Está en la página 1de 80

La revista del Plan Fénix

año 1 número 4
Noviembre 2010

voces en el Fénix

Un lugar en
el mundo
La crisis agrieta la hegemonía de los países centrales. Nuestro país
tiene el desafio de consolidar la integración latinoamericana, en el
camino de construir un mundo donde quepan todos los mundos.

Diálogos políticos: Lozano + Díaz Pérez + Gil Lavedra


SUMARIO / Número 04 / noviembre de 2010

Sumario
04 EPorditorial
Abraham L. Gak 27 Pensar desde la periferia
Por José Miguel Amiune
45 L a siesta de las
negociaciones
Por Diana Tussie

06 I ntegración
financiera regional 30 L a reforma financiera
internacional 48 T endencias, estrategias
y efectos
Por Roberto Felleti
Por Carlos Weitz Por Fernando Porta

12 El cambio de paradigma y Cecilia Fernández Bugna


económico post crisis
34 E ntre lo conceptual y lo
Por Alejandro Vanoli político
Por Mónica Hirst 52 Por
L a fuga de capitales
Jorge Gaggero

18
¿Herramienta estraté-

39 58
gica o institucionalidad El orden cambiante de la Boom exportador y cambios
inercial? sociedad internacional
marginales en la estructura
Por Gustavo Grinspun Por Federico Merke Por Carlos Bianco

42 64
La Argentina y las negocia- Más allá de los mitos
22 Realidad y viabilidad de la
integración sudamericana
ciones agrícolas
Por Jorge Iturriza
Por Alberto Müller
Por Alberto D. Cimadamore

Diálogos políticos

69 72 76
“Abrir la puerta a la “Organización para avanzar” “Consolidar el proceso
participación popular” democrático”
Claudio Lozano Darío Díaz Pérez Ricardo Gil Lavedra
Autoridades de la Facultad de
Ciencias Económicas

Decano
Alberto Edgardo Barbieri
Consejo Directivo de la Facultad
de Ciencias Económicas

Claustro de profesores
voces en el Fénix

titulares
Vicedecano Humberto Luis Pérez Van DIRECTOR
Luis Pérez Van Mórlegan Morlengan Abraham L. Gak
María Teresa Casparri
Subsecretario General José Luis Giusti
Walter Berardo Enrique Luis Scalone COMITE EDITORIAL
Leopoldo Halperin Weisburd Eduardo Basualdo
Secretario Académico Walter Fabián Carnota Rubén Berenblum
José Luis Franza Gerardo Fernando Beltramo Aldo Ferrer
Pablo Rota
Secretario de Planeamiento Benjamín Hopenhayn
y Evaluación Educativa Suplentes Oscar Oszlak
Juan Carlos V. Briano Héctor Chyrikins Fernando Porta
Heriberto Horacio Fernández Alejandro Rofman
Secretario de Investigación Juan Carlos Aldo Propatto
y Doctorado
Federico Schuster
Eduardo Scarano Claustro de graduados
Titulares COORDINACIÓN TEMÁTICA
Secretario de Hacienda y Luis Alberto Cowes Fernando Porta
Administración Rubén Antonio Arena
César Humberto Albornoz Jaime José Korenblum
Álvaro Javier Iriarte SECRETARIO DE REDACCIÓN
Secretario de Extensión Tomás Eliaschev
Universitaria Suplentes
Emiliano Yacobitti Héctor Molina
Guillermo Seyahian PRODUCCIÓN
Secretario de Bienestar Juan Carlos Jaite Paola Severino
Estudiantil Fernando Juan Franchi Martín Fernández Nandín
Federico Saravia Erica Sermukslis
Claustro de estudiantes
Secretario de Relaciones Titulares Tomás Villar
Internacionales Juan Manuel Oro
Jorge Brugnoli Pablo Martín Belluscio JEFE DE ARTE
María Laura Fernández Cristian Delicia
Secretario de Graduados Schwanek
Catalino Núñez Natalia Guidolin
FOTOGRAFÍA
Director General de la Suplentes Sub [Cooperativa de Fotógrafos]
Escuela de Posgrado Mayra Daniela Trujanovich
Catalino Núñez Arturo Pozzali
Bruno Razzari Brion
César Agüero CORRECCIÓN
Claudio M. Díaz

Voces en el Fénix es una publicación del Plan Fénix.


www.vocesenelfenix.com / voces@vocesenelfenix.com
Córdoba 2122, Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires. Teléfono 4370 6135
Registro de la propiedad intelectual en trámite.

Los artículos firmados expresan las opiniones de los autores y no reflejan


necesariamente la opinión del Plan Fénix ni de la Universidad de Buenos Aires.
EDITORIAL

Un mundo donde
quepan todos los
mundos
Por Abraham L. Gak
Director

+4 vocesenelfenix.com
E
n lo que va del presente siglo, nuestro país ha enfrentado distintos problemas, muchos
de ellos vinculados a su inserción internacional.
Si bien las distancias prácticamente han desaparecido gracias al avance de la tecnolo-
gía, los países han tendido a organizarse en bloques aislándose del resto y, en conse-
cuencia, ignorando las necesidades de los otros.
La Argentina no es ajena a estas circunstancias, y hoy, tras haber recuperado ciertos niveles de au-
tonomía en la definición y aplicación de políticas –tanto económicas, como científicas y sociales–
se encuentra embarcada en una empresa mucho más ambiciosa: la consolidación de un nuevo
bloque regional, la Unasur.
Sería necio pensar que sólo se trata de acuerdos, relaciones y conveniencias de carácter económi-
co. Por lo contrario, es la problemática política y social la que debería orientar y direccionar, cada
vez más, las políticas de cada uno de los países miembros, a pesar de sus asimetrías.
En pocas palabras, sentimos que la inserción de la Argentina en el mundo debe hacerse a partir
de su pertenencia a un bloque regional amplio, generoso e independiente de las presiones de los
países centrales y de sus multinacionales.
La crisis mundial que continúa causando estragos en los países desarrollados logró ser atenuada
en sus efectos en Latinoamérica gracias a la actitud común de defensa adoptada por los países de
la región.
De todos modos, el impacto de las circunstancias precedentes no nos libera de la responsabilidad
de aprovechar esta oportunidad, más que atrayente, de avanzar y consolidar la presencia de nues-
tro país y nuestra región en el mundo.
El mercado latinoamericano, en la medida en que logre eliminar los indignantes perfiles
de subdesarrollo que presenta, podrá convertirse en el gran mercado interno de nuestros
productos y, al mismo tiempo, en la punta de la lanza de una común inserción en los
mercados mundiales.
Obviamente, estos enunciados son mucho más fáciles de expresar que de convertirlos
en realidad.
Para lograrlo, no debemos olvidar las ruinosas políticas aplicadas por los países cen-
trales para apropiarse impunemente de nuestros recursos, digitando para
ello las políticas que debían adoptar nuestros países. Es por esto también
que se vuelve fundamental contar con la fortaleza de un bloque político
de naciones que acuerden objetivos comunes para actuar.
Es expresión de esa fortaleza la notable reacción de los países del sur
de este continente frente al reciente conato de deposición del presidente
de Ecuador; reacción que se inscribe en una serie de actitudes previas
que hicieron retroceder otros intentos golpistas –como en Paraguay,
Bolivia y Venezuela–, e incluso dejaron sentada una posición de
vigorosa resistencia al golpe en Honduras.
La inserción de los países de nuestra región, incluido el nuestro, en
el G-20, y la presidencia de la Argentina pro tempore del G-77 son
no sólo señales de la importancia creciente del área, sino también
el reconocimiento de la necesidad de contar con la voz latinoameri-
cana en el concierto mundial.
Desde luego que siguen presentes en el escenario el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desa-
rrollo, la Organización Mundial de Comercio y demás personeros de
los intereses financieros internacionales que continúan, cuando se lo
permiten, con sus recetas repetidamente fracasadas.
Justamente para esto sirve la independencia y la soberanía de un
país, para enfrentar las múltiples formas de sometimiento a las pro-
puestas que sólo benefician a los poderosos.
La voz de América latina deberá ser pensante vanguardia para que
este mundo sea cada vez más ancho y menos ajeno.
Las puertas que abre la Unión de Naciones Suramericanas

integración financiera
regional
El contexto es de posibilidades inéditas para los
países de América del Sur. Para superar los problemas
estructurales de la región hay que consolidar los
consensos entre los países que la integran. El primer
Por Roberto Felleti paso ha sido dado. La cooperación reemplazó a la
Viceministro de Economía competencia.

El contexto es de posibilidades inéditas para los países de América del Sur. Para
superar los problemas estructurales de la región hay que consolidar los consensos
entre los países que la integran. El primer paso ha sido dado. La cooperación
reemplazó a la competencia.

S
udamérica se encuentra en la actualidad en región–, se constituyó la Unión de Naciones Surameri-
una situación desconocida respecto de su canas (Unasur), que complementa aquella meta con
historia reciente, y se halla ante un contexto el propósito de construir, de manera participativa y
de posibilidades inéditas para sí misma. En consensuada, un espacio de integración y unión en lo
este escenario se han conjugado las condi- cultural, social, económico y político entre los países
ciones necesarias para desarrollar la iniciativa de una que la integran.
integración regional amplia. En ese sentido, cumplien- En el contexto actual, la integración regional (concebi-
do con su objetivo original de promover una integra- da como una fase en donde interactúen la política, el
ción comercial y financiera –con todos los países de la comercio, las finanzas y la producción, y donde cada
+6 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Integración financiera regional

país tenga conciencia de la necesidad de trabajar e tópicos. Así quedó reflejado en el acuerdo fundante, el
interactuar en todos esos ámbitos), es un elemento Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Sura-
fundamental para el desarrollo de las naciones. Pero mericanas, del 23 de mayo de 2008, a partir del cual
para que esto sea posible se requiere de la participa- se llamó a trabajar en pos de políticas sociales inclusi-
ción activa de todos los países y de la voluntad políti- vas, educación de calidad, integración energética, y a
ca para avanzar en el proceso. poner el foco en temáticas tales como infraestructura,
Al constituirse la Unasur se convino en que el for- financiamiento y medio ambiente, entre otros. Esta
talecimiento del diálogo político entre los Estados enunciación de principios se orienta a eliminar la des-
miembros sería esencial para poder profundizar estos igualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y
la participación ciudadana, fortalecer la democracia Ante esta situación, y dada la fortaleza macroeco-
y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimien- nómica de la región, se percibieron mejoras en las con-
to de la soberanía e independencia de los Estados. diciones para llevar adelante políticas monetarias y
fiscales contracíclicas, amortiguando así los efectos de
Nuevos gobiernos progresistas golpes externos adversos, en contra de los argumentos
A inicios del año 2000, según los cuales la región
la región comenzó a era vulnerable a las va-
presentar transformacio- riaciones de la coyuntura
nes profundas, debido a El armado de mecanismos internacional.
que los nuevos gobiernos
electos en la mayoría de
y dinámicas que permitan En este marco, la
situación política actual
los países sudamericanos resguardar al bloque sud- y las perspectivas eco-
desecharon las políticas
neoliberales, que pri-
americano del caótico esce- nómicas positivas deben
ser aprovechadas para
maron en la década de nario internacional tendrá dotar al proyecto de
los ’90 y cuyo efecto más
visible fue una profundi-
que formar parte de la agen- integración regional
de un nuevo enfoque
zación de la desigualdad da diaria de los gobiernos estratégico, dirigiendo los
social.
La novedad que
nacionales. ejes fundamentales hacia
materias que conformen
presentaron los nuevos una agenda más profun-
gobiernos progresistas da de integración: infra-
fue la rapidez con que estructura, asimetrías,
apuntalaron los cambios institucionalidad, salud,
y mejoras en la econo- defensa, integración
mía. Las principales productiva y social y con-
modificaciones percibi- formación de una nueva
das fueron de un impac- arquitectura financiera
to tal que, a mediados de regional.Entonces, el
esta primera década, la impulso de una serie de
región se encontraba con una situación externa holga- políticas anticíclicas para sostener la actividad en la
da. En ese sentido, la mayoría de los países presenta- región y las actuales tasas de crecimiento registradas
ban tres características comunes: hacen pensar que la Unasur debe servir para gene-
1. Superávit sostenido en la cuenta corriente. rar espacios propios de cooperación, acumulación y
2. Reducción del coeficiente de endeudamiento en reproducción económica. Como parte fundamental
relación al PBI. de este proceso, es preciso desarrollar instrumentos
3. Un elevado stock de reservas internacionales. financieros que sirvan de apoyo a emprendimientos
Ante esta situación de solvencia externa, los go- asociativos, o a modalidades de conglomerados que
biernos impulsaron políticas públicas, sin temor a los permitan lograr una mejor competitividad.Por ello,
impactos negativos que las crisis mundiales pudieran se ha decidido trabajar desde la Unasur en la revisión
ocasionar. La consistencia externa –aunada en la de los mecanismos de integración financiera regional,
mayoría de los casos al equilibrio de las cuentas pú- avanzando en una metodología de análisis y moder-
blicas– posibilitó la reconstrucción del espacio sobe- nización de las instituciones multilaterales de pagos
rano del territorio nacional, con autonomía sobre las y de créditos existentes. Además, se decidió avanzar
decisiones rentísticas de las finanzas internacionales, en la creación del Banco del Sur y revisar los bancos
neutralizando cualquier ataque especulativo contra de desarrollo locales y el conjunto de iniciativas de
las monedas locales.La novedad que planteó este nue- cooperación, dando cuenta de los cambios en los flujos
vo escenario en la región se constituyó, por una parte, comerciales y financieros mundiales. Estos principios
en la recuperación de autonomía de decisión sobre la de acción, pues, constituyen el camino por el cual la
política económica nacional frente a la globalización América del Sur debe insertarse en el escenario que
financiera, y por otra, en que mientras la región había plantea la salida de la crisis.Con ese espíritu, en el
encontrado una mejor inserción a escala mundial –en ámbito de la Unasur se ha intentado establecer una
el marco de los desbalances globales–, se iba avanza- agenda de núcleos de consensos básicos, con la inten-
do en los procesos de integración e intercambio. ción de ir avanzando en la construcción de un Sistema
Financiero Regional. Estos núcleos se basan en:
La profundización de la integración • Trabajar en el desarrollo de un sistema mul-
El cuadro de solvencia externa descripto instó a los tilateral de pagos asentado en el uso de las monedas
líderes sudamericanos a revisar los mecanismos de in- locales, que sea abarcativo de la mayor parte del volu-
tegración financiera regional, para que consolidaran men de transacciones comerciales intrarregionales que
dicho escenario, en el marco de las urgencias plantea- se realicen.
das por la reciente crisis. • Evaluar la posibilidad de coordinar los fondos
+8 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Integración financiera regional

