período cuando es muy rápido puede originar lesiones
en las estructuras encefalocraneanos, mientras que cuando es muy
lento se lo conoce como expulsivo prolongado y es causa de hipoxia
neonatal, aspiración del líquido amniótico o infecciones.

160 MAD-UTPL
ƒ Período de alumbramiento: se inicia en la parte final del período
de expulsión y termina con la expulsión total de la placenta y sus
membranas.

9.3. Aborto

El concepto de aborto difiere para la obstetricia y la medicina legal. Así, 2 Bimestre

la interrupción sea natural o consecuencia de factores externos de un


embarazo antes de que se cumplan las 20 semanas para la obstetricia
constituye aborto. Mientas que para la medicina legal la interrupción violenta
de un embarazo sin importar la edad gestacional constituye un aborto.

Para la medicina forense el aborto puede ser: natural, accidental y


provocado, clasificación que no merece mayor explicación, solo puntualizar
que el aborto accidental y el provocado guardan muchas similitudes.

Sin embargo, más importante es la pericia que ha de practicarse para


establecer un aborto en una mujer viva o llegar al mismo dictamen en una
necropsia.

La obstetricia tiene perfectamente definidas las causas en fetales y


maternas.

El aborto espontaneo o natural se presenta en un porcentaje que va desde


el 12% hasta el 26% siendo directamente proporcional a la edad, es decir, a
mayor edad mayor porcentaje de aborto.

9.3.1. Tipos de aborto

El aborto provocado puede ser: criminal o doloso, es decir, la muerte del


producto de la concepción con intención.

ƒ Preterintencional: muerte del producto de concepción provocado por


violencias físicas contra la madre, aunque no hubiera la intención de
provocar la muerte del producto.

ƒ Terapéutico: cuando la salud de la madre está en peligro y no exista


otro medio para preservarle, sino irrumpir con la concepción.

ƒ Accidental: como su nombre lo indica, un hecho accidental en el que


no hay ni intención ni voluntad, pero se produce la muerte fetal.

161 MAD-UTPL
ƒ Jurídico: no existe en nuestra legislación, pero es la interrupción del
embarazo en caso de abuso sexual en mujeres alienadas.

9.3.2. Etiología del aborto

Etiología del aborto Al hablar de etiología nos referimos a las causas del
aborto, es necesario precisar su origen porque esto puede conducirnos a
qué tipo de aborto fue provocado o fue de tipo espontáneo.
2 Bimestre

El aborto espontaneó que se produce en ausencia de interferencia


deliberada, se calcula que este tipo se presenta en el 10% de los embarazos.

En el 75 % de los abortos existe una causa demostrable que pueden ser


factores genéticos, anatómicos de madre, defectos hormonales, infecciones
como sífilis o toxoplasmas.

El médico debe saber identificar los signos de aborto como son en caso
de amenaza de aborto, la hemorragia por vía vaginal y las contracciones
dolorosas, en casos de aborto inevitable, por lo común los niveles de
gonadotropinas coriónicas en suero son muy bajas, el cuello del útero se
dilata y la hemorragia y las contracciones persisten hasta la expulsión del
producto.

9.3.3. Métodos abortivos

Se distinguen en agentes físicos y agentes químicos, los agentes físicos


pueden ser instrumentales baños o duchas calientes, ejercicios severos,
agentes químicos pueden ser catárticos, laxantes sustancias vegetales,
sustancias químicas (misoprostol).

Existen muchas maniobras abortivas y sus complicaciones varias veces


pueden ser mortales para la madre.

162 MAD-UTPL
Figura 29.
Métodos abortivos

Acción directa de
medicamentos

Métodos abortivos
2 Bimestre

Acción directa Acción directa


operatoria de cáusticos

Nota. Elaborado por autor

No olvide revisar el capítulo 26 del texto básico.

9.3.4. Diagnóstico de aborto

El diagnóstico médico legal de aborto, además del examen físico a la


mujer viva y de los hallazgos en el cuerpo de una necropsia, se hará por la
historia clínica y las evidencias que se encuentren en las escenas del hecho
punible. Siempre será complejo identificar al autor, ya que las comadronas,
los farmaceutas, los obstetras y las obstetrices, los médicos; en ocasiones,
habilidosamente dan las instrucciones para que la embarazada se
autoprovoque el aborto haciendo de coautora o autora material, para luego
ellos actuar desde el punto de vista médico. Pero en otro gran porcentaje
de casos se encontrarán instrumentos familiarizados con la práctica del
aborto, como curetas, sondas, aparatos de succión, sustancias irritantes,
drogas uterotónicas, anestésicos, prostaglandinas, espéculos, lámparas,
dilatadores, etc., que orientarán a los peritos en el dictamen base para la
tipificación del delito.

Objetivos de la intervención del médico

ƒ Diagnóstico del aborto provocado.


ƒ Diagnóstico de la edad del producto.
ƒ Diagnóstico de embarazo y expulsión de producto.

Procedimiento del médico

ƒ Examen del escenario de los hechos.


ƒ Examen de la presunta madre.
ƒ Examen de product.
ƒ Diagnóstico de aborto reciente.
163 MAD-UTPL
9.3.5. Complicaciones en caso de aborto

El aborto provocado clandestino es una de las principales causas de muerte


en mujeres en edad reproductiva. Entre esas complicaciones se destacan
las hemorrágicas, la infección pélvica, el trauma de órganos pélvicos y el
embolismo aéreo.

Figura 30.
2 Bimestre
Complicaciones en caso de aborto

• Es el criterio de aborto
Hemorragia clandestino.

• Su causa principal es el aborto


Infección clandestino se caracteriza por
pélvica fiebre ,flujo vaginal purulento y
dolor abdominal.

• Incluye laceraciones del cuello


Trauma de uterino , perforación del útero,
órganos vagina o intestinos.
pélvicos

• Es una condición que se produce


cuando las mujeres tratan de
Embolismo
producir abortos con peras de
aéreo
goma.

Nota. Elaborado por autor

9.4. Infanticidio

De manera general puede definirse que el infanticidio como el homicidio del


recién nacido cometido por la madre y según las diferentes legislaciones
también por otros parientes como abuelos, tíos, esposo o hijos, para ocultar
la deshonra de aquella.

164 MAD-UTPL
Es la muerte provocada del recién nacido, causada por la madre, o abuelos
maternos, siempre y cuando haya una honra que defender.

El artículo 453 del Código Penal dice: La madre, que por ocultar se deshonra
mataré al hijo recién nacido, será reprimida con la pena de reclusión menor
de tres a seis años. Igual pena se impondrá, a los abuelos maternos que,
para ocultar la deshonra de la madre, cometieren este delito”.
2 Bimestre
Es un homicidio con atenuantes. Según estos conceptos tenemos:

1. Que sean, la madre, el padre o los abuelos maternos, los autores.


2. Que el muerto sea recién nacido.
3. Que haya una honra por defender o deshonra que ocultar.

El elemento que sea recién nacido lo determina el Código Civil, que en lo


principal dice: una persona fija el principio de su existencia legal, desde que
fue separada de su madre completamente.

El tercer punto se refiere a que hay una honra que defender, en este sentido,
dice la Jurisprudencia que una trabajadora sexual que mata a su hijo será
un simple homicidio. Otras legislaciones consideran otros aspectos, por
ejemplo, la Argentina dice es infanticidio si mata aún en época de puerperio.

Hay un punto que merece considerarse, es el caso de la madre que mata a


su hijo el momento del parto: una vez que ha nacido lo ahorca con el cordón
umbilical. En la legislación argentina sí se especifica este caso.

En el parto y puerperio fisiológico se presentan fenómenos psíquicos-físicos,


pero estos no llegan a afectar la conciencia de la madre, como para que se
justifique un infanticidio en esta época.

Hay otros estados que constituyen una verdadera alucinación, es la psicosis


puerperal. Este puede originar un delito de infanticidio. (Homicidio calificado
con atenuantes).

En el caso de los abuelos maternos tienen que demostrar deshonra, y


emoción violenta.

165 MAD-UTPL
9.5. Diagnóstico médico legal

Para llevar a cabo el diagnóstico de homicidio del recién nacido en médico


debe considerar el orden de comprobación siguiente:

Tabla 3.
Parámetros para valorar la madurez del recién nacido
2 Bimestre

Talla: 50 cm. (46-54).


3-3,5 Kg.
Peso
Perdida de 250 g/día en vida o 300-400 g. post mortem por
desecación y putrefacción
Punto situado en la extremidad distal del fémur. Se inicia a los 9
Punto de osificación
meses de vida intrauterina, de modo que si está este punto podemos
de Beclard:
decir que nació a término.
Occipito-frontal: 10,5-12 cm.
Diámetros cefálicos
Biparietal: 8,5-10 cm.
Otros parámetros: Cabello, Lanugo y Uña que rebase el pulpejo.

166 MAD-UTPL
Figura 31.
Determinar el tiempo de supervivencia

Al menos 2-3
minutos Mucosidad 1 Al menos 1 día.
aireada en estómago. El cordón umbilical
ostenta en su base
2
un principio de 2 Bimestre

eliminación.

Al menos 2 días
Descamación de 3
la epidermis.
Al menos 4 días
El cordón se ha
desprendido. 36 horas lo más.
El estómago solo
4 encierra una mínima
cantidad de aire y
mucosa no aireada.
Bolsa serosanguinolenta 5
bien delimitada y
conteniendo copiosa
cantidad.
5 días lo más Intestino
grueso contiene aún
abundante meconio.

Nota. Elaborado por autor

9.6. Legislación sobre el aborto

Artículo 147.- Aborto con muerte. Cuando los medios empleados con el fin
de hacer abortar a una mujer causen la muerte de esta, la persona que los
haya aplicado o indicado con dicho fin, será sancionada con pena privativa
de libertad de siete a diez años, si la mujer ha consentido en el aborto;
y, con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años, si ella no lo ha
consentido.

Artículo 148.- Aborto no consentido. La persona que haga abortar a una


mujer que no ha consentido en ello, será sancionada con pena privativa
de libertad de cinco a siete años. Si los medios empleados no han tenido
efecto, se sancionará como tentativa.

167 MAD-UTPL
Artículo 149.- Aborto consentido. La persona que haga abortar a una mujer
que ha consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad
de uno a tres años. La mujer que cause su aborto o permita que otro se lo
cause, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos
años.

Artículo 150.- Aborto no punible. El aborto practicado por un médico u otro


profesional de la salud capacitado, que cuente con el consentimiento de la 2 Bimestre

mujer o de su cónyuge, pareja, familiares íntimos o su representante legal,


cuando ella no se encuentre en posibilidad de prestarlo, no será punible en
los siguientes casos:

1. Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la


mujer embarazada y si este peligro no puede ser evitado por otros
medios.

2. Si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que


padezca de discapacidad mental”. (Código Orgánico Integral Penal del
Ecuador, 2014)

Actividad de aprendizaje recomendada

Realice la siguiente autoevaluación para reforzar sus conocimientos.

168 MAD-UTPL
Autoevaluación 9

Lea los siguientes enunciados y seleccione si es verdadero o falso.

1. ( ) Aborto es la interrupción del embarazo hasta las veinte


semanas de gestación. 2 Bimestre

2. ( ) El aborto terapéutico y el eugenésico son punibles.

3. ( ) El aborto criminal es la interrupción provocada del


embarazo, con muerte del feto, fuera de las excepciones
legales.

4. ( ) Las duchas vaginales con agua fría, tibia o a 45 grados


durante varias horas y a repetición son maniobras
abortivas.

5. ( ) El examen medico-legal del aborto en la mujer viva


comprende un estudio completo de la región genital y
paragenital.

6. ( ) Una de las causas de aborto puede ser de orden estético


del padre.

¿Cómo le fue en esta autoevaluación? ¿Bien? ¿Mal? Compruebe las


respuestas en el solucionario.

En caso de que no haya acertad todas, nuevamente revise los contenidos


para que proceda a los correctivos correspondientes.

169 MAD-UTPL
Semana 12

Unidad 10. Tanatología medicolegal

La tanatología (del griego tanatos, muerte, y logos, estudio) estudia los


cambios físicos, químicos y microbianos que se observan en el cadáver. 2 Bimestre
Su propósito es establecer el cronotanatodiagnóstico, el cual comprende
aspectos científicos de interés civil y penal.

Agonía: es la lucha que hay entre la vida y la muerte, un estado que


experimenta un ser vivo y que precede a la muerte.

Agonología: estudio de síntomas y modificaciones fisicoquímicas que


ocurren en el organismo durante el período agónico.

Muerte anatomopatológica: es la cesación de las constantes vitales en


forma total y permanente.

10.1. Concepto

Además de lo vertido en el libro básico, podemos incluir otros: “Es la parte


de la antropología jurídica que estudia la muerte y el cadáver en relación con
hechos judiciales” (Rodríguez Salgado).“La Tanatología, es decir, el estudio
de los métodos de examen de cadáver y las transformaciones que sufre,
es de gran utilidad medicolegal” (C. Simonin). Los conceptos anteriores,
usted puede compararlos, establecer sus semejanzas y diferencias y elegir
el más adecuado a su criterio. Partimos desde la hoja 317 del texto del Dr.
Carrillo, que luego del concepto se establece el diagnóstico de muerte real
y aparente. El Dr. Stalin Oviedo en su libro de Medicina Legal al hablar de
los límites entre la vida y la muerte expone los criterios de dos escuelas
médicas, la norteamericana y la soviética, para la primera el concepto de
muerte gira alrededor de la cesación de las funciones del sistema nervioso
central mientras que para la segunda la muerte es la interrupción definitiva e
irreversible de las funciones: respiratoria, circulatoria y del sistema nervioso
central. El Código de Salud Ecuatoriano establece que la declaración sobre
la muerte de una persona es de exclusiva responsabilidad del médico que
la certifica y que para este profesional certifique la muerte de una persona

170 MAD-UTPL
debe constatar la ausencia de las funciones: cardiaca, respiratoria y
cerebral.

A manera de información transcribiremos un artículo importante extraído


del Internet es el de Carlos Martínez Bouquet bajo el título “La nueva
Tanatología” por considerarlo de interés para este capítulo. “El nombre
de esta disciplina proviene de Thanatos, el dios griego de la muerte, hijo
de la Noche y de Hipnos. La tanatología es la ciencia de la muerte y sus 2 Bimestre

manifestaciones. La tanatología es la ciencia de la muerte y del morir.

La primera acepción está de acuerdo con un sector preexistente de esta


ciencia, en que la muerte es el objeto de estudio. La segunda acepción
agrega otro enfoque, dirigido al sujeto que muere. Hace poco más de treinta
años empezó el desarrollo sistemático de esta nueva tanatología, que se
ocupa de la atención de los enfermos terminales. Enfermo terminal: es el
que padece una enfermedad incurable, por la cual posiblemente va a morir
en un tiempo relativamente breve.

La nueva tanatología, basada en el principio de “cuidar más allá de curar”, se


propone disminuir los sufrimientos de los pacientes (cuidados paliativos),
mejorar su calidad de vida, ayudar a que se preparen para la muerte, que
logren si es posible un aprendizaje de esta experiencia trascendente, que
se reconcilien con la vida, si es el caso. Se ocupa, asimismo, de la familia
del enfermo terminal durante el proceso de la enfermedad y muerte, de
los duelos, y de la reestructuración necesaria de la familia ante el hueco
dejado por quien ha fallecido. Se ocupa también de la atención del
equipo, sometido frecuentemente a un fuerte “stress”. Tiene una base
interdisciplinaria: medicina, enfermería, psicología, asistencia social,
espiritualidad y religiones, justicia, ética, ... Los integrantes deben cumplir su
función específica en equipo. Y entre ellos debe haber quienes sean idóneos
en dialogar en su calidad de seres humanos con otro ser humano que se
pregunta por el sentido de la vida, la muerte, la enfermedad, y el sufrimiento.

