Está en la página 1de 9

Trabajo Investigativo. Enfermedades emergentes y reemergentes.

Enfermedades emergentes :
Infecciones nuevas aparecidas en una población dada en los últimos 20 años.
Entre los ejemplos más recientes podemos citar:

- VIH- Sida

- Enfermedad de Lyme

- Síndrome pulmonar por hantavirus.

- Ehrliechiosis humana.

- Síndrome hemolítico Urémico

-Fiebre del Valle de Rift

- Virus del Ébola

- SARS

- Infección por el nuevo coronavirus.

- Virus del Zika.

Enfermedades remergentes:

Se definen como aquellas enfermedades, que habiendo existido con anterioridad y que
se presumía que habían desaparecido o disminuido comienzan a elevar su incidencia o
alcance geográfico.

Entre ellas se encuentra:

- Tuberculosis pulmonar

- Cólera

- Difteria

- Fiebre Amarilla

- Sarampión

- Leptospirosis

- Dengue

Estas enfermedades constituyen uno de los problemas de salud del mundo en los
últimos años, ya que muchas de ellas son consideradas catástrofes nacionales por la
gran cantidad de vida que cuestan y el costo económico para el país.

En este trabajo abordaremos con mayor profundidad una enfermedad emergente que
es el dengue.
El dengue es una enfermedad febril aguda causada por cualquiera de los 4 serotipos
del Complejo Dengue, que se trasmite al hombre a través de la picada de un mosquito
del género Aedes, dando lugar a la infección.

El vector principal del dengue es el mosquito aedes aegypti. El virus se trasmite a los
seres humanos por la picadura de mosquitos hembras infectadas. Tras un período del
virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede trasmitir el agente
patógeno durante toda la vida.

RESEÑA HISTÓRICA
• El dengue (del idioma africano swahili: Ki denga pepo: enfermedad
súbita causada por malos espíritus)

 El primer caso viene de la enciclopedia médica china de la dinastia Jin


de 265 a 420.

 El reporte del primer caso es atribuido a Benjamin Rush,quien le acuña


el título.

• Es la Arbovirosis humana más importante en el mundo

 Se considera que la población mundial en riesgo de contraer dengue


supera los 2.000 millones de personas. Drástico incremento en Brasil,
Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, Venezuela y Paraguay.
 Se estima que anualmente ocurren entre 50 y 100 millones de casos de
fiebre por dengue (FD)
 250.000-500.000 de dengue hemorrágico (DH) o síndrome de shock por
dengue (SSD) que ocasiona unas 30000 muertes
 El sexo femenino es el más afectado, el grupo etáreo más comprometido
está entre los 13-14 años.

Epidemiología
Una epidemia de dengue requiere la presencia de: el mosquito vector (Aedes
Aegypti), el virus y un gran número de personas susceptibles. Los brotes
pueden ser progresivos o explosivos, dependiendo de la densidad y
susceptibilidad del vector, la cepa del virus del dengue, el nivel de inmunidad
en la población humana, y la intensidad de contacto vector humano.
Evolución Clínica

• Dengue es una enfermedad sistémica y dinámica

• El espectro clínico incluye varias formas de manifestaciones clínicas


severas y no severas

• Después de un periodo de incubación en el que el paciente esatría en


fase asintomática la enfermedad comienza abruptamente y puede ser
seguida de las siguientes 3 fases:

 Fase febril
 Fase Crítica
 Fase de Recuperación.

1 2
Días de enfermedad 3 4 5 6 7 8 9

Temperatura 40

Reabsorción
Deshidratación
Choque Sobrecarga
Manifestaciones Hemorragias
de líquidos
clínicas potenciales
Alteración de órganos
Plaquetas
Laboratorio
clínico Hematocrito
Viremia

Serología y Ac IgM
virolog
ía la enfermedad
Etapas de Febril Crítica Recuperación
Extravasación
de Plasma
Manifestaciones Clínicas

Asintomática ( durante el período de incubación por lo general )

Sintomática ( la gran mayoría)

Fiebre, Cefalea, Dolor retrocular, Artromialgias, Exantema (30-50%),


Discreto dolor abdominal, Diarrea, Fotofobia

FASE INICIAL
FASE INICIAL
(≈ 3 DÍAS, MUY SINTOMÁTICA)
(≈ 3 DÍAS, MUY SINTOMÁTICA)

MEJORÍA MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS


CLÍNICA Dengue grave
Petequias, Epistaxis, Gingivorragia, Vómitos

con algunas estrías de sangre, Sangramiento


por venipunturas, Hematuria, Prueba del
torniquete ,sangramiento vaginal .