financieros disponibles en condiciones más ventajosas el sistema de pago incluido en el convenio ALADI,
que las ofrecidas por el mercado –en relación a plazos en procura de una ampliación del mismo. De igual
y tasas de interés–, para ser aplicados a proyectos de forma, se ha señalado la importancia de considerar
desarrollo e integración regional. los distintos sistemas bilaterales de pagos en monedas
• Analizar la posibilidad de implementar un locales que incipientemente han surgido en la región
mecanismo regional significativo de coordinación de después de la crisis, prestándosele especial atención
reservas disponibles, que pueda ser utilizado para al denominado Sistema de Pagos en Moneda Lo-
estabilizar desequilibrios transitorios en la balanza cal (SML), convenido entre la Argentina y Brasil en
de pagos de algún país miembro de la Unasur. Así, se septiembre de 2008, y a la iniciativa de noviembre de
podría tratar de ampliar la capacidad de intervención ese mismo año, que propuso la creación del Sistema
de los bancos centrales locales frente a ataques especu- Unitario de Compensación Regional –SUCRE– entre
lativos contra la propia moneda. los países del ALBA.Estos sistemas han surgido por la
• Considerar como herramienta válida para necesidad de la región de adaptarse a los cambios que
favorecer la canalización de recursos disponibles la manifiesta la nueva arquitectura financiera interna-
paulatina construcción de un mercado regional de cional, a lo que se suma la incertidumbre respecto del
capitales, en el que puedan confluir los excedentes de futuro del dólar como moneda de reserva y, por lo tan-
ahorro y las demandas de inversión que Sudamérica to, como principal medio de pago de las transacciones
genere. comerciales y financieras. Así, del mismo modo que
se ha analizado la multilateralidad de pagos, tam-
Financiamiento de la inversión en infraestructura bién ha emergido la necesidad de poner en discusión
Como se señala en los núcleos de consenso arriba enu- el financiamiento de la inversión en infraestructura,
merados, una multilateralidad de pagos que reconoz- prioritaria para la integración, a través de los bancos
ca el uso de la moneda local o de monedas comunes de desarrollo tanto multilaterales como nacionales.
con base en monedas locales para el comercio regional Actualmente, el bloque cuenta con dos bancos regio-
sudamericano es el paso inicial para alcanzar una nales: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
canasta de monedas que no sólo sirva para transac- y la Corporación Andina de Fomento (CAF), cuyos
ciones, sino también como reserva de valor en nuestros objetivos principales son promover el desarrollo y la
países. inclusión social y cuyos procesos de capitalización
En esa dirección, se ha juzgado imprescindible revisar ya se encuentran en marcha. La crisis financiera
internacional ha tenido un
impacto directo sobre estos
organismos, ya que tuvieron
Se percibieron mejoras en
que dar respuestas de corto las condiciones para llevar
plazo a las demandas de
préstamos de los países de
adelante políticas moneta-
la región, contrayendo los rias y fiscales contracícli-
recursos destinados para
los años subsiguientes. Esta
cas, amortiguando así los
circunstancia extraordina- efectos de golpes externos
ria logró que se aceleraran
los procesos de aumento de
adversos, en contra de los
capital, con la expectativa argumentos según los cua-
de que tanto el BID como
la CAF pudieran continuar
les la región era vulnerable a
cumpliendo su rol anticí- la coyuntura internacional.
clico como las fuentes de
financiamiento más im-
portantes de la región, a lo
que se suma la necesidad
de hacer frente a la futura
demanda de préstamos para
apoyar el desarrollo en el
largo plazo. crucial para la región. Al
Pero aunque Sudamérica cuenta con el apoyo de respecto, se han comenza-
aquellos organismos multilaterales de crédito, debe do a estudiar varias po-
pensarse en una nueva arquitectura financiera, basa- sibilidades, entre las que
da sobre las nuevas iniciativas y en las instituciones se encuentra examinar el
ya creadas, entendiendo que la creación de nuevas funcionamiento del Fondo
instituciones requiere, siempre, de un esfuerzo suple- Latinoamericano de Re-
mentario. servas (FLAR). El análisis
Teniendo en cuenta lo antedicho, siete países sud- de la utilización de este
americanos han considerado oportuno construir una fondo tiene el propósito
nueva institución multilateral que han denominado de estudiar la capacidad
Banco del Sur, en el entendimiento de que la misma que el mismo posee para
contribuirá a profundizar el crédito de fomento en funcionar como un fondo
toda la región. de reserva regional, que
En lo atinente a la búsqueda de mecanismos actúe sobre el impacto
regionales para la estabilización de desequilibrios de las perturbaciones
transitorios en la balanza de pagos regionales, se ha externas. Los países, al
considerado la existencia de experiencias regionales incorporarse a un fondo
internacionales que dan cuenta de ese mecanismo. de estas características,
En la historia de las diversas crisis que se han pre- obtienen beneficios por acceder a un mayor volumen
sentado a partir de la década de los ’90 hasta nuestros de reservas y, según el caso, a una posible reducción de
días, la asiática dejó como aprendizaje a los países de la volatilidad de las mismas.
aquella región que debían protegerse ante eventuales Para profundizar la integración financiera es nece-
sucesos como los acontecidos en el año 1997. Esto trajo saria una mayor coordinación macroeconómica. El
como principal consecuencia el cuestionamiento del progreso de los países latinoamericanos en esta mate-
FMI como organismo proveedor de fondos para salir ria hasta el momento ha sido limitado, pero se podría
de la crisis. Ante tal disyuntiva, en la región ASEAN estimular mediante una coordinación que reconozca
(Asociación de Naciones del Sureste Asiático) + China que el proceso debe de ser gradual, pero con objetivos
+ Japón + Corea se decidió trabajar en una iniciativa que apunten a la convergencia de una serie de varia-
que tuviera por objetivo fundamental la creación de bles macroeconómicas, tal como lo plantearon José
un fondo común para que, en caso de crisis financiera Luis Machinea y Daniel Titelman, en el artículo “¿Un
en uno de sus países miembros, se pudiera recibir un crecimiento menos volátil? El papel de las institucio-
préstamo de manera rápida y sin condicionamientos, nes financiera regionales”, en la revista CEPAL de abril
que sirviera para apoyar sus reservas internacionales, 2007.
hasta tanto el país pudiera recuperarse de la misma. Los objetivos del FLAR son:
Esta iniciativa fue la denominada Chiang Mai. 1. Apoyar la balanza de pagos de los países miem-
La coordinación en la administración de las re- bros otorgando créditos o garantizando préstamos a
servas internacionales sudamericanas es otro tema terceros.
+10 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Integración financiera regional

2. Mejorar las condiciones de inversión de las reservas La región ya cuenta con instrumentos y prácticas
internacionales efectuadas por los países miembros. propias como el ALBA, el Mercosur y la Comunidad
3. Contribuir a la armonización de las políticas cam- Andina que ayudarán al armado de la Unasur. Sin
biarias, monetarias y financieras de los países miem- embargo, la inclusión y puesta en marcha de nuevos
bros. organismos no estará exenta de conflictos. Así lo expli-
El armado de mecanismos y dinámicas que permi- ca uno de los teóricos de la integración, Robert Keoha-
tan resguardar al bloque sudamericano del caótico ne, en Después de la Hegemonía: “La cooperación […]
escenario internacional tendrá que formar parte de la no implica ausencia de conflicto. Por el contrario, se
agenda diaria de los gobiernos nacionales, puesto que halla típicamente mezclada con el conflicto y refleja
estos son los que asegurarán el cumplimiento de los los esfuerzos parcialmente exitosos de superar el con-
otros objetivos de la Unión. Es decir, en la búsqueda flicto real o potencial”.
por consolidar cimientos económicos regionales que Por ello, sólo a partir del consenso y de la consoli-
ayuden a que los países puedan sobrellevar y se repon- dación de la integración sudamericana, podrá pen-
gan a crisis originadas por fuera de nuestro espacio, sarse la superación de los problemas estructurales de
se está pensando en el bienestar de todos y cada uno la región. Por lo pronto, el primer paso ha sido dado:
de los estados miembros. Por eso, a partir del análisis el cambio de lógica –de competencia a cooperación–
de experiencias externas y propias, se deberá generar está operando en la dinámica actual, pues la Unasur
el sustento para la organización y aplicación de estas asoma como puerta de entrada efectiva a la integra-
herramientas. ción financiera regional. j
Deuda externa
Del modelo neoliberal y la dependencia externa impuestos
por la dictadura, a la recuperación de la autonomía y la
solvencia vía desendeudamiento, nuestro país recorre un
camino distinto al del FMI, que en Grecia y otros países
demuestra nuevamente su fracaso.
Por Alejandro Vanoli
Licenciado en Economía (UBA), presidente de la Comisión Nacional de Valores
D
esde hace más de tres décadas, la Argen- bajo el llamado Plan Brady, una segunda ola de neolibe-
tina se encuentra inserta en un mundo ralismo fue instaurada –signada por un rápido proceso
financieramente globalizado. Sin en- de apertura comercial y financiera, privatizaciones y
trar en detalle de los sucesos que dieron reducción del gasto público– bajo el marco ideológico del
comienzo a este fenomenal crecimiento de Consenso de Washington.
la esfera de las finanzas a escala mundial, es importante En los ’90 se retomó la lógica de endeudamiento
recapitular la experiencia que ha tenido nuestro país con público interno y externo, propiciada por la aplicación
referencia al mentado proceso. a rajatabla del modelo neoliberal. El crecimiento de la
Con la imposición a sangre del modelo neoliberal deuda fue inversamente proporcional a la capacidad de
bajo el último gobierno de facto iniciado con el golpe pagos externa, deteriorada por un proceso de desgrava-
militar de 1976, la Argentina contrajo niveles sustan- miento arancelario unilateral e indiscriminado, junto a
ciales de endeudamiento público a través del Estado y un marcado atraso cambiario y convertibilidad, lo que se
empresas estatales, endeudamiento que rara vez tuvo combinó con un equilibrio fiscal nunca logrado a pesar de
como correlato el financiamiento y la ampliación de la reducción cada vez más recesiva del gasto público.
la capacidad productiva, sino que tuvo como destino Este proceso llevó a la destrucción de gran parte de la
principal financiar déficit comerciales propiciados por el industria nacional, a niveles desmesurados de desem-
atraso cambiario sumado a obras de infraestructura que pleo y pobreza, a la creciente limitación de la capacidad
implicaron ineficiencia y envolvieron varios episodios financiera del Estado, a sucesivas crisis y ataques espe-
de corrupción. La investigación sobre la legitimidad de culativos, a una gran depresión, al derrumbe financiero
parte del endeudamiento público contraído entre 1976 y externo e interno, y al colapso de instituciones funda-
1982 fue convalidada por el Congreso nacional, me- mentales de la sociedad argentina.
diante distintas leyes de Presupuesto Nacional, a pesar El proceso de endeudamiento en la Argentina, si bien
del trabajo de una Comisión Investigadora creada a tal similar al de otros países subdesarrollados en cuanto a
efecto. Además existió un pronunciamiento judicial que sus orígenes, fuentes y cuantía, se caracterizó por una
determinó la comisión de delitos en el manejo de la deu- muy baja contrapartida en aumento de la inversión
da pública de ese período, pero que fueron declarados pública y privada.
prescriptos. La inversión en los ’90 estuvo fundamentalmente
El endeudamiento público se vio agravado con la ligada a sectores de servicios no transables, por lo que
estatización de la deuda privada entre 1982 y 1983, se generaron condiciones estructurales de insolvencia.
propiciada por Domingo Cavallo. Este proceso culminó Un proceso de endeudamiento es justificable si financia
en una cesación de pagos a principios de los ’80 debido proyectos cuya rentabilidad económica y/o social supera
a la abrupta suba de tasas en los países centrales que in- los costos de su obtención, lo que genera recursos netos
crementó los servicios de la deuda a niveles insostenibles, en el mediano y largo plazo. Un sector no transable y de
hecho que desencadenó la llamada crisis de la deuda en bajo crecimiento de la productividad como los servicios
muchas economías latinoamericanas. no condujo a un sendero de crecimiento que hiciera al
El impasse obligado que significó el cierre de los mer- endeudamiento sustentable en el tiempo.
cados externos para nuestro país no significó una ruptura Con el transcurrir de la década, se hizo cada vez más
de la inserción financiera internacional, sino que marcó evidente que la Argentina no podría mantenerse bajo un
un período en el cual las transferencias netas de activos modelo basado en asistencia financiera externa. Nuestro
fueron desde la Argentina hacia los acreedores mundiales. país entró –con la connivencia de importantes organismos
Luego de la renegociación encarada por la Argentina internacionales como el Fondo Monetario Internacional–
y muchas economías de la región hacia fines de los ’80 en un perverso juego de señalamiento hacia los mercados,
a pesar de que en aquel momento ciertos sectores insistían
en la solvencia de nuestro país haciendo referencia a que
cumplía el criterio de Maastricht, que establecía una rela-
El proceso de endeudamien- ción deuda pública/PBI inferior al 60 por ciento.
Lo cierto es que la deuda pública no solo creció signi-
to en la Argentina, si bien ficativamente en monto en los ’90, representando un 97
similar al de otros países por ciento la deuda en moneda extranjera, sino que se
generó una pesada carga en el servicio de la deuda tanto
subdesarrollados en cuan- en concentración de pagos de capital e intereses como en
to a sus orígenes, fuentes y términos relativos al PBI, recaudación y exportaciones,
tornando inviable la capacidad de pago del país. Se
cuantía, se caracterizó por generó un sendero de insolvencia agravado por lo inso-
una muy baja contrapartida portable del ajuste que ya en 2001 suscitó que un 25 por
ciento del presupuesto nacional se destine al pago de la
en aumento de la inversión deuda, en detrimento de la inversión y los bienes públi-
pública y privada. cos nacionales, provinciales y municipales incluyendo
reducciones de sueldos y jubilaciones.
La realidad mostraría que las variables fundamen-
tales de la Argentina, con especial énfasis en el tipo de
+14 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> El cambio de paradigma económico post crisis