Cuidados paliativos: son los destinados a aliviar los sufrimientos, sin


tener por finalidad la curación. La nueva tanatología, que encara aquellas
situaciones en que es imposible la curación, requiere ineludiblemente la
utilización de cuidados paliativos, que forman parte inherente y fundamental
de esta disciplina. Esto implica mejorar la calidad de la vida que aún les
queda a aquellos pacientes cuya enfermedad no puede ser eliminada, para
quienes ya no es posible seguir luchando por la curación.

171 MAD-UTPL
El surgimiento de la nueva tanatología

Las variantes tradicionales de la tanatología se ocupan de los cadáveres.


La nueva tanatología, que surgió hace tres décadas, se ocupa de las
personas: atención de los pacientes terminales y de sus familiares. Hay
dos profesionales que son claves en este surgimiento: la doctora Cicely
Saunders, enfermera, y la doctora Elizabeth KüblerRoss, médica. Se entiende
por hospice la orientación desarrollada en 1967 por la doctora Cicely 2 Bimestre

Saunders, enfermera, en Inglaterra. Esta modalidad de trabajo sostiene que


la persona que va a morir puede y debe ser asistida para aliviar el dolor y
otros síntomas físicos y psíquicos provocados por la enfermedad y sus
vicisitudes. Más que un lugar físico en donde la persona va a morir con
dignidad, que también lo es una actitud frente al paciente y su familia, que
siempre toma en cuenta:

a. El control del dolor y de otros síntomas que se presenten.

b. La persona con enfermedad terminal es una persona, no una cosa


que puede manipularse. Por lo tanto, es el paciente el que participa
activamente, junto con el equipo interdisciplinario de tanatología que
lo acompaña, en las decisiones fundamentales, como la continuación
o no de un determinado tratamiento o el lugar donde recibirlos.

c. El paciente tiene el derecho a saber el estado de su enfermedad y los


tratamientos paliativos que se le suministran, esto no quiere decir
que se lo abrume con información no solicitada, sino que un equipo
sensible establece una buena comunicación con el paciente y su
familia contestando lo que el paciente pregunta, y dicho de una forma
veraz, pero teniendo en cuenta hasta dónde esa persona puede tolerar
la información. Y en forma acumulativa.

d. El apoyo a la familia, que es fundamental para poder ayudar a la


persona con enfermedad terminal. Cada uno de los miembros de
la familia reacciona con pautas individuales de acuerdo con su
estructura psicológica, a la historia personal y a los vínculos con el
enfermo.

Algunos tratarán de sobreprotegerlo y así lo aíslan o agobian


con atenciones no solicitadas; otros desaparecen con distintas
justificaciones. Se hacen a veces más evidentes los sentimientos
negativos (rivalidad, rencores).

172 MAD-UTPL
e. El equipo actúa ayudando en los procesos de aflicción y duelo,
detectando los casos de duelos patológicos, y sugiere la terapia
adecuada.

La doctora Elizabeth KüblerRoss, médica psiquiatra suiza, profesora de


psiquiatría de la Universidad de Chicago, comienza en Estados Unido la
atención sistemática de los enfermos terminales. Propone modos de
aproximación a sus ansiedades. En 1969 publica su primer libro: Sobre 2 Bimestre

la muerte y los moribundos. Describe en los pacientes terminales cinco


estadios psicológicos en el proceso que finaliza con la muerte, donde
predominan sucesivamente diferentes emociones: a) de negación
y aislamiento, b) de rabia, c) de negociación, d) de depresión, e) de
aceptación.”

10.2. La muerte

Tres procesos biológicos rigen la vida humana: nacer, vivir y morir, por lo
que en la mayoría de los países tienen legislación sobre estos tres aspectos.
El Dr. Gerardo Rodríguez en su texto Antropología Jurídica hace una
clasificación de la muerte en las siguientes formas: a) natural, b) violenta, c)
súbita o repentina, y d) aparente. Muerte natural es aquella que se produce
por la evolución natural como la vejez o la enfermedad. Muerte violenta es
la rápida extinción de la vida provocada por suicidio, accidente u homicidio.
Muerte súbita o repentina es la extinción abrupta de la vida sin causa
inmediata susceptible de explicarla. La muerte aparente se da cuando los
signos vitales son tan débiles que aparentemente una persona ha dejado
de existir. Con los conceptos vertidos anteriormente, a más de los anotados
en el texto básico, creemos que usted puede ampliar sus criterios sobre la
muerte.

ƒ Comprobación de la muerte

En ciertos casos es importante la comprobación de la muerte, para esto


varios estudiosos de la medicina legal establecieron pruebas que muchas de
ellas llevan su nombre, cada una de estas se han diseñado para determinar
si existe o no actividad de tal o cual función vital, así existen pruebas para
la función nerviosa, cardio circulatoria, pulmonar, para esto partiremos del
cuadro sinóptico de las pruebas de muerte real y aparente del texto básico y
luego las iremos leyendo su descripción pormenorizadamente una por una
comprendiéndolas y estableciendo las diferencias. Lea detalladamente las

173 MAD-UTPL
pruebas, relacione y establezca las diferencias y recuérdelas. El certificado
de defunción, la inscripción en el Registro Civil se estudian en el texto básico
del Dr. Carrillo, que son requisitos legales que deben cumplir los familiares
del decesado, más de lo anotado anteriormente en el primer párrafo existen
los llamados fenómenos cadavéricos que vienen a confirmar el diagnóstico
de fallecimiento de una persona, aquí la recomendación es igual a la
anterior que partiendo del cuadro sinóptico de la página del texto básico las
vayamos detallando en cada uno de los aspectos que ahí se detallan para 2 Bimestre

poderlos ir comprendiendo uno a uno. En cuanto a la determinación de la


muerte,, memorice el cuadro sinóptico de la página 346 del texto básico.
A continuación, exponemos los criterios medicolegales para declarar la
muerte de una persona. La mayoría se describen en el texto básico con las
pruebas para la comprobación de la muerte.

Figura 32.
Criterios medicolegales

Criterios para declarar la muerte

• Cardíacos
- Clínicos: Auscultación

• Circulatorios
- Pulsos periféricos

• Respiratorios

• Neurológicos
- Clínicos

Nota. Elaborado por autor

10.3. Levantamiento del cadáver

En el texto básico, se describen las operaciones tanatológicas, por lo que


recomendamos leer los artículos 460, 461 del Código Orgánico Integral
Penal, en los cuales se detalla la prueba material, el peritaje y su informe y el
levantamiento del cadáver.

174 MAD-UTPL
Aquí nos parece importante el cuadro sinóptico planteado por Carrillo:

ƒ Lugar del suceso.


ƒ Orden-desorden.
ƒ Piezas de convicción.
ƒ Huellas, manchas.
ƒ Prendas de vestir.
ƒ Documentos de identidad. 2 Bimestre

ƒ Integridad, ataduras.
ƒ Examen externo.
ƒ Posición, facies.
ƒ Hora y estado cadavérico.
ƒ Huellas de violencia.
ƒ Descripción de las lesiones.
ƒ Caracteres de identidad.

En el levantamiento del cadáver es importante el tanatocronodiagnóstico, es


decir, determinar el tiempo entre la muerte y este proceso judicial, por lo que
proponemos a su consideración la siguiente tabla.

Tabla 4.
Estimación de tiempo aproximado de muerte

Estimación del tiempo aproximado de muerte por los cambios cadavéricos

Variable, de acuerdo con el medioambiente: aire, tierra o agua.


1a. hora Hundimiento del globo ocular, opacificación de la córnea, mancha
esclerótica, desecación de mucosas, hipotermia, rigidez inicial.
2 a 4 horas Livideces cadavéricas, progresión descendente de la rigidez cadavérica.
Las comidas desaparecen del estómago.
6 a 12 horas Rigidez cadavérica total y las livideces desaparecen a la presión.
24 a 48 horas Frigidez marcada y livideces acentuadas e inmutables.
Más de 36 horas La Rigidez tiende a desaparecer y se inicia la Putrefacción con la fetidez y
la aparición de la mancha verde abdominal.
5 a 6 días Se desarrollan los gases. (Periodo Enfisematoso).
2 a 3 semanas Abdomen completamente distendido, manchas purpúreas extendidas,
aparición de flictenas.
Los órganos y cavidades estallan, desfiguración facial al extremo.
1 mes Licuefacción de todos los tejidos blandos.
2 a 4 años Solo queda al esqueleto, los dientes y el pelo. El útero es el órgano
que más resiste la putrefacción (hasta 18 meses) y los dientes son
virtualmente indestructibles.
15 a 20 años Ocurre la pulverización, que es la transformación del organismo en polvo.

175 MAD-UTPL
10.4. Tanatodiagnóstico

La pérdida de la vida ocurre cuando:

ƒ Se presente la muerte cerebral, o


ƒ Se presenten los siguientes signos de muerte:

a. La ausencia completa y permanente de conciencia. 2 Bimestre

b. La ausencia permanente de respiración espontánea.


c. La ausencia de los reflejos del tallo cerebral, y.
d. El paro cardiaco irreversible.

En caso de muerte cerebral se deberá corroborar por angiografía


cerebral bilateral que demuestre ausencia de circulación cerebral, o
por electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad
eléctrica cerebral en dos ocasiones diferentes con espacio de cinco
horas. Si antes de este término ocurriera paro cardiaco irreversible, se
determinará de inmediato la defunción y entonces se expedirá el certificado
correspondiente.

Ahora, le invito a revisar el siguiente recurso que detalla las diferentes


clasificaciones del tipo de muertes:

Clasificaciones del tipo de muertes

La tanatología, al estudiar la muerte, no solo estudia el cadáver, sino que


ayuda al ser humano en aquello, a lo que tiene derecho, a aceptar que debe
morir por su naturaleza, pero con dignidad y paz; y va más allá ayuda a los
familiares de un enfermo terminal a que se preparen para la muerte del ser
querido.

Cuando la enfermedad se agrava, la tanatología trata con el enfermo


terminal, con la familia, el manejo post mortem inmediato llamado duelo;
también estudia el suicidio. Se ha expresado que el tanatólogo “cura” el
dolor que provoca la muerte.

ƒ Agonología

Sirve para dar nombre a la transición de la vida a la muerte, una vez


que comienza en forma inexorable e irreversible la muerte. La agonía
puede tener un desenlace casi inexistente en la muerte rápida, corto en

176 MAD-UTPL
la muerte súbita y largo como sucede en el estadio terminal de diversas
enfermedades.

Los coágulos sanguíneos al ser examinados pueden ser de dos tipos:

ƒ Lardáceos.- Se adosan al endotelio de los vasos y paredes del


corazón, son amarillos y adquieren la configuración de la cavidad que
los contiene, son propios de agonías de corta duración.
2 Bimestre

ƒ Cruóricos.- Son característicos de la agonía prolongada, a diferencia


de los anteriores su color es rojo obscuro, no toman la forma de los
vasos o cavidades que los contienen y son lábiles.

ƒ Docimasias.- Las más empleadas son la docimasia hepática y la


suprarrenal. La hepática es positiva en muertes de corta agonía y
su positividad se basa en la presencia de glucógeno hepático; si
no aparece esta sustancia, será negativa y es indicador de agonías
prolongadas. La docimasia suprarrenal utiliza como principal indicador
la adrenalina.

No se puede terminar este apartado sin hacer referencia a un término muy


escuchado en el medio hospitalario, el de estado vegetativo, que traduce
a un enfermo con actividad cerebral abolida, que conserva la función
respiratoria y circulatorio dependiente del tronco cerebral. Así mismo el de
muerte cerebral, en el que están abolidas las dos funciones antes señaladas,
pero se preserva la actividad del corazón; un respirador debe asumir la
función respiratoria y la “vida” depende de este aparato.

La medicina forense tiene ardua tarea en el estado vegetativo y la


muerte cerebral, se han establecido parámetros para diagnosticar a esta
última, apoyados en la tecnología y son: falta de respuesta a estímulos;
no hay respiración espontánea; arreflexia pupilar, corneal, faríngea y
osteotendinosa; trazo plano del electroencefalograma; a la angiografía
ausencia de circulación cerebral.

Signos relacionados al Tanatodiagnóstico

ƒ Signos cardio circulatorios: ausencia de pulsos y de presión arterial,


silencio en los focos cardiacos auscultatorios por más de cinco
minutos en cada uno (signo de Bouchut).

177 MAD-UTPL
ƒ Signos respiratorios: ausencia de inspiración-expiración, o sea
movimientos respiratorios del tórax y silencio auscultatorio de la
ventilación pulmonar.

ƒ Signo de Winslow: “es la ausencia de empañamiento de un espejo


cuando se lo acerca a las fosas nasales.” (Police, 2012, pág. 14)

ƒ Signos nerviosos: falta de respuesta al dolor y estímulo profundo,


2 Bimestre
ausencia de reflejos y onda plana del electroencefalograma.

ƒ Signos esquelético-tegumentarios: no hay movimientos. Confirman la


muerte.

ƒ Signo de Icard: que se obtiene con la prueba de la fluoresceína, donde


al inyectar esta sustancia y haber circulación habrá cambio de la
coloración normal a verde de los ojos y amarilla de las mucosas.

ƒ Signo de Lancisi: que se obtiene al tomar un metal al rojo vivo y


ponerlo en contacto con la piel deberán normalmente aparecer los
signos de inflamación, ausentes en caso de muerte.

10.5. Cronotanatodiagnóstico (Tanatosemiología)

Los fenómenos cadavéricos son cambios producidos en el cuerpo sin


vida a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquímicos
vitales, sufriendo pasivamente la acción de las influencias ambientales.
Se producen por agentes físicos, químicos y microbianos, y son los que se
describen en el siguiente recurso:

Fenómenos cadavéricos por agentes físicos, químicos y microbianos

10.6. Necropsia

La palabra autopsia significa ver por uno mismo (del griego, autos, “uno
mismo” y opsi, “mirar”). Se trata de un estudio que debe ser realizado
por una persona capacitada para poder identificar con su vista, y en la
actualidad con apoyo de diferentes instrumentos, elementos que deberán
ser descritos detalladamente, y las características se aprecian en un
principio por una vez. Es el procedimiento médico que se realiza en el

178 MAD-UTPL
cadáver, a través de los sentidos, para su estudio externo e interno, con el
propósito, entre muchos otros, de determinar la causa de la muerte.

10.6.1. Objetivos del estudio de la necropsia

a. Realizar la identificación positiva del cadáver.

b. Determinar la causa de muerte.


2 Bimestre

c. Identificación y descripción de lesiones, internas y externas, y en su


caso, establecer la clasificación medicolegal de las mismas.

d. Establecer el cronotanatodiagnóstico (tiempo aproximado de muerte).

e. Obtener muestras de diferentes tejidos, secreciones y fluidos


orgánicos para estudios químicos, toxicológicos, microbiológicos,
histopatológicos y otras investigaciones necesarias.

f. Retener órganos y tejidos relevantes como evidencias.

g. Obtener estudios fotográficos y fílmicos como evidencias y para uso


didáctico.

h. Proveer un informe escrito detallado de los hallazgos del estudio


completo.

i. Ofrecer una interpretación experta de los hallazgos.

j. Proporcionar elementos técnicos científicos para realizar otro tipo de


estudios del orden criminalístico.

k. Restablecer el cuerpo a la mejor condición estética posible antes


de ser entregado a los familiares. A los objetivos anteriores se debe
agregar, en casos de muertes de recién nacidos o fetos, los siguientes:

I. Determinación de la edad gestacional.


II. Determinación del género.
III. Establecer la viabilidad del producto.
IV. Determinar tiempo de vida extrauterina.

179 MAD-UTPL
10.6.2. Indicaciones de necropsia médico legal

La necropsia medicolegal se realiza a petición escrita de una autoridad


judicial competente y hay casos en los cuales deberá practicarse como:

ƒ Muertes violentas, homicidios, suicidios, accidentes.


ƒ No violentas muerte súbita.
ƒ Muerte de individuos en reclusión.
2 Bimestre
ƒ Muerte de litigantes.
ƒ Muerte de personas desconocidas.
ƒ Muerte durante procesos médicos o quirúrgicos donde se sospecha
una atención deficiente.
ƒ Muerte relacionada con posible.
ƒ Responsabilidad profesional médica.

