Está en la página 1de 15

Tema 70 – Posibles concepciones de un

curso básico e introductorio de economía


en bachillerato.
1 INTRODUCCIÓN.

Es necesaria una formación específica que ayude a comprender aspectos esenciales como
la realidad económica de nuestro entorno, máxime si partimos de la importancia que
tienen los asuntos económicos en nuestra sociedad y la forma en que nos afectan. En la
ESO la formación económica está incluida en el área de Ciencias Sociales, pero es
necesario profundizar en la materia e introducir nuevos contenidos más especializados,
aún sin perder la perspectiva social. La inclusión del Bachillerato como disciplina en el
currículo de Bachillerato, como materia obligatoria de la modalidad de Humanidades y
Ciencias Sociales, permite a los alumnos/as adquirir una visión más amplia y precisa de
la sociedad actual y les ayuda a ejercer su ciudadanía con una actitud reflexiva y
responsable, al facilitarles la comprensión de problemas como la inflación, desempleo,
agotamiento de los recursos naturales, subdesarrollo, distribución de la renta, etc.

2 POSIBLES CONCEPCIONES DE UN CURSO BÁSICO E


INTRODUCTORIO DE ECONOMÍA EN BACHILLERATO.

El curso constaría de dos partes:

1) Economía: enfoque micro y macroeconómico, sin entrar en el mundo de la empresa.

2) Economía y Organización de Empresas: economía de las empresas.

2.1 Justificación de la Economía en Bachillerato.

1) Economía: materia común en Ciencias Sociales y Humanidades de Bachillerato


de 1º: la Economía ocupa un lugar relevante en la vida del individuo. Hay muchas
realidades cotidianas relacionadas con ella, por lo que su conocimiento e identificación
facilitan la comprensión y posibilitan una toma de decisiones responsable como
miembros activos de la sociedad. La formación económica en Bachillerato posibilita una
visión más amplia de la sociedad actual y sus problemas económicos. Pero para
comprender la Economía es necesario relacionarla con otras ciencias (Matemáticas,
Geografía, Historia, Filosofía, etc), que suponen un fundamento para su estudio. La
Economía juega un papel crucial en la configuración de valores y actitudes, que influye
en las acciones de los individuos, adquiere gran importancia la educación en valores
(solidaridad entre pueblos, ecología, la actitud madura ante el consumismo, actitud crítica
antes injusticias y desigualdades económicas, actitud favorable ante la creación de
empleo, generación de riqueza y bienestar social). Es necesario poseer unos
conocimientos básicos sobre economía, tanto para comprender el mundo en general
como para su utilización individual.

2) Economía y Organización de Empresas: materia común en la modalidad de CCSS y


Humanidades de Bachillerato de 2º. Aporta el estudio de la empresa, como unidad
organizativa de producción de bienes y servicios en el engranaje del sistema socio-
económico de los países. Las empresas satisfacen necesidades y crean empleo y riqueza,
y las innovaciones tecnológicas impulsan el desarrollo económico transformando las
sociedades que conforman su entorno. Desde este se estudian las funciones de las
empresas, en coherencia con sus planificaciones, la implementación de estrategias, la
toma de decisiones e introducción de cambios que permitan dar respuesta ágil y oportuna
a los constantes cambios del entorno en el que desarrolla su actividad, ver su marco
económico, sus decisiones financieras, etc. La empresa asume una responsabilidad
social cada vez planteada con mayor fuerza. Es necesario la existencia de acciones más
respetuosas con el medio ambiente y las personas, seguridad en el trabajo, participación
de los trabajadores en las decisiones, respeto a su dignidad, protección a los
consumidores, ética empresarial, etc, (demandadas claramente por el entorno). La
empresa también asume la responsabilidad de informar a los agentes económicos
interesados en su situación patrimonial y sus resultados.