Evolución de la deuda pública stock se deben incluir ajustes


por tipo de cambio de otras
200.000
monedas respecto del dólar,
180.000 ajuste por evolución del coefi-
160.000 ciente CER y ajustes menores.
140.000 Si se deducen los activos en po-
millones de dólares

120.000 der del gobierno nacional (ga-


100.000
rantías Brady, contrapartidas
de la deuda provincial, etc.) la
80.000
deuda pública neta ascendía a
60.000
US$ 158.000 millones.
40.000

20.000 Crecimiento económico con


- inclusión social y desendeu-
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
damiento
Fuente: Ministerio de Economía
La reactivación económi-
ca que se verifica desde fines
cambio fijo y apreciado, obligaban a que la búsqueda de 2002 se apoyó, en primer lugar, en un significativo
del equilibrio externo quedara restringida a la deflación proceso de sustitución de importaciones que volcó la
de precios vía recesión económica, en un mecanismo demanda hacia bienes y servicios nacionales, después del
que arrastró a millones de compatriotas a la marginali- agravamiento de la crisis que acompañó la gran deva-
dad y la exclusión, acelerando el default y generando la luación y la inflación que sucedieron a la implosión de
peor crisis social, económica y política de la historia de fines de 2001. También ha tenido más importancia de la
nuestro país. que solió asignársele un cierto aumento de los consumos
Crisis generada y agravada por la actitud irresponsa- básicos de grupos de menores ingresos beneficiados por
ble no sólo de la dirigencia de los 25 años de hegemonía diversos planes de asistencia social como el Plan Jefes
neoliberal sino de los organismos internacionales corres- de Hogar, como se vio nítidamente en 2009 cuando la
ponsables de las reformas iniciadas en 1976 y perfeccio- introducción de la asignación universal por hijo permi-
nadas en los ’90. Organismos internacionales que en el tió junto a otras medidas anticíclicas, sacar a la Argenti-
marco de la nueva orientación del gobierno de George na de la recesión ocasionada por el impacto de la crisis
Bush hijo en 2001 decidieron dejar caer a la Argentina global de 2008.
como forma de castigo ejemplar sobre los deudores y En este período de reactivación económica tuvie-
acreedores irresponsables, política que con posterioridad ron importancia ciertas políticas económicas, como la
fue dejada de lado para salvar a gobiernos amistosos y/o instauración del control de cambios y la obligatoriedad
geopolíticamente relevantes y por la propia presión de en la liquidación de divisas en el BCRA, una política mo-
los acreedores y el lobby financiero de Wall Street que no netaria moderadamente expansiva y las intervenciones
quería sufrir la resaca de la fiesta. orientadas a mantener un tipo de cambio competitivo y
estable, aun después del overshooting inicial.
El costo y las secuelas del modelo neoliberal Un elemento central para asegurar la recuperación
Desde el fin de la convertibilidad hasta 2003 la deuda fue la decisión de defender las reservas internacionales y
aumentó casi 35 mil millones. Gran parte de dicho incre- negociar con firmeza soberana con acreedores públicos y
mento se debe a la herencia de la crisis. Entre las razones privados, a diferencia de lo que venía ocurriendo en un
fundamentales de dicho incremento se encuentran la ominoso pasado en que la Argentina parecía limitarse
devaluación de la moneda nacional, la acumulación a firmar cartas de adhesión a los dictados del FMI y sus
de atrasos por más de US$ 28 mil millones y la emisión representados.
de deuda nueva por más de US$ 17.660 millones que
incluyen compensaciones a los depositantes por US$ 6.054 El primer canje de deuda: la propuesta de 2005
millones, compensaciones y coberturas cambiarias al Al estabilizarse la situación económica, el Estado
sistema financiero por la pesificación asimétrica y pesifi- argentino presentó los lineamientos de su propuesta
caciones de otras obligaciones que alcanzan a más de US$ para la reestructuración de la deuda, sobre la base de
8.304 millones, restitución del 13 por ciento a empleados que sólo el crecimiento económico podría atender una
públicos y jubilados por US$ 872 millones, rescate de las deuda razonable y que responda al criterio proclamado
cuasimonedas por US$ 2.429 millones y casi US$ 10 mil y reclamado de sustentabilidad.
millones por la asunción de la deuda provincial (cuyo Los elementos centrales de la misma fueron una quita
servicio sería deducido de la coparticipación). nominal del 75 por ciento de la deuda en la masa princi-
A este monto se le debe deducir la reducción parcial pal de bonos en default, el no devengamiento de atrasos
por pesificación de la deuda pública en moneda extran- y la emisión de bonos indexados a la tasa de crecimiento
jera emitida bajo legislación local y el recupero de bonos de la economía. Esta posición responsable y realista con-
y préstamos garantizados, como contrapartida de ade- citó un fuerte apoyo en la sociedad argentina.
lantos otorgados por el Estado nacional para financiar Mediante la operación, el gobierno nacional obtuvo
las compras de BODEN por los bancos. Para llegar al una reestructuración que alcanzó un 76,15 por ciento de
aceptación, una reducción del 65,6 por ciento del valor
nominal de la deuda y del 39,25 por ciento del valor
presente neto. El canje se llevó a cabo mediante una ope-
Los países en vías de desa-
ración nacional e internacional para la que se facultó la rrollo acuden al FMI como
emisión de nuevos instrumentos de deuda por un valor
nominal máximo de US$ 41.800 millones, junto con los
forma de legitimar sus pro-
valores negociables vinculados al PBI adjuntos a ellos y, gramas económicos de tipo
a cambio, podrían ser recuperados US$ 81.836 millones
de deuda elegible, repartidos en 152 bonos.
liberal, o bien para entrar en
el juego perverso de “con-
La soberanía económica y el pago cancelatorio de
deuda al FMI
vencer” a los mercados de
Si existe una institución financiera internacional que que están siguiendo políti-
ha tenido una particular influencia en el devenir eco-
nómico de nuestro país, esa es el FMI. Desde su ingreso
cas atinadas.
en 1956 hasta la fecha, la Argentina ha firmado más de
veinte acuerdos con el organismo.
La regularidad que uno encuentra en los acuerdos que
ha suscripto nuestro país es la adopción sistemática de
políticas económicas de tipo ortodoxo que implicaban
ajuste fiscal (suba de impuestos y descenso del gasto), productiva, etc.).
restricción monetaria, lo cual elevaba las tasas de inte- Las relaciones de la Argentina con los organismos
rés, estabilidad en el tipo de cambio y liberalización de financieros internacionales estuvieron también vincula-
las transacciones de capital y comerciales. La combina- das a una elevada dosis de cesión de soberanía política
ción de estas políticas, acompañadas generalmente con y económica, ya que eran los “expertos” de los organis-
devaluaciones implementadas con anterioridad, traía mos los que diseñaban los planes de estabilización a ser
como resultado una baja del salario real y una contrac- implementados, sin reparar en los costos sociales de los
ción de la economía en su conjunto. ajustes. Nuestro país es un perfecto ejemplo en este punto,
Muchas veces, los países en vías de desarrollo acuden ya que durante los ’90, con la desocupación trepando
al FMI como forma de legitimar sus programas económi- al 20 por ciento, nuestro país era presentado en los foros
cos de tipo liberal, o bien para entrar en el juego perverso internacionales como alumno ejemplar del FMI. En
de “convencer” a los mercados de que las políticas que el enero de 2006, finalmente se canceló las obligaciones con
país en cuestión está siguiendo –en muchos casos reco- el FMI, pero ante el advenimiento de una nueva crisis
mendadas por el mismo FMI– son atinadas, y que el des- desde mediados de 2007 y con la recesión mundial que
embolso solicitado al organismo es una simple prueba de aún hoy muestra sus secuelas, muchas voces se alzan a
que el modelo económico descansa sobre bases sólidas. favor de acceder a alguna de las líneas de crédito que
El blindaje financiero de finales de la convertibilidad es ofrece el organismo.
un muy buen ejemplo de este último punto. Es importante analizar detenidamente si el organismo
En particular, a partir del acceso de nuestro país a los ha verdaderamente experimentado un cambio respecto
mercados internacionales de crédito hacia finales de los de lo que han sido las experiencias de nuestro país desde
’70, el FMI tomó cierto sesgo –cuando no total– hacia los su ingreso en 1956. El FMI señala que ya no aplica con-
grandes bancos internacionales, quienes fueron los en- dicionalidades ex post, sino que viró a un esquema de
cargados de reciclar los llamados petrodólares, actuando condicionalidades ex ante, donde los países precalifican
en forma de lobbista internacional de los intereses del en base al seguimiento de políticas sólidas.
sector financiero, diseñando y recomendando planes de Basta con observar los requerimientos que realizó el
ajuste que permitieran el repago de los compromisos ad- FMI recientemente a países que han accedido a alguna
quiridos en desmedro de cualquier otro objetivo deseable de sus líneas crediticias para darse cuenta de que la
de política doméstica (crecimiento, empleo, inversión visión de base, la ideología que subyace al mismo, se
Canje
encuentra intacta, y que sus recomenda-
ciones de corte ortodoxo hacia los países
1.500
ARG CDS 5 años en vías de desarrollo persisten.
1.400
1.300 EMBI + ARG Tal vez estas condicionalidades ex ante,
1.200 eufemismo de la negativa del organismo a
1.100
otorgar financiamiento a países que, como
1.000
900
la Argentina, siguieron en los últimos años
800 una trayectoria de crecimiento económico
700 autónoma, sean en definitiva un alicien-
600
te. Retornar al organismo en las mismas
500
condiciones que dominaron las relaciones
05/01/2010

