Está en la página 1de 7
sucucH Verse muchas mas tareas planteadas desde e ‘en el capitulo 5 de Serra- no-Dolader (2019) Sa misma 6pt 2.3.2. Actividades 2.3.2.1. Reconocimiento de la forma: identificacion y andlisis de los constitu- yentes Activinab 3. En espafiol existen Prefijos negatives (IN sentan posibles variaciones formales ( palabras seguin creas reconocer alguno de estos Prefijos en sus variantes: imposible, deslucir, intencion desafio, dequeismo, incomunicar, im; , DES-) que pre- ‘alomorfos), Agrupa las siguientes cualquiera de 1, ilégico, depilar, insolidario, pudor, desagradecido, disc ‘ontento, deforme, ilegible, idiota, disonar, SoLucion IN- [in-, im-, i-]: imposible, ildgico, insolidario, incomunicar, impudor, ilegible. DES- [des-, de-, dis- to, deforme, disonar. iCuidado! Algunas palabras no Presentan, en realidad, sufijo negativo alguno: intencién, desafio, dequetsmo, idiota. » di-): deslucir, depilar, desagradecido, desconten- Activipab 4. {Qué tienen en comtin morfolégicamente las palabras que aparecen en las siguientes series? Fijate en los afijos que Presentan, y en las categorfas léxicas de las bases y de los resultados de las correspondien- tes reglas de formacién de palabras. Sotucion - nobleza, pobreza, tristeza, belleza. Aparece el sufijo -eza, todas son sustantivos (noble, pobre, triste, bello). ~ embarcar, encajonar, encarcelar, encajar. Aparece la doble afijacién [en-...-ar], todas son verbos y proceden de Sustantivos (barco, cajén, cdrcel, caja). > activar, blanquear, humedecer, amplificar, suavizar. Se descubren terminaciones verbales aunque diferentes entre sf (-ar, “ear, -ecer, -ificar, -izar) y todas proceden de adjetivos (activo, blanco, : , amplio, suave). - lavavajillas, sacacorchos, abrebotellas, limpiacoches. 3 Son palabras Compuestas, todas son sustantivos y proceden de la unién de un tema verbal (lava-, saca-, abre-, limpia-) y un sustantivo en plural (vajillas, corchos, botellas, coches). y proceden de adjetivos afrecemas algunas pal He QUE Signitioan ta abray Modelo SOLAS pal Os’: electorado, Profe sey Culpadilidad, in los siguientes coe Sintenta inventar ots p. ¥ mucho mis tran ‘componen: por: Otros posibles signiticados idades que marean los signitic algunos otros sig al ser ta amplio y vago el espectro de posibi alos de los tres constituyentes del compuesto, nificados posibles hubieran podido existir (por ejemplo, beso apasionado entre enamorados’, ‘bebida reconstituyente’, etcétera), “Alforja 0 saco pequefio en que se Hlev, Porsiacaso, Resulta imposible sartir de los signific “ido el signific: an provisiones de viaje deducir el significado de porsiacaso a ados genéricos de sus constituyentes. Una vez cono: ado de porsiacaso, si puede verse una cierta relacién entre ol compuesto y sus constituyentes, Otros posibles significados: el significado ‘por’ ‘si’ ‘acaso’ es tan vago y Benérico que le serian asignables muy diversos valores: ‘aperitivo’ impermeable plegable’, ‘pequefio botiquin de primeros auxilios’ , ‘mini- sargador de bateria para méviles’ , etcétera, 2.2.3. Palabras con procedimientos de formacién polisémicos Activipad 7. Uno de los sufijos que dan lugar a palabras que codifican ignificados muy variados es -ero, que puede formar sustantivos derivados de otros sustantivos. A partir de las siguientes frases, organiza los deriva- dos en -ero en grupos semanticos homogéneos, es decir, que compartan un mismo tipo de significado: - Debo vaciar mi cenicero todas las noches. - Tengo un jardin repleto de limoneros. - Mi padre es banquero y gana bastante dinero. - Ese es el impresionante melocotonero que plants mi abuelo. - He desparramado todo el contenido del azucarero por la mesa. - Los carteros tienen cada dia menos trabajo. - Por favor, pasame el salero. - Me encanta ese frutero. - El paisaje de Canarias est4 lleno de