GonzalezSuasteHugo 1A ReporteNOMs

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

CENTRO EDUCATIVO

“JOSÉ DOLORES RODRÍGUEZ TAMAYO”


CAMPUS MÉRIDA
INCORPORADO A LA SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN,
INNOVACIÓN EDUCATIVA Y EDUCACIÓN SUPERIOR
CLAVE: 31PSU0068M
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO

NORMAS OFICIALES MEXICANAS


1er Semestre

Nombre del Docente:


L.E. Jorge Carlos Tzec Noh

Nombre del Alumno:


Br. Hugo Gerardo González Suaste

Grupo:
A

Fecha de entrega:
20 de octubre de 2023
NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-050-SSA2-2018, PARA EL FOMENTO,
PROTECCIÓN Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA.

La norma nos menciona que la lactancia materna es la mejor manera para alimentar a
los niños que se van desarrollando durante los primeros seis meses de vida, la
lactancia de la madre hacia el bebé es segura, no hace daño, proporciona anticuerpos
que ayudan a proteger contra enfermedades durante la infancia; la norma nos hace
referencia a que prácticamente todas las mujeres tienen la capacidad de poder
amamantar. Se ha estudiado, puesto a prueba y comprobado que cuando un niño se
alimenta de la leche de su madre obtiene mejores resultados en las pruebas de
inteligencia, además reduce la probabilidad de contraer sobrepeso, obesidad e inclusive
previene la propensión a la diabetes en desarrollo posterior. Aunque no lo parezca, la
leche materna es una potencial fuente de energía en niños que van de los seis a los
veintitrés meses, se caracteriza por ser una gran fuente de nutriente y generador de
energía, su acción durante la enfermedad del infante que disminuya la mortalidad en los
niños que están mal nutridos. La norma nos menciona que a través de la OMS les ha
recomendado a los gobiernos que se implementen hace mecanismos de sólidos de
mecanismo y control de la aplicación del conocimiento del Código Internacional de
Leche Materna, la mayor duración de la lactancia materna también influye en la salud y
total bienestar de las madres, pues gracias a esto, ella reduce el riesgo a ser propensa
de padecer cáncer de ovario o de mama, hipertensión, osteoporosis, evita la depresión
postparto y crea un vínculo de amor entre la madre y su bebé. Para hacerlo bien se
recomienda la postura que se menciona, la de canguro, básicamente se pone al infante
en posición vertical entre los senos de la madre con su carita de medio lado y los
brazos y piernas en posición de ranita. Hay que recalcar que esta norma es de
observancia obligatoria para una correcta efectividad en el campo de salud materno
infantil. La norma establece criterios para que se pueda efectuar de la mejor manera
gracias a la promoción y protección, se reitera que la lactancia sea hasta los dos años
como máximo.
Hablando de los niños, ellos también tienen derecho desde el momento en que nacen a
recibir el mejor alimento para un sano crecimiento y desarrollo. Para una buena
educación y cuidado durante la maternidad es importante que se otorgue información
correcta por parte del personal de salud, esto con el fin de mejorar el amamantamiento,
claro ejemplo es el de la estimulación del seno para prepararlo unos meses antes del
parto, pero se debe tener cuidado, ya que puede hacer que se genere la oxitocina y con
ello hacer que empiecen las contracciones, lo que pondría en riesgo la salud pues
indicaría un parto prematuro. Por otra parte, también el personal de salud que ofrece
servicios como obstetricia, neonatal o pediátrica también deben de recibir una
capacitación, las instituciones deben incluir los programas curriculares y las
instituciones académicas deben promocionar la capacitación, pues así lo establece el
apéndice E, en centros de desarrollo y lactarios se debe promover de manera visible los
beneficios que esto trae; el personal de atención a la salud debe fomentar la donación
de leche materna en forma voluntaria, se estipula que la leche se traslada en una red
de frío, para que se mantenga en su estado líquido, teniendo en cuenta que debe estar
a un máximo de 5 °C y congelada a un máximo de menos 5 °C. La alimentación a
través del amamantamiento consigue modificar las expresiones de genes hasta el
segundo año de vida y la OMS indica no pasarse de esa edad, pues, al ser exclusivo
para un periodo corto de la infancia, le previene al bebé enfermedades de tipo
infecciosas y alérgicas. Esta norma aplica en todo el territorio nacional en todos los
sectores, tanto público, social y privado.
Conclusión.
Como producto de esta norma se puede llegar a la conclusión de que su importancia
radica principalmente en mujeres que son mamá por primera vez, e incluso a las que
tienen un cierto grado de desconocimiento de lo que puede aportar al lactante. Esta
norma maneja bastante puntos y conceptos qué tiene como fin dar un amplio panorama
de la lactancia materna, Claro ejemplo de esto es su fomentación a través de acciones
que contribuyen a un apego; gracias a esta norma podemos estar informados que la
lactancia materna debe ser el único alimento durante los primeros seis meses para que
nuestro lactante no corra el riesgo a la morbilidad y mortalidad, pues muchos de estos
recursos como la promoción para la salud no llegan a todas partes, lo que genera un
problema de mayor gravedad para las comunidades marginadas que no cuenten con un
acceso a la información. Nosotros como estudiantes y futuro personal de enfermería,
debemos darnos a la tarea de dar a conocer los beneficios que nos marca dicha norma,
también es nuestro deber estar en constante actualización y avanzar junto con lo
científico y tecnológico para así garantizar una buena promoción para la salud. Pues
algo más de lo que se puede mencionar, es que no solo se centra o beneficia a
lactante, sino que también tiene gran influencia en las mujeres que se convierten en
madres, pues también las protege de correr el riesgo de contraer algunas
enfermedades mortales.
Norma Oficial Mexicana NOM-041-ssa2-2011 para la prevención, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

