Está en la página 1de 9

NOMBRE DE IA MATERİA

ESTRUCTURAS DE LA INDUSTRIA DE LA
TRANSFORMACIÓN

NOMBRE DE IA LİCENCİATURA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

NOMBRE DEI AIUMNO


ROBERT MANUEL GRANDEZ CHOCACA.

MATRÍCUIA
240547025

NOMBRE DEL PROFESOR


ROMAN HUMBERTO GARMA MANZANILLA
LAS POLÍTICAS DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LAS MICROEMPRESAS Y
PYMES EN Y COMO PODRÍAN IMPACTAR EN LA SITUACIÓN IDENTIFICADA

Los objetivos de la política industrial se centran en proporcionar información a los agentes económicos;
implementar acciones e instrumentos específicos como la promoción del capital humano y
financiamiento y, en coordinar, focalizar y priorizar las acciones conjuntas entre el sector privado y los
distintos órdenes de gobierno.

Los programas instrumentados por la Secretaría de Economía tienen como directrices los siguientes
objetivos:

Fortalecer y desarrollar el mercado doméstico con la misma solidez que el externo.


Fortalecer las industrias infantes que cuenten con ventajas comparativas.
Incrementar la innovación, la promoción del capital humano y el intercambio de tecnología entre
las industrias.
Proporcionar información a los agentes para resolver las distorsiones de mercado, en particular,
información asimétrica y coordinación de agentes.
Coordinar, focalizar y priorizar las acciones conjuntas entre el sector privado y los distintos
órdenes de gobierno”

El enfoque de la Secretaría de Economía sobre política industrial se centra en desarrollar y potenciar


las ventajas comparativas actuales, como se deduce del listado de los objetivos.

La política industrial como instrumento para optimizar la inversión

La política industrial constituye un mecanismo de coordinación de inversiones y evita desperdicios en


la acumulación de capital. Una característica de la industria moderna es el uso de tecnologías intensivas
en capital, principalmente en forma de maquinaria y equipo, lo cual implica grandes inversiones y
enormes costos fijos; estos últimos implican la presencia de economías de escala y una curva de costos
decrecientes. Adicionalmente, gran parte de ellos son específicos o ‘costos hundidos’, en el sentido de
que esos costos no pueden ser recuperados total o parcialmente cuando se venden a otras industrias.

La presencia de economías de escala frecuentemente obliga a las empresas a producir masivamente,


lo que implica que la industria sólo permita la presencia de unas cuantas empresas, debido a ello cada
empresa en esa industria tiene incentivos para producir cada vez más, para reducir costos y eliminar a
sus competidores. El resultado es una industria oligopólica en la cual existe interdependencia
estratégica entre las decisiones de las empresas que la componen. Bajo ciertas condiciones la
interdependencia estratégica puede conducir a ineficiencias (véase Telser, 1987 y Yamarnura, 1988).
En estos casos la política adecuada no es necesariamente una política antimonopolios, ya que los
beneficios de romper el oligopolio (que es la reducción en la pérdida del “peso muerto”) pueden ser más
que compensados por mayores costos de producción, debido a escalas sub optimas de producción.

En el período de Echeverría, el impulso inicial provino de la capacidad de inversión y endeudamiento


del Estado y de una revisión crítica del proceso de desarrollo y del proceso de industrialización en que
destacaron los siguientes argumentos:
• La excesiva protección otorgada a la fabricación de bienes de consumo y bienes intermedios, en
detrimento de la industria de bienes de capital.
• La creciente participación de la inversión extranjera mayoritaria en la industria.
• La creciente dependencia tecnológica del exterior.
• Los bajos niveles de investigación y desarrollo tecnológico nacional.
• La complejidad y excesiva discrecionalidad de los incentivos existentes, que favorecieron a las
grandes empresas.
• La gran concentración regional del desarrollo industrial en Monterrey, Guadalajara y sobre todo, en
la Ciudad de México

MICROEMPRESAS - PYMES
La política de estímulos fiscales a la industria también se orientó en el período al proceso de
modernización y reconversión industrial siguiendo los criterios sectoriales y regionales establecidos. En
1986 se modificó el Decreto de Estímulos a la Inversión y el Empleo de 1979, simplificando mecanismos
y fijando estímulos de entre 30 y 40% del valor de la inversión en edificios, maquinaria y equipo para
las micro y pequeñas industrias que realizaron inversiones o generaron empleo en ramas de máxima
prioridad nacional y de los estados; y de 20 y 30% para las que operaron en áreas de consolidación.
Con esta medida se pretendió contrarrestar la desventaja de las micros y pequeñas empresas, con éxito
limitado

A. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA INDUSTRIA MEDIANA Y PEQUEÑA


DE 1985
El PRODIMP jugó un papel fundamental para la orquestación de todas las acciones y estímulos a
las MIPYMES, ya que por primera vez establece la definición de las micro, pequeñas y medianas
empresas basada en el número de personal ocupado y las ventas anuales y asigna un tratamiento
particular generalizado a este segmento. El PRODIMP estableció el marco programático y de
instrumentos de fomento y apoyo, según actividades productivas, regiones geográficas prioritarias
y generación de empleos. El fomento a la inversión y el desarrollo tecnológico recibieron particular
atención en las bases del programa.

B. PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA, MICRO,


PEQUEÑA Y MEDIANA 1991-1999 CON TAL FIN SE EXPIDE A LA MITAD DEL PERÍODO DE
GOBIERNO EL PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA
MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA 1991-1994.
Este delineó siete acciones principales para impulsar a las MIPYMES y promover su asociación: la
subcontratación, el financiamiento, la capacitación, la difusión en el exterior, la desregulación y
simplificación administrativa, así como el monitoreo y seguimiento de las acciones.8 El programa
tuvo alcances limitados, pero dos acciones recibieron gran atención en particular: la promoción del
asociacionismo y los programas financieros de NAFIN. El Fomento del asociacionismo se dio a
través de la creación de dos figuras básicas: las sociedades de responsabilidad limitada de interés
público y las empresas integradoras y la expansión acelerada del programa de uniones de crédito
en 1986 (Casalet, 1995).
EL PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO INDUSTRIAL RESALTANDO SUS COMPETENCIAS,
MISIÓN VISIÓN PODRÍA APLICAR ESTAS PARA ABORDAR LA SITUACIÓN PRACTICA

Un ingeniero industrial es un profesional de la ingeniería que se encarga de la optimización de los


procesos de una empresa. Se trata de un profesional multidisciplinario que combina recursos humanos,
materiales y sistemas financieros y de administración para aumentar la productividad de una
organización.
1. DESARROLLO DE PROVEEDORES Los profesionales con competencias y experiencia necesarias
para colaborar eficazmente con los proveedores no solo mejorarán sus procesos y su capacidad de
fabricación, también reducirán los costes del proceso de producción. Dado que la capacidad de
equilibrar los costes de gestión con una estrategia de suministro coherente es clave en el sector de
la ingeniería y la manufactura, los gestores de desarrollo de proveedores cualificados están muy
demandados. La competencia por el mejor talento es feroz, y las empresas que cuenten con los
profesionales adecuados en esta área estarán en una posición mejor para gestionar las expectativas
de los clientes.
2. ADAPTABILIDAD: A medida que el ritmo de los cambios en fabricación se acelera, la adaptabilidad
es clave para que cualquier empresa pueda progresar. A medida que surgen nuevas tecnologías
exponenciales, aumenta la necesidad de poder aprovechar correctamente estas innovaciones. Las
personas con capacidad de adaptación son capaces de gestionar múltiples proyectos, mostrarse
flexibles ante los cambios y sortear los desafíos. Un personal con capacidad de adaptación permite
a cualquier empresa ser lo más eficiente posible afrontando situaciones difíciles.
3. FABRICACIÓN EFICIENTE: Minimizar o eliminar los residuos en el proceso de fabricación puede
reportar grandes resultados. Fomentar la eficiencia y reducir los residuos son aspectos clave para
las empresas que desean aumentar su margen de beneficio. La creación de procesos de fabricación
eficientes y sólidos es el pilar fundamental para la mejora continua del negocio. Los profesionales
de esta área pueden marcar una verdadera diferencia en la generación de valor y la reducción de
costes, por lo que aquellos con habilidades perfeccionadas están siempre muy solicitados.
4. EQUIPOS LÍDERES: La capacidad para dirigir a los equipos incide en los resultados de producción
de las empresas. También afecta a la calidad y al nivel de servicio al cliente que brinda una empresa.
Los líderes fuertes son capaces de desarrollar equipos e implementar estrategias acordadas a largo
plazo con flexibilidad para adaptarse al ritmo del cambio tecnológico y comercial. El liderazgo y el
desarrollo son competencias solicitadas en muchos sectores.

5. RESPONSABILIDAD: En el sector de la ingeniería y fabricación, es esencial que se respeten los


calendarios de producción para cumplir los plazos y las expectativas de los compañeros, las partes
interesadas y los clientes. Si hay partes del proceso que se quedan sin supervisar se pueden perder
ingresos. Tener una comprensión clara de lo que significa la responsabilidad y demostrarlo, ya sea
a través de áreas de ética de calidad, o normas reguladoras, conduce a un proceso mejor
controlado.
6. GESTIÓN DE MÚLTIPLES PROYECTOS: Se necesita un enfoque multitarea bien orientado cuando
consideramos que los grandes proyectos de alto valor son cada vez más habituales, especialmente
a través de la inversión extranjera directa (IED). Los proyectos tecnológicos a gran escala requieren
sólidos conocimientos en gestión de proyectos y la capacidad de actuar en varios escenarios a la
vez. El talento para controlar los costes y gestionar la eficiencia sigue siendo muy importante en el
entorno actual. Satisfacer la exigente demanda en cuanto a los márgenes de beneficio depende de
los mejores talentos con experiencia en planificación estratégica y táctica.
7. DISEÑO DIRIGIDO POR/CENTRADO EN EL CLIENTE: Debido al desarrollo constante de nuevos
productos, gestionar las expectativas sobre el diseño centrado en el cliente resulta clave para que
las empresas se mantengan por delante en un terreno competitivo. Cuando los clientes invierten
realmente en un producto, es más probable que puedan fidelizarse. La experiencia del cliente ocupa
un lugar central y puede posicionar a las empresas como líderes en la vanguardia de su campo. Las
personas adecuadas son clave para garantizar que el enfoque de diseño centrado en el cliente se
implemente correctamente.
8. DISEÑO DE PROCESOS: El diseño de procesos es un componente clave en la gestión operativa
de cualquier negocio. Al ocupar el inicio del proceso, constituye el pilar sobre el que va a funcionar
toda la estructura operativa. Solo si se diseña bien, permitirá un flujo de trabajo viable y competente.
Utilizar la lógica para el volumen y la demanda ayudará a aumentar la eficiencia y a reducir los
costes de producción. Por lo tanto, los expertos en implementar nuevos procesos son clave para el
éxito de una operación de fabricación.
9. ESTRATEGIA Y CAMBIO: Debido a la incertidumbre fruto de un entorno económico en constante
cambio, es fundamental la capacidad para adaptarse y evolucionar con una estrategia sólida. Un
equipo con capacidad de adaptación puede trabajar eficientemente en momentos de cambio, o
cuando las cargas de trabajo y las presiones son mayores. El cambio es inevitable, pero disponer
de las personas adecuadas para ayudar a gestionar el proceso tiene un valor inestimable. Los
responsables de la toma de decisiones estratégicas flexibles, proactivos y capacitados ayudan a las
empresas a cambiar de dirección cuando lo necesitan, lo cual resulta clave en un entorno
competitivo.

10. ATENCIÓN AL DETALLE: La atención al detalle es una capacidad esencial que se valora en todas
las empresas a todos los niveles. En un mundo que evoluciona con gran rapidez, los profesionales
que son perfeccionistas en su trabajo y que se enorgullecen de tener buen ojo para los detalles, son
valorados muy positivamente por los directivos. Ellos pueden marcar una clara diferencia en la
empresa y, con la capacidad de detectar anomalías o tendencias en los datos, pueden elaborar
informes sobre ello, y fomentar un cambio comercial positivo; algo crucial para el éxito del negocio.

MISIÓN
La misión de la carrera de Ingeniería Industrial es producir conocimiento científico y tecnológico,
pertinente y relevante, que responde a la demanda y necesidades locales, regionales y nacionales, de
promover el desarrollo industrial, con responsabilidad y compromiso social. Formar INGENIEROS
INDUSTRIALES altamente calificados, con reflexión y pensamiento crítico; emprendedor y
constructores una sociedad justa e inclusiva. Promover la interacción con el Estado, la empresa, la
sociedad, la comunidad científica y académica internacional, impulsando la transformación y búsqueda
conjunta de innovadoras soluciones a la problemática social.
VISIÓN
La visión que se plantea es sostener el liderazgo a nivel nacional, en la formación de los mejores
profesionales ingenieros industriales del Sistema de Universidad Boliviana, tanto a nivel público como
privado, y comenzar el liderazgo en la especialización del Ingeniero Industrial a través de sus programas
de Ingeniería en Producción Industrial, Ingeniería en Gestión Industrial, Ingeniería en Diseño Industrial
e Ingeniería en Seguridad Industrial y Salud.
EL QUEHACER LABORAL DEL INGENIERO INDUSTRIAL E INGENIERO EN TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN EJEMPLOS CONCRETOS DE COMO SE APLICA EN LA ORGANIZACIÓN
SELECCIONADA Y EN RELACIONAR LA SITUACION PRACTICA

Un ingeniero industrial se encarga de analizar, evaluar y ejecutar métodos de producción y


proyectos empresariales con mejoras continuas. Además, tiene como objetivo mejorar la
calidad de productos y servicios, siendo el responsable de gestionar y optimizar equipos,
materiales y procesos, con un foco en la productividad.

Este profesional pone en práctica conocimientos tan variados como: administración, estadística,
cadenas de suministros, planificación estratégica, termodinámica, ergonomía, cálculo, desarroll o de
plantas y sistemas de producción, entre otros, lo que refleja las competencias multidisciplinarias
del especialista.

En búsqueda de alcanzar un desarrollo humano sustentable, el siglo XXI se inició con una
declaración de solidaridad sin precedentes y con el firme propósito de acabar con la pobreza en el
mundo. Así, en el año 2000, a través de la Organización de Naciones Unidas [29], la Declaración
del Milenio fue aprobada por la mayor concentración de jefes de Estado de la historia, y establece
el compromiso de los países, ricos y pobres, de hacer todo lo posible para erradicar la pobreza,
promover la dignidad humana y la igualdad, alcanzar la paz, la democracia y la sustentabilidad
ambiental.

Los dirigentes prometieron unir sus fuerzas para lograr que, para el año 2015 o antes, se cumplan
objetivos concretos de avance en el desarrollo y en la reducción de la pobreza. Los objetivos y
metas de desarrollo del milenio se muestran en la Tabla II y derivan de la Declaración del Milenio
[30]. Se observan en dicha Tabla ocho objetivos que se refieren a la pobreza, educación, equidad
de género, mortalidad infantil, salud, sida, sustentabilidad y desarrollo. Cada objetivo está vinculado
a metas que establecen la fecha para su logro y el propósito que se pretende alcanzar. Por ejemplo,
para 2015 se busca reducir a la mitad el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar
diario. Ésta es una meta muy ambiciosa, sin embargo, existe la posibilidad de redefinir los objetivos
y metas, que van a permitir trabajar inmediatamente en pro de la consecución del Desarrollo
Sostenible para los nuevos umbrales de planificación.
CONCLUSIONES

El ingeniero es un actor y facilitador social, que trabaja bajo una conciencia comunitaria que se
ha ido desarrollando en muchos años y ha aplicado en su devenir, procesos creativos acordes
con el tiempo y el desarrollo.

Existe un predominio de la necesidad de los ingenieros de asumir un rol social más importante y
la necesidad de involucrarse socialmente, sin que esto signifique reemplazar al sector político,
sino trabajar por la sociedad.

En la actualidad, existe la pretensión de que el ingeniero sea más humanístico que técnico; lo
que significa que mayormente sus actividades están orientadas precisamente hacia lo que se
llama Desarrollo Sostenible, lo que debe interpretarse como Desarrollo Humano al servicio del
hombre, que fue la idea proclamada en Río de Janeiro, tomando como base el paradigma del
Desarrollo Sostenible.

El Ingeniero con su capacidad de decisión en temas territoriales, de transportes y equipamientos,


incide de una forma directa en la vida social y económica, por ello, la Ingeniería tiene una
importante influencia en la sustentabilidad, al contribuir de una forma clara a la calidad de vida
de las personas.

Los ingenieros tienen la obligación de empaparse con el mayor conocimiento posible sobre las
diferentes medidas sustentables que se puedan implementar en las variadas construcciones que
realizan, pues aunque las más conocidas sean las que se ejecutan en edificios y viviendas,
existen muchas otras que pueden ayudar al Desarrollo Sustentable.

Los ingenieros han recobrado el protagonismo a partir de la apertura de espacios para las
iniciativas de distintos sectores, y de la gestión universitaria hacia la innovación, el desarrollo
tecnológico nacional y el compromiso social de los profesionales con la realidad, acorde con
estas nuevas necesidades.

El nuevo paradigma se articula con la influencia que las Facultades de Ingeniería tienen en todo
el país, desde la capacidad del talento humano que generan hasta la transferencia directa del
resultado de sus investigaciones. Todo este potencial las distingue como promotoras del
Desarrollo Sustentable, y de los múltiples beneficios para la sociedad que producen.

Las Ingenierías están muy relacionadas con las principales fuentes de contaminación, como son
las grandes aglomeraciones humanas, la industria en todas sus distintas modalidades,
manufactureras, extractivas, transformadoras, etc., y el transporte, tanto el terrestre, como el
marítimo o el aéreo.

También podría gustarte