plataneros. - Me gustaria ser enfermero. SOLUCION Profesién: banquero, cartero, enfermero. Recipiente: cenicero, azucarero, salero. Arbol: limonero, melocotonero, platanero. Por ditimo, tendrfa que hablarse de frutero. Obsérvese que una palabra sufijada puede englobar diversos significados y que, si el contexto no nos lo aclara, es imposible dilucidar cudl es el que resulta operativo en una deter- minada frase: ;‘persona que vende fruta’, ‘paiio con que se cubre la fruta que se pone en la mesa’, ‘canastillo especial para colocar las frutas Activipab 8. En algunos casos, no es el afijo sino la base del procs Tivativo la que es polisémica. {Puedes separar en tres grupos diferentes estas palabras derivadas atendiendo a que compartan un valor semantico comin: importancia, importador, importacién, import portante? ; Por qué cree que ocurre esto? , importable, im- # : su aplicncion didéeti 4a Avances de lal ingilistied y SOLUCION : (i) Importancia, importante importe. we iraivbralencl6n se debe a que cada grupo de palabry a partir de un significado distinto del verbo importar (i) Importar ‘set relevante algo para alguien’: importancig impo (ii) Importar ‘traer algo aun pals”: importador, Importacién, imy (iii) Importar “tener valor econémico”: importe, M1 Gi) Importador, importacigy pon, 2.3.2.2.4. Palabras con procedimientos de formaci6n sinonimicos Activipan 9. En cada una de las siguientes series de palabras oper, diferentes sufijos. {Qué significado comparten, en cada serie, derivadas? SoLUCION _ Aspirador, batidora, regadera, salero, panera. _ Objetos, recipientes e instrumentos. - Secretario, vendedor, promotor, empleado, lechero, prestamista, ejer % Oficios y ocupaciones, : ee, decanato, embarcadero, cochera, cervecerta, abadia, basurer : taal ose esinado, ideario, ropaje, columnata, chiquilleria, caba' ‘lective, orn, guantazo. ARR INK tencia de esquemas lexicogenéticos sinoniimi™ Procedimientos de creacién de palabras. ; Qué este respecto, analizando estas frases publi isu descorchador de toda or mn » SU abrelatas! ropa tras usar su secarropa, Yenk0 edimientos morfoldgicos dite MO significado, En este i Gbridor, secadora) como '* rchos, abrelatas, seca!” ‘objeto, i HJeto o instrumento que sit’ (ropa)’. 3. Produce! Mduccion do patabras dorivadas y compuostas: rostri 3.2.3.1, Restricciones fonicas AcniviAd 11, Bn el siguiente texto, modi que le sea posible a través del Prefijo negative INe y diga qué conclusiones puede sacar sobre las variantes finicas de dicho prefijo: La poligamia es algo real y legal en muchas culturas, En ellas parece totalmente admisible Como fruto de un machismo ideoldgico, Puede resultar perdonable por razones culturales obvias, Ey un asunto que, desde otras culturas, resulta negociable, ‘ No obstante, es una tradicion borrable en el mundo actual fique todos aquellos adjetivos Sovvucrdr La poligamia es algo IRREAL ¢ ILEGAL en muchas culturas, En elas Parece toralmente INADMISIBLE como fruto de un machismo ideolbgico Puede resultar IMPERDONABLE por razones culturales obvias. Es un asunto que, desde otras culturas, resulta INNEGOCIABLE. No obstante, es wna tradicion IMBORRABLE en el mundo actual. La altermancia entre las variantes de un mismo afijo, como en este caso IN- puede estar condicionada por razones estrictamente fnicas. Dicho prefijo presenta la forma im- ante /p/ (imperdonable) o /b/ (imborrable); Ja forma i- ante /r/ (irreal) 0 /l/ (ilegal), y la forma in- en el resto de casos {inadmisible, innegociable). 3.2.3.2. Restricciones morfolégicas Activipap 12. La restriccién morfoldgica mas destacada es la que afecta a la discriminacién de las categorfas léxicas de la base que pueden seleccionadas (0 no) por un determinado afijo. No todos los afijos pueden adjuntarse indistintamente a bases sustantivas, adjetivas, verbales biales. ;Podria explicar, de acuerdo con ello, la (a)sistematicidad de las siguientes formaciones? ‘ : Maldad, continuidad, necedad // *caminaridad, *pasteleridad. El sufijo nominalizador -(i/e)dad puede adjuntarse a bases adjetivas (malo, continuo, necio), pero no puede seleccionar bases de otras categorias (cami- , . pastelero). 