• Con la defervescencia los pacientes pueden mejorar o empeorar

• Aquellos que mejoran después de la defervescencia tienen dengue sin


signos de alarma.
• Aquellos que empeoran van a manifestar signos de alarma: dengue con
signos de alarma.

Fase Crítica – Signos de Alarma

• Los signos de alarma son el resultado de un aumento significativo de la


permeabilidad capilar.

• Marcan el inicio de la fase crítica.

 Dolor abdominal espontáneo o a la palpación

 Vómitos persistentes

 Acumulación de fluidos, clínicamente demostrable

 Sangrado de mucosas

 Letargia; irrritabilidad

 Hepatomegalia >2cm

 Laboratorio: Aumento del Hto junto con una caída rápida del recuento
de plaquetas.

 Puede evolucionar a dengue severo con:

• Escape severo de plasma que lleva al choque (choque por


dengue) ± distréss respiratorio

• Sangrado severo de órganos .

 El periodo de escape de plasma, clínicamente severo, usualmente dura


de 24 a 48 horas

Clasificación revisada del Dengue


Dengue hemorrágico

 Fiebre bifásica

 Manifestaciones hemorrágicas :prueba del lazo positiva, petequias,


equimosis o púrpura, evidencia de sangrado por las mucosas.

 Trombocitopenia (< 100.000 plaquetas).

 Evidencia de permeabilidad vascular :

- Elevación del hematócrito mayor del 20%

- Caída del hematócrito tras terapia hídrica igual o superior al 20%

- Signos de permeabilidad plasmática (derrame pleural, ascitis,


hipoproteinemia).

Diagnóstico, evaluación de la fase y severidad de la enfermedad

• ¿Es dengue?

• ¿Que fase del dengue? (febril/crítica/recuperación)

• ¿Existen signos de alarma?

• ¿Cuál es el estado de la hemodinamia e hidratación?

• ¿Tiene choque?

Diagnóstico virológico

Se puede indicar el aislamiento viral: Durante los primeros 3 días de


iniciados los síntomas.
¿Cuando indicar IgM? : Indicar este análisis a partir del 6to día de inicio de
los síntomas.
La detección de anticuerpos de tipo IgG: se indican por orientación del
laboratorio cuando la IgM es confirmada como positiva.
Grupo A – Quienes pueden ser enviados a su casa?

• Puede tolerar volúmenes adecuados de líquidos por vía oral

• Orina por lo menos una vez cada 6 horas

• No tiene ningún signo de alarma, especialmente cuando cede la fiebre

• El hematocrito es estable

• No hay otras condiciones coexistentes

Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente para


determinar progresión de la enfermedad y la aparición de signos de
alarma hasta que estén fuera del periodo crítico.

Grupo B – Quienes deben ser referidos para manejo intrahospitalario:

Los pacientes con cualquiera de los siguientes:

• Signos de alarma

• Condiciones co-existentes como embarazo, lactancia o senilidad,


obesidad, diabetes, insuficiencia renal, enfermedades hemolíticas
crónicas, etc.

Grupo C: Quienes requieren tratamiento de emergencia y deben ser


referidos de urgencia

Dengue severo

1. Escape severo de fluidos con choque y/o acumulación de fluidos con


distréss respiratorio.

2. Sangrado severo

3. Daño severo de órgano/s

– Daño hepático con TGO/AST ≥ 1000 o TGP/ALT ≥ 1000

– Alteración de la conciencia
– Daño miocárdico.

Tratamiento

Ÿ No existe un medicamento específico para tratar el dengue.

Ÿ Trate los síntomas de dengue y consulte a su proveedor de atención médica.

Si cree que tiene dengue

Ÿ Consulte a un proveedor de atención médica si presenta fiebre o síntomas de


dengue. Cuéntele acerca de su viaje.

Ÿ Descanse tanto como pueda.

Ÿ Tome paracetamol para controlar la fiebre y aliviar el dolor.

Ÿ ¡No tome aspirina ni ibuprofeno!

Ÿ Beba muchos líquidos como agua o bebidas con electrolitos agregados para
permanecer hidratado.

Referencias bibliográficas:

1-Publicación : Lic. Day-Nelli de la Cruz Benavides. Hospital Pediátrico “General


Pedro Agustín Pérez”. Guantánamo. Cuba. Email: lsingh@infosol.gtm.

2-Clase de curso introductorio Enfermedades emergentes y reemergentes


facultad Estomatología.

3- Deen JL, Harris E, Wills B, Balmaseda A, Hammond SN, Rocha C, et


al. The WHO dengue classification and case definitions: time for a
reassessment. Lancet. 2006; 8:170-3.

También podría gustarte