19/01/2010

02/02/2010
16/02/2010
02/03/2010

16/03/2010
30/03/2010
13/04/2010

27/04/2010

11/05/2010
25/05/2010

08/06/2010
22/06/2010

06/07/2010
20/07/2010

03/08/2010

17/08/2010
31/08/2010

14/09/2010

28/09/2010

con nuestro país en las últimas décadas


parecería a todas luces un error.
Fuente: Bloomberg
+16 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> El cambio de paradigma económico post crisis

y fue visible en los mercados a través de distintos


indicadores como la baja del riesgo país, la baja del
costo del credit default swap soberano y la conse-
cuente suba del precio de los bonos nacionales. Esta
mejora no sólo alcanza al Estado sino también ten-
drá un efecto positivo sobre el sector privado dado
que el costo de deuda empresarial está dado por el
costo soberano más una prima de riesgo.
Desde una perspectiva más amplia y a diferencia
de otros episodios tristemente célebres en nuestra
historia contemporánea, el encomiable proceso de
desendeudamiento encarado desde 2003 se observa
en distintos indicadores. Este proceso es un paso
adelante dentro del modelo económico adoptado
en 2003 donde la política económica está al servicio
de un desarrollo nacional basado en el ahorro
interno, cuyo principal objetivo es el de lograr un
crecimiento económico con inclusión basado en la
Fuente: Secretaría de Finanzas
generación de empleo y de un amplio mercado interno.
Considerando las perspectivas a futuro tras el canje
del año 2010, y ante versiones que indicaban el regreso
El canje de 2010 y más allá de la Argentina a los mercados internacionales, nuestro
A mediados de 2010 se efectuó el canje de deuda de país ha fijado una posición marcada por la prudencia:
los títulos que quedaron afuera de la propuesta realiza- no endeudarse innecesariamente.
da por nuestro país en el año 2005. El monto renegocia- Remarcar el hecho de que la Argentina puede hacer
do alcanzó los 12.067 millones de dólares, con lo que el frente a sus compromisos haciendo uso de sus recursos
92,4 por ciento de la deuda fue regularizada. internos, contribuye a consolidar la fortaleza financiera
La oferta argentina se estructuró en base a un de nuestro país. Cuando los mercados –y entre ellos las
tratamiento diferencial según el tipo de inversor. calificadoras de riesgo– internalicen esta situación, y fi-
Para los inversores minoristas, se pagó en efectivo nalmente le requieran a los títulos de deuda del país un
los intereses devengados desde 2003. En cambio, los rendimiento acorde con una economía que desde hace
inversores institucionales recibieron por este mismo siete años crece vigorosamente, presenta superávit ge-
concepto un bono con vencimiento en 2017 a una melos y ha mejorado todos sus coeficientes de endeuda-
tasa del 8,75 por ciento. Esta diferenciación mostró miento –como se observa en el cuadro de esta página–,
ser exitosa ya que hubo una gran aceptación por será tiempo de evaluar nuevamente esta postura.
parte del primer grupo. Los tenedores que rechazaron Con el descenso de las tasas de interés, será posible
el canje fueron algunos fondos buitre cuyo negocio tomar deuda para sostener inversiones puntuales en
es cobrar la totalidad de la deuda mediante litigio infraestructura pero siempre en el marco de un proceso
antes los tribunales internacionales. de desendeudamiento relativo, es decir emitiendo me-
Muchos acreedores fueron mal aconsejados en el nos de lo que vence o menos que el crecimiento del PBI,
primer canje de 2005, dejando pasar un trato más que característica que ha marcado el proceso iniciado tras
justo. La nueva propuesta ofreció nuevamente un inte- la crisis de 2001.
resante rendimiento financiero con bajo riesgo dadas Es necesario remarcar la importancia de la recu-
las perspectivas de valorización que tienen los activos peración de la soberanía en materia económica que
financieros y la robustez que viene experimentando la ha experimentado nuestro país en los últimos años.
economía argentina desde 2003 (superávit gemelos, al- Mediante políticas económicas autónomas, y orienta-
tas tasas de crecimiento, fuerte acumulación de reservas das a generar un modelo de desarrollo, se sustenta un
internacionales, tipo de cambio competitivo, etc.). vigoroso mercado interno sin descuidar los equilibrios
Esta oferta fue más beneficiosa para la Argentina externos. Mantener el equilibrio externo es clave para
que la realizada en el 2005 de acuerdo con lo esta- garantizar un modelo productivo y reducir la depen-
blecido en la ley cerrojo (cualquier nueva oferta no dencia financiera externa, como refleja no sólo la expe-
debería mejorar la hecha en 2005). El país no pagó los riencia de la tablita y la convertibilidad, sino la grave
servicios financieros de los “cupones PBI” de los años crisis de muchos países en desarrollo en estas décadas
transcurridos posteriores al primer canje. Esto, además incluyendo los casos de Islandia, Países Bálticos, Grecia
de lo convenido en la ley cerrojo, tiene lógica ya que el y otros países de Europa desde 2008.
sentido del cupón PBI era premiar a los acreedores que De esta manera, la economía nacional ha recobra-
se asociaran al crecimiento económico de nuestro país. do un sendero de crecimiento sustentable, donde lo
La negociación –tal como ocurrió en 2005– se hizo financiero se encuentra supeditado a variables como la
sobre la base de las posibilidades reales de pago del producción y el empleo, y no al contrario como ocurrió
país, concluyendo finalmente la deuda en cesación de desde que nuestro país se insertó en un mundo financie-
pagos. El efecto inmediatamente posterior se hizo sentir ramente globalizado, hacia finales de los ’70. j
Algunas reflexiones sobre el Mercosur

¿Herramienta estratégica o
institucionalidad inercial?
La escasa institucionalidad desarrollada como bloque y la
subordinación de la integración a la gran reforma económica
y de apertura comercial deben ser superadas por un nuevo
paradigma integracionista con un horizonte estratégico que
dé paso a una identidad supranacional.

Por Gustavo Grinspun


Licenciado en Economía (UBA); Master of Arts in Appied Economics - American University. Instituto de Políticas Públicas; Coor-
dinador de equipos técnicos de UCR - Prov. de Buenos Aires

L
a circunstancialidad temporal de asumir la que por primera vez en la historia nacional tuvieron ex-
Argentina la presidencia del llamado Grupo presión concreta en un documento político internacional
de los 77 en el contexto del sistema de la que fue luego adoptada por todos los países en desarrollo
Organización de las Naciones Unidas, y venir que constituyeron el Grupo de los 77, como su plataforma
de ejercer la presidencia del Mercosur, lleva común, en la UNCTAD I.
a reflexionar sobre la actualidad del proceso integrador Veinte años después, aquella visión estratégica nacio-
regional y sus posibilidades de proyección como herra- nal de inserción económica con el mundo volvió a tener
mienta estratégica, en el contexto del realineamiento de una manifestación explícita, con el advenimiento de la de-
la correlación de fuerzas entre el mundo en desarrollo y el mocracia política en el país y la concreción, no casual, del
desarrollado. ideario integrador, en la relación bilateral con el Brasil, y
La Argentina ejerce ahora por primera vez el sitial pre- más tarde, del ideario regional, con el Tratado de Asun-
sidencial del G-77 (que nos llevará a representar al Grupo ción. En un contexto internacional evolucionado cada vez
ante el G-8), pero tuvo una intervención fundante en la más dramáticamente en la composición, distribución y
conformación del Grupo, como la tendría, veinte años relaciones políticas de su comercio internacional y en la
después y junto al Brasil, en la creación del Mercosur. circulación globalizada –a partir de la revolución infor-
La visión estratégica del gobierno de Arturo Illia llevó mativa “en tiempos de mercado”– de los flujos financieros
a la República a desempeñar una acción relevante en las internacionales, las relaciones comerciales y financieras
reuniones preparatorias de la primera Conferencia de las han requerido concebir la geopolítica económica desde
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD la formulación de acciones comunes bilaterales y en los
por sus siglas en íngles) –la II Reunión Anual del Consejo grandes bloques comerciales.
Interamericano Económico y Social de la OEA y reuniones
siguientes de Expertos en Política Comercial, en Brasilia, Las asimetrías del Mercosur
donde la delegación argentina ejerció la presidencia del Transcurrido medio siglo, aquella concepción de la
Comité I - “Productos Básicos”, y la III Reunión del Comité geopolítica de inserción mundial inspiradora del G-77 de
Preparatorio de aquella UNCTAD, en Nueva York–. La concebir la relación Sur-Norte como un bloque de intereses
delegación argentina expuso un discurso que definía la emergentes convergentes a ser coordinados globalmente,
acción de coordinación y alineamiento de los países en de- se reveló dispersa, diferenciada y deshilvanada (cuando
sarrollo frente al concierto de naciones, tendiente a lograr no, focalmente antagónica). La evolución del Mercosur
un tratamiento justo por parte de las grandes potencias muestra que es una herramienta válida de pertenencia re-
mundiales en sus relaciones económicas con los países de gional y de potenciación de los flujos nacionales de comer-
menor desarrollo. Aquella posición quedaría concretada cio, pero insuficiente como mecanismo común, tanto para
en la “Carta de Alta Gracia”, documento liminar de la un desarrollo económico simétrico entre sus miembros,
Conferencia Especial de Coordinación Latino Americana como de plataforma de lanzamiento de una estrategia
(CECLA), celebrada por iniciativa argentina. Se consa- consecuente de inserción internacional, como lo exhiben
graron los preceptos universales de soberanía económica, las divergencias en los foros de negociación comercial,
+18 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Las políticas de formación docente