En esta norma se manifiesta que en México hubo registro diferenciado en su estructura


y dinámica referente a la población, pues en los cambios se encuentra registra una
reducción progresiva y continua de la mortalidad. Algo muy relevante es que en las
mujeres mexicanas el carcinoma mamario pasó a convertirse en la primera causa de
muerte por cáncer, cabe recalcar que la tasa de mortalidad se eleva con la edad, esto lo
convierte en un factor más de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama, la
incidencia y mortalidad seguirá ascendiendo de manera importante debido al en juvenil
miento poblacional. La NOM tiene que ser un instrumento que oriente un buen
desarrollo del programa de cáncer de mama de una manera sistemática y que sea
sostenida. Los lineamientos establecen las bases para que las instituciones que
pertenecen al sistema nacional de salud organicen y alineen sus recursos que puedan
tender a favorecer unos estilos de vida saludable en las mujeres mexicanas para que el
riesgo de esta patología pueda ser disminuida en gran porcentaje.
La NOM nos indica que existe suficiente evidencia científica, por lo que se puede
confirmar que, en países desarrollados, un programa bien realizado y con una buena
organización reduce entre el 20 y 40% de mortalidad. Una mejoría continua de distintos
procesos hace que signifique el enfocar acciones hacia la población que presenta un
alto índice de riesgo, por lo que se requiere provisión de servicios de salud que cuenten
con buena calidad, proveedores; en los sectores públicos y privados, la buena
formación y capacitación e incremento continuo de personal. Deben evitarse
intervenciones innecesarias en caso de lesiones con características que son claramente
benignas. Los estudios que se presentan sobre una autoexploración y una exploración
clínica de mama y el impacto en la mortalidad nos han demostrado las evidencias
consistentes en su beneficio. La Organización Mundial de la Salud hace una
recomendación sobre la educación para el cáncer de mama que va dirigida a
sensibilizar a todas las mujeres sobre la importancia de conocer las características
normales de sus mamas, y de ver alguna anormalidad se pueda practicar lo que viene
siendo las biopsias, biopsia con aguja o sistema de corte aspiración, biopsia incisional,
biopsia excisional, biopsia excisional con marcaje percutáneo, biopsia excisional sin
marcaje percutáneo, etc. Con ello se puede detectar un cáncer, en grado peor un
cáncer invasor, un cáncer mama hereditario, un carcinoma, un carcinoma in situ de la
mama, un caso probable de cáncer de mama, un cáncer de mama confirmado, un ciclo
mamario completo, etc. Es importante hacer énfasis en que las instituciones de salud
vayan a la par con los avances de manera homogénea en el desarrollo de la
infraestructura para lograr alcanzar objetivos y metas establecidas.
Esta norma es de carácter obligatoria para todo el personal de salud, con ella se busca
brindar una buena atención médica en materia de cáncer de mama. Las actividades de
prevención incluyen la comunicación educativa para que se favorezca a la población en
cuestión de conocimiento de los factores de riesgo y se pueda dar un paso para la
promoción de estilos de vida saludables, una enseñanza correcta para practicarse una
autoexploración, las formas de valoración como lo son los exámenes clínicos, las
mastografías, la clasificación y codificación, y la promoción y prevención de la salud en
los entornos saludables.
Conclusión.
Hablar de una patología que ataca principalmente a las mujeres es un asunto
verdaderamente delicado, por ello, a través de la lectura y redacción de la presente
norma se puede decir que esta es una gran herramienta que guía y orienta con aportes
científicos, procedimientos y clasificaciones a toda la población que presentan el factor
de riesgo muy alto. Gracias a los aportes contenidos podemos obtener información
acerca de la detección, diagnóstico, tratamiento y control para mejorar la calidad de
vida ponte; gracias al seguimiento de esta norma se le ha podido dar una actualización