10.6.3. Fases de la necropsia médico legal (técnica)

El estudio completo de necropsia se inicia desde el mismo momento en


el cual se hace el descubrimiento de un cadáver, es por esto por lo que se
establecen tres tiempos en la realización de este procedimiento.

Figura 33.
Tiempos de la necropsia

Examen interno
del cadáver

Examen
externo del
cadáver
Levantamiento
del cadáver

Nota. Elaborado por autor

180 MAD-UTPL
10.6.4. Necropsia médico legal

La necropsia medicolegal es un procedimiento normado al método científico


y a petición de la autoridad competente, cuya finalidad es determinar la
causa y mecanismos de muerte, así como otorgar los elementos necesarios
para la identificación del cadáver; lo cual se ve reflejado en el dictamen que
se emite.
2 Bimestre
Figura 34.
Incisiones para la necropsia

Necropsia médico -legal

Virchow En “Y” En “T” En “U”


Nota. Autopsia Médico Legal , Inciciones para realizar autopsia [Fotografía], Atlas de
medicina forence, Monografias, Flickr (https://www.monografias.com/trabajos82/
atlas-medicina-forense/atlas-medicina-forense2)

10.6.5. Técnica de la necropsia

La identificación. -

Se realiza con testigos que pueden ser familiares o amigos o cualquier


persona que lo haya conocido en vida lo cual afirman por escrito.

Cuando no hay quien reconozca el cadáver, ni tiene documentos que lo


identifiquen, si es posible se toma las huellas digitales, o se hace un retrato

181 MAD-UTPL
hablado y tomas de fotografías que faciliten su reconocimiento posterior y
se le menciona N.N. (No identificado).

Prendas de vestir. -

A continuación, se hace el examen de las ropas, si las tiene lo cual es


importante porque nos puede proporcionar datos de valor, primero en la
identificación, si es que posee documentos y luego su integridad, roturas,
2 Bimestre
cortes, desgarros por armas de fuego, ataduras, etc. que pueden servir de
ayuda para aclarar la etiología del hecho.

Examen externo. -

Se inicia con el examen externo del cuerpo desnudo, anotando el estado de


los fenómenos cadavéricos tardíos como: enfriamiento, rigidez, espasmo,
livideces y putrefacción a esa fecha y hora.

Como segundo paso al examen externo se buscará todas las huellas de


violencia en forma metódica y ordenada, tanto en su parte anterior como
en su parte posterior, describiendo el tipo de lesiones, sus características
vitales o post mortem, su número y situación, relacionándoles con los
puntos anatómicos más notorios de la región y haciendo uso de medidas a
una coordinada horizontal y una vertical.

Se anotará la talla, sexo, corpulencia, edad aproximada, signos particulares


como el estado de la dentición, cicatrices, tatuajes, alteraciones anatómicas
congénitas o adquiridas, etc.

Examen interno. -

Nuestro Código de Procedimientos Penal expresa textualmente que hay que


abrir las tres cavidades: cráneo, tórax y abdomen; de manera que, si se abre
una o dos cavidades, por ser notoria la causa de muerte, la autopsia es nula
con las consiguientes complicaciones legales para la Autoridad como para
los peritos pudiendo ser acusados de cómplices o encubridores de un delito.

Apertura del cráneo. -

Si hay cabello se los corta a rape en una línea que va de uno a otro pabellón
auricular pasando por la parte media de las regiones parietales, en este
mismo sentido se corta el cuero cabelludo para separarlo del cráneo con
una legra o con bisturí, se decola hacia delante hasta la región supraorbitaria
en donde se lo pliega y hacia atrás hasta debajo de la eminencia occipital.
182 MAD-UTPL
A continuación, con sierra eléctrica o con sierra común, se corta la bóveda
siguiendo la línea ecuatorial del cráneo, desde la parte media de la frente
hasta el occipital, procurando no lesionar la masa encefálica, lo que se
consigue si no se profundiza más de un centímetro. En este corte óseo
se introduce un escoplo, golpeándole con un martillo se obtiene que se
desprenda la bóveda craneal.

Se saca para examinar toda la masa encefálica y se desprende las meninges 2 Bimestre

de la base del cráneo para ver posibles fracturas o signos de sumersión.

Tiempo muy importante constituye la:

Apertura del cuello

Mediante un corte longitudinal que iniciándose en la parte anterior y media


de la región submentoniana se continúa con la incisión del tórax. Se ha
indicado que el médico legista que no investiga cuello, nunca describirá un
hecho delictivo.

Se diseca lateralmente los tejidos blandos, plano por plano, se corta la


parte superior de las vías respiratorias y digestivas y se las tracciona hacia
delante para facilitar su examen y se visualiza las vértebras cervicales.
Puede realizarse cortes siguiendo la rama horizontal del maxilar inferior
o siguiendo las clavículas para tener una amplia y perfecta visión de
esta región que habla por sí sola de la minuciosidad y capacidad de los
investigadores.

Tórax y abdomen. -

Se hace un corte en piel y tejido celular subcutáneo que llega hasta el pubis,
profundizando hacia arriba hasta el esternón y por abajo hasta peritoneo, sin
lesionar estómago, asas intestinales ni vejiga.

En tórax se divulsiona, la pared a nivel costal hasta la línea axilar media y


se extirpa el esternón, realizando el corte a nivel de cartílagos costales.
Se separa la pared abdominal del diafragma y así se tiene visión y
comodidad para examinar todas las vísceras toraco-abdominales en
forma macroscópica, que es suficiente en la mayoría de los casos para
diagnosticar la causa de muerte. En casos especiales se tomará muestras
para exámenes microscópicos y toxicológicas. (Sangre, contenido de
estómago, orina), etc. En ocasiones es necesario tomas de líquido céfalo-

183 MAD-UTPL
raquídeo, que se lo hace previa punción lumbar y antes de ejecutar la
apertura de cavidades).

Se cierra suturando cráneo, tórax y abdomen por las mismas líneas de


disección, con lo que se hace menos notorio la autopsia y los familiares
pueden velar el cadáver casi normal.

10.7. Protocolo de autopsia 2 Bimestre

Aquí creemos conveniente transcribir el estudio que hace C. Simonin


respecto al informe medicolegal:

“El informe médico legal es un testimonio escrito, de orden médico,


concerniente a un hecho judicial, en el que se entrevé las causas, las
circunstancias y las consecuencias. Es emitido a solicitud de un o de un
magistrado o un tribunal y bajo prestación de juramento. Su objetivo es
servir la verdad. Su importancia es grande, puesto que inspira ampliamente y
a veces exclusivamente, las decisiones de la justicia.

Sus caracteres. Difiere del certificado médico, que es la certificación, la


constatación de un hecho presente y que prevé el futuro.

Se distingue también de la observación clínica en que esta tiene un carácter


personal, privado, confidencial, cuyos términos no son divulgados.

El informe medicolegal presenta cuatro caracteres:

1. Es un documento oficial, una pieza importante del proceso, que


contiene no solo elementos clínicos, sino también datos variados
útiles a la discusión.

2. Esta discusión tiene por objeto, casi siempre, el reconstruir un hecho


judicial que pertenece al pasado.

3. Aporta, no una opinión, sino una demostración.

4. Se continúa a menudo con una declaración verbal ante el tribunal.

Cualidades de fondo

ƒ Debe ser el reflejo de la honestidad y de la imparcialidad del perito,


sin contener ni epíteto (malo, brutal, feroz...), ni superlativo, ni alusión

184 MAD-UTPL
tendenciosa que aportaría una nota pasional de la que el médico
legista debe defenderse.

ƒ Debe ser descriptivo y completo, ni demasiado corto, ni demasiado


largo, ni soslayar la cuestión.

ƒ Debe ser redactado en un estilo claro, preciso, conciso.


2 Bimestre
ƒ Debe conducir a conclusiones lógicas, prudentes, pero concretas, sin
dejar ambigüedad alguna en su interpretación.

ƒ Las palabras deben ser meditadas: ciertos sinónimos médicos tienen


consecuencias judiciales distintas.

10.8. Informe de autopsia médico forense (ejemplo de informe)

Estimado/a estudiante, le invito a revisar el siguiente recurso interactivo que


describe detalladamente un ejemplo del informe de autopsia.

Informe de autopsia médico forense (ejemplo)

10.9. Aplicativo educativo con Realidad Aumentada (RA), (Vituopsia


UTPL)

Aplicativo educativo con Realidad Aumentada (RA), que te enseñará como


se realiza una autopsia sin necesidad de hacerlo en un cuerpo real.

El aplicativo Virtopsia presenta las características principales de cuatro


tipos de muertes (más frecuentes): por accidente de tránsito, por arma
blanca, por arma de fuego y muerte por asfixia; y desde diversos planos
permite realizar acercamientos y estudios pormenorizados de cada cavidad
y órganos que el estudiante requiera.

La Virtposia es un medio didáctico interactivo que sirve para el aprendizaje


de estudiantes tanto de medicina como de abogacía, a través de una
representación gráfica animada mediante objetos 3D, los alumnos pueden
revisar en cada caso lo siguiente:

ƒ Acceso a diferentes casos de muerte mediante realidad aumentada.


ƒ Manipulación de objetos 3D.

185 MAD-UTPL
ƒ Examen e informe externo.
ƒ Examen e informe interno.
ƒ Evaluación con retroalimentación.
ƒ Lesiones e incisiones.
ƒ Glosario

Favor revisar el capítulo 11 del texto básico autopsia médico legal, revisar
aplicativo virtopsia y anexo 2 del formato de autopsia medicolegal 2 Bimestre

Actividad de aprendizaje recomendada

Le invito a reforzar sus conocimientos, participando en la siguiente


autoevaluación:

186 MAD-UTPL
Autoevaluación 10

Lea los siguientes enunciados y seleccione si es verdadero o falso.

1. ( ) La Tanatología estudia la muerte y el cadáver.


2 Bimestre

2. ( ) La cardio puntura es una prueba circulatoria para la


comprobación de la muerte.

3. ( ) La prueba de Magnus consiste en ligar la base de uno de


los dedos.

4. ( ) La prueba de Lecha-marzo es una prueba química para


comprobar la muerte.

5. ( ) La muerte por homicidio, suicidio y acciones violentas


requieren la necropsia judicial.

6. ( ) La pérdida de temperatura corporal del cadáver se


denomina deshidratación cadavérica.

¿Cómo le fue en esta autoevaluación? ¿Bien? ¿Mal? Compruebe las


respuestas en el solucionario.

En caso de que no haya acertado todas, nuevamente revise los contenidos


para que proceda a los correctivos correspondientes.

187 MAD-UTPL
Semana 13

Unidad 11. Criminalística y escena del crimen

11.1. Introducción
2 Bimestre

En el antiguo Imperio Romano, el Senado solía llevar a cabo su reunión en


un lugar público llamado foro. Cualquiera que quisiera podía escuchar los
grandes debates del día y ver al gobierno en acción. La clave aquí es que
el foro era un sitio donde todos podían venir y observar. El término “foro”
en latín significa “público” y “forense” se deriva de ese término. La “ciencia
forense” implica, entonces, algo sobre la ciencia y el público. En el sentido
más amplio, la ciencia forense puede definirse como los métodos de la
ciencia aplicados a los asuntos públicos. Por esta definición, la ciencia
forense no necesariamente tiene que ver con la delincuencia, pero el término
ha evolucionado en los tiempos modernos para referirse a la aplicación de la
ciencia en materia judicial o penal.

La mayoría de los científicos forenses trabajan en el área penal del sistema


judicial, aunque los casos civiles son un componente importante de la
ciencia forense.

Cualquier ciencia puede ser una ciencia forense si tiene alguna aplicación
a la justicia. Piense en cuántas áreas diferentes de la ciencia podrían
potencialmente intervenir en la resolución de delitos. Muchas ciencias
médicas, físicas y biológicas tienen aplicaciones forenses, al igual que las
matemáticas, las prácticas comerciales, la sociología y la psicología.

La ciencia forense también se define en un sentido más amplio para incluir


medicina forense, odontología, antropología, psiquiatría, toxicología, examen
de documentos cuestionados y exámenes de armas de fuego y marcas de
herramientas, y huellas dactilares, así como criminalística.

188 MAD-UTPL
11.2. Criminalística

11.2.1. Definición

La palabra criminalística se deriva del latín CRIME, e INIS que traducido al


español quiere decir delito grave, y del sufijo ISTA e ICA que se traduce como
ocupación u oficio.
2 Bimestre

La criminalística ha sido definida como una ciencia dirigida a establecer la


identidad de las personas basadas en procedimientos y técnicas especiales
y que, por lo tanto, está ligada al sistema judicial.

De esta forma, frente a la sospecha de un delito, nuestro pensamiento va


dirigido a buscar respuestas a ciertas preguntas: ¿Quién?, ¿Cómo? Y ¿Por
qué? La criminalística responde las dos primeras, o sea ¿Quién?, y ¿Cómo?,
dejándole a la criminología que estudia el fenómeno criminal respondiendo
él ¿Por qué? Del mismo.

11.2.2. Clasificación

La criminalística se la ha clasificado de varias formas, pero para nuestro


estudio podemos citar la criminalística policial y la criminalística
medicolegal.

La criminalística policial emplea: dactiloscopia, retrato hablado, cicatrices,


malformaciones, como información objetiva para el investigador policial,
quien trata de reconstruir un hecho pretérito con el afán de esclarecer la
verdad de un hecho criminal.

La criminalística medicolegal emplea el análisis científico y técnico de las


evidencias físicas, químicas, biológicas como base del informe pericial,
que se convierte en el aporte sustancial para el esclarecimiento de hechos,
modos, autores y circunstancias que se investigan.

La investigación de un hecho que pudiera o no constituir delito se practica


en el sitio en el que se produce, haciendo uso de métodos y técnicas
previamente establecidos para observar, grabar y precautelar el lugar de
los hechos, luego de ello se procede a la recolección y empaquetado de
los indicios que serán analizados posteriormente. Este momento de la
investigación por muchos autores ha sido llamado como criminalística de
campo. En los laboratorios de criminalística todos los indicios y evidencias

189 MAD-UTPL
obtenidos en la escena serán analizados haciendo empleo de las más
variadas técnicas científicas, esto ha recibido el nombre de criminalística de
laboratorio.

11.2.3. Identificación médico legal

La identidad, la adquirimos a partir de nuestro nacimiento, es el conjunto de


características que nos diferencian de los demás.
2 Bimestre

En la práctica, en el momento que nuestros padres o apoderados van


a las oficinas del Registro Civil con el certificado de nacido vivo y nos
inscriben con nuestros nombres y apellidos, adquirimos nuestra identidad,
actualmente en ese mismo acto se nos otorga un número de cédula de
identidad, hemos adquirido nuestra identificación legal la misma que es para
toda nuestra existencia.

A diario hacemos uso de nuestra identidad en la escuela, en el colegio,


en la universidad, en el sistema financiero, etc., y pese a que hay delitos
también en esta esfera, no es difícil demostrar quienes somos. Pero
cuando hablamos de un cadáver más aún resultado de una muerte en
circunstancias no naturales, por accidentes, homicidios, es común que
debamos recurrir a la ciencia para determinar la identidad medicolegal del
occiso.

A continuación, expondremos los elementos médicos de identificación:

11.2.4. Determinación de la edad

A partir de la lógica común que se obtiene por la apariencia externa, textura


de la piel, color del sistema piloso, aspecto óseo, fusiones epifisarias,
cronología dentaria, podemos a priori emitir una estimación de la edad
aparente.

11.2.5. Determinación del sexo

En un cadáver íntegro no será difícil a partir de la visualización de los


órganos genitales externos llegar a la determinación del sexo. Si no
fuera evidente, recurriremos a determinación del Corpúsculo de Baar,
identificación cromatínica o cromosómica

190 MAD-UTPL
11.2.6. Determinación de la talla

Empleando nuestro sistema métrico se dispone de tallímetros para el efecto,


los problemas surgen cuando solo se disponen de fragmentos del cuerpo,
para lo cual hay fórmulas y tablas especiales.