2.2 Unificación de ambos bloques.

Abordamos esos dos grandes bloques bajo la necesidad de respetar el orden expuesto,
porque es la secuencialización adecuada (no se puede aprender convenientemente
economía de empresa sin conocer teoría económica). El estudio de la Economía permite
un mejor conocimiento de los temas económicos de su entorno, desde una actitud crítica
hacia los problemas económico-sociales, y actuar como miembro activo y maduro. La
materia tiene carácter propedéutico de, para continuar estudios universitarios en diversas
ramas de Ciencias Sociales (Licenciaturas y Diplomaturas de Administración y Dirección
de Empresas o en Económicas, CFGS de Administración y Finanzas, CF de Comercio y
Marketing, etc. Así se contribuye a la finalidad del curso: garantiza la explicación y mejor
conocimiento de una sociedad en la que los fenómenos económicos son cruciales.

2.3 Propósitos u objetivos del curso.

En cuanto a la capacidad que se espera adquieran los alumnos/as a través de la oferta


currícular tenemos:

1) Parte de Economía (RD 209/2002 Currículo Bachillerato en Andalucía):

Ò Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico


utilizado en la ciencia económica, tanto en el estudio de los objetos de conocimiento
específicos de la materia, como en situaciones relacionadas con la experiencia cotidiana,
personal o social.

Ò Analizar de forma consciente las realidades socioeconómicas del mundo


contemporáneo y sus antecedentes, considerando los problemas económicos básicos y
relacionándolos con el contexto social, político y cultural en que ocurren.

Ò Conocer y evaluar el funcionamiento de los distintos tipos de mercado y el papel de


sus componentes, así como sus límites y deficiencias.

Ò Mantener una actitud crítica ante las necesidades creadas por las técnicas que
promueven el consumismo, apreciando sus efectos sobre la autonomía y calidad de vida
de las personas.
Ò Conocer y comprender los rasgos estructurales y coyunturales más relevantes de la
economía española y, dentro de ésta, la andaluza, analizando su posición en el contexto
internacional.

Ò Identificar las distintas medidas de política económica tomadas por los poderes
públicos, así como sus efectos económicos y sociales, valorando dichas opciones y
emitiendo juicios personales razonados acerca de las mismas.

Ò Elaborar juicios y criterios sobre los problemas de la globalización para los países
menos desarrollados y sobre la necesidad de unos intercambios comerciales más justos y
equitativos.

Ò Fomentar actitudes solidarias y tolerantes que promuevan la igualdad frente a todo tipo
de discriminaciones y apreciar el sentido de las políticas redistributivas frente a la pobreza
y la marginación.

Ò Valorar las repercusiones que sobre el medio natural tienen las actividades económicas
y participar conscientemente en desarrollo, defensa, conservación y mejora del medio
ambiente.

Ò Interpretar y apreciar con sentido crítico los distintos mensajes, datos e informaciones
emitidos por los medios de comunicación social sobre la situación económica actual,
referidos al ámbito local, regional, nacional e internacional.

Ò Profundizar en el conocimiento y uso de la lengua castellana y adquirir una buena


destreza en la comprensión y utilización tanto del lenguaje propio de la ciencia económica
como del resto de las Ciencias Sociales. Enriquecer el propio léxico incorporando
terminología especializada relacionada con la Economía.

2) Parte de Economía y Organización de Empresas:

Ò Conocer el papel que desempeña la empresa como agente económico inmerso en el


entorno en el que desarrolla su actividad.

Ò Analizar las influencias recíprocas entre la empresa y su entorno.

Ò Relacionar los distintos estilos de dirección con la motivación y la comunicación en la


empresa.

Ò Valorar la importancia del factor humano en la empresa.

Ò Comprender la labor desempeñada por la empresa en un sistema de economía de


mercado.

Ò Analizar las características más relevantes de distintos tipos de empresa, identificando


sus funciones e interrelaciones y su organización.

Ò Conocer los elementos más importantes de los diferentes sectores de actividad y


explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar
Ò Mostrar la relación de la empresa y el mercado, analizar la importancia de las políticas
de precio, producto, distribución y comunicación.

Ò Valorar la importancia que, para las empresas y la sociedad, tienen la investigación, las
innovaciones tecnológicas y las perspectivas de futuro que abre la implantación
generalizada de las nuevas tecnologías.

Ò Identificar las consecuencias, para las empresas y la sociedad, de la globalización de la


economía y las posibles líneas de conducta a adoptar frente a este fenómeno.