con el fin decorar los procesos un mejor control en la calidad.
Para que se puedan dar buenos resultados de la norma tiene que haber una difusión
para promover los estilos de vida saludable, hay que resaltar ya ser énfasis que dicha
norma nos menciona los medios por los cuales podemos detectar un posible cáncer de
mama, ejemplo claro está la autoexploración en donde incluye la enseñanza de la
táctica por parte del profesional de salud y la mastografía. Es muy importante señalar
algo de aspecto importante para todos y es que, aunque esta sea una Norma Oficial
Mexicana podemos encontrar que en los países desarrollados se tiene la estimación de
reducción entre el 20 y el 40% de la tasa de mortalidad. A medida que el tiempo va
pasando y los nuevos aportes van surgiendo, se puede asegurar que con el aporte de
esta norma el cáncer de mama ya no es sinónimo de muerte si es detectado a tiempo
en la vida de muchas mujeres y muy pocos hombres que lo padecen.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2018, PARA LA PRÁCTICA DE
ENFERMERÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
La norma nos hace ver a la enfermería como una disciplina fundamental en el equipo
de salud, ya que se considera como la ciencia o arte humanístico que se dedica al
mantenimiento y busca mantener una promoción en el bienestar de la salud de las
personas, ha evolucionado y a lo largo del tiempo desarrolló una visión que conforman
la parte integral de la persona, familia y comunidad, la enfermería está hecha a base de
principios, habilidades y actitudes que han permitido evolucionar y con ello poder
promover, prevenir, fomentar, educar e investigar. La enfermería ha aportado
muchísimo en los procesos que velan por la salud del paciente del cual se esté
cuidando. La formación académica del enfermero es continua y se va transformando y
complementando junto con el avance tecnológico de los servicios de salud nacional e
internacional para ofrecer calidad en atención. Es muy importante situar el nivel de
responsabilidad del enfermero para la atención médica en los sectores públicos,
sociales y/o privados. La norma tiene la finalidad de establecer las responsabilidades
que tiene el personal de enfermería conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.
Esta norma es de carácter obligatoria en los establecimientos de atención médica, en la
disciplina de la enfermería se aplica el cuidado, que es hacer por alguien lo que esa
persona no puede hacer; un enfermero proporciona cuidados de alta y baja complejidad
según demande el paciente; se aplica también los cuidados de media complejidad.
Es muy importante destacar y reconocer que dentro de la enfermería existe el
diagnóstico, se trata de la respuesta humana por parte de la persona, familia, o
comunidad ante los procesos vitales o problemas de salud presentados; un enfermero
debe conocer perfectamente las intervenciones de enfermería como lo son los
dependientes, este se basa en las actividades que realiza un enfermero supervisada
por otro personal de salud; las independientes, con ello nos referimos a las actividades
que ejecuta el propio personal de enfermería, se pueden mencionar acciones
legalmente autorizadas a realizar de acuerdo con la experiencia profesional del
enfermero; e interdependientes, estas hacen referencia a las respuestas que surgen
cuando se lleva a cabo actividades en conjunto con otros miembros de la salud. La
función del enfermero se clasifica en roles administrativos, asistenciales, docentes, y de
investigación. La preparación del enfermero tiene una distinción dependiendo a su
grado académico, pues existen los enfermeros generales, los enfermeros con
especialidades, los enfermeros con maestría, y los enfermeros con doctorado. Sin
embargo, existen también los profesionales técnicos, podemos encontrar a los técnicos
especializados, una auxiliar de enfermería, el estudiante de enfermería, un pasante de
enfermería, o una persona que preste sus servicios de enfermería, etc. Se debe
procurar que el personal cuente con los certificados que avalen su profesión y sobre