en la Ronda de Doha, y de reordenamiento financiero devaluacionista originada en los grandes déficit gemelos
global, en el seno del G-20, y la escasa institucionalidad norteamericanos, luego revertida por la depreciación del
desarrollada como bloque en su relación con otros bloques euro, a partir de las manifestaciones más explícitas en
comerciales del mundo. Europa de la crisis mundial reciente. Nadie entre los socios
Esto sucede por la incapacidad de sus Estados par- del Mercosur quiere ceder, y cada uno sólo puede avanzar
tes (en particular, la Argentina y Brasil, aunque este le en instrumentos comerciales comunes únicamente cuando
sobreimprima una estrategia global propia de inserción estos reflejan la normativa nacional. A lo largo de estos
mundial) de terminar de superar la inercia restringente últimos veinte años se han hecho esfuerzos de armoni-
de viejas políticas de integración, originarias de la década zación arancelaria y de administración del comercio,
del ’90, que cuadraron un paradigma integrador basado pero no se avanzó lo suficiente en su complementación
principalmente sobre el incremento de los flujos nacio- necesaria sobre la compatibilización de normas técnicas y
nales de comercio. Con el advenimiento de las democra- sanitarias, a través de reglamentos técnicos comunes o por
cias en los años ’80, la Argentina y Brasil comenzaron a acuerdos de reconocimiento mutuo, y otras restricciones
integrarse en un sendero productivo, de cooperación y paraarancelarias, que han venido protegiendo así nichos
coordinación intrasectorial, con la suscripción del Acta de de proteccionismo residual.
Buenos Aires, que definiera la creación de un Mercado Co- El contexto es de desatención sucedánea de las asime-
mún entre Argentina y Brasil en el término de cinco años, trías que afectan la localización de inversiones y la compe-
a los que luego en 1991 se sumarían Paraguay y Uruguay titividad dentro del Mercosur, provocadas por incentivos,
en el Tratado de Asunción. Pese a esto, se definió un sesgo subvenciones y financiamientos promocionales específicos
rotundo de paradigma integracionista, subordinando el –que favorecen siempre la radicación de valor agregado
mecanismo de la integración a la gran reforma económica en el mercado de mayor tamaño relativo–. Esto es una
y de apertura comercial, principalmente en la Argentina, restricción severa a profundizar la integración comercial
en un contexto internacional impregnado por el Consenso plena del bloque.
de Washington. Buena parte de esta rémora no ha sido Aun si tal armonización se completase, su insuficiencia
aún totalmente revertida por el diseño actual de la estrate- paradigmática está dada por el reconocimiento generali-
gia de integración. zado de que la política comercial exterior, correlacionada
Dado aquel viejo paradigma, las dificultades de ar- como está con la evolución del PBI, no responde a los
monización tienen como base la necesidad de cada país requerimientos del desarrollo igualitario y sustentable.
de mantener sus instrumentos nacionales para mejo- No ataca, por sí sola, las restricciones estructurales que
rar su competitividad relativa en la región. Esta es una imponen las diferencias de escala relativa de mercado y de
característica que se ha hecho más acuciante a partir de productividad. Es inaceptable un proceso de integración
la alta volatilidad del dólar emergente de su tendencia desequilibrado que reproduce, al interior de la región, un
sistema centro-periferia. Se concentra en ciertos puntos del sector por sector, aunque sin el efecto derrame al resto del
sistema a las actividades de mayor dinamismo y conteni- aparato productivo. He aquí un punto a revisar: el pro-
do tecnológico, y se relega al resto de los eslabones comer- yecto estratégico originario consistía en una integración
ciales a ser proveedores de menor valor agregado relativo, intra-sectorial, basada en la modernización y el desarrollo
en la forma de bienes primarios o poco elaborados y conjunto de sectores existentes, pero que mostraban una
servicios de baja complejidad técnica. pérdida de competitividad global.
Contemplaba, también, la inclusión de sectores “nuevos”,
Un nuevo paradigma integracionista de mayor contenido tecnológico (área nuclear, biotecno-
El viejo paradigma se alimenta de logía, comunicaciones), de estructura
una concepción común de la iden- La evolución del Mercosur más vertical. En aquellas instancias de
tidad nacional, exacerbada por la muestra que es una herra- origen, los resultados iniciales fueron
priorización del resultado comercial favorables para la Argentina, que logró
propio por encima de toda aquella
mienta válida de pertenencia
revertir diez años de balanza deficita-
asociada a instituir el concepto de regional y de potenciación de ria con el Brasil, logrando en 1989 un
supranacionalidad. los flujos nacionales de co- superávit de cerca de 500 millones de
Como contraprestación, esta con- mercio, pero insuficiente como dólares, duplicando las exportaciones
ceptualidad supranacional refiere al mecanismo común. de años anteriores, y aumentando el
estadio fundante de un nuevo para- componente de manufacturas indus-
digma integracionista, superador de triales, en buena medida gracias al
la sola reunión colectiva de identi- Protocolo más emblemático de toda la
dades nacionales, y a partir del cual se dé forma a una época, que fue el de Bienes de Capital.
institucionalidad que tienda a instrumentar el desarrollo Luego de aquellos primeros avances de entonces, la
paulatino de una cultura y una ciudadanía regionales, dinámica disminuyó a medida que los temas por resolver
conjuntamente con la construcción común de un desarro- se tornaron más complejos. Fracasó la armonización de
llo supranacional progresivo de espacios focales interre- políticas y los mecanismos de ajustes previstos ante des-
lacionados de integración. Esto implica la formación de equilibrios en el intercambio sectorial.
economías nacionales diversificadas y complejas, y una Es necesario ajustar con una aproximación focal más
división del trabajo intra-bloque basada en la especiali- específica los componentes de una complementación
zación y complementación intra-industrial, y significa un productiva y microeconómica dentro del bloque. Utilizar
desafío de magnitud. el Mercosur, en tanto mercado ampliado, como instru-
Su consecución debería ser un proceso explícito, mento de desarrollo de la competitividad frente a terceros,
consistente, administrado en común y suficientemente coordinando políticas entre socios y desarrollando nuevas
flexible, que atienda las asimetrías preexistentes, acumule cadenas de valor.
con efecto creciente vectores de integración horizontal de
las fuerzas productivas y las cadenas de valor, e interna- Institucionalidad política supranacional
lice el fomento de las iniciativas plurinacionales. Como Es por vía de la institucionalidad política supranacio-
dimensión estratégica, debería orientarse a resolver las nal que se debería alcanzar tal coordinación de políti-
necesidades de todos los países miembros consistentes con cas micro, como por ejemplo la implementación actual
su propio desarrollo interno, que incluyen la observancia (aunque por ahora incipiente) de Fondos Estructurales,
de un desarrollo cualitativo y armónico, la generación a imagen referenciada en los Fondos homónimos o los
de empleo, la desfragmentación social y productiva, y la de Cohesión de la experiencia comunitaria europea. Se
reversión de la desigualdad. pueden extraer tres objetivos diferenciados de uso de estos
Este nuevo paradigma debería volver, de manera Fondos para atacar proyectos de integración específicos o
revisionista, sobre varios de los preceptos inspiradores de requerimientos integradores en enclaves diferenciales de
la relación originaria con el Brasil, de donde se pueden productividad sectorial relativa:
extraer algunas experiencias válidas. Además de la impor- 1. La convergencia de las regiones y los Estados miembros
tancia asignada al retorno democrático y la superación de menos desarrollados.
la hipótesis de conflicto, la consideración de las asimetrías 2. La competitividad regional y el empleo, que persigue
entonces existentes fueron los aspectos más destacados la anticipación a los cambios económicos y sociales, y la
sobre los cuales dicha relación se construyó. Los primeros promoción de la innovación.
acuerdos bilaterales –el Acta de Foz de Iguazú (1985), 3. La cooperación territorial, que refuerza la coopera-
el Acta para la Integración Argentino-Brasileña (1986) ción transfronteriza, transnacional e interregional en los
y el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo ámbitos del desarrollo urbano, rural y costero, así como del
(1988)– definían un modelo de integración basado en desarrollo de las relaciones económicas y de la integración
un desarrollo endógeno y abierto, a través de acuerdos de las pequeñas y medianas empresas en redes asociativas.
sectoriales e intra-industriales y de cooperación, así como En similar dimensión, cabe mencionar los esfuer-
de liberalización comercial. Los Protocolos bilaterales zos comunes tendientes a institucionalizar las acciones
negociados en esos años aportaron resultados importan- coadyuvantes de promoción de exportaciones, enfoca-
tes, principalmente en materia de generación de comercio das a revertir la alta concentración de exportaciones en
y conocimiento mutuo. pocas empresas y en pocos mercados y la baja presencia
Las asimetrías de tamaño entre ambos países fueron exportadora de las pymes, que no tienen acceso ágil a los
tomadas en cuenta, tratando de resolver estas diferencias mecanismos de promoción. Hay que determinar criterios
+20 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> ¿Herramienta estratégica o institucionalidad inercial?

de diversificación y complementación de productos expor- rias primas, le otorga al Mercosur la oportunidad histó-
tables, estimular procesos de especialización intra-Mer- rica de coordinar acciones conjuntas en la generación y
cosur, o definir las características de un sistema aplicable acumulación de los excedentes comerciales, y hasta de ba-
de promoción comercial y desarrollo productivo, como lanza corriente, que fortalezcan su correlación de fuerzas y
la creación de un banco de desarrollo regional, o de una proyecte al escenario global la concertación de posiciones
compañía supranacional de exportación. conjuntas en los foros multilaterales y en negociaciones
Aun reconociendo la magnitud del desafío institucional estructuralmente confrontativas, como lo son las históri-
que implica su adopción, tanto como las dificultades de cas con los bloques comerciales de los Estados Unidos o
alinear una coalición política que le dé factibilidad a la la Unión Europea, o las más modernas, con las potencias
decisión de implementarla, el concepto de supranaciona- emergentes de Extremo y Cercano Oriente. Ello requiere
lidad política es una instancia significativa. Complemen- de la coordinación de políticas de tipo de cambio efectivo
ta la visión comercialista de la integración, aun aquélla múltiple (para atender a los diferenciales de productivi-
de diseño más transversal, orientada a la integración dad de sus sectores industriales) de carácter competitivo
productiva intra-sectorial o a la complementación pro- en términos reales y de condiciones de mercado cambiario
ductiva, con políticas educativas y de desarrollo científico que sean estables y, por lo tanto, de coordinación moneta-
y tecnológico, como los Acuerdos de Residencia o recono- ria y, con especial énfasis, de tipo fiscal.
cimientos de títulos, tendientes a facilitar la movilidad Paradójicamente, esta última sintonía pareciera
laboral, o la adopción de un código común de defensa del colisionar, a través de la necesidad eventual de políticas
consumidor o la emisión de un documento regional único, fiscales anticíclicas, con la misma coyuntura de estanca-
tendiente a instaurar una cultura de ciudadanía regional. miento económico en los mercados de exportación más
Es perentorio atacar las dificultades de los Estados tradicionales que sustenta la ventaja implícita en el com-
partes en alcanzar consensos en relación al criterio de portamiento favorable de los términos del intercambio.
representación ciudadana mediante el cual se deberían La apertura transversal del comercio mundial de mate-
establecer los parámetros para la integración del Parla- rias primas hacia mercados no tradicionales de Oriente y
mento del Mercosur a partir del 2011, fecha en que los a Brasil, Rusia, India y China, y la condición estructural de
parlamentarios deberían ser elegidos por el voto directo, tal apertura (desplazando la curva de demanda y no ni-
universal y secreto de los ciudadanos. Hace falta precisar veles de demanda sobre la misma curva) permite concebir
las funciones que el Protocolo Constitutivo otorga al Par- condiciones obtenibles de estabilidad fiscal, acompañadas
lamento del Mercosur y una revisión de los mecanismos de del posible diseño de mecanismos de flexibilidad o conten-
quórum y mayorías –que regiría a partir de la integración ción de las dispersiones (al estilo de la coordinación duran-
proporcional de las bancadas nacionales–, de modo de te el período constitutivo del bloque europeo), que puedan
preservar el espíritu de consenso en la toma de decisiones ser base de una política de coordinación intra-bloque.
en el Mercosur, y evitar que Brasil, por su peso demográfi- Ello requiere concebir el financiamiento del desarrollo
co, ejerza un dominio abrumador. económico y la distribución de su excedente sobre la base pre-
La variable de proyección del futuro estratégico del ponderante de recursos fiscales y financieros genuinos, y no,
Mercosur más relevante e incidental, a la vez que más por el contrario, como sucede en la actualidad en la Argenti-
compleja de instrumentar, es abocarse a los requerimien- na, con mecanismos variados, basados esencialmente en la
tos de coordinación macroeconómica. aplicación consuetudinaria del impuesto inflacionario.
Los países del Mercosur presentan una problemática Este sesgo da por tierra, al menos en lo inmediato, con la
compartida en cuanto a las restricciones que ha impuesto el perspectiva posible de evaluar nuevas instancias de coordi-
sector externo de sus economías al crecimiento sustentable y nación macroeconómica en el bloque, subordina la consecu-
a la integración hacia su interior de sectores duales en pro- ción de un horizonte estratégico de esta magnitud a objetivos
ductividad y capacidades de generación o consumo neto de coyunturales o subalternos, y tiende a cristalizar la acción
divisas, tanto como en cuanto a la consecuente preeminen- intra-bloque como aquella afectada a laudar permanente-
cia de condiciones de inequidad en sus mente soluciones defensivas y circuns-
senderos de desarrollo, vía variaciones El viejo paradigma se alimenta tanciales entre sus miembros, orientadas
pendulares o traslaciones funciona- de una concepción común de a la captura/defensa temporaria de
les (en términos de los factores de la mercado. Esto afecta al pretendido pro-
la identidad nacional, exacer- ceso de reconversión y modernización de
producción), a veces traumáticas, de
ingresos. Los Estados parte han opuesto bada por la priorización del eslabonamientos productivos, y no utili-
una reacción similar que se contrapone resultado comercial propio por za el mercado ampliado regional como
con criterios consistentes de coordina- encima de toda aquella aso- una palanca de inserción internacional
ción en el bloque: buscaron recomponer ciada a instituir el concepto de relevante, por no usufructuar un mayor
cíclicamente sus posiciones de reservas poder de mercado.
supranacionalidad. Es bueno y saludable para la insti-
en moneda dura, compitiendo entre
sí por mejorar su perfil de atracción tucionalidad del Mercosur y la mejor
de capitales en los mismos mercados convivencia política que le debería dar
externos, y postergando al bloque regional como platafor- sustento, reconocer tanto las dificultades de avanzar en la
ma de acción colectiva, o utilizándolo para capturar tales dirección de una cultura regional supranacional, como la
mercados de manera segregada. dimensión del horizonte estratégico que se nos presenta,
Hoy, la reversión estructural de la sempiterna tendencia sin sectarismos políticos, deshonestidades intelectuales, ni
al deterioro de los términos del intercambio de las mate- dialécticas maniqueas. j
La institucionalización necesaria