8 Bains convaleciente // *mueblante, *verdiente. Ratio adjeti j s ses verbales (ig adjetivador -(a/e/ie)nte puede adjuntarse a bases verbales (is eee eau conyalecer), pero no puede seleecionar bases de otras cate rn " brasilefo // *rojeito, *gordefto, *penseno. El sufijo adjeti i ses sustantivas (dguila, L vador -effo puede adjuntarse a bases sustan| \ oe no Ee elemoionat bases de otras categorias (rojo, SO. HESTICCIONeS Semanticas Activia 13, Si intenta formar los diminutivos de Sustantivos eg, ventana, mesa o dedo, pox hacerlo sin problema algung, 1, lio! ta, mesita, dedito, {Cree que podra aplicar ese tipo de SUfijacign , ; i COMO igualdad, ignorancia, pereca, alegria © fanatismoy iSe | alguna diferencia semintion entre esos tipos de bases Que jus, Tespuesta? SoLvciwn En principio, no parece que el espafiol pueda formar diminutiy, ‘ tipo: ignaldadita, ignorancita, perecita, alegriita, Fanatismito, | i Aivos fibro, ventana, mesa o dedo, que admiten sin Problemas |, an ‘diminutiva, son nombres concretos. Por el contrario, |, a Serie ual ‘ignorancia, pereza, alegria 0 fanatismo esti conformada POF nom, abstractos. Podemos deducir que los sustantivos abstractos (muy espe, ‘Mente aquellos que presentan un sufijo que explicitamente 105 map ‘como tales abstractos) tienen serias dificultades para admitir SUfijacign diminutiva en espaiiol, sobre todo si con ella se Pretende marcar ung di 1” 0 una “aminoracién” objetivas. A pesar de lo dicho, cfee que son posibles oraciones en e: » haber visto con qué amargurita loraba mi “Spatiol como: Te. en aceptables en espaiiol. Algunos sustantivos abs Ta sufijacion diminutiva, bajo ciertas condicio claros valores afectivos (amargurita) » Sintéctico-seménticas de las bases & 6xicas de ellas derivadas. Vert ) Poseen lo que se denomin ui + complementos (denominados «’ | LA ALGUIEN}"). Las pl fa estructura argument! as posibitidades que se © y derivado: el nimeo “ etder argumentos 0 se me ‘ ‘ecurrido al respecto e" © si remodelacion (de '8 ° Morfologia 45 Algunos derivados (en este ejemplo concreto, los sustantivos deverbales de acci6n 0 eventivos: remodelacién) conservan completa la estructura argumental de su base de derivacién. [David] /ava [el coche] > [El coche] es lavable [por-David]. Algunos derivados (en este ejemplo concreto, los adjetivos deverbales en -ble: lavable) reducen la estructura argumental de su base de deriva- cin: en el paso de lavar a lavable se elimina el argumento que ocupaba la posici6n de sujeto agente en la base de derivacion (por ejemplo, David). [Barbara] vive [en Salamanca] > [Barbara] convive [en Salamanca] [CON SU NOVIO]. Algunos derivados (en este ejemplo concreto, un verbo con prefijo con-: convive) amplian la estructura argumental de su base de derivacién: en el paso de vivir a convivir debe introducirse obligatoriamente un argumento de compaiiia (por ejemplo, con su novio). 2.4. Conclusiones El objetivo del presente capitulo ha sido defender una aproximaci6r teflexiva de la ensefianza de la Morfologia, dentro de la apuesta genera que se lleva a cabo en este volumen por promover un aprendizaje ba sado en la reflexién lingiifstica, evitando, en la manera de lo posible limitar el aprendizaje de la lengua a la identificacion y etiquetado de lz unidades de anilisis. Desde las directrices oficiales, el dominio morfoldgico se orien hacia el objetivo mas concreto de que el alumno desarrolle su comp tencia léxica, es decir, comprenda las palabras que usa, las use bien i, ee

También podría gustarte