todo que estos también se encuentren vigentes, es muy importante señalar que se le
debe de dar la inducción al puesto a todo el personal que es de nuevo ingreso, cabe
destacar que no se debe emplear a un enfermero en otras funciones que estén fuera de
sus competencias, salvo en casos muy específicos como lo son las urgencias. El
personal de enfermería debe tener el compromiso y responsabilidad ya de irse
actualizando y aplicar todos los conocimientos científicos, técnicos, éticos y
humanísticos que se vaya desarrollando con el paso del tiempo. Un enfermero tiene
que verificar oportunamente el buen funcionamiento del equipo que se utiliza para
proporcionar el cuidado, y debe cumplir con las normas institucionales en materia
laboral que aplique en su ámbito, pues la enfermería representa un papel fundamental
en cuestión de atención de la salud, esta norma busca garantizar que los profesionales
de enfermería puedan cumplir sus funciones de manera competente y segura desde el
personal no profesional hasta los que tienen el último grado de estudios.
Conclusión.
Cuando hablamos de la práctica de enfermería podemos decir que esta profesión es de
las más importantes en todo el sistema de salud en cualquiera de sus sectores, la
preparación y la disciplina que conlleva para formar a un enfermero es muy exigente
porque busca humanizar al máximo a la persona para tener esa pasión al momento de
tratar con un paciente, para entender su situación coma su sentir, sus emociones y así
poder diagnosticar la respuesta humana, pues hay que reconocer que el enfermero es
el profesional que más tiempo pasa con la persona para su cuidado, por ello, hay que
considerar que un enfermero necesita desarrollar un liderazgo por cualquier situación
que se presente pueda tomar decisiones que lleven a acciones para un bien común.
Tenemos para que el personal de enfermería, al ser parte del sistema nacional de salud
debe estar en constante actualización y desarrollo en medida del avance científico-
tecnológico.
Algo muy digno de reconocer son los ámbitos para los cuales se puede preparar un
enfermero, y es que su carrera no sólo se queda en función de cuidados dentro de una
institución de salud, sino que también, esta disciplina abre la posibilidad ver realizar
actividades en función asistencial, función docente, función administrativa y función de
investigación. Algo que llama mucho la atención y en donde se puede hacer énfasis es
en recalcar que los prestadores de servicios de salud para la enfermería pueden contar
con diferentes rangos qu cumplen y desarrollan diversas funciones específicas.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCIÓN
AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-
INFECCIOSOS, CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO.
Esta norma nos presenta y nos describe acerca de los residuos peligrosos, siendo
estos que por sus características nocivas representan un gran riesgo para el buen
equilibrio ecológico o ambiental debido a que dichas sustancias pueden ser corrosivas,
tóxicas, inflamables, etc. La NOM Nos aporta un buen conocimiento ya que a través de
ella podemos conocer la manera de separación, almacenamiento, envasado e inclusive
la recolección y transporte de estos residuos que son generados principalmente en
centros o instituciones que prestan servicios de atención a la salud médica. Es la norma
se aplica en la observancia obligatoria y establece la clasificación para los residuos
biológico-infeccioso, este tipo de agente esa que capaz de producir enfermedades
cuando se presenta en cantidad suficiente y en un ambiente que facilite su
supervivencia; para ello también es importante contar con un bioterio, que es un área
especializada en la reproducción de especies animales de laboratorio para su
experimentación, investigación y desarrollo. Es importante que los residuos lleguen a un
centro de acopio, el cual sirve para resguardar las sustancias peligrosas bajo ciertas
condiciones para ser enviados a darles un tratamiento. Hay que tener en cuenta que
para que una sustancia o agente no se propague se le tiene que dar un buen manejo
que incluye un procedimiento complejo pero seguro. Esta norma considera residuo
peligroso biológico-infeccioso a la sangre debido a sus componentes; a los cultivos y
cepas de agentes generados por procedimientos de investigación; también se toma en
cuenta los utensilios desechables; la biológicas para análisis; los residuos no
anatómicos como lo son los recipientes desechables con muestras de sangre,
materiales de curación y fluidos corporales como los líquidos que contienen los
órganos; de igual manera los objetos punzocortantes que pueden haber estado en
contacto directo con humanos o animales, sin embargo, los materiales pueden
desecharse siempre y cuando se sometan a un proceso de desinfección y esterilización
antes de ser considerados como residuos. Esta norma nos establece una clasificación
de acuerdo con los niveles, se van pasando en unidades de acuerdo con su capacidad
y el tipo de institución que pertenece o al tipo de servicios que ofrece y a la cantidad de
muestras que produce. La norma nos indica que el manejo de residuos implica un
procedimiento minucioso, que tiene que cumplir con las disposiciones estipuladas, para
un buen seguimiento se deben identificar los residuos, envasar todo lo generado, se
debe buscar un almacenamiento temporal, una recolección y un transporte, un correcto
tratamiento, y una disposición final.
Dentro de la norma también nos marca la forma en que los residuos deben ser
separados, pues influye mucho el tipo al cual pertenece, el estado en el cual se
encuentre, el tipo de envasado y el color con el que será envuelto cabe recalcar que las
bolsas tienen que manejar un calibre y deben ser llenadas al 80% de su capacidad; por
otra parte, dentro de los requisitos más tediosos se aplican los parámetros, unidades y
especificaciones. Es muy importante destacar que de acuerdo al nivel en el cual se
encuentre son los días máximos que pueden durar los residuos, así como también el
grado de la temperatura en el que se debe encontrar el ambiente, deben de cumplir con
el envasado para que puedan ser recolectados posteriormente y se debe de tener en
cuenta que estos residuos no pueden ser compactados como si fuera basura común,
todo vehículo transportador deberá ser de caja cerrada y hermética y que pueda
detectar si en algún momento hay un posible escurrimiento, debido a su nivel de
infección no pueden ser mezclados con otros residuos y si se requiere transportarlos
debe ser autorizado por la SEMARNAT quien se encargará de verificar que el proceso
se haya completado correctamente.
Conclusión.
Al hablar de esta norma se puede reflexionar acerca de los residuos que nos pueden
generar grandes daños y por lo consiguiente deteriorar, desestabilizar o alterar nuestro
estado de salud, y es que todos los humanos caemos de cierta forma en gran
ignorancia, pues, algunos de estos desechos son generados desde la propia casa y no
nos damos cuenta o simplemente lo dejamos pasar por alto. Muchas veces no tenemos
la costumbre de separar lo que ya no nos sirve o en casos peores, mezclarlos con
basura municipal que puede generar afecciones a otras personas como lo son los que
recolectan la basura, todo esto por no tener las herramientas necesarias como lo
establece dicha norma que nos proporcionan las bases y los lineamientos que se deben
de seguir para que el manejo de estos residuos se lleve de la mejor manera posible. Se
puede hacer mención de que esta como otras normas se ha actualizado para que su
contenido sea más específico correcto y funcional en el bienestar y protección de todos
aquellos que tengan un contacto con algún residuo peligroso biológico-infeccioso. Hay
que hacer conciencia de los riesgos sanitarios que se pueden sufrir si no le damos un
buen seguimiento a las disposiciones que nos mencionan, se debe considerar que por
la cercanía de los residuos peligrosos a los humanos es esta información sumada con
las anteriores deben ser distribuidas como promoción para la salud.

También podría gustarte