Realidad y viabilidad de la
integración sudamericana
Por Alberto D. Cimadamore
Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
Investigador del Conicet. Miembro del Plan Fénix

Las corrientes principales del pensamiento teórico y la


evidencia empírica nos muestran que con la voluntad
política no alcanza: se precisan instituciones para resolver
colectivamente los conflictos y consolidar el proyecto más
importante de la historia contemporánea de Sudamérica.
L
a Unión de Naciones Suramericanas (Una- relación a que la integración regional es un proceso de
sur) aparece a principios del siglo XXI como ampliación del espacio económico mediante la elimina-
un paso decisivo y posible del histórico ción de barreras a los intercambios de bienes y servicios
proyecto de integración latinoamericano –Zona de Libre Comercio (ZLC)–, que puede evolucio-
que apunta al desarrollo de estos países y la nar en el establecimiento de políticas comunes –como la
mejora de su inserción internacional. política aduanera común, típica de la Unión Aduanera
Unasur se gestó como un proyecto de integración, co- (UA)– y el libre movimiento de los factores de la produc-
operación y concertación entre los doce países sudame- ción –característico de los Mercados Comunes (MC)–.
ricanos y se formalizó en 2008 con la firma del Tratado La “unión” haría referencia a estadios de integración
Constitutivo (TCU). Sus objetivos apuntan a ampliar el mucho más profundos, donde prácticamente desapare-
espacio de referencia económica y política de los países, cen barreras económicas en un proceso de construcción,
un cambio profundo en las relaciones sudamericanas e por ejemplo, de una unión monetaria y financiera.
internacionales. ¿Es hacia estos modelos de integración adonde tiende
Una pregunta que surge a partir de las metas incum- la Unasur? No resulta claro de la letra del Tratado
plidas de la integración latinoamericana tiene que ver Constitutivo de la Unasur (TCU). En el Preámbulo del
con la viabilidad de este ambicioso proyecto interna- TCU se postula que “la integración suramericana debe
cional, quizás el más ambicioso en el horizonte de las ser alcanzada a través de un proceso innovador, que
naciones sudamericanas. incluya todos los logros y lo avanzado por los procesos
de Mercosur y la Comunidad Andina (CAN), así como
Objetivos y medios de la integración sudamericana la experiencia de Chile, Guyana y Surinam, yendo más
El análisis se concentra en la consistencia observable allá de la convergencia de los mismos”. Se sugiere que la
entre las metas (objetivos) y los recursos dispuestos para convergencia se produciría en algún punto de un con-
alcanzarlos en los instrumentos jurídicos (tratados) que tinuo que en su mínimo tendría una ZLC (incompleta,
verbalizan el compromiso de los Estados involucrados. si se tiene como referencia el punto histórico actual) y
Este tipo de ejercicio es pertinente de cara a la historia como máximo un eventual mercado común (incluyen-
de la integración latinoamericana, plagada de incum- do la unión aduanera). No hay referencias de cómo se
plimientos de objetivos y plazos pactados. Existen mu- lograría tal convergencia y en qué marco temporal.
chas explicaciones posibles sobre el incumplimiento de Más importante es la ausencia de previsiones para
objetivos y plazos en los distintos procesos de integración articular una institucionalidad regional con suficientes
subregional y regional: una gran parte de las mismas poderes delegados que permita impulsar sistemáti-
se concentra en variables como la “voluntad política”, camente la iniciativa y generar un marco apropiado
difícilmente explicitadas y operacionalizadas. Este tipo (jurisdiccional, incluso) para la administración de
de variables tiene la virtud de simplificar (quizás excesi- la integración y resolución de los conflictos que natu-
vamente) interpretaciones sobre el éxito o fracaso de la ralmente emergen. Esto no es observable en la letra ni
integración en América latina. en el espíritu del TCU, a pesar de que está claro en la
La relación entre objetivos y fines establecidos en los teoría y práctica de la integración que para alcanzar los
instrumentos formales de integración (que podríamos objetivos fijados por modelos de integración profunda,
denominar como “la variable tecnológica”) tiene varias es necesaria la transferencia de ciertos aspectos de la
ventajas sobre la “voluntad política”: es fácil de definir, soberanía a instituciones regionales con capacidad de
de visualizar y observar pues está (o debería estar) ex- resolver colectivamente los conflictos inevitables por el
plicitada en los tratados constitutivos; puede ser medida incremento de la interacción entre diversos actores, pro-
con relativa sencillez; no está sujeta normalmente (o no pia de los procesos de integración exitosos. Este elemento
debería estar) a interpretaciones antojadizas o subje- distintivo de cualquier proceso exitoso de integración
tivas; marca (o debería marcar) una clara guía para profunda ha sido reconocido incluso por las vertientes
la acción política y el análisis académico, entre otras más sofisticadas del Intergubernamentalismo, al igual
virtudes. que por diversas vertientes del Neofuncionalismo y el
Según el artículo 2 de su Tratado Constitutivo, la Institucionalismo.
Unasur tiene como objetivo “construir, de manera No obstante, la letra del artículo 2 del TCU muestra
participativa y consensuada, un espacio de integración un camino sustancialmente diferente, afirmando que
y unión en lo cultural, social, económico y político entre el eventual tránsito hacia la integración se hará “en el
sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las marco del fortalecimiento de la soberanía e independen-
políticas sociales, la educación, la energía, la infraes- cia de los Estados”. Se reafirma una de las versiones más
tructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre elementales del Intergubernamentalismo que ha estado
otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeco- –y está– detrás de la ideología oficial de la integración
nómica, lograr la inclusión social y la participación en esquemas subregionales como el Mercosur, que ha
ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asi- mostrado evidentes limitaciones para alcanzar los
metrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e objetivos pactados y avanzar hacia estadios profundos
independencia de los Estados”. de integración. Una hipótesis plausible es que el Merco-
Los objetivos son amplios, variados e indeterminados. sur no ha podido avanzar en tiempo y forma hacia sus
¿Qué significa un “espacio de integración y unión”? En objetivos fijados por el Tratado de Asunción –de manera
la teoría de la integración regional existe consenso en relativamente más precisa que los de la Unasur– por las
+24 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Realidad y viabilidad de la integración sudamericana

limitaciones propias de su diseño institucional. Hay evi- esquemas de integración, con objetivos de integración
dencia teórica y empírica que sustenta tal hipótesis, por aún más ambiciosos. Ello sería una característica de los
lo que en la actualidad no se podría asumir que podría procesos de integración en toda América latina, donde
funcionar para la Unasur lo que antes no funcionó para la ambición por incorporar constantemente nuevas
el Mercosur y es observable en el incumplimiento de materias complejas sin resolver los problemas básicos
importantes metas y plazos. explican la debilidad de la integración.
¿Es posible alcanzar el objetivo de constituir la Esta tendencia se verifica en varios documentos
“unión”, por definición un estadio mucho más profundo del proceso de integración sudamericano. La Agen-
que los modelos tradicionales de integración (ZLC, UA, da Prioritaria definida en septiembre de 2005 agrega
MC, todos objetivos del Mercosur y la CAN) sin una nuevos objetivos a la CSN referidos a las asimetrías, el
institucionalidad adecuada para garantizar el cumpli- medio ambiente, los mecanismos financieros sudame-
miento de lo pactado? Por más voluntad política que ricanos, el diálogo político, exponiéndose ideas muy
haya, los enormes desafíos y costos de la integración generales sobre los objetivos de la integración social que
exigen consistencia entre medios y fines, además de una se quisiera alcanzar (cohesión social, inclusión social
institucionalidad apropiada para lograrlos. Se observa y justicia social). Es de destacar que entre las áreas de
inconsistencia entre el gran objetivo de construir un acción prioritarias no se especifican metas económicas-
espacio de “integración y unión” en lo cultural, social, comerciales, si bien se declara que en el campo económi-
económico y político y los medios para alcanzarlo, no co los objetivos incluyen el establecimiento de una ZLC
claramente especificados. La dirigencia política y la sudamericana. En el Programa de Acción definido en
academia deberán reflexionar y actuar. esa oportunidad se plantean por primera vez algunos
Otro aspecto polémico en relación con los objetivos mecanismos para alcanzar ciertos objetivos, pero no se
tiene que ver con la presunción de que la integración y establecen plazos ni cronogramas. Implica un avance
la unión contribuirían eficazmente modesto hacia el incipiente desarrollo
a la eliminación de “la desigualdad Existen muchas de una tecnología de la integración
socioeconómica”, así como a “lograr explicaciones posibles con el potencial de alcanzar los objeti-
la inclusión social y la participación sobre el incumplimiento vos planteados.
ciudadana, fortalecer la democracia de objetivos y plazos en En el Documento de Reflexión, de
y reducir las asimetrías en el marco diciembre de 2006, si bien se propo-
del fortalecimiento de la soberanía e
los distintos procesos de ne poner énfasis en la convergencia
independencia de los Estados”. Esto es integración subregional y comercial, se programa avanzar más
controversial, aunque políticamente regional: una gran parte de allá de dicho ámbito, planteándose
correcto. No tiene correspondencia las mismas se concentran una agenda aún más amplia, formu-
con aspectos centrales de la teoría de en variables como la lándose una extensa lista de objetivos
la integración regional y la evidencia muy variados, sin proponer una prio-
empírica registrada. ¿Es lógico pedirle
“voluntad política”. ridad entre ellos y dejándose esa tarea
a un esquema de integración/coope- a los presidentes. Se diluyó el peso de
ración (sin instituciones y carente de los temas comerciales y reveló dificul-
poder político delegado) algo que ni los propios Estados tad para identificar prioridades. Tampoco se observa la
nación de la región han podido hacer a nivel interno, existencia de instrumentos o mecanismos para alcanzar
contando con el monopolio legítimo del uso de la fuerza los objetivos propuestos, así como cronogramas o plazos
y todo un aparato legal, institucional y burocrático para alcanzarlos. Algunos de los objetivos propuestos
mucho más sofisticado que el que uno pudiera imaginar en dicho documento fueron tomados en la Declaración
en el horizonte posible de la Unasur? Es pedirle peras al de Cochabamba de diciembre de 2006, dándose prio-
olmo. ridad a algunos de ellos: superación de las asimetrías,
promoción de una integración articulada con la agenda
El déficit tecnológico de la Unasur productiva con metas de desarrollo social, integración
La falta de especificación de los instrumentos o energética y de infraestructura.
mecanismos regionales mediante los cuales se pretende La convergencia de las ZLC de la CAN y el Mercosur
alcanzar los objetivos difusos de la integración sudame- no se prioriza en la larga lista de objetivos, si bien en el
ricana es el problema tecnológico más serio que tiene texto de la Declaración se repite la fórmula que estipula
el proyecto de integración sudamericana. Están inde- que el proceso de integración sudamericano incluye “to-
finidos en los documentos fundacionales. Tampoco se dos los logros y lo avanzado por los procesos del Merco-
evidencia una estrategia para especificarlos en el futuro sur y la CAN, así como la experiencia de Chile, Guyana
cercano. Algunos analistas incluso han sostenido que y Surinam, yendo más allá de la convergencia de los
con la creación de la Comunidad Sudamericana de Na- mismos”. No queda claro cómo se avanza en la integra-
ciones (CSN) –antecesora de la Unasur– los gobiernos, ción económica. Algo similar ocurre en el Plan de Acción
en lugar de resolver los problemas del funcionamiento 2008-2009. Tampoco se establecen cronogramas o plazos
de estructuras más viejas y acotadas como son las del es- para alcanzar estos objetivos, pero se expone implíci-
pacio subregional (CAN, Mercosur) y así mejorar la cali- tamente una premisa tecnológica que está en mente de
dad de la integración a ese nivel, realizan una suerte de los diseñadores del proceso para la construcción de la
huida hacia adelante, generando nuevos y más amplios integración sudamericana. En ese documento se dispuso
que el camino más adecuado es avanzar en políticas por varios líderes de la región y sus objetivos de política
públicas comunes respetando los tiempos y la soberanía internacional son cada vez más claros. Este impulso no
de cada país, con lo cual el proyecto queda atado a los se ve acompañado de una teoría y una tecnología de la
vaivenes de las situaciones nacionales o de los gobiernos integración que viabilice y sustente el proyecto en el lar-
de turno. Se pretende alcanzar un conjunto de fines muy go plazo. Sin esta guía es difícil imaginar cómo se podrá
ambiciosos (políticas comunes, que típicamente se dan avanzar más allá de distintos niveles de cooperación y
en estadios profundos de integración regional como el concertación, valiosos por cierto pero que distan mucho
mercado común) a través de una estrategia que privile- de ser equivalentes a la integración regional profunda
gia de manera incontrastable los tiempos y la multiplici- según los parámetros de la teoría convencional.
dad de intereses nacionales por sobre los regionales. Un El incremento de la interdependencia económica
proyecto de largo plazo queda enteramente sujeto a la –donde hay muchísimo espacio para aprovechar en
variabilidad de las políticas nacionales que se definen América del Sur– y la adecuada administración de sus
principalmente en el corto plazo. Es difícil encontrar costos y beneficios, es una condición necesaria para la
soporte lógico e histórico para esta estrategia de inte- sustentabilidad de la integración sudamericana. Los
gración en las principales corrientes del pensamiento niveles actuales de interdependencia de los principales
histórico y teórico de la integración regional. bloques subregionales sudamericanos –definidos como
La tendencia a la ampliación de los coeficiente del comercio intrarregio-
objetivos de la integración sudame-
La tendencia a la amplia- nal medido por exportaciones– son
ricana sin una tecnología adecuada relativamente bajos. En el período
para concretarlos tiene correlación ción de los objetivos de la 2005-2007, los niveles de interdepen-
con la postergación de la agenda integración sudamericana dencia fueron para la CAN del 9,1
propiamente comercial. Esta pérdida sin una tecnología adecuada por ciento y para el Mercosur del 13,8
de foco ha sido característica de los para concretarlos tiene co- por ciento, perceptiblemente menores
procesos de integración en la región
rrelación con la postergación a los registrados en idéntico período
y ha contribuido a hacerlos cada por el conjunto de América latina y el
vez más irrelevantes en su impacto de la agenda propiamente Caribe (18,2 por ciento), la Asociación
económico. Los objetivos económicos comercial. de Naciones del Sureste Asiático (25,2
permanecen postergados, indefini- por ciento) y la Unión Europea (67,1
dos o imprecisos, lo que dificulta la por ciento). Los niveles de interde-
concepción e implementación de los pendencia son relevantes puesto que
medios requeridos para alcanzarlos y inducen a una gradual coordinación
evaluar su impacto sobre el conjunto macroeconómica, de políticas y nor-
social de la región. Un proceso de integración exitoso se mas que naturalmente trascienden el terreno comercial,
asienta sobre las bases de la integración económica que incluyendo infraestructura, energía y ámbitos regulato-
permite consolidar la infraestructura sobre la que evolu- rios, además de migración, previsión, salud, educación y
cionan múltiples procesos de cooperación y articulación medio ambiente. En el caso de mayor interdependencia
social y política. Una sólida integración económica es el (la UE) se incluyen políticas activas para reducir las
gran incentivo para mantener sentados en una misma asimetrías, estimular la cohesión social y articular una
mesa a todas las partes involucradas, obligándolos a institucionalidad comunitaria que refleje de mane-
acordar, cooperar y concertar también en política, social ra balanceada los intereses del conjunto de los países
y estratégicamente. Es importante concentrarse –tanto miembros.
en el diseño como en la implementación de un proceso El tema de la integración económica, el incremento
regional– en la integración económica, para adminis- de la interdependencia y sus derivaciones políticas,
trar los conflictos derivados –entre otras cosas– de la sociales e institucionales requiere de una seria discusión
distribución de costos y beneficios de la integración e y la incorporación de sus resultados en una estrategia
incrementar la equidad y legitimidad del proceso en su viable de construcción del espacio sudamericano. Es
conjunto. aconsejable repensar en este estado embrionario de la
La agenda de la Unasur no puso todavía en un integración sudamericana una estrategia basada sobre
primer plano estos temas que merecerían ser el eje del una clara identificación de objetivos, medios, mecanis-
debate de la construcción regional sudamericana. La mos de monitoreo y evaluación de costos y beneficios
existencia de voluntades políticas integradoras (condi- que permitan legitimar y viabilizar el proceso en el largo
ción necesaria pero no suficiente) que parecen predomi- plazo. Esta estrategia –asentada en las lecciones extraí-
nar en el presente necesita ser complementada con una das de las corrientes principales del pensamiento teórico
clara readecuación de objetivos y medios que impidan y la evidencia empírica– demanda una adecuada
incurrir nuevamente en errores verificados en la historia institucionalización del proceso de integración a nivel
de la integración latinoamericana. regional, con capacidad de resolver colectivamente los
conflictos y desafíos típicos de un proceso de integración
Reflexiones finales profunda. Sin estas condiciones, es difícil imaginar la
La construcción del espacio económico, social y políti- integración y unidad sudamericana que responda al
co sudamericano –la tarea histórica más importante de mandato histórico que se enunció en la primera década
nuestra generación– está siendo impulsada visiblemente de este siglo. j
+26 vocesenelfenix.com
Economía internacional y distribución del poder mundial