11.2.7. Determinación de la raza


2 Bimestre
Otra vez la apariencia externa juega un papel importante, color de la piel,
tipo de cabello, tamaño de los ojos, etc., o podemos emplear los índices
craneales o índices pélvicos distintos para las diferentes razas.

11.2.8. Otros elementos importantes

Constituidos por: malformaciones congénitas o adquiridas, cambios


anatómicos producidos por las profesiones, cicatrices, impresiones
permanentes en la piel, describiéndose forma, color y localización de estas.

11.3. Antropología forense

Hablar de antropología forense abarca la determinación de edad, sexo, talla,


raza y características particulares, pero además incluye la especificación de
las causas, circunstancias y acontecimientos ligados a la muerte, tratando
de vivenciar la forma de vida, actividad laboral de la víctima y patologías pre-
mortem.

La antropología forense se subdivide en:

ƒ Antropología física: identifica los restos humanos esqueletizados y las


causas de muertes a partir de las marcas óseas.

ƒ Arqueología: cuya orientación es reedificar la conducta del criminal


para reconstruir los hechos delictivos.

ƒ Antropología cultural: que servirá para la aprensión del criminal a


partir del estudio de su conducta y personalidad.

11.4. Radiología forense

Emplea los rayos X como método de ayuda para la investigación y


recolección de evidencia que será utilizada en la etapa de prueba de los

191 MAD-UTPL
procesos judiciales. Ejemplo: municiones, artefactos, fracturas. La radiología
no solo se emplea en cadáveres, sino que es de enorme importancia en la
detección de las “mulas”, usadas por las redes de tráfico de drogas.

11.5. Ecopsia

También llamada ecografía forense. Es el empleo del ultrasonido en 2 Bimestre

cadáveres o en los vivos para la detección de patologías y tomas de


muestras que se envían a los laboratorios.

11.6. Virtopsia

También llamada autopsia virtual. Engloba la radiología, ecografía,


tomografía axial computarizada y resonancia magnética nuclear, todas ellas
utilizadas como medios de diagnóstico. A lo que denominamos el bisturí
no invasivo de la medicina forense. El escáner estudia con éxito las partes
óseas y la resonancia magnética se prefiere para las partes blandas.

La virtopsia pretende desplazar a la autopsia clásica, ya que estudia sin abrir


o mutilar las estructuras internas en tiempo real, también evita la exposición
del personal a la presencia de infecciones. Sin embargo, tiene la desventaja
de que no permite la observación directa del aspecto de la anatomía de los
órganos, el tiempo que significa realizarla y su alto costo.

11.7. Odontología forense

También sirve de base para la identificación del agresor que deja sus marcas
en la piel de la víctima, o de la víctima que se defiende de su victimario.

En los últimos años, la demanda por mala práctica odontológica nos


ha llevado a recurrir al perito odontólogo para la solución de los juicios
planteados.

En nuestro país la huella digital se ha venido utilizando para la identificación


de cada persona, en otras sociedades también se ha hecho uso de la arcada
dentaria, existiendo la cultura del registro de cada uno de los cambios que
se realizan en ella, no por ello se deja de hacer una revisión anatómica de los
dientes:

192 MAD-UTPL
Para la medicina forense es importante la relación de los dientes en cada
maxilar y entre los superiores e inferiores. La disposición en cada maxilar se
conoce como alineamiento, la relación entre dientes superiores e inferiores
se conoce como oclusión que permite un cierre correcto y función adecuada
de la masticación (Caramelo, 2013).

En la identificación de un cadáver desconocido se emplea


2 Bimestre
ƒ Afecciones bucales y dentales.
ƒ Oclusión.
ƒ Anomalías congénitas y adquiridas.
ƒ Tratamientos.
ƒ Prótesis.

A continuación, le invito a continuar con su aprendizaje mediante la revisión


de los temas 11.8. Manchas, pelos y cabellos; y 11.9. Escena del crimen

11.8. Manchas, pelos y cabellos

11.8.1. Manchas

Podemos definir a una mancha como toda sustancia que altere la


homogeneidad de una superficie, esto puede significar cambios en el tono,
depósitos de elementos extraños, modificaciones de su textura, las mismas
que pueden ser percibidas por la vista y por el tacto con auxilio de los demás
órganos de los sentidos.

En medicina forense, el estudio de una mancha se relaciona en forma


directa o indirecta con la sospecha de la participación de alguien en un
hecho que se investiga.

11.8.2. Pelos y cabellos

La denominación de pelo engloba a los filamentos cónicos que se proyectan


desde la epidermis y que se sitúan en: barba, axilas, pecho, espalda, pubis,
extremidades; histológicamente tienen características que los diferencian
entre ellos.

Estos filamentos con sus características propias situados en la cabeza


reciben la denominación de cabellos, los que según su estructura nos sirve
para nombrarlos, así se tiene cabello liso, ondulado y rizado.

193 MAD-UTPL
El término “criminalística” fue acuñado por primera vez por Paul Kirk,
considerado por muchos como el padre de la ciencia forense en los
Estados Unidos. En algunos sectores, la criminalística es sinónimo
de ciencia forense y los dos términos se usan a menudo de manera
intercambiable. En California, a los científicos forenses a menudo se les
llama oficialmente criminalistas. El término se puede utilizar para describir
las ciencias forenses comparativas, como huellas dactilares, documentos de
cuestionarios, armas de fuego y marcas de herramientas. Sin embargo, más 2 Bimestre

comúnmente, la criminalística se refiere a la miríada de tipos de evidencia


física generada por las escenas del crimen. Esto incluye drogas ilícitas,
sangre y DNA, residuos de fuego y explosivos, pelos y fibras, partículas de
vidrio y tierra, pinturas y plásticos, huellas dactilares, balas y mucho más.

La criminalística se ocupa del reconocimiento, identificación,


individualización y evaluación de la evidencia física, utilizando los métodos
de las ciencias naturales en asuntos de importancia legal.

11.9. Lugar de los hechos

11.9.1. Investigación en el escenario de la muerte

La investigación en la escena del crimen son esfuerzos científicos e


investigativos conjuntos, cuyo éxito requiere experiencia, pensamiento
creativo, lógica y la correcta aplicación de la ciencia y el método científico.

De hecho, una investigación competente en la escena del crimen es un


ejercicio cerebral como cualquier esfuerzo científico en la ciencia forense.

Los estudiantes deben comprender que las investigaciones de la escena


son ejercicios científicos completos, tediosos y difíciles que encajan con la
experiencia, la capacitación y la educación.

Los agentes de policía y los científicos que investigan las escenas del
crimen se denominan de forma variable investigadores de la escena del
crimen, investigadores forenses o técnicos, según la jurisdicción en la que
trabajen.

¿Por qué investigar la escena del crimen?

El propósito primordial, por supuesto, es resolver el delito y los delitos


relacionados, lo que también parece evidente. Sin embargo, la investigación

194 MAD-UTPL
de la escena per se normalmente no resuelve el crimen de inmediato, razón
por la cual la investigación de la escena es solo el paso inicial del proceso.
Las cinco razones para investigar la escena del crimen, siendo el hallazgo de
evidencia un subproducto del proceso, son:

ƒ Desarrolle pistas de investigación para detectives.


ƒ Desarrollar información específica, en forma de evidencia o lógica de
investigación, para permitir un enjuiciamiento exitoso. 2 Bimestre

ƒ Localizar evidencia probatoria, exculpatoria o inculpatoria, es decir,


para aportar evidencia de inocencia o culpabilidad.
ƒ Ubique información significativa en forma de evidencia para permitir
una reconstrucción exitosa y precisa.
ƒ Vincula los delitos a través de la evidencia.

Los textos de investigación de la escena del crimen y aquellos


específicamente dedicados a la ciencia forense a menudo plantean la
siguiente serie de preguntas de investigación sobre los objetivos o el
propósito de las investigaciones de la escena del crimen:

ƒ ¿Qué sucedió?
ƒ ¿Cuándo sucedió?
ƒ ¿Dónde ocurrió?
ƒ ¿Quién estaba involucrado?
ƒ ¿Cómo se hizo?
ƒ ¿Cómo se hizo?
ƒ ¿Por qué se hizo?

Los objetivos de la investigación de la escena del crimen son:

ƒ Reconstruir el incidente.
ƒ Determinar la secuencia de eventos.
ƒ Determinar el modo de funcionamiento.
ƒ Descubrir un motivo.
ƒ Descubra qué propiedad fue robada.
ƒ Descubra todo lo que pudo haber hecho el criminal.
ƒ Recuperar evidencia física del crimen.

¿Quién debería investigar las escenas de los crímenes?

ƒ Un policía experimentado / investigador de escena / detective líder en


la unidad forense, donde la unidad forense se define como un equipo
de investigación de la escena del crimen.
195 MAD-UTPL
ƒ Un criminalista con una sólida formación científica y experiencia en la
investigación de escenarios.

11.9.2. Escena del crimen

El lugar donde los participantes del crimen se encuentran en el tiempo y el


espacio.
2 Bimestre
Según esta definición, parece que la escena del crimen es el lugar donde
ocurre el evento.

La definición de participantes incluye la propia escena. Así, una típica


escena de homicidio involucraría al asesino, la escena y la víctima; un
robo involucraría al ladrón y la escena. Sin embargo, puede haber escenas
más complicadas que podrían no seguir una definición tan estricta. Por
ejemplo, un escenario de cuerpo arrojado implicaría varias “escenas”: el
ritmo en el que tuvo lugar el asesinato, que incluye la escena del crimen, el
perpetrador y la víctima, el vehículo de transporte y el lugar del vertedero. En
cada uno hay un sitio (lugar del asesinato, vehículo de transporte y lugar del
vertedero), un perpetrador y una víctima.

Otra definición muy acertada de escena del crimen al considerar los


eventos de bioterrorismo, como el envío de ántrax de 2001, es el lugar
donde se encuentran los participantes en el tiempo y el espacio, o donde
se prepara y entrega el instrumento del delito (biológico, explosivo, etc.)
independientemente del recorrido que tome.

ƒ Indicios del delito general y en agresiones sexuales.


ƒ Estudio de sangre, pelos, huellas dactilares u otros indicios de interés.
ƒ Procesamiento de las armas de fuego y armas blancas.
ƒ Cadena de custodia de la evidencia.
ƒ Reconstrucción del lugar de los hechos.
ƒ Contaminación de la escena del crimen.
ƒ Violencia sexual.

196 MAD-UTPL
Autoevaluación 11

Lea los siguientes enunciados y responda (v) si es verdadero o (f) si es


falso.

1. ( ) La Criminalística médico legal, estudia la muerte y el 2 Bimestre

cadáver.

2. ( ) La criminalística médico legal emplea el análisis científico


y técnico de las evidencias físicas, químicas, biológicas
como base del informe pericial, que se convierte en el
aporte sustancial para el esclarecimiento de hechos,
modos, autores y circunstancias que se investigan.

3. ( ) La Antropología Forense abarca la determinación de edad,


sexo, talla, raza y características particulares.

4. ( ) La Ecopsia, también llamada autopsia virtual, sirve para


definir las marcas que deja el agresor en la víctima.

5. ( ) La investigación en la escena del crimen son esfuerzos


científicos e investigativos conjuntos, cuyo éxito requiere
experiencia, pensamiento creativo, lógica y la correcta
aplicación de la ciencia y el método científico.

6. ( ) La escena del crimen es el lugar donde se interroga a los


implicados.

197 MAD-UTPL
Semana 14

Unidad 12. Evidencias

12.1. Evidencia
2 Bimestre

La evidencia física puede definirse generalmente como cualquier material,


cualquier cosa asociada con la escena del crimen, incidente o discusión;
ya sea que haya sido recopilada, descrita, fotografiada, analizada
científicamente o razonada o no y que pueda ser introducida en un proceso
legal para determinar la verdad de un tema.

La evidencia física puede tomar cualquier forma. Puede ser tan grande
como una casa o tan pequeño como una fibra. Puede ser fugaz como un
olor o tan obvio como la escena de una explosión. De hecho, la variedad de
evidencia física que se puede encontrar en una investigación es infinita.

Cualquier objeto que pueda establecer que se ha cometido un delito o que


pueda proporcionar un vínculo entre un delito y su víctima o entre un delito y
su autor.

12.2. Tipos de pruebas físicas y escenas del crimen

Cualquier intento de identificar todos los tipos de pruebas físicas que


podrían encontrarse en la escena del crimen sería una locura. La evidencia
física puede ser cualquier cosa, puede variar en tamaño desde enorme hasta
microscópico; puede ser animal, vegetal o mineral.

Independientemente del tipo de evidencia física que se encuentre en la


escena del crimen, el investigador de la escena siempre debe recordar que
es la evidencia física la que hará o deshará una investigación.

Las evidencias físicas se clasifican en amplios grupos según su origen,


composición o método de creación:

1. Evidencia biológica: cualquier evidencia derivada de un elemento vivo.


Incluye fluidos fisiológicos, plantas, algunos patógenos biológicos.

198 MAD-UTPL
2. Evidencia química: cualquier evidencia con la presencia de sustancias
químicas identificables.

3. Evidencia modelada: cualquier evidencia con un patrón o patrón de


apariencia predecible.

4. Rastrear evidencia: cualquier evidencia de un tamaño tan pequeño que


se pase por alto, no se vea o no se reconozca fácilmente.
2 Bimestre

Además de identificar el tipo de evidencia física encontrada en la escena


del crimen, es necesario y posible obtener información valiosa para la
investigación a partir del análisis de los elementos de evidencia física. Los
tipos de información que se pueden obtener:

ƒ Determinación del cuerpo del delito: las pruebas se utilizan para


determinar si se ha cometido un delito.

ƒ Identificación del modus operandi: los delincuentes repiten el


comportamiento.

ƒ Asociación o vínculo — el principio de intercambio de Locard —


transferencia de evidencia por contacto.

ƒ Desaprobar / apoyar declaraciones de víctimas / sospechosos /


testigos: la evidencia puede o no respaldar lo que dicen estos grupos.

ƒ Identificación de sospechosos / víctimas / ubicación de la escena del


crimen: las huellas dactilares e incluso el ADN se pueden usar para
identificar quién estuvo presente en la escena del crimen.

ƒ Proporcionar pistas de investigación para los detectives: el uso de la


evidencia física para dar información a los detectives que los ayudará
a localizar víctimas y sospechosos.

12.3. Principio de intercambio de Locard

El principio de intercambio de Locard forma la base de por qué se buscan


en las escenas del crimen pruebas físicas que se utilizarán en una
investigación criminal. El principio establece que siempre que dos objetos
estén en contacto, siempre habrá un intercambio mutuo de materia entre
ellos. Generalmente, la evidencia física encontrada en la escena del crimen

199 MAD-UTPL
vinculará al sospechoso con la escena, la víctima con la escena y el
sospechoso con la víctima (y viceversa).

12.4. Procesos y procedimientos generales en la escena del crimen

La investigación científica de la escena del crimen no es solo ir a la escena


del crimen, tomar un par de fotografías, tomar algunas notas y recopilar 2 Bimestre

algunas pruebas físicas. Es el primer paso y el paso más crucial de cualquier


investigación criminal. La base de todas las investigaciones de la escena
del crimen es la capacidad del investigador para reconocer el potencial y la
importancia de las pruebas físicas, grandes y pequeñas, en la escena del
crimen. La identificación de la evidencia física junto con la determinación de
su fuente u origen es el siguiente paso en establecer qué sucedió y quién lo
hizo.

El proceso de investigación y la investigación en la escena del crimen es


un proceso organizado, metódico, sistemático y lógico; es de naturaleza
científica; proceso de descubrimiento, sujeto a revisión y perfeccionamiento.

Los pasos para la investigación en la escena del crimen comienza con la


respuesta inicial a la escena del crimen y continúa a través de la seguridad
de la escena, el estudio preliminar de la escena del crimen, la grabación o
documentación de la escena del crimen, la búsqueda intensiva de evidencia
física por mejora o visualización, la recolección, empaque y preservación
de evidencia física, el registro de la escena del crimen por última vez, para,
finalmente, la reconstrucción de la escena del crimen.