Ò Establecer, a grandes rasgos, los datos más relevantes de la información contenida en


las cuentas anuales de una empresa e interpretar la información transmitida. Interpretar la
información suministrada por las principales relaciones económico-financieras sobre la
situación de la empresa.

Ò Analizar las consecuencias que, para el medio ambiente, la sociedad y las personas,
tienen las actividades de distintos tipos de empresa y las conductas y decisiones de las
mismas. Valorar la incidencia de las medidas reguladoras introducidas en la legislación.

Ò Comprender de forma clara y coherente y, en su caso, valorar críticamente,


informaciones sobre hechos relevantes en el ámbito empresarial

2.4 ¿Qué enseñar?

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que llevarán a conseguir los


objetivos. Dividimos el curso en las siguientes unidades didácticas:

2.4.1 Parte de Economía.

1) UNIDAD 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SISTEMAS ECONÓMICOS.

a) Concepto de Economía. Necesidades, bienes y recursos. Conflicto entre recursos


escasos y necesidades ilimitadas.

b) Actividad económica: factores, agentes y sectores económicos. Contenido económico


de las relaciones sociales.

c) La organización económica: sistemas económicos.

2) UNIDAD 2: EL INTERCAMBIO Y EL MECANISMO BÁSICO DEL


MERCADO.

a) Teoría elemental de la demanda.

b) Teoría elemental de la oferta.

c) Teoría elemental del precio de mercado.

3) UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN, INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA Y


POBLACIÓN.
a) La producción y los productos marginales. Los costes de producción

b) Factores de producción. El trabajo, productividad e interdependencia.

c) Empresa como instrumento de coordinación de la producción. Sectores económicos.

4) UNIDAD 4: MODELOS DE MERCADO, EL EXCEDENTE Y LA


DISTRIBUCIÓN.

a) Tipos de mercado. La competencia perfecta.

b) El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística. Concepto de elasticidad.

5) UNIDAD 5: MAGNITUDES NACIONALES E INDICADORES DE LA


ECONOMÍA.

a) El flujo circular de la renta. Distribución de la renta. El consumo, el ahorro y la


inversión.

b) Producto Nacional, principales magnitudes relacionadas. Indicadores económicos y su


interpretación.

6) UNIDAD 6: LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

a) Sector público, alternativas y objetivos perseguidos por la intervención. Política fiscal.

7) UNIDAD 7: LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA.

a) El dinero. Valor del dinero, indicadores de su variación e inflación.

b) El sistema financiero.

c) Los bancos centrales y la política monetaria.

8) UNIDAD 8: EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA ECONOMÍA.

a) Comercio internacional. La Unión Europea. Globalización.

b) Áreas de integración económica regionales.

c) Mercados de bienes y financieros.

d) Economía y medio ambiente.

2.4.2 Parte de Economía y Organización de Empresas.

1) UNIDAD 1: La empresa y su marco externo


a) La empresa como agente de la actividad económica. Teorías sobre la empresa.
Funciones y objetivos de la empresa. La empresa y su entorno y la responsabilidad social
de la empresa.

b) Clases de empresas.

c) Desarrollo de la empresa. La nueva economía. Formas de desarrollo: expansión y


diversificación. El crecimiento de la empresa; crecimiento interno y crecimiento externo.

2) UNIDAD 2: El sistema de administración.

a) La Administración de empresas: Concepto de administración de empresas. El proceso


administrativo.

b) La toma de decisiones: concepto y proceso.

c) La función de planificación y control.

d) La función directiva.

e) Modelos de gestión y liderazgo. Dirección y motivación: principales teorías sobre la


motivación. La comunicación.

3) UNIDAD 3: La organización de la empresa:

a) Organización de la empresa: principales escuelas.

b) Organización y jerarquía; organización formal y organización informal; programación


y comunicación; canales de comunicación. División del trabajo. Coordinación y
tecnología.

c) Gestión del conocimiento. Diseño de la estructura de la organización: agrupación de


unidades.

d) El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa.

4) UNIDAD 3: La función de producción.

a) La función de producción: Clasificación de las actividades productivas.

b) Costes; clasificación; cálculo de los costes en la

c) Equilibrio de la empresa en el caso general. Umbral de rentabilidad

5) UNIDAD 4: La función comercial.

a) La función comercial de la empresa. Concepto y clases de mercado. La empresa ante


el mercado.

b) La segmentación del mercado. Las cuatro variables de marketing.


6) UNIDAd 5: La función financiera.

a) Estructura económica de la empresa.

b) Recursos financieros de la empresa; recursos propios y recursos ajenos. El fondo de


maniobra. Los ciclos de actividad.

c) Concepto de cash-flow. Autofinanciación. Fuentes de financiación externa de la


empresa.

d) Valoración y selección de proyectos de inversión

7) UNIDAD 6: Análisis económico-financiero de la empresa.

a) Estructura patrimonial de la empresa.

b) Las cuentas anuales Concepto de patrimonio. Organización del patrimonio. Elementos


y masas patrimoniales. El Balance. Los libros de contabilidad.

c) La cuenta de resultados y la memoria: La cuenta de Pérdidas y Ganancias. Los


resultados de la empresa. La Memoria.

d) Análisis e interpretación de las cuentas anuales: Interpretación de las cuentas anuales.


Análisis patrimonial. Análisis financiero. Análisis económico.

8) UNIDAD 7: El Proyecto Empresarial.

a) La idea de empresa.

b) Fases del proyecto.

c) El Plan de Viabilidad.

d)

2.4.3 Tipos de contenidos.

En cada UD se deben expresas tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales


y actitudinales. Un ejemplo:

1) Conceptual: “Clases de empresas”.


2) Procedimental: lectura de prensa especializada de negocios para clasificación de
empresas.
3) Actitudinal: interés por conocer el mundo empresarial y las diferencias entre las
empresas.

2.5 ¿Cuándo enseñar?

Marcada por la temporalización (el tiempo empleado en su impartición) y la


secuencialización de los contenidos (orden de los contenidos). Ej: el orden debe ser
apropiado para estructurar los conocimientos de los alumnos. La temporalización,
dependerá de lo extensa que sea la UD en contenidos y actividades.

2.6 ¿Cómo enseñar?

Lo vamos a ver en el siguiente epígrafe.

2.7 ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?.

Evaluar consiste en realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje


para determinar el grado en que se consiguen las intenciones educativas y reajustar
la ayuda pedagógica de acuerdo con los datos obtenidos. El qué evaluar establece los
CRITERIOS DE EVALUACIÓN, partiendo de los marcados en el currículo oficial y
revisando las características del alumnado. Un ejemplo: “Conocer e interpretar las
distintas funciones de la empresa y sus interrelaciones, valorando su aportación”.

El cómo evaluar supone determinar las estrategias e INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN. (test, ejercicios prácticos, estudio de casos, etc). El cuándo evaluar
contempla la evaluación inicial, la formativa y la sumativa. También es importante
decidir en este apartado cómo y cuándo se va a informar a los alumnos/as y padres de los
datos obtenidos. Por último, también se toman decisiones sobre:

a) Medidas de apoyo a las necesidades educativas especiales

b) Criterios para permitir un repetición excepcional.

c) Criterios para alcanzar la superación final de la materia

3 LA APROXIMACIÓN RAZONADAS A LAS CUESTIONES


ECONÓMICAS COMO METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN
ECONOMÍA.

3.1 Principales problemas planteados en el aprendizaje de la materia.

Podemos destacar:

1) Extenso cuerpo teórico de la Formación Empresarial: sin una didáctica adecuada


para la edad del alumnado.

2) Materia tradicionalmente tratada en estudios de tipo universitario medio y


superior: y no tratada en niveles más bajos

3) Excesiva formalización y gran carga de contenidos: que crea frustración y grandes


dificultades en los alumnos/as.

4) Predominio de un enfoque teórico ajeno a la realidad empresarial.

Los principales inconvenientes a la hora de impartir la materia son:


1. Uso de modelos o herramientas: matemáticas, estadísticas, no comprendidas en su
aplicación y utilidad en la realidad.
2. Escasa visión global de los diferentes alumnos/as: gran dificultad para crear
relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido.
3. Ausencia de motivación positiva y actitud favorable: hacia los contenidos.
4. Carácter interdisciplinar de la materia: provoca desorientación en la línea a seguir
en su estudio, perdiéndose la visión de interrelación en el conjunto.
5. Dificultad en la clasificación de valores y actitudes: que tienden a considerarse como
meros contenidos que deben enseñarse.
6. Dificultad para conseguir una comprensión significativa: que les posibilite
aprendizajes significativos por sí solos (aprender a aprender) .
7. Ideas preconcebidas sobre Formación Empresarial (publicidad, MK, beneficios,
empleo, etc.) no precisas y que son un obstáculo a la comprensión. Los alumnos/as de
estas edades (en torno a los 17 años) son capaces de formular hipótesis y deducciones,
explicar y argumentar razonadamente determinadas teorías y nuestro punto de partida
debe ajustarse a estos conocimientos y competencias, como indicadores de la
profundidad de los objetivos a conseguir y actividades a realizar.

Por todos estos problemas se hace imprescindible el favorecer una comprensión más
significativa de la Formación Empresarial, dejando a un lado el aprendizaje
mecánico y sustituyéndolo por otro tipo funcional y significativo (adquirir
procedimientos, clarificar valores y actitudes, asegurar conceptos y sus relaciones, etc.)

3.2 Metodología

En cuanto a la gran pregunta de ¿cómo enseñar economía? hemos de invocar a la


EXPERIENCIA del alumno como punto de referencia.

La actividad y reflexión económica son elementos fundamentales. Travé y otros


concluyen que la construcción del pensamiento económico avanza en secuencias cada vez
más sistemáticas y flexibles. En épocas infantiles el niño fija su atención en un aspecto
determinado de la realidad, olvidando el resto y pensando que todo se produce de forma
súbita e inesperada, pero con la madurez irá comprendiendo la multi-relación y
causalidad de los fenómenos y los situará en un espacio y un tiempo determinados.
Los factores que influyen favorablemente en el desarrollo de la comprensión del alumno
en esta materia son: su madurez, sus experiencias económicas y, una formación que
las sistematice y ordene. Del lado del profesor, es fundamental partir de una
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA previa a través de la observación de la realidad
concreta del aula, del centro y de su entorno.

No obstante, el conocimiento tradicional impartido en colegios e institutos ha sido y aún


es una copia reducida del saber universitario, considerado científico. Obviando las
vivencias cotidianas del alumnado, se ha propiciado un aprendizaje enciclopédico,
disciplinar y memorístico. Hay que luchar contra fuertes inercias siendo urgente la
adopción de otro paradigma multidimensional, integrado y reflexivo que ayude al
individuo a comprender y transformar la realidad partiendo de su entorno más inmediato.

Desde este punto de vista, y respecto a los niveles educativos que nos ocupan, los
contenidos curriculares de las materias económicas han de formar parte de un
currículo social integrado que, abordando problemáticas relevantes y, mediante
planteamientos rigurosos y sistemáticos, permita a los ciudadanos dar respuesta
crítica a los desequilibrios que está creando la globalización de las relaciones
económicas, de la cultura y de la información.

3.3 Necesidad de introducción de contenidos transversales en un todo relacionado.

En cuanto a los contenidos transversales, afectarán a las siguientes categorías:

1) Educación para el consumo: adquirir esquemas de decisión que consideren todas las
alternativas y efectos individuales y sociales de consumo. Desarrollar un conocimiento
de los mecanismos del mercado, así como de los derechos del consumidor y crear una
conciencia crítica ante el consumo.

2) Educación para la salud: desarrollar hábitos de salud.

3) Educación para los derechos humanos y la paz: generar posiciones de defensa de la


paz mediante el conocimiento de personas e instituciones significativas preferir la
solución dialogada de conflictos.

4) Educación para la igualdad entre sexos: analizar críticamente la realidad y corregir


juicios sexistas; consolidar hábitos no discriminatorios.

5) Educación ambiental: comprender los principales problemas ambientales; adquirir


responsabilidad ante el medio ambiente.
6) Educación multicultural: despertar el interés por conocer otras culturas diferentes;
desarrollar actitudes de respeto y colaboración con otras culturas. Sensibilización con la
economía de los dos ritmos.

7) Educación para la convivencia: respetar la autonomía de los demás; dialogar como


forma de solucionar diferencias.

8) Educación para Europa: adquirir una cultura de referencia europea en geografía,


historia, lenguas, instituciones, etc, desarrollar la conciencia de identidad europea.

3.4 Importancia de los criterios metodológicos en Economía.

La todavía reciente incorporación de la materia de Economía al Bachillerato, hace que


aún sea escasa su tradición didáctica en esta etapa. Con ello se tiene el peligro de
diseñar e impartir la materia con un grado de formalización excesivo y sobrecargado de
contenidos conceptuales, muy alejados de los intereses y de las experiencias cercanas
del alumnado. La metodología educativa en el Bachillerato ha de cumplir una triple
finalidad:

1) Facilitar el trabajo autónomo del alumnado.


2) Potenciar las técnicas de investigación.
3) Hacer aplicable lo aprendido a la vida real.

La Economía, como el resto de las materias, ha de perseguir estos objetivos, para


contribuir al proceso constructivista de enseñanza y aprendizaje. El constructivismo,
según Kilpatrick, basa sus resultados en:

1) El conocimiento no se recibe pasivamente del entorno, sino que es construido por el


sujeto.
2) Conocer es un proceso adaptativo, que cada individuo organiza de acuerdo con sus
experiencias.

La corriente constructivista de la psicología educativa explica cómo el ser humano, a lo


largo de su historia personal, va desarrollando su intelecto y conformando sus
conocimientos a través del aprendizaje significativo (proceso que ocurre en el interior
del individuo cuando la actividad perceptiva le permite incorporar nuevas ideas, hechos
y circunstancias a su estructura cognoscitiva, y, a su vez, matizarlas, exponiéndolas y
evidenciándolas con acciones observables, comprobables y enriquecidas).

Según Ausubel, en el aprendizaje significativo el alumno logra relacionar la nueva


tarea de aprendizaje, racional y no arbitrariamente, con sus conocimientos y
experiencias previas almacenadas en su estructura cognoscitiva. Así esas ideas,
hechos y circunstancias son comprendidos y asimilados durante su internalización.

Además, tenemos presente que lo que una persona es capaz de alcanzar depende de sus
características individuales, pero también, y sobre todo, del tipo de ayuda pedagógica
que se le proporciona. Vigostky define zona de desarrollo próximo la distancia que
hay entre los resultados del aprendizaje autónomo de un alumno y los resultados con
intervención o ayuda pedagógica. Esta zona es diferente para cada persona. El
tratamiento de la diversidad pretende que el alumnado alcance los resultados más
amplios posibles dentro de su zona de desarrollo próximo. La individualización no ha de
llevar a rebajar objetivos, sino a ajustar la ayuda pedagógica según las características
y necesidades del alumnado.

Este curso pretende ofrecer a sus futuros usuarios una herramienta básica para
afrontar las circunstancias particulares atendiendo a aquellos aspectos que hacen
referencia a lo económico. Desde el primer tema se fomenta la indagación y la reflexión
sobre fenómenos e instituciones con los que los jóvenes conviven a diario. Por ello, se les
anima a recopilar información y documentación en las empresas, entidades financieras,
grupos de presión y de interés de su entorno. Estas actividades pueden despertar nuevas
inquietudes que les sirvan bien para replantear sus hábitos de consumo y comportamiento,
o para plantearse nuevas perspectivas dentro del mundo de la Economía.

3.4.1 Los principios en los que se debe basar la intervención educativa.

Los principios básicos de la intervención educativa son:

1) Partir del nivel de desarrollo del alumnado y sus conocimientos previos.

2) Asegurar la contrucción de aprendizajes significativos, movilizando aprendizajes


previos y apostando por una memoria comprensiva.

3) Posibilitar aprendizajes significativos por sí mismos, es decir, aprender a aprender.

4) Modificar sus esquemas de conocimiento proporcionándoles situaciones que lleven a


adaptar sus conocimientos.

5) Proporcionarles situaciones de aprendizaje funcional, es decir aprendizajes


motivadores y significativos.

6) Proporcionarles situaciones que supongan una intensa actividad mental.

7) Promover la interacción en el aula.

4 MÉTODOS EXPOSITIVOS Y DE INDAGACIÓN EN LA


ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA.

4.1 Estrategias de la enseñanza.

Dada la diversidad de materias abordadas será necesario el uso de estrategias de


enseñanza en pro de una mejor comprensión significativa. La elección de una u otra
estrategia requiere una reflexión previa por parte del profesor y profesora sobre su
adecuación a la naturaleza de los contenidos que se van a trabajar y a las necesidades de
los alumnos y alumnas respecto de sus contenidos.

4.1.1 Estrategias expositivas.

Son las que consisten en presentar a los alumnos/as, oralmente o por escrito, un
conocimiento ya elaborado. Serán útiles sobre todo para contenidos teóricos y
abstractos, o en planteamientos introductorios para una visión general o marco de
referencia. Podríamos utilizarlas para el estudio de subsistemas económico/financiero de
la empresa y para técnicas de investigación comercial que requieren abordar contenidos
más abstractos o técnicos. Para que sean más útiles debemos acompañarlos de actividades
y trabajos complementarios y de aplicación siempre apoyados con esquemas, cuerpos
conceptuales, etc., para facilitar la comprensión. Podemos destacar:

1) Exposición tradicional durante 30 minutos, terminada la misma el profesor abre un


turno de ruegos y preguntas e intenta motivar un debate.
2) Estudio de casos sobre empresas/países hipotéticos en los que se presenta un problema
que queda bien caracterizado a los alumnos.
3) Recortes de periódicos ya clasificados por el profesor en el que se expone una situación
económica y se le preguntan una serie de cuestiones a los alumnos.
4) Lectura de un párrafo de algún libro de economía, para realizar un comentario de texto.
5) Muestra de documentos contables para explicar información económico-financiera.
6) Esquemas ilustrativos que muestren un proceso y a partir de ahí se explican los
conceptos.
7) Viñetas o comics que muestran un problema de forma amena.
8) Exposición compartida por el grupo-clase: el profesor divide el aula en grupos de 4 o
5 alumnos y a cada grupo le asigna un trabajo a desarrollar. Los trabajos son
complementarios entre sí y unidos conforman un contenido organizado. Los grupos
exponen dicho trabajo ante el resto (trabajos breves).

4.1.2 Estrategias de indagación.

Son las que tratan de enfrentar al alumno y alumna con problemas y cuestiones en
los que debe aplicar de manera reflexiva los conceptos, procedimientos y actitudes
con la finalidad de favorecer su comprensión significativa y funcional. Entre esta
estrategia nos encontramos: estudio de casos, juegos de rol y simulaciones,
investigaciones sencillas, debates, salidas y visitas de trabajo, resolución de problemas
simulados o reales, etc. Se podrían aplicar a contenidos relacionados con el marco externo
de la empresa, con la organización de la misma o con los planes empresariales que
requiera su entrada a ese mercado.

En este sentido, podemos destacar:

1) Visitas a empresas: son muy útiles para que el alumnado sitúe los contenidos del curso
en la realidad empresarial. Éstas pueden realizarse tanto a inicios del curso como a la
finalización del mismo, coincidiendo con la elaboración de un proyecto de iniciativa
empresarial. Con estas visitas se observa y contrasta la realidad concreta de la empresa y
se aplica este conocimiento a los proyectos a elaborar por el alumnado. Las visitas han de
planificarse previamente como una prolongación de los trabajos del aula y requiere una
preparación por parte de los alumnos y alumnas. Como tareas de preparación, sería
conveniente:

a) Organizar la visita formando los grupos de trabajo, guiones de visita, medios de


transporte, fecha y horario apropiados, material previo sobre la misma (datos de la
empresa, del sector, etc.).
b) Establecer los contenidos y objetivos de la misma para su posterior valoración.

c) Valoración de la visita mediante informe escrito en el que se incluye valoración del


grado de cumplimiento de los objetivos. Puesta en común.

2) Elaboración de proyectos de investigación sobre la realidad empresarial: Han de


ser proyectos sencillos y basados en el uso de fuentes de información accesibles a los
alumnos y alumnas. Esta actividad requiere apoyo del profesorado en el sentido de
orientar sobre instituciones y organismos a los que acudir para obtener la información
primaria, obras de consulta esenciales o básicas, etc.

3) Uso de la prensa común y especializada: Deben ser artículos breves y de fácil lectura
que estén relacionados con los contenidos tratados para poder establecer una conexión
con la realidad. Además, ayuda a comprender el léxico técnico específico del mundo
empresarial. Se puede acompañar con la elaboración de un glosario de términos
económicos a modo de diccionario.

4) Vídeos y medios de comunicación: Si bien son escasos los vídeos que tratan de
manera específica la realidad empresarial, sí podemos encontrar películas comerciales en
las que se aborde la organización de empresas, la toma de decisiones, la publicidad, etc.,
como actividades de iniciación.

5) Biblioteca y Mecateca de Aula: Formada por materiales proporcionados por el


Centro, por las empresas colaboradoras y por materiales aportados y /o elaborados por
los mismos alumnos y alumnas.

6) Proyecto de Simulación de empresa: con esta experiencia se desarrollan capacidades


tales como aplicación de conocimientos, búsqueda, análisis y tratamiento de información,
toma de decisiones y actitudes de iniciativa y cooperación.

7) Lluvias de ideas o braimstorming: para la creación de conceptos o ideas relacionadas


con los contenidos con la aportación de todo el grupo-clase.

Además de las anteriores existen otras técnicas aplicables a determinados contenidos muy
especializados que han de ser adoptadas a criterio del profesorado. Lo idóneo será el uso
combinado de actividades de exposición y de indagación que apoyen a las anteriores y
a la inversa. Con independencia de la estrategia que se utilice han de cubrir las diferentes
necesidades del proceso de aprendizaje destacando los siguientes tipos:

1) De introducción-motivación para favorecer el interés y la participación de los


alumnos y de las alumnas en el aprendizaje.

2) De diagnóstico de conocimientos: permiten expresar sus concepciones e ideas


previas, la representación respecto de una situación, aciertos o errores conceptuales.

3) De desarrollo y clarificación de nuevos contenidos: que supongan un reto abordable


para el alumnado, teniendo, por tanto, en cuenta sus competencias y las hagan avanzar
con la ayuda necesaria.
4) De consolidación: para contrastar y establecer relaciones entre las ideas nuevas y las
previas de los alumnos.

5) De recuperación y refuerzo: que permitan la adaptación al alumnado que no ha


alcanzado los conocimientos trabajados.

6) De ampliación de autonomía: que ayuda en la adquisición de destrezas relacionadas


con él aprender a aprender.

Con las orientaciones anteriores se abre un abanico de posibilidades en la programación


a desarrollar por el profesorado y en cuanto a la posible secuenciación de los contenidos
a desarrollar.

4.2 El papel del profesor en esta unidad didáctica.

El profesor en esta unidad debe ser, más que nunca, un mero mediador en el proceso de
aprendizaje, facilitador de herramientas, orientador de los grupos, pero debe
minimizar las estrategias expositivas tradicionales. Su mero papel como transmisor al
grupo clase se debe limitar a explicar las fases del proyecto, que han de ser respetadas,
marcar las normas del juego y explicar las herramientas de uso para los grupos.

Durante el proceso de elaboración del proyecto debe apoyar y ayudar a los grupos pero
hasta cierto límite, porque uno de los objetivos de la unidad es fomentar que los alumnos
sean, más que nunca, los protagonistas del proceso, en una casi absoluta interacción
alumno-alumno. Aún así, el profesor debe mantener una posición receptora de
información, comprobando la actividad de aprendizaje de los grupos, el grado de
participación, la aplicación de las técnicas, resolviendo las dudas y sobre todo, motivando
a los grupos.

5 CONCLUSIÓN.

A la hora de llevar a cabo un curso básico de Economía destinados a alumnos de


Bachillerato debemos tener en cuenta ciertos problemas que van a surgir debidos a la
escasa tradición que esta materia arrastra desde el punto de vista didáctico, la
interdisciplinariedad, etc. Pero también hemos de tener en cuenta la importancia que estos
conocimientos tienen para la comprensión de nuestra realidad.

También podría gustarte