Para Estados Unidos, las relaciones internaciones sirven


para administrar el poder mundial. Tenemos que dar un giro
epistemológico y ver nuestra realidad con ojos propios. Ser
heterodoxos, creativos, innovadores, identificar nuestros
intereses y defenderlos.
Por José Miguel Amiune
Director Ejecutivo de la Fundación Raúl Prebisch y del Instituto de Estudios Brasileños de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
C
ómo analizar la inserción de la Argentina Internacionales de la Universidad de Chicago fue el pri-
en el mundo? Hay una sola opción, verla mero en expedir diplomas universitarios en este campo.
desde la tradicional mirada desde el centro, En la medida que Estados Unidos vislumbraba el de-
o dar un giro epistemológico y replantear el rrumbe de la Sociedad de las Naciones, la posibilidad de
examen desde la periferia. una Segunda Guerra Mundial y la creación de un orden
Las relaciones centro-periferia han sido uno de los internacional hegemonizado por ellos, fueron creando
aportes fundamentales del estructuralismo latinoame- nuevas instituciones y escuelas de Relaciones Internacio-
ricano. Acuñada la teoría por Raúl Prebisch, la desarro- nales.
llaron ilustres economistas como Celso Furtado, Osvaldo Entre ellas podríamos citar: la School of International
Sunkel y Aldo Ferrer, por sólo mencionar algunos. Esas Service de la American University; la School of Inter-
categorías de análisis se expandieron a la sociología y a national and Public Affairs de Columbia University; la
la ciencia política. School of International Relations de St. Andrews Univer-
Aún queda por llenar un vacío teórico en el terreno de sity; la Elliot School of International Affairs de George
las relaciones internacionales. Washington University; la Fletcher School of Law and
El objeto de este artículo es iniciar un camino crítico Diplomacy de Tufts University y la Woodrow Wilson
que permita vincular la estructura del sistema interna- School of Public and International Affairs de Princeton
cional y la distribución del poder mundial, como marco University.
de análisis de la inserción de la Argentina en el mundo. La hegemonía académica británica era desafiada
El estudio de las relaciones internacionales no tuvo su por el vigoroso impulso intelectual estadounidense, que
origen en la Academia ateniense, ni tampoco –como se debía preparar a sus diplomáticos para la expansión que
repite– en los Tratados de Westfalia de 1648, momento en se venía, disputar la hegemonía mundial, preparar los
que surge el Estado moderno. cuadros adecuados, desde el Departamento de Estado
Son un orden de conocimiento que adopta entidad de hasta la futura CIA y, luego, ofrecer su doctrina a los
disciplina académica como resultado de un fenómeno jóvenes diplomáticos que fundarían la Organización
inédito: la Primera Guerra Mundial. Tras la firma del de las Naciones Unidas, en reemplazo de la moribunda
Tratado de Versalles, aparecen como un campo de estu- Sociedad de las Naciones.
dios que tiene una clara especificidad británica, con la Al redactarse la Carta de San Francisco que creó las
creación del Royal Institute of International Relations. Naciones Unidas el predominio intelectual se había
En 1919, la primera cátedra de Relaciones Interna- trasladado a Estados Unidos. Lo mismo ocurrió con
cionales fue creada por la Universidad de Aberystwyth, los Tratados de Bretton Woods, que dieron nacimiento
gracias a un donativo de David Davies. La iniciativa bri- a la actual estructura financiera internacional. Allí, el
tánica respondía a una demanda práctica: formar a los modelo propuesto por White (representante de EE.UU.)
diplomáticos vinculados a la Sociedad de las Naciones. se impuso sobre las tesis de John Maynard Keynes (repre-
Así, impulsaron la creación del Instituto de Altos Estu- sentante del Reino Unido) y, aún hoy, preservan la hege-
dios Internacionales fundado, en 1927 en Ginebra, por monía estadounidense en los órganos clave del sistema
William Rappard. Este instituto fue uno de los primeros financiero y económico internacional.
en expedir doctorados en Relaciones Internacionales.
Dicho de otra manera, las disciplinas científicas no Una herramienta para el desarrollo
nacen de una mera especulación teórica sino que son el Tenemos que entender que la disciplina de las Rela-
producto de fenómenos sociales nuevos que demandan ciones Internacionales cumple un papel diferente en el
un orden de conocimiento que no tiene registro en el aca- centro que en la periferia. Mientras que para Estados
demicismo clásico. La Revolución Industrial, la urbani- Unidos es un instrumento para administrar y distribuir
zación creciente y la aparición de nuevas clases sociales el poder a escala mundial, para nosotros debería ser
dieron origen a la Sociología con Augusto Comte; y la la herramienta política para alcanzar los objetivos del
sociedad vienesa de la segunda mitad del siglo XIX fue el desarrollo.
marco histórico en que nace el psicoanálisis. Sin embargo, nuestras universidades, académicos y
Sin “historizar” las condiciones en que se genera, especialistas, muchos de ellos formados en universidades
estructura y desenvuelve un orden del conocimiento, se norteamericanas, repiten y enseñan las últimas teorías
tiende a “universalizar” erróneamente sus postulados surgidas de los laboratorios intelectuales del centro
originales, sin pasarlos por el tamiz de nuestras propias hegemónico.
perspectiva y necesidades. Un ejemplo patético de ello es que la seguridad ha
desplazado al desarrollo de la agenda internacional y
La reacción estadounidense hemisférica. Basta repasar las prioridades impuestas
Cuando los estadounidenses advirtieron la hegemo- para advertir que se corresponden con los intereses de la
nía del pensamiento británico en la formulación de la Doctrina de Seguridad Nacional del hegemón: no proli-
nueva disciplina, unido a su recelo sobre el futuro de la feración, amenazas nucleares, terrorismo, narcotráfico,
Sociedad de las Naciones, reaccionaron rápidamente. etcétera.
La Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la Adicionalmente, se ha acuñado el concepto “multi-
Universidad de Georgetown fue la más antigua facultad dimensional de la defensa” que no reconoce límites y
dedicada a las Relaciones Internacionales de Estados desplaza al campo de la seguridad materias que, tradi-
Unidos. Casi simultáneamente el Comité de Relaciones cionalmente, fueron temas de la teoría del desarrollo:
+28 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Pensar desde la periferia

migraciones, pobreza, marginalidad, desastres natura- apagar el incendio.