Etapas de la investigación de la escena del crimen

1. Uso del personal de primera respuesta.


2. Establecimiento de seguridad en la escena.
3. Reconocimiento preliminar de la escena.
4. Registro o documentación de la escena.
5. Búsqueda intensiva de pruebas.
6. Recolección y empaquetado.
7. Registro final de la escena.
8. Reconstrucción.

200 MAD-UTPL
Primeros en acudir a la escena del crimen

El investigador de la escena del crimen rara vez es la primera persona en


la escena del crimen. Los ciudadanos privados, el personal médico de
emergencia, los bomberos y las fuerzas del orden público suelen estar
primero en la escena del crimen. La mayoría de los socorristas trabajan
por reflejo o instinto en la escena. Sus tareas son salvar vidas o detener a
sospechosos. Desafortunadamente, eso puede significar que la evidencia 2 Bimestre

física puede alterarse, cambiarse o perderse inadvertidamente debido


a las acciones de un socorrista. El investigador de la escena del crimen
debe comunicarse con los socorristas para determinar si se han producido
cambios o alteraciones en la escena antes de que llegara el investigador de
la escena.

Seguridad en escenas del crimen

Debido a que sabemos que el principio de intercambio de Locard es la


base para el uso de evidencia física en una investigación criminal, es
extremadamente importante que la escena del crimen esté segura y
restringir el acceso a la escena del crimen por personas no seriales.

Reconocimiento preliminar de la escena

La inspección preliminar de la escena o recorrido es la primera oportunidad


que tiene el investigador de la escena del crimen para ver la escena del
crimen en el área objetivo. En este momento, se puede realizar una simple
búsqueda visual de evidencia física obvia. Si se sospecha algún cambio en
la escena del crimen, entonces es una buena idea incluir a los primeros en
responder en esta actividad de búsqueda preliminar. El uso de marcadores
de evidencia ocurre durante la encuesta. Es durante esta primera
visualización de la escena del crimen que el investigador de la escena debe
anotar cualquier elemento de prueba transitorio o temporal y protegerlo de
inmediato.

Documentación en la escena del crimen

Para demostrar la relevancia de la investigación de la escena del crimen,


la propia escena del crimen y la evidencia física presente en la escena del
crimen deben registrarse de manera permanente y precisa. Los métodos
preferidos actualmente para grabar la escena del crimen son la toma
de notas, la videografía, la fotografía fija y el dibujo. Estos métodos son
de naturaleza escrita, visual y cuantitativa. Los métodos son detallados
201 MAD-UTPL
y continuos. Cada método, si se hace correctamente, tiene suficiente
contenido para ser independiente, pero cada método está destinado a
complementar los otros métodos. Todos estos métodos o técnicas de
documentación también deben contener relevancia y confiabilidad

Toma de notas en la escena del crimen

El registro escrito de la investigación de la escena del crimen incluye


2 Bimestre
observaciones generales de la escena que incluyen una descripción
detallada de la escena, el cuerpo (si se trata de una investigación de muerte)
y cualquier elemento de evidencia física que se encuentre en la inspección
preliminar de la escena.

Las notas son el registro escrito de las actividades en la escena, la ubicación


de la evidencia física, las descripciones de las personas en la escena y
la condición de la escena del crimen. Las notas no solo son cruciales
para la investigación inicial de la escena del crimen, sino que también
son importantes para la investigación posterior; completando con éxito
la investigación y la resolución de un caso desde un punto de vista de
relevancia y confiabilidad Requisitos mínimos para las notas:

1. Información de notificación y llegada.


2. Descripción de la escena:

a. Clima (temperatura, vientos, lluvia, etc.).


b. Ubicación (interior / exterior, primer piso / segundo piso,
automóvil / casa, etc.).
c. Vehículos, edificios u otras estructuras importantes.
d. Evidencia fácilmente identificable (antes del estudio preliminar
de la escena) y especialmente la evidencia transitoria (olores,
sonidos, visiones).

3. Descripción de la (s) víctima (s): el cuerpo de la víctima es la pieza de


prueba más importante en una investigación de muerte. Su condición
en la escena es la última vez que estará en esa condición. Requiere
documentación importante antes de retirarlo de la escena. Cualquier
movimiento o alteración del cuerpo en la escena del crimen debe ser
con la autorización o aprobación de la autoridad correspondiente. Una
vez dado, lo siguiente puede incluirse en las notas:

a. Posición o localización.
b. Lividez o rigidez.
202 MAD-UTPL
c. Heridas.
d. Ropa, calzado, joyas, formas de identificación.
e. Armas en la escena.
f. Cualquier evidencia física depositada en el cuerpo — evidencia
modelada, rastro de evidencia, etc.

4. Equipo de investigación de la escena del crimen:


2 Bimestre
a. Asignaciones de tareas: notas, videos, fotografías, bosquejos,
recopilación de pruebas, responsabilidades de procesamiento o
búsqueda, etc.
b. Información preliminar de la encuesta de la escena — del
“recorrido”.
c. Horas de inicio y finalización de las tareas de la escena.
d. Búsqueda, procesamiento o mejora de pruebas, recolección,
empaque y transporte / almacenamiento.

Al finalizar la toma de notas en la escena, el investigador de la escena del


crimen deberá preparar un informe de la “investigación de la escena del
crimen”.

Grabación en video de la escena del crimen

Es un formato de orientación destinado a permitir que el espectador esté


virtualmente “en la escena”. La grabación de video en la escena del crimen
debe ser uno de los primeros pasos después del recorrido (o estudio
preliminar de la escena). Las notas del camarógrafo deben comenzar
con el registro de la información sobre el equipo utilizado, además de
la notificación básica y la información de ubicación, el número de caso,
la fecha, la hora, la ubicación, el tipo de investigación y cualquier otra
información que el camarógrafo considere necesaria; sin grabación de audio
subjetiva ni presencia de personal policial.

Fotografías en la escena del crimen

La documentación de las escenas del crimen y las pruebas son


posiblemente el aspecto más importante del proceso general de
procesamiento de la escena del crimen. La fotografía de la escena del
crimen se ha desarrollado para proporcionar un registro visual de la escena
y áreas relacionadas; para registrar la aparición inicial de la escena del
crimen y evidencia física; proporcionar a los investigadores y otras personas

203 MAD-UTPL
un registro permanente, análisis posterior de la escena; y proporcionar el
registro permanente para los tribunales.

ƒ Proceso: fotografías generales a específicas

La primera fotografía tomada por el fotógrafo de la escena del crimen es la


del letrero del caso. Como se hizo con la videografía, esta fotografía asegura
la documentación dentro del proceso de documentación. Para documentar
2 Bimestre
adecuadamente la escena del crimen, el fotógrafo debe usar el método o
proceso “general a específico” o “general a primer plano”. Esto permite al
espectador obtener una perspectiva completa de la escena del crimen y
las pruebas. Al igual que con la documentación de video, un plan de acción
que utilice un mapa o una imagen aérea de la ubicación de la escena del
crimen asegurará que el investigador obtenga una cobertura completa de los
alrededores, intersecciones y puntos de entrada o salida. Recuerde tomar las
direcciones de los cuatro puntos de la brújula para lograr objetividad.

La escena debe estar segura y sin todo el personal y el equipo de la escena


del crimen para garantizar la integridad de la escena del crimen y evitar
destruir o mover evidencia. Recuerde que, debido a la necesaria presencia
de personal médico en el lugar, pueden quedar residuos médicos. Esta
contaminación de la escena será discutida más adelante con respecto a la
evidencia probatoria.

ƒ Proceso: fotografía de escenas interiores del crimen

El fotógrafo de la escena del crimen debe utilizar una técnica de


“superposición” utilizando los cuatro puntos cardinales o las cuatro esquinas
del interior de la escena para ayudar en la documentación completa de la
escena. Se usan fotografías de rango medio para mostrar la relevancia y la
orientación de la evidencia a la escena y su ubicación en esa escena. Estas
fotografías de rango medio muestran la evidencia y su ubicación en relación
con su entorno. Estas son las fotografías intermedias que muestran la
transición de la vista general a vistas más cercanas en la escena del crimen.
Al tomar fotografías de rango medio, el fotógrafo de la escena debe colocar
el objeto (evidencia) y una característica fija en la escena del crimen, de
manera que estén a la misma distancia del fotógrafo.

ƒ Proceso: primer plano y examen, fotografías de calidad de pruebas

Fotografías en primer plano documentan los elementos de prueba


individuales junto con las características y los detalles del elemento.
204 MAD-UTPL
Las fotografías proporcionan información específica sobre el elemento
de prueba en particular. Las fotografías de primer plano siempre deben
tomarse en un ángulo de 90° con respecto al elemento de prueba,
independientemente de cómo se coloque ese elemento en la escena. El uso
de una escala en su imagen es de vital importancia. La escala permite una
reproducción precisa del tamaño de la fotografía.

ƒ Proceso: el registro de fotos y los formatos de imagen digital 2 Bimestre

Para garantizar la confiabilidad y relevancia y permitir un acceso rápido a


una imagen, todas las fotografías tomadas en la escena del crimen deben
registrarse o documentarse en un registro de fotos. El registro de fotos
contiene toda la información sobre el equipo del fotógrafo y para cada
fotografía tomada. Es fundamental que en ninguna circunstancia se elimine
una imagen. No todas las imágenes estarán enfocadas, utilizarán la luz
correctamente o serán la imagen perfecta. Están numerados en la cámara,
que se pueden verificar usando los datos del formato de archivo de imagen,
una brecha puede indicar un problema de integridad.

Reglas por seguir para documentación fotográfica de la escena del crimen

ƒ Regla # 1 No perturbar la escena

y Esta es la regla fundamental de la fotografía forense de la


escena.

y Los investigadores y los jurados deben ver la escena tal como


estaba cuando llegó la policía.

y Después de fotografiar la escena en su estado original, puede


tomar una segunda serie de imágenes con cambios menores
que hayan ocurrido durante la fotografía.

ƒ Regla # 2 Juego completo de fotografías

y Tienes que moverte por la escena para ver todo, por lo que
debería hacerlo la cámara.

y En términos generales, cada objeto importante de la escena


debe aparecer en al menos tres imágenes.

205 MAD-UTPL
y Las fotografías generales deben cubrir toda la escena para
mostrar la escena completa y registrar las relaciones entre los
objetos. La toma de rango medio muestra un objeto importante
y su entorno inmediato. Finalmente, cada primer plano muestra
claramente un detalle clave.

ƒ Regla # 3 Preste atención a los ángulos


2 Bimestre
y Las relaciones de tamaño y distancia pueden distorsionarse por
el punto de vista incorrecto de la fotografía.

y La mayoría de las fotografías se toman con la cámara al nivel


de los ojos. Esta es la altura desde la que la gente normalmente
ve las cosas y eso hace que sea más fácil juzgar la perspectiva,
pero no olvide cambiar su perspectiva.

y Hágase preguntas como: l ¿Esta imagen revela la verdadera


posición de la evidencia del crimen? l ¿Esta fotografía
distorsiona el objeto? l ¿La fotografía da la perspectiva de un
observador?

Revise el siguiente recurso donde podrá conocer más acerca de los tipos de
delitos:

Tipos de fotografías según el tipo de delito

A continuación, le invito a continuar con su aprendizaje mediante la revisión


de los temas: 12.5. Esbozo y medición de la escena del crimen, 12.6.
Búsqueda de evidencias, 12.7. Preservando evidencia, 12.8. Apreciación de
las Pruebas

12.5. Esbozo y medición de la escena del crimen

Para documentar efectivamente la escena de un crimen, el investigador


debe completar un boceto. Este boceto complementará las notas, el video y
las fotografías que ya se utilizan como componentes de documentación. El
boceto se emplea para representar con precisión la apariencia de la escena
del crimen y su evidencia física. El propósito del boceto es permitir a los
investigadores posteriores, la capacidad de colocar todos los elementos
de valor probatorio nuevamente en sus posiciones originales, tal como
se encontraron en la escena. Esta ubicación precisa de las pruebas es

206 MAD-UTPL
fundamental para la reconstrucción de la escena del crimen. Los principales
muebles, estructuras y puntos de medición son algunos de los elementos
que son importantes en la escena y en el boceto. El boceto tampoco
permite distorsiones espaciales porque todo se mide con precisión. Se
pueden emplear varios bocetos para escenas grandes o complejas para
complementar la fotografía. Cada boceto de la escena del crimen debe
incluir cierta información de documentación básica: el identificador de caso
específico para el boceto, la ubicación de la representación del boceto, las 2 Bimestre

medidas de distancia para permitir la reconstrucción y una leyenda para


permitir que el espectador comprenda lo que se representa en el boceto.

El boceto terminado o final contiene exactamente la misma información


que el boceto preliminar, sin embargo, ahora está limpio, organizado y
generalmente dibujado a escala. Si está dibujado a escala, se debe incluir la
escala utilizada. El investigador siempre debe trabajar con una escala que
sea razonable. Hay tres modelos de bocetos de la escena del crimen que
emplean las dos perspectivas generalmente observadas en el boceto: desde
arriba o desde un lado. Mirando desde arriba, el investigador dibuja los
elementos de prueba y los puntos de referencia importantes. Este es un gran
boceto si todas las pruebas y los objetos se encuentran en el nivel más bajo
de la escena. Este modelo se llama plano de planta o vista de pájaro.

El bosquejo de la escena del crimen debe incluir no solo las mediciones de


la escena del crimen y la evidencia física, sino también otra información
importante de la documentación. La información que se incluirá en esta
parte del esquema es la siguiente:

1. Número de caso de la agencia.


2. Tipo de delito o incidente (investigación de muerte, robo, etc.).
3. Nombre (s) de la (s) víctima (s). Nunca coloque el nombre de un
sospechoso en el boceto.
4. Dirección o ubicación.
5. Descriptor de escena (interior de la casa, área exterior de la escena,
salón 222, etc.); incluidas las condiciones meteorológicas y de
iluminación.
6. Fecha y hora de inicio del boceto.
7. Nombre del dibujante, nombre del dibujante asistente o nombre del
verificador.
8. Escala utilizada (1 mm = 1 pulgada).
9. Leyenda (# = elemento de prueba) de la evidencia física.

207 MAD-UTPL
En realidad, toda la evidencia en la escena no está en el suelo. En muchas
escenas, las pruebas, como salpicaduras de sangre y agujeros de bala,
se levantan del suelo y se encuentran en una pared. El plano del piso o la
vista de pájaro no permiten una representación precisa de la evidencia
en esa ubicación sobre el piso. El boceto de elevación se desarrolló para
permitir mediciones verticales, también se puede utilizar para escenas de
excavación en el suelo o en cualquier momento en que se requiera altura
o profundidad para que la escena se documente correctamente. La vista 2 Bimestre

de proyección transversal o explosionada combina lo mejor de la vista


general y los bocetos de elevación. Este modelo permite mostrar tres o
cuatro dimensiones en un solo plano. El mejor método para describir este
tipo de boceto es tomar el boceto general, cortar cada esquina y colocar las
paredes. Este tipo de boceto también permite grabar el techo.

Hay varias herramientas que se pueden utilizar para recopilar mediciones


precisas. Estas herramientas incluyen cinta métrica de acero, dispositivos
de medición sónicos y dispositivos de medición láser que incluyen Total
Stations®.

12.6. Búsqueda de evidencias

No hay duda de que la evidencia física es el vínculo asociativo entre la


escena del crimen, el sospechoso y la víctima. La búsqueda intensiva
exitosa de todas las pruebas solo puede ocurrir cuando los investigadores
de la escena del crimen comprenden la objetividad de una búsqueda en
la escena del crimen y se basan en un proceso de búsqueda estructurado
sistemático.

Hasta este punto, en una investigación de la escena del crimen, toda


la evidencia localizada ha sido obvia e identificada durante el estudio
preliminar de la escena. Se debe hacer algo más para encontrar la evidencia
menos obvia. Es importante tener en cuenta las áreas que pueden requerir
el movimiento de objetos en la escena y buscar evidencia desde diferentes
puntos de vista. Es sumamente relevante ser cauteloso y tomarse el tiempo
necesario para realizar una búsqueda metódica y sistemática. La búsqueda
intensiva no debe ser rápida ni una ocurrencia tardía. Este enfoque
consciente garantiza que la evidencia crítica no se dañará o, lo que es más
importante, no se pasará por alto.

208 MAD-UTPL
Hay áreas presentes en la escena del crimen que tienen la mayor
probabilidad de producir evidencia. Esas áreas son:

1. Punto de entrada.
2. Punto de salida.
3. Trayectorias de viaje entre los puntos de entrada y salida; y
4. El área objetiva de actividad dentro de la escena.
2 Bimestre
Es posible que estas áreas no siempre sean evidentes, pero son un buen
punto de partida para la búsqueda intensiva.

No existe un único método correcto de búsqueda de la escena del crimen


que se base en el tipo específico de escena del crimen. Sin embargo, una
forma fundamental de comenzar la búsqueda intensiva es utilizar un patrón
de búsqueda básico basado en un patrón geométrico. Los patrones más
empleados son el método de línea, cuadrícula, espiral, rayo, zona y enlace.

Estos patrones son simples y tienen una naturaleza sistemática una vez
más, para asegurar que no se pase por alto ninguna evidencia física. Tenga
en cuenta que algunos métodos de búsqueda son más adecuados para
escenas al aire libre, mientras que otros funcionan mejor para escenas de
crimen en interiores.

Ahora, continuemos con el aprendizaje mediante la revisión del siguiente


recurso:

Métodos de búsqueda

12.7. Preservando evidencia

El empaque de la evidencia también debe diseñarse para preservar la


evidencia en la mayor medida posible. Desde el momento en que se recopila
la evidencia, pueden pasar semanas o meses hasta que los científicos del
laboratorio de criminalística puedan analizarla (muchos laboratorios tienen
varios meses de acumulación de casos). Los diferentes tipos de evidencia
requieren un empaque único para preservarla. Algunos de los tipos de
pruebas más comunes que necesitan un embalaje especial se enumeran a
continuación.

209 MAD-UTPL
ƒ Las plantas vivas (marihuana) deben empaquetarse en recipientes
“transpirables” como bolsas de papel. Si las plantas se empaquetan en
recipientes herméticos, se pudrirán y pueden volverse inútiles.

ƒ La evidencia biológica (sangre húmeda o fluidos corporales) debe


dejarse secar o, si está empaquetada húmeda, el recipiente debe
ser transpirable. La sangre también se puede envasar en un tubo de
cultivo de vidrio o plástico que contenga un conservante, generalmente 2 Bimestre

ácido etilendiaminotetraacético (EDTA).

ƒ La pintura húmeda debe dejarse secar o empaquetarse en un


recipiente transpirable.

ƒ Los rastros de evidencia (cabello, fibra, pequeñas virutas de pintura


o vidrio) deben colocarse en un sobre o en una bolsa de plástico
sellada por todos lados. No se recomienda usar cinta para sujetar
esta evidencia (comúnmente llamado “levantamiento de cinta”). El
pegamento de la cinta puede interferir con el análisis químico de la
evidencia y la evidencia puede ser difícil de quitar de la cinta.

ƒ Se deben poner pequeñas cantidades de polvo en papel y luego en un


sobre o bolsita.

ƒ Los residuos del fuego deben colocarse en un recipiente hermético.


Las latas de pintura sin usar son las mejores. Si los residuos del fuego
se colocan en recipientes respirables, el acelerante se evaporará.

ƒ Como nota al margen, las huellas dactilares suelen ser la última


evidencia que se toma en la escena debido a la posible contaminación
del polvo de las huellas dactilares con la otra evidencia de la escena
del crimen.

Reconstrucción

Recuerde que la escena de un crimen es una parte de la historia reciente.


Tiene una historia que contar y la evidencia en la escena ayuda a contar
la historia. Cada pieza de evidencia contribuye a la historia. Una vez que
la evidencia ha sido recolectada, analizada y comparada con evidencia
conocida, los investigadores criminales, a menudo con la ayuda de
científicos forenses, intentan reconstruir el crimen, incluyendo las
identidades de las víctimas y los perpetradores y la secuencia de hechos
ocurridos que condujeron al crimen. El enfoque aquí es, por supuesto,

210 MAD-UTPL
vincular al sospechoso(s) con el crimen a través de la evidencia y construir
un caso que se sostenga en la corte y convenza a un juez o jurado de la
culpabilidad del sospechoso más allá de cualquier duda razonable.

Con la finalidad de reforzar su aprendizaje, realice la siguiente actividad


recomendada

2 Bimestre
Actividad de aprendizaje recomendada

Realice un micro video simulando como abordar una escena del crimen e
identifique los elementos asociativos

12.8. Apreciación de las pruebas

La prueba penal ha evolucionado con las legislaciones de cada país y de


forma muy particular con las tendencias en cuanto a cada continente,
acomodándose a los cambios que ejerce la sociedad: en la época actual que
estamos cursando por el uso de técnicas innovadoras basas en protocolos
y validaciones previas, en donde el perito tiene que realizar una actividad
prolija y minuciosa de su actividad diaria para descubrir y valorar datos
que servirán de prueba, tomando en cuenta también las tiene validez su
experiencia y su valoración personal al momento de expresar los resultados
por el juzgador.

ƒ Las pruebas judiciales

La existencia de la prueba judicial como ente resolutivo frente a las


distintas posiciones respecto a lo que consideramos “pretensiones de
verdad” durante el desarrollo del juicio serán de manejo por parte de los
sujetos procesales para establecer su teoría del caso con una sustentación
científica, todo con el objetivo de que las pruebas judiciales busquen que el
juicio termine con un resultado “justo”.

ƒ Definición de prueba

En la figura, mediante la actividad procesal del cómo las partes intentan


acreditar los hechos aducidos en demanda o contestación para demostrar al
juzgador sobre la veracidad de estos.

211 MAD-UTPL
ƒ Objetivo de la prueba

La prueba tiene una trascendental función en toda actividad humana y


obviamente en la actividad jurisdiccional. El tema de la prueba en los
procesos judiciales es de suma importancia, ya que sin la prueba la o
el juzgador no puede pronunciarse sobre los asuntos sustanciales de la
controversia, y se limita la posición de administración de justicia.
2 Bimestre
ƒ Requisitos mínimos de la prueba

La Constitución de la República contempla principios que rigen la actividad


probatoria para garantizar el esclarecimiento de la verdad procesal y lograr
la efectivización de derechos de los justiciables.

La Constitución reconoce a toda persona el derecho al acceso gratuito


a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos; y,
para garantizar estos derechos, se aplican los principios de inmediación y
celeridad. (Art. 75)

Para ser admitida, la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia,


utilidad, conducencia y se practicará, con lealtad y veracidad, en donde la o
el juzgador dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará orientado
a esclarecer la verdad procesal.

ƒ Tipos de prueba

y El interrogatorio de las partes.


y Los documentos públicos.
y Los documentos privados.
y El dictamen de los peritos.
y Reconocimiento judicial.
y Interrogatorio de testigos

Favor revisar apuntes sobre la prueba Carlos Ramírez Romero: texto básico
documentos médico legales.

212 MAD-UTPL
Autoevaluación 12

Lea los siguientes enunciados y responda (v) si es verdadero o (f) si es


falso.

1. ( ) La evidencia puede definirse como cualquier material, 2 Bimestre

cualquier cosa asociada con la escena del crimen,


incidente o discusión; ya sea que haya sido recopilada,
descrita, fotografiada, analizada científicamente o
razonada o no y que pueda ser introducida en un proceso
legal para determinar la verdad de un tema.

2. ( ) Evidencia biológica: cualquier evidencia derivada de un


elemento vivo. Incluye fluidos fisiológicos, plantas, algunos
patógenos biológicos.

3. ( ) La evidenica quimica, es cualquier evidencia con un patrón


o patrón de apariencia predecible.

4. ( ) El Principio de Intercambio de Locard forma la base de por


qué se buscan en las escenas del crimen pruebas físicas
que se utilizarán en una investigación criminal

5. ( ) El método de busqueda de evidencia de cuadricula esta


enfocado dentro de un área o zona definida de manera
sistemática puede localizar evidencia física de manera
muy eficiente.

6. ( ) Dentro de los tipos de prueba podemos mencionar a los


documentos públicos y el dictamen de los peritos.

213 MAD-UTPL
Semana 15

Actividades finales del bimestre

¡Felicitaciones por su perseverancia y dedicación! 2 Bimestre

Hemos llegado al final del periodo académico; y es hora de


realizar un repaso sobre aquellos puntos más relevantes que se
estudiaron en la materia. Esto les ayudará en su preparación para
el examen bimestral.

Unidad 8

El delito de aborto: el aborto es una conducta que puede tener una doble
vertiente, ya sea lícita o ilícita. En este acápite, nos corresponde realizar
el estudio del aborto como una conducta tipificada como delito dentro del
ordenamiento normativo penal.

Objeto material: el delito de aborto exige determinar los límites respecto


de los que extiende su ámbito de aplicación, es decir, su objeto material. En
este sentido, existen algunas teorías que se exponen a continuación: Desde
el punto de vista del embrión: ¿Desde cuándo existe protección? Aquí es
preciso distinguir dos teorías: la de la anidación y la de la fecundación.

ƒ Teoría de la anidación: considera que existe protección desde


que el óvulo fecundado anida en la pared del útero. u Teoría de la
fecundación: estima que la protección debe existir desde que el óvulo
es fecundado.

ƒ Desde el punto de vista del nacimiento: u Nos encontramos aquí con


otro límite. ¿Hasta cuándo debemos hablar de aborto y desde cuándo
ha de hablarse de homicidio?

Unidad 9

Desde el inicio de la civilización, el médico ha tenido la noble misión,


social y profesional de salvar vidas humanas. En caso de fallecimiento de

214 MAD-UTPL
igual forma el médico cumple un rol muy importante, el cual es realizar la
autopsia médico legal.

Los objetivos de la autopsia médico legal son claves y deben ser solicitados
por parte de los abogados para no tener duda del hecho suscitado:

a. Establecer la causa de la muerte.


b. Ayudar a establecer la manera de la muerte.
2 Bimestre
c. Establecer la hora de la muerte.
d. Establecer la identidad del fallecido.

Semana 16

Unidad 11 y 12

Escena del crimen-criminalística, una vez que ya entendimos el concepto de


tanatología medicolegal, es necesario que tengamos claros los conceptos
respecto al lugar en que sucedió el crimen en el que una persona perdió la
vida.

Este sitio se denomina escena del crimen, y la importancia de su estudio


radica en el hecho de que, en el examen pormenorizado de la escena por
parte de las personas especializadas, permitirá descubrir las causas y los
responsables del ilícito.

Para el adecuado estudio de la escena del delito existe la criminalística, que


se la define como: “El conjunto de conocimientos aplicables a la búsqueda,
descubrimiento y verificación científica de un delito, en particular, y del
presunto responsable de este”.

Clasificación de la criminalística: el examen criminalístico iniciará en el lugar


del hecho o en el lugar del hallazgo del cadáver y luego terminará con el
análisis de las evidencias en los diferentes laboratorios, es por esta razón
que se ha dividido a esta disciplina científica en:

1. Criminalística de campo; y,
2. Criminalística de laboratorio.

Definición de lugar del hecho: es el sitio o espacio en donde se ha cometido


un acto ilícito, y en donde se encuentran los indicios o evidencias.

215 MAD-UTPL
De forma más concreta, es el espacio físico en donde son encontrados
cadáveres o restos humanos.

Clasificación del lugar del hecho: existen varias clasificaciones, sin embargo,
podemos destacar las siguientes:

ƒ Por el lugar de suceso o del hallazgo:


2 Bimestre
1. Lugar primario: es el lugar donde se ha perpetrado un homicidio
o acaecido la muerte por cualquier otra causa.
2. Lugar secundario: es donde se produce el hallazgo del cadáver.

ƒ Lugar donde se encontraron las evidencias:

1. Típico: es el sitio en que todos los indicios y evidencias se


encuentran en la misma área.
2. Atípico: es en donde pueden encontrarse indicios y evidencias en
lugares diferentes con respecto a la escena del crimen.

216 MAD-UTPL
4. Solucionario

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F Conjunto de conocimientos médicos ideológicos necesarios para
la resolución de los problemas que plantea el derecho.
2 V Medicina Legal es la medicina al servicio de la Justicia. Solucionario

3 V La Medicina Legal es una ciencia auxiliar del Derecho.


4 V La Medicina Legal es una especialidad de la Medicina.
5 V La medicina legal es una especialidad que como busca un
diagnóstico.
6 F El Parte es un documento médico legal breve mediante el cual
se comunica un hecho de carácter sanitario, a una autoridad o al
público.
7 F El informe es un documento médico legal, emitido por orden de
las autoridades acerca de un asunto o de una persona o alcance
de ciertos hechos jurídicos o administrativos.

217 MAD-UTPL
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 cabeza. La region igomatica se encuentra en la cabeza
2 extremidad Se encuentra localizada en el brazo cara anterior
superior.
3 abdomen. Se encuentra localizada en el abdomen inferior
4 abdomen. Se encuentra localizada en el abdomen inferior, entre las
regiones ingunales
5 cabeza. Se encuentra localizada en la cabeza a nivel del maxilar
inferior
6 cabeza. Se encuentra localizada en la cabeza region superior
7 extremidades Se encuentra localizada en la parte superior de la Solucionario
superiores extremidad superior

218 MAD-UTPL
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta
1 Sexológico forense
2 Médico lesiones
3 Toxicologico
4 Médico psiquiatrico

Solucionario

219 MAD-UTPL
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F Las contusiones son traumatismos producidos por cuerpos
romos
2 V Lesión es un trastorno provocado por un traumatismo, que al
obrar sobre el organismo humano produce signos que pueden ser
valorados por el médico legista
3 V Contusión es una lesión producida por el choque o
aplastamiento de una persona contra un cuerpo duro no
cortante.
4 V La bolsa sanguínea es una contusión con derrame.
5 V Equimosis es la infiltración de sangre en tejidos vecinos y
Solucionario
que no forma colección sanguínea.

220 MAD-UTPL
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V Asfixia es un estado mortal o no, que se produce como
consecuencia de un impedimento en la respiración.
2 F Las asfixias mecánicas se deben a factores exógenos que actúan
a través de mecanismos físicos.
3 V La acción de gases tóxicos es una causa química de asfixia.
4 V El color rojo asalmonado se produce en los intoxicados por CO
5 F El signo de Tardieu se forma por la ruptura de vasos por el
aumento de la presión de gravedad
6 F La sofocación es causada por un cuerpo extraño que se atora en
las vías respiratorias Solucionario

221 MAD-UTPL
Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V Las sensopercepciones es la impresión sensible que sufre la
persona ante los fenómenos del mundo exterior.
2 F Las censo percepciones visuales son las más objetivas de la
persona humana, por medio de la vista podemos diferenciar las
formas, colores, tamaños, etc.
3 V Las ilusiones son una sensación deformada o falsa de un
estímulo real, en otras palabras, hay un objeto real, pero es
deformado y/o percibido en forma equivocada, se debe a veces a
la falta de intensidad, lineamientos nítidos del excitante y a veces
condiciones subjetivas: grandes emociones, fatiga excesiva
Solucionario
4 V Las emociones son estados afectivos cuyo tono se manifiesta
de acuerdo a la valoración personal del sujeto en relación de sus
vivencias dando lugar a una variedad de tintes emotivos: alegría,
miedo, pánico, cólera, repulsión, etc.
5 F El miedo se caracteriza por achicamiento, por una minimización
de la personalidad a la que se supone un peligro inmediato, existe:
palidez del rostro, aceleración del pulso y respiración, la conducta
del individuo es la huida.
6 V La memoria, es la capacidad gracias a la cual es posible fijar,
conservar, evocar e identificar las percepciones en forma de datos
o información.

222 MAD-UTPL
Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V El CIE es una clasificación de enfermedades.
2 F En la demencia está alterado el intelecto
3 V En la esquizofrenia las alucinaciones es una de sus
características
4 V En el trastorno delirante existen alucinaciones
5 V En los trastornos bipolares se tiene episodios de manía yt de
depresión.
6 F En los trastornos de la personalidad no se encuentra afectado la
conciencia
Solucionario

223 MAD-UTPL
Autoevaluación 8
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V Sexualidad es el conjunto de manifestaciones biológicas,
psicológicas, sociales, culturales de cada individuo
2 V Las parafilias son alteraciones que no afectan el orgasmo,
pero que ofrecen una conducta distinta de la habitual. A estas
conductas se les llama aberraciones o perversiones sexuales.
3 V La violación es un delito de violencia carnal consistente en obligar
a alguno a la unión carnal, por medio de violencia y amenazas.
4 F En los elementos de la violación, el sujeto activo es quien realiza
la violación, generalmente el hombre por su condición física.
5 V La región extragenital comprende: cabeza, tórax, abdomen y
Solucionario
miembros superiores e inferiores.
6 F La rotura de himen, se considera que es multifactorial

224 MAD-UTPL
Autoevaluación 9
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V Aborto es la interrupción del embarazo hasta las veinte semanas
de gestación
2 V -
3 V El aborto criminal es la interrupción provocada del embarazo, con
muerte del feto, fuera de las excepciones legales.
4 F Las duchas vaginales con agua fría, tibia o a 45 grados
durante varias horas y a repetición NO son maniobras abortivas
si no de asepsia vaginal.
5 V El examen médico-legal del aborto en la mujer viva comprende un
estudio completo de la regio genital y paragenital.
Solucionario
6 F Una de las causas de aborto puede ser de orden estético de la
madre.

225 MAD-UTPL
Autoevaluación 10
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V La tanatología (del griego tanatos, muerte, y logos, estudio)
estudia los cambios físicos, químicos y microbianos que se
observan en el cadáver.
2 F La cardiopuntura es una prueba punción del corazon para
determinar los movimientos del mismo y comprobar la muerte
3 V La prueba de Magnus consiste en ligar la base de uno de los
dedos para observar si hay circulacion.
4 V La prueba de Lecha-Marzo es una prueba química para comprobar
la muerte.
5 V La muerte por homicidio, suicidio y acciones violentas requieren la
Solucionario
necropsia judicial.
6 F La pérdida de temperatura corporal del cadáver se denomina
enfriamiento.

226 MAD-UTPL
Autoevaluación 11
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F La criminalística médico legal emplea el análisis científico y
técnico de las evidencias físicas, químicas, biológicas como base
del informe pericial, que se convierte en el aporte sustancial para
el esclarecimiento de hechos, modos, autores y circunstancias
que se investigan.
2 V La criminalística médico legal emplea el análisis científico y
técnico de las evidencias físicas, químicas, biológicas como base
del informe pericial, que se convierte en el aporte sustancial para
el esclarecimiento de hechos, modos, autores y circunstancias
que se investigan.
Solucionario
3 V Antropología Forense abarca la determinación de edad, sexo,
talla, raza y características particulares, pero además incluye la
especificación de las causas, circunstancias y acontecimientos
ligados a la muerte, tratando de vivenciar la forma de vida,
actividad laboral de la víctima y patologías pre-mortem.
4 F La ecopsia, llamada ecografía forense. Es el empleo del
ultrasonido en cadáveres o en los vivos para la detección de
patologías y tomas de muestras que se envían a los laboratorios.
5 V La investigación en la escena del crimen son esfuerzos científicos
e investigativos conjuntos, cuyo éxito requiere experiencia,
pensamiento creativo, lógica y la correcta aplicación de la ciencia
y el método científico.
6 F El lugar donde los participantes del crimen se encuentran en el
tiempo y el espacio, según esta definición, parece que la escena
del crimen es el lugar donde ocurre el evento.

227 MAD-UTPL
Autoevaluación 12
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V La evidencia puede definirse como cualquier material, cualquier
cosa asociada con la escena del crimen, incidente o discusión;
ya sea que haya sido recopilada, descrita, fotografiada, analizada
científicamente o razonada o no y que pueda ser introducida en un
proceso legal para determinar la verdad de un tema.
2 F Evidencia biológica: cualquier evidencia derivada de un elemento
vivo. Incluye fluidos fisiológicos, plantas, algunos patógenos
biológicos.
3 V Evidencia química: cualquier evidencia con la presencia de
sustancias químicas identificables.
Solucionario
4 V El Principio de Intercambio de Locard forma la base de por qué
se buscan en las escenas del crimen pruebas físicas que se
utilizarán en una investigación criminal
5 V El método de cuadrícula es una búsqueda de doble línea
modificada. Con esta búsqueda, se realiza un patrón de búsqueda
de línea como se muestra arriba y, posteriormente, se realiza
un segundo patrón de línea en la misma área, pero a 90 ° o
perpendicular al primer patrón de línea
6 F Dentro de los tipos de prueba podemos mencionar a los
documentos públicos y el dictamen de los peritos.

228 MAD-UTPL
5. Glosario

Aberración sexual. Degeneración psicopatológica, relativa al acto sexual,


como la bestialidad y fetichismo, etc.

Afrodisiaco. Que inclina a los placeres del amor.

Amenorrea. Falta de menstruación. Glosario

Analéptico. Agente o medicamento restaurador, estimulante.

Anatomía. Estudio de la estructura de los cuerpos organizados. Disección


de un cuerpo organizado.

Anemia. Literalmente falta de sangre; clínicamente disminución de la


masa de sangre o de alguno de sus componentes, especialmente co=49
crepúsculos roros o hemoglobina.

Aneurisma. Bolsa formada por dilatación o rotura de las paredes de una


arteria o vena y llena de sangre circulante.

Anoxia. Disminución del oxígeno en la sangre.

Atonía: Falta de la fuerza o tono normal, especialmente de un órgano


contráctil.

Asténica constitución. Debilidad muscular, hipotensión, fatiga fácil.

Auscultación. Método de examen físico que consiste en escuchar los


sonidos que se producen dentro del cuerpo.

Autoerotismo. Instinto sexual pervertido, que se satisface sin el concurso de


otra persona. Masturbación.

Autónomo. Que pertenece al sistema nervioso autónomo.

229 MAD-UTPL
B

Bacteriología. Ciencia que trata de las bacterias en general.

Bioquímica. Química de los seres vivos y de los procesos vitales.

Biología. Ciencia de la vida en general; estudio de los seres vivos en sus


relaciones entre sí y con el medioambiente.

Bulborraquídeo. Porción de la médula que se prolonga desde la


protuberancia anular hasta el agujero occipital.

Catecolaminas. Nombre genérico de las ánimas derivadas del catecol, las Glosario
más importantes son la adrenalina y la noradrenalina.

Cefálico. Relativo a la cabeza o al cerebro.

Cefálico. Relativo a la cabeza o al cerebro.

Cianosis. Coloración azul de la piel y mucosas por oxigenación deficiente de


la sangre.

Coágulo. Masa blanda, semisólida, grumo o cuajo, formado por la


coagulación de un líquido, como la sangre, linfa, leche, etc., pero
especialmente de la primera.

Conciencia. Conocimiento de la existencia propia y de sus modificaciones.

CH

Chagas. Enfermedad transmitida por la picadura de los chinches, es


causada por el Tripanosoma Cruzi.

Deontología. Tratado de los deberes y ética profesional. Moral médica.

Decúbito. Actitud del cuerpo en estado de reposo sobre un plano más o


menos horizontal.

Dérmico. La piel; especialmente la capa profunda, conjuntiva y vascular de la


piel y mucosas.

230 MAD-UTPL
Diátesis. Concepto dominante el de una predisposición individual, congénita,
hereditaria a enfermar de un grupo determinado de dolencias.

Diéresis. División o separación de partes normalmente unidas. División o


sección accidental o quirúrgica.

Divertículo. Apéndice hueco en forma de bolsa o saco de una cavidad o


tubo principal.

Dorsal. Relativo al dorso o espalda.

Edema. Acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso debida a diversas


causas. Glosario

Embolia. Obstrucción brusca de un vaso, especialmente una arteria, por un


cuerpo arrastrado por la corriente sanguínea.

Émbolo. Coágulo o cuerpo extraño (fragmento de trombo, de tumores, de


gotas de grasa, burbujas de aire, masas de bacilos, de parásitos, etc.) que
producen embolia.

Embrión. Producto de la concepción hasta fines del tercer mes de


embarazo.

Enzima. Complejos orgánicos que catalizan las reacciones bioquímicas.

E.P.O.C. Siglas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, son ciertas


enfermedades pulmonares crónicas cuya principal característica es producir
dificultad en el proceso respiratorio, como por ejemplo el asma bronquial.

Epidérmico. Relativo a la epidermis formado de ella o situado en ella.

Escalpelo. Instrumento cortante, puntiagudo, de uno de los filos y mango,


que se emplea en las disecciones y operaciones quirúrgicas.

Escotadura. Incisura o depresión, principalmente en el borde de un hueso u


otro órgano.

Estenosis. Estrechez patológica congénita o accidental de un orificio o


conducto.

231 MAD-UTPL
Eutanasia. Muerte natural, suave, indolora, sin agonía. Muerte criminal
provocada sin sufrimiento por medio de agentes adecuados.

Exéresis. Operación quirúrgica de una parte, natural o accidental, del cuerpo.

Extragenital. Situado u originado fuera de los órganos genitales.

Extravasación. Salida de un líquido del vaso que contiene.

Fármaco. Droga o médicamente.

Fecundación. Impregnación del óvulo maduro por el espermatozoide.

Fetichismo. Perversión en la que el paciente asocia sus sensaciones Glosario

eróticas con objetos de la persona amada.

Fisiología. Ciencia biológica que tiene por objeto el estudio de la dinámica


de los cuerpos organizados.

Fondo de ojo. Porción posterior e interior del ojo examinado desde fuera a
través de la pupila.

Fosfatasa ácida. Enzima secretada por la próstata, aparece en la pubertad


para aumentar en la madurez.

Genital. Relativo a los órganos de la reproducción.

Gestación. Embarazo o preñez.

Gravídica. Relativo al embarazo.

Hemofilia. Diátesis hemorrágica; tendencia congénita y hereditaria a las


hemorragias espontáneas y traumáticas por trastornos de la coagulabilidad
de la sangre; es exclusiva del sexo masculino, pero se transmite por la
madre.

Herencia. Fenómeno biológico por el cual los ascendientes transmiten a los


descendientes cualidades normales o patológicas.

232 MAD-UTPL
Himen. Repliegue membranoso de la mucosa de la vagina que ocluye
parcialmente la entrada de esta en las vírgenes.

Hipodermis. Parte profunda de la piel, por debajo de la dermis.

Hipotermia. Disminución o descenso de la temperatura del cuerpo por


debajo de los límites de la normalidad.

Hipotonía. Tensión o tonicidad disminuida, especialmente de los músculos;


tensión intraocular menor.

Histopatología. Estudio microscópico de los tejidos enfermos.

Homeostasis. Tendencia al equilibrio o estabilidad orgánica.


Glosario
I

Infarto. Porción de tejido privado súbitamente de circulación sanguínea


por obstrucción de vasos arteriales o venenosos y conjunto de fenómenos
morbosos consecutivos a esta obstrucción.

Inserción. Adherencia íntima de un músculo, ligamento o tendón en una


parte, especialmente en un hueso.

Leucorrea. Flujo blanco secretado por la vagina o el útero, sintomático de


alteraciones orgánicas generales o de estados irritativos locales.

Líbido. Energía psíquica, suma total de las fuerzas instintivas que conduelen
a la búsqueda del placer.

Líquido seminal. Semen.

Lesión. Daño o alteración morbosa, orgánica o funcional de los tejidos.

Miosis. Contracción artificial y excesiva de la pupila.

Midriasis. Dilatación anormal y permanente de la pupila.

Morfología. Estudio de la forma y estructura de los seres organizados y de


las leyes que las rigen.

233 MAD-UTPL
N

Neurosis. Término general para alteraciones o afecciones funcionales del


sistema nervioso actualmente demostrable y de menor gravedad que las
psicosis.

Óvulo. Elemento reproductor femenino.

Oxidación. Combinación de un elemento con el oxígeno.

Parenteral. Efectuado por vía distinta de la digestiva. Glosario

Patología. Rama de la medicina que estudia las enfermedades y los


trastornos que producen en el organismo.

Pericardio. Saco membranoso que rodea al corazón.

Peristáltico. Dícese principalmente del movimiento de contracción que


hacen los intestinos para impulsar y expeler las materias fecales.

Peste. Enfermedad epidémica que causa muchos estragos.

Pleura. Cada una de las dos membranas o sacos serosos, derecha


o izquierda, completamente independientes entre sí, que tapizan los
pulmones.

Priapismo. Erección anormal del pene sin deseo sexual ordinariamente,


sintomático de afección inflamatoria o de una lesión de la médula espinal.

Propioceptivo. Apreciación de la posición, equilibrio y sus cambios en el


sistema muscula,r especialmente en la locomoción.

Pubis. Parte media inferior del hipogastrio.

Queloide. Tumor cutáneo intradérmico que forma un saliente duro,


compacto, de color rosa encarnado y de superficie lisa.

234 MAD-UTPL
Queloide cicatrizal. Hipertrofia del tejido cicatrizal, que algunas veces se
observa en quemaduras, amputaciones, etc., formando verdaderos tumores.

Reflejo. Dícese de los actos que obedecen a excitaciones no percibidas por


la conciencia.

Sinequia. Adherencia de las partes próximas, de manera especial la del iris


con la córnea o con el cristalino.

Sistema nervioso autónomo. Porción del sistema nervioso independiente


del sistema nervioso central. Glosario

Sistema nervioso central. Sistema que comprende el encéfalo, la médula


espinal y el conjunto de nervios craneales y raquídeos con sus ganglios.

Sepsis. Infección pútrida; septicemia.

Suero fisiológico. Solución salina normal.

Tisular. Relativo a los tejidos.

Urología. Suma de conocimientos relativos a la orina o al aparato urinario y


a sus enfermedades.

Vascular. Perteneciente o relativo a los vasos.

Voyerista. Persona que obtiene gratificación sexual mientras observa a


otras personas que realizan una actividad sexual, o que están desnudas o en
trance de desnudarse, proviene de la palabra francesa voyeur.

Vulva. Parte exterior de los genitales femeninos.

235 MAD-UTPL
6. Referencias bibliográficas

Medicina legal, Eduardo Vargas Alvarado, 2012, editorial tirillas

Salgado Carpio, M., Mendoza Hidalgo, J. (2015) Guía didáctica de medicina


legal. Loja- Ecuador: EdiLoja.

Calle Gómez Marco Antonio y Cols, Fundamentos de medicina legal en


el Ecuador, Texto de apoyo a la cátedra de Medicina Legal, Edit.
LIVEWORKING S. A., Guayaquil, Ecuador, enero 2020

Salgado Carpio, M., Salgado Jaramillo, S. (2015). Los trastornos


psiquiátricos implicaciones médico-legales y jurídicas, Loja- Ecuador:
EdiLoja. Referencias

Apuntes sobre la Prueba en el COGEP; Dr. Carlos Ramírez Romero, Corte


nacional de justicia

Foucault, M. (1987). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (S. veintiuno


Editores (ed.); 12a. edici)

Constitución de la República, A. N. (2008). Constitución de la Républica del


Ecuador. In Iusrectusecart (Issue 449). https://www.defensa.gob.ec/wp
-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-
del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
COIP, C. O. I. P. (2014). Ley 0. Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-
2014. Última modificación 12-sep.-2014 (CEP)

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o


Degradantes, O. (2010). Convención contra la Tortura y Otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. InNaciones Unidas (Vol.
42799, Issue 1). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/
instruments/convention-against-torture-and-other-cruel-inhuman-or-degrading

Reglamento del sistema nacional de rehabilitación social, S. N. de A. I. a


personas adultas privadas de la libertad y. (2020). Reglamento del
Sistema Nacional de Rehabilitación social. In Angewandte Chemie
International Edition, 6(11), 951–952.
236 MAD-UTPL
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos,
A. G. de la O. (2015). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el
tratamiento de los reclusos (Reglas Mandela) (Vol. 18790). https://
undocs.org/es/A/RES/70/175

Tareas Jurídicas – Educación Legal, http://evirtual.uaslp.mx/FMed/


Documentos%20compartidos/patito,%20jose%20angel%20-%20
medicina%20legal%282%29.pdf

Medicina Legal, Comisión nacional, Dr. D. Manuel Rodríguez Pazos, https://


www.ucm.es/data/cont/docs/185-2017-08-10-185-2013-07-15-
documento19281.pdf

Fundamentos de medicina legal en el Ecuador, Marco Antonio Calle


y colaboradores, Guayaquil, Ecuador, enero del 2020, https://www.
udocz.com/apuntes/476709/fundamentos-de-medicina-legal-en-el-
ecuador-2amiry
Referencias

Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial (Resolución


No. 0402014), https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/
Reglamento%20del%20Sistema%20Pericial%20Integral%20de%20
la%20Funcion%20Judicial2.PDF

237 MAD-UTPL
7. Anexos

Anexo 1. Regiones anatómicas

Anexos

238 MAD-UTPL
LÉXICO ESPECIALIZADO
Anexos

1. Regiones el cuerpo: división topográfica de la superficie del cuerpo.

2. Línea media anterior: vertical en el centro de la superficie anterior del


tronco: B.

3. Línea media posterior: vertical en el centro del dorso. C.

4. Línea medio-clavicular o mamilar: la vertical que pasa por dentro del


pezón; línea perpendicular trazada desde el centro de la clavícula. B.

5. Línea axilar: cada una de las líneas que se extienden en el plazo


anterior y posterior del cuerpo, desde los bordes de la axila hacia
abajo. B.

6. Línea escapular: línea imaginativa vertical, descendente, que pasa por


el ángulo inferior de la escápula. C.

7. Regiones del cráneo: las regiones topográficas en la superficie de la


cabeza.

8. Región frontalis: región frontal. A.

239 MAD-UTPL
9. Región parental: región que corresponde al área hueso parietal. A.

10. Región occipital: región que corresponde al área del occipital. AC.

11. Región temporal: región que corresponde al área de la porción


escamosa del temporal. A.

12. Región infratemporal: región que corresponde a la fosa infratemporal,


cruzada por el arco cigomático. A.

13. Regiones faciales: las regiones topográficas de la cara.

14. Región nasal. A.

15. Región labial: región situada alrededor de la hendidura de la boca. A.

16. Región mentoniana. A.

17. Región orbitaria: región alrededor de la cavidad orbitaria. A.

18. Región infraorbitaria: región situada caudal a la región orbitaria. A.


Anexos
19. Región geniana o de la mejilla. A.

20. Región zigomática. A.

21. Región parotideo-masetérica: región parotideo-masetérica al entorno


de la glándula parotídea y del músculo masetero. A.

22. Regiones del cuello: las regiones topográficas del cuello.

23. Región cervical anterior: región que se extiende entre los dos
músculos esternocleidomastoideos. AB.

24. Triángulo submaxilar: el que está limitado por el cuerpo maxilar


inferior y el músculo digástrico. A.

25. Triángulo carotídeo superior: triángulo limitado por el músculo


esternocleidomastoideo, el vientre posterior del digástrico y el vientre
superior del músculo omohioideo. A.

26. Región esternocleidomastoidea: región correspondiente al área del


músculo esternocleidomastoideo. AB.

240 MAD-UTPL
27. Fosa supraclavicular menor: pequeño triángulo situado entre la porción
esternal y la porción clavicular del músculo esternocleidomastoideo.
A.

28. Región lateral del cuello: triángulo limitado por los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio y la clavícula. AB.

29. Fosa supraclavicular mayor o triángulo omoclavicular: región


delimitada por la clavícula, el vientre inferior del músculo omohioideo y
el músculo esternocleidomastoideo. A

30. Región cervical posterior. C.

31. Regiones pectorales: Las regiones topográficas de la pared interior


lateral del tórax.

32. Región infraclavicular: La región situada por debajo de la clavícula. B.

33. Región mamaria: la región que corresponde a la mama. B.

34. Región axilar. B.


Anexos

35. Fosa axilar. B.

241 MAD-UTPL
SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACION,
MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
SERVICIO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. GESTIÓN DE
PATOLOGÍA FORENSE
AnexoFORMATO
2. Formato de autopsia
DE INFORME FORENSEmédico legal Ecuador
DE AUTOPSIA MÉDICO LEGAL

Informe Pericial N°
I. DATOS GENERALES DE DESIGNACIÓN
Autoridad que
solicita la Unidad:
Autopsia:
Institución que
realiza la Documento
Autopsia Médico Habilitante:
Legal:
Unidad o
Servicio:
Autopsia previa: Si: No: Fecha: dd/mm/aaaa
dd/mm/aaaa Hora de
Fecha de la
la
presente
autopsia
Autopsia: :
Nombre:
Documento
Quién refiere de
Fecha y Hora de
la hora de Identificación
muerte referida:
muerte :
Cargo /
Grado:
Lugar de la Autopsia
Provinci
Cantón: Parroquia:
a:
Médico que realiza la
autopsia:
Disector:

Por familiar otra persona Se desconoce

Medio de reconocimiento Nombre (quien reconoce el cadáver): Anexos


del cadáver: Documento de identidad:
Lugar de residencia: Teléfono:

II. DATOS GENERALES DEL CADÁVER

Apellidos y nombres:

Tipo y número de documento de identificación:


Sin documento de identificación

Nacionalidad:
Se desconoce
Sexo: Edad aparente: Estado civil:

H M C S V D UH

Página 1 de 10

242 MAD-UTPL
SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACION,
MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
SERVICIO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. GESTIÓN DE
PATOLOGÍA FORENSE
FORMATO DE INFORME FORENSE DE AUTOPSIA MÉDICO LEGAL

Observaciones: Relación actual:


Se desconoce
Se desconoce

Comunidad,
Mestizo: Indígena:
pueblo o
Montubio: Otro:
nacionalidad:
Afroecuatoriano: Blanco:

Ocupación:
Se desconoce

Dirección domiciliaria del


fallecido(a):
Se desconoce
Documento que acredita la
Especifique: Tipo y porcentaje
discapacidad:

Si:
Persona con discapacidad:
No:
Sin documento que acredita
discapacidad Se desconoce

III. INFORMACION ADICIONAL

Datos de quién proporciona la información: Descripción:


Nombre y apellido:
Antecedentes
referenciales de la Cargo:
muerte:
Tipo y número de documento de identidad:
Telf:

Datos de quién proporciona la información: Descripción: Anexos


Antecedentes
Nombre y apellido:
patológicos clínicos o
quirúrgicos personales:
Tipo y número de documento de identidad:
Telf:

IV. FENÓMENOS CADAVÉRICOS

Signo de Sommer: Descripción de los signos de deshidratación evidenciados:


Signos de Si: No:
Deshidratación:
Signo de Stenon-Louis:
Si: No:

Si:
Temperatura: Hepática: Ambiental: No:
Rectal: Otra:

Página 2 de 10

243 MAD-UTPL
SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACION,
MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
SERVICIO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. GESTIÓN DE
PATOLOGÍA FORENSE
FORMATO DE INFORME FORENSE DE AUTOPSIA MÉDICO LEGAL

(especifique)

Si:
Livideces Ubicación: No:
Cadavéricas:
Fijas: Móviles:

Parcial: Completa: Ausente:


Rigidez
Cadavérica: Describa zonas:
Espasmo
Si: No:
cadavérico:

Manifestaciones
externas de Si:
putrefacción: No:
Describa:

Manifestaciones
Si:
externas de
No:
antropofagia
Describa:
cadavérica
Manifestaciones
Si:
externas de
No:
fenómenos de
Describa:
conservación

V. EXAMEN EXTERNO DEL CADÁVER

Mestizo:
Negroide: Peso: Estatura:
Ancestría:
Caucasoide: (kg) (cm)
Mongoloide: Anexos

Descripción de
Vestimentas y
pertenencias:

Asténico:
Envergadura: (medir las extensión de
Pícnico:
Biotipo: extremidades superiores de medio a
Atlético:
medio): cm
Displásico:

Color:
Palidez Rubicundez Cianosis Melanosis Despigmentaciones

Piel: Tatuajes: No Si (Descripción)

Cicatrices: No Si (Descripción)

Página 3 de 10

244 MAD-UTPL
SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACION,
MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
SERVICIO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. GESTIÓN DE
PATOLOGÍA FORENSE
FORMATO DE INFORME FORENSE DE AUTOPSIA MÉDICO LEGAL

Signos de atención médica: No Si (Descripción)


CABEZA Descripción:

Descripción:
Cabello:
Cuero cabelludo Descripción:
(cara externa):
Cara: Descripción:

Pabellones auriculares: Descripción: Conductos auditivos


externos:

Ojos:
Descripción:
Nariz:
Descripción: Fosas nasales:
Labios:

Mucosas orales:
Boca:
Piezas dentales:

Lengua:

Descripción:
Cuello:
Descripción:
Tórax:
Descripción:
Abdomen:
Descripción:
Pelvis:
Descripción:
Región Lumbar:
Descripción:
Región inguino genital
Anexos
Descripción:
Región anal y perianal:
Descripción:
Extremidades superiores:
Descripción:
Extremidades inferiores:

VI. EXAMEN INTERNO DEL CADÁVER

Incisiones de apertura de cadáver:


(Especifique)

CABEZA:
Descripción de características físicas macroscópicas:
Cuero cabelludo
(cara interna):

Página 4 de 10

245 MAD-UTPL
SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACION,
MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
SERVICIO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. GESTIÓN DE
PATOLOGÍA FORENSE
FORMATO DE INFORME FORENSE DE AUTOPSIA MÉDICO LEGAL

Plano óseo: Descripción:

Meninges: Descripción:
Descripción:
Encéfalo

Cerebelo, Protuberancia, Tallo Descripción:


cerebral:

Polígono de Willis y vasos Descripción:


cerebrales:

CUELLO Y CAVIDAD TÓRACO-ABDOMINAL:

CUELLO:
Descripción:
Tejido celular subcutáneo:

Músculos cervicales: Descripción:

Vasos sanguíneos Descripción:


cervicales:
Descripción:
Orofaringe:
Descripción de características físicas macroscópicas:
Hioides:
Luxado: Fracturas: Integro:
Descripción:
Cartílagos Laríngeos:
Descripción:
Ganglios cervicales:
Descripción:
Tiroides y Paratiroides:
Descripción:
Tráquea:
Descripción:
Esófago:
Anexos
Columna cervical y Médula Descripción:
espinal de la columna
cervical

TORAX:

Tejido celular subcutáneo Descripción:


torácico
Descripción:
Músculos torácicos:
Caja torácica: Descripción:

Página 5 de 10

246 MAD-UTPL
SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACION,
MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
SERVICIO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. GESTIÓN DE
PATOLOGÍA FORENSE
FORMATO DE INFORME FORENSE DE AUTOPSIA MÉDICO LEGAL

Timo Descripción:

Cavidad torácica Descripción:

Descripción:
Pleuras:
Pulmones
Descripción:
Descripción:
Árbol bronquial:
Corazón: Descripción:

Vasos sanguíneos Descripción:


torácicos:

Diafragma: Descripción:

Columna dorsal y Médula Descripción:


espinal de la columna
dorsal

ABDOMEN

Descripción:
Tejido celular subcutáneo:
Descripción:
Músculos abdominales:
Descripción:
Cavidad abdominal:
Descripción:
Peritoneo
Descripción:
Epiplón:
Descripción:
Mesenterio:
Anexos
Contenido gástrico:
Estómago: Descripción:
Cantidad:
Descripción:
Hígado:
Al corte:
Vesícula biliar y vías Descripción:
biliares: Cálculos: SI No
Descripción:
Bazo:
Descripción:
Páncreas:
Descripción (externa y al corte):
Intestino delgado:
Descripción:
Intestino grueso:
Localización:
Apéndice:

Página 6 de 10

247 MAD-UTPL
SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACION,
MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
SERVICIO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. GESTIÓN DE
PATOLOGÍA FORENSE
FORMATO DE INFORME FORENSE DE AUTOPSIA MÉDICO LEGAL

Descripción:
Vasos abdominales:
Descripción:
Retroperitoneo:
Descripción:
Glándulas suprarrenales:

Riñones: Descripción:

Descripción:
Uréteres:
Columna lumbosacra y
Médula espinal de la Descripción:
columna lumbosacra

PELVIS

Descripción:
Pelvis Ósea:
Vejiga: Descripción:
(Llena – vacía)

Descripción:
Uretra:
Descripción:
Próstata:
Útero: Descripción:

Descripción:
Trompas de Falopio:
Descripción:
Ovarios:
Vagina: Descripción:

Descripción:
Testículos:
Disección necesaria si no Anexos

Recto: Descripción:

Placenta:
Cordón umbilical:
Misceláneos:
Membranas fetales:
Fetos:

VII. TOMA DE MUESTRAS

A. PARA ESTUDIO TOXICOLOGICO.


Sangre Cerebro
Orina Estómago Contenido
Hígado Vómitos
Página 7 de 10

248 MAD-UTPL
SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACION,
MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
SERVICIO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. GESTIÓN DE
PATOLOGÍA FORENSE
FORMATO DE INFORME FORENSE DE AUTOPSIA MÉDICO LEGAL

Contenido biliar Pelos


Humor Vítreo
Otras, especifique:
B. PARA ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO:
Sustancia fijadora empleada:
Encéfalo Hígado
Músculo Páncreas
Riñón Útero y anexos
Corazón Bazo
Intestino Pulmón
Otras, especifique: (si es feto especificar parte de feto o feto completo)
C. PARA ESTUDIO DE CRIMINALÍSTICA / BIOLOGÍA / GENÉTICA FORENSE:
Fibras Colgajos cutáneos
Ropas Filamentos pilosos
Balas/perdigones Armas
Otras, especifique:
D. PARA ANÁLISIS BIOLÓGICOS Y GENÉTICOS
Múscu
Sangre FTA Saliva Huesos largos
lo
Hisopados Especifique:
Humor Piezas
Saliva
Vítreo dentales
Otros Especifique:
1. Envasado:
2. Fecha de toma de muestras y envasado:
DESTINO
Laboratorio de Química
Laboratorio de Biología
Laboratorio de Histopatología
Laboratorio de Genética Molecular (ADN)
Otros, especifique:

VIII. IMAGENOLOGÍA
RX Otros
SI NO Anexos
Describa:

IX. CONSIDERACIONES MÉDICO LEGALES

X. DATA DE MUERTE

XI. CONCLUSIONES MÉDICO LEGALES:

CAUSA DE MUERTE:…………………………………………

Página 8 de 10

249 MAD-UTPL
SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACION,
MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
SERVICIO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. GESTIÓN DE
PATOLOGÍA FORENSE
FORMATO DE INFORME FORENSE DE AUTOPSIA MÉDICO LEGAL

MANERA DE MUERTE desde el punto de vista médico legal

Violenta: Especifique:

Natural:
Súbita

Indeterminada:

A Determinarse con resultados de Laboratorio:

ESTUDIOS SOLICITADOS: Si: No:

Recomendaciones: (Describa)

XII. ANEXOS

Diagrama corporal
Fotografías:
Acta de Cadena de custodia:
Imágenes de rayos X:
Resultados de laboratorio: Si: No: Observación: A la espera

EL PERITO MÉDICO(A) LEGISTA


Anexos
N° Acreditación al CNJ:
Correo electrónico:

Página 9 de 10

Disponible en la guía de llenado de formato de protocolo de autopsia https://


www.cienciasforenses.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/guia_llenado_-
autopsia_mdico_legal.pdf

250 MAD-UTPL

También podría gustarte