les, epidemias, enfermedades endémicas o proliferación En ese momento un funcionario de Goldman Sachs
del sida. inventa la sigla BRICs donde incluye a Brasil, Rusia,
Ante la ausencia de un enemigo en el terreno ideoló- India y China, como players de las grandes ligas. Brics en
gico, se ha generado la idea de un enemigo religioso. El inglés suena fonéticamente como “ladrillo”, lo que alude
choque de civilizaciones de Samuel Huntington es una a países en construcción que van a apuntalar la nueva
clara expresión de la necesidad de identificar un rival, arquitectura financiera internacional.
al que se le asigna una magnitud amplificada como A la inversa, cuando estalla la crisis en Europa, otro
amenaza de todo el occidente cristiano, para justificar banquero bautiza a cuatro países como PIGS, que lite-
las teorías de la guerra preventiva, el rol de gendarme ralmente en inglés significa “cerdos”. La sigla engloba a
internacional y la prolongación indefinida de la pax Portugal, Irlanda, Grecia y Spain o España, es decir los
americana. marginales del núcleo duro franco-germano-británico.
La responsabilidad y el peso de la crisis se hace recaer
Las pregunta que debemos formularnos sobre estos irresponsables ribereños del Mediterráneo y la
¿Son esas las prioridades de América latina? ¿Son esos ínsula rebelde del Reino Unido, cuya indisciplina fiscal
los problemas que nos afligen? ¿Tenemos márgenes de es un rasgo de su cultura que los convierte en los “pigs”
acción para involucrarnos en un choque civilizatorio? de Europa.
¿Debemos sumarnos a toda cruzada o guerra santa que
se emprenda invocando el interés colectivo de la “comu- Los sofismas de las relaciones internacionales
nidad internacional”? Nada de esto es casual. Tiene que ver con la distribu-
Debemos hacer en el terreno de las relaciones inter- ción del poder y el prestigio internacional. Es la manera
nacionales lo que intelectuales como Prebisch, Furtado, ejemplarizadora de demostrar la “centralidad” de Esta-
Sunkel, Urquidi y otros hicieron con la economía inter- dos Unidos y Europa. Tienen que convencernos de que
nacional, al fundar la teoría del desarrollo económico hay un solo centro y que ellos son el sujeto internacional
latinoamericano. Pensar nuestra realidad y verla con y nosotros –los que habitamos la periferia– somos sus
ojos propios, ser heterodoxos, creativos, innovadores, objetos.
identificar nuestros intereses nacionales y regionales y Esa visión centrípeta de la historia quiere aparecer
defenderlos, sin falsas concesiones a un academicismo como una teleología y ese telos son Estados Unidos
creado para servir otros intereses, presuntamente “uni- y Europa. Razón, historia, progreso y centralidad
versales”. son términos equivalentes. Habrá que escribir, pues,
Tenemos que esforzarnos por construir nuevas catego- algún lejano o cercano día, una “Crítica de la razón
rías de análisis, definir conceptos difusos y acuñar una globalizadora”. Encontraríamos así que el proceso
terminología que exprese cabalmente a qué aludimos definitorio de la modernidad capitalista, más allá de
cuando mentamos términos elaborados desde la pers- la constitución de los Estados nacionales, de las luchas
pectiva del centro. por el poder político o del pasaje de la razón kantiana
¿A qué se alude cuando se habla de “occidente”, es a la razón hegeliana, se encuentra en el proceso de
una definición geográfica, una dimensión cultural o un dominación mundial instrumentado por las naciones
mero recurso semántico? ¿Qué categorías conceptuales se centrales.
utilizan para calificar a ciertos países que no gozan de la Esta herejía intelectual, que seguramente no acepta-
simpatía de Washington como “Estados fallidos”, “países rán quienes detentan el mandarinato intelectual en la
canallas”, “naciones inviables”, “Estados parias”, “países Argentina, implicaría buscar en el corazón de la retórica
proliferantes” y otra serie de epítetos descalificatorios? globalizante los inconfesados móviles de la manipula-
¿Qué significa sufrir la condena de la “comunidad inter- ción de la economía internacional y su encubrimiento a
nacional”? ¿Quiénes la componen? ¿Todos los miembros través de los sofismas de las relaciones internacionales,
del sistema de Naciones Unidas, los miembros perma- tal como se construyeron en los centros de dominación.
nentes de su Consejo de Seguridad, un grupo selecto de ¿Qué tiene que ver este discurso con un número dedi-
países industrializados, el G-7, el G-8, el G-12, el G-15 o cado a la economía internacional?
el G-20? Señalar que el análisis de las vinculaciones de la Ar-
Los expertos de las relaciones internacionales no han gentina con el FMI, el Banco Mundial, la OMC, la Ronda
logrado –hasta hoy– elaborar un concepto que defina Doha, el CIADI, las negociaciones agrícolas, la deuda
el terrorismo. Estados terroristas pueden ser Afganistán externa, la internacionalización de las empresas, la
para Estados Unidos; Chechenia para Rusia o el Tíbet inversión extranjera directa y la supuesta nueva arqui-
para China. Las “nuevas amenazas” son siempre las que tectura financiera internacional son importantes, vitales
preocupan a las grandes potencias, jamás a los países de e imprescindibles para comprender nuestra relación con
la periferia. el mundo.
El último gran ejemplo de manipulación del lengua- Pero ese collage no se podrá armar, y menos enten-
je se produjo a partir de 2008, cuando estalla –con la der, si no se elabora una metodología que nos permita
quiebra de Lehman Brothers– la mayor crisis del sistema reconstruir desde la periferia, desde la Argentina, desde
capitalista desde 1929. El G7- –uno de sus responsables– América latina, una visión propia de la economía y de
se amplia como G-20 para que los países emergentes se las relaciones internacionales, que expresen, definan y
sumen como bomberos voluntarios para contribuir a concreten nuestros intereses históricos. j
Actores, temas en discusión y resultados

Por Carlos Weitz


Economista

L
a crisis financiera desatada en el año 2007
puso de manifiesto la urgente necesidad de
lograr una mayor coordinación y armoni-
zación de la regulación financiera a nivel
internacional, llevando al rediseño de las
principales instituciones y organismos internacionales.
El marco regulatorio vigente a ese momento evidenció
una excesiva segmentación y demostró encontrarse
profundamente compartimentado, tanto dentro de cada
país como a nivel internacional, mostrándose ineficaz
frente a la realidad de sistemas financieros altamente
interconectados y crecientemente globalizados.
Para abordar esta problemática, en noviembre del
2008 se realizó la primera cumbre de jefes de Estado y de
Gobierno de los países del G-20, donde se determinaron
las bases para una acción que debía ser coordinada, a
partir de tres pilares: La regulación de las finanzas a nivel
1. La implementación de políticas macroeconómicas mundial requiere rediseñar los organismos
expansivas que contribuyeran a reactivar el crecimiento internacionales. El marco regulatorio vigente
económico.
2. El diseño de programas de rescate de los sistemas durante la crisis demostró encontrarse
financieros. profundamente compartimentado, frente a
3. El rediseño de la arquitectura financiera internacional. sistemas financieros globalizados.
Desde una perspectiva institucional, el carácter global
de la crisis y la intensidad y rapidez con la que se propa-
gó pusieron de manifiesto las limitaciones del G-7/G-8
que funcionaba previamente como foro de coordina-
ción y toma de decisiones en materia económica a nivel
internacional, planteando la necesidad de alcanzar ciento del producto bruto interno mundial y más del 60
una concertación entre un grupo más amplio de países por ciento de la población, sólo incorpora un porcentaje
que incluyera a algunos emergentes. En este contexto cercano al 10 por ciento del total de países, quedando
se decidió revalorizar el rol del G-20 considerando su excluidas la mayoría de las naciones menos desarrolla-
composición y la necesidad de poder brindar respuestas das. Sólo tres países de nuestra región, Argentina, Brasil
en períodos relativamente cortos de tiempo. y México, forman parte de este organismo.
Sin embargo y pese a lograrse una mayor participa- Si bien algunos de los países emergentes participan-
ción que la que brindaba el G-7/G-8, el diseño del G-20 tes en el foro, como la Argentina, han expresado con
continúa planteando limitaciones en términos de su convicción puntos de vista que hacen a una mirada más
representatividad, ya que si bien agrupa cerca del 80 por abarcativa de los fenómenos financieros, la necesidad de
mejorar la representatividad de estos organismos es esen- extensiva a los organismos financieros internacionales,
cial si lo que se busca es que los países menos poderosos en especial al Fondo Monetario Internacional donde
puedan participar más activamente en el rediseño de la se siguen debatiendo ideas para mejorar su estructura
arquitectura financiera internacional, apuntando a que de gobierno, entre las que se encuentra la posibilidad
tanto su problemática como sus propuestas sean escu- de conformar un directorio con una composición más
chadas y tenidas en consideración. equilibrada entre economías avanzadas, emergentes y en
desarrollo.
La democratización de los organismos internacionales Desde el punto de vista técnico, los principales so-
La necesidad de democratizar aún más estos orga- portes del G-20 provienen del Consejo de Estabilidad
nismos no se limita al G-20 sino que también se hace Financiera (FSB) y del FMI, que elaboran los estudios
solicitados. La creación del FSB como institución de agencias de calificación de riesgos y a los fondos de
referencia para la regulación financiera internacional cobertura hedge funds. En forma tímida se están discu-
se complementa con los organismos que agrupan a los tiendo para estas instituciones compromisos nacionales
reguladores financieros. de registro y requisitos informativos a reguladores y
Entre los foros de reguladores que participan en estos supervisores. En algunos casos, se establece también el
temas pueden señalarse al BCBS (Comité de Basilea compromiso de cooperación e intercambio de informa-
de Supervisión Bancaria), a IOSCO (Organización ción internacional en el seno del FSB. Otro aspecto im-
Internacional de Reguladores de Valores), y a la IAIS portante relacionado con el perímetro de la regulación
(Asociación Internacional para los Supervisores de es la problemática de las denominadas “jurisdicciones
Seguros). Complementariamente a la labor regulatoria no cooperativas” que ha provocado una llamada a los
desplegada por el FSB, se mantiene el papel de los ór- paraísos fiscales a que adopten la normativa interna-
ganos encargados de la fijación de estándares contables cional sobre estándares impositivos y sobre blanqueo de
internacionales, como la IASB (Consejo Internacional de capitales y financiación del terrorismo, bajo la adver-
Normas de Contabilidad) o la FASB (Consejo de Normas tencia de recibir represalias en acuerdos económicos con
de Contabilidad Financiera de Estados Unidos). países del G-20.
En relación con otras instituciones multilaterales, se La crisis también ha puesto en evidencia algunas defi-
impulsa la vigilancia del cumplimien- ciencias regulatorias en relación con
to de las normas internacionales de los riesgos asociados con las operacio-
comercio de servicios financieros por nes denominadas fuera de balance.
parte de la Organización Mundial del La necesidad de mejorar En este terreno, el G-20 está impul-
Comercio (OMC) y se llama al Grupo la representatividad de sando el establecimiento de nuevas
de Acción Financiera (GAFI) para que los organismos interna- medidas de gestión prudencial de los
fortalezca el proceso de evaluación de recursos, incluyendo iniciativas como
cumplimiento de los estándares sobre
cionales es esencial si lo la introducción de ratios de liquidez
blanqueo de capitales y para evitar que se busca es que los más exigentes (para situaciones de
la financiación del terrorismo. En el países menos poderosos turbulencias de corto plazo y para
marco del BIS, el Comité del Sistema puedan participar más alcanzar un fondeo de mediano plazo
Financiero Internacional (CGFS) y el más estable en las entidades finan-
Comité de Mercados han incorporado activamente en el redi- cieras), requerimientos vinculados
entre sus tareas regulares un segui- seño de la arquitectura a exposiciones fuera de balance y
miento de los programas de rescate fi- financiera internacional. al fortalecimiento del capital de las
nanciero. Por su parte, la Organización entidades (en calidad y en la imple-
para la Cooperación y el Desarrollo mentación de colchones para hacer
Económico (OCDE) mantiene un papel frente al ciclo económico).
central como foro de análisis y examen Una tercera área es la de la regu-
de políticas económicas. lación macro-prudencial. La regula-
ción se ha centrado en la solidez de
Las discusiones que nos deja la crisis las entidades individuales, pero la
El G-20 ha segmentado las iniciativas vinculadas al crisis ha demostrado que la suma del riesgo de las enti-
fortalecimiento del sistema financiero en tres áreas: perí- dades no es equivalente al riesgo a nivel del sistema. La
metro de la regulación, regulación prudencial y regula- regulación y supervisión de cada entidad por separado
ción macro-prudencial. no es suficiente para controlar el apalancamiento y las
En relación con el perímetro de la regulación, la crisis interconexiones entre entidades. El G-20 está impulsan-
ha revelado que no todas las instituciones financieras do mecanismos para incorporar un enfoque macro-
con potenciales impactos sistémicos estaban reguladas y prudencial de la regulación y la supervisión, de forma
supervisadas, o que algunas que sí lo estaban lo hacían que se tengan en cuenta, por un lado, el posible riesgo
sujetas a una supervisión insuficiente, como es el caso sistémico que pueda producir la entidad (más allá de
de los bancos de inversión norteamericanos. La regula- su posición financiera y contable) y, por otro, los puntos
ción precrisis no calibraba adecuadamente la impor- de presión macroeconómicos y canales de transmisión
tancia del riesgo sistémico derivado de la actividad de entre países que se estén acumulando en el sistema
un amplio grupo de intermediarios no regulados. En la (asociados, por ejemplo, a excesos de liquidez, desequi-
práctica, las instituciones financieras sacaron provecho librios sectoriales, riesgos cambiarios o caídas en los
de la existencia de arbitrajes regulatorios (segmentos de precios de los activos).
negocios con reducida o inexistente regulación esta- Junto a la regulación, el G-20 está fomentando medi-
tal), de forma que muchos de los derivados financieros das específicas en el marco de la disciplina de mercado.
asociados a los procesos de titulización han permitido a Entre ellas, destacan los llamados estándares que apun-
los bancos participar en actividades de intermediación tan a mejorar la contabilidad y transparencia de las
en mercados no regulados (sin la necesidad de integrar actividades fuera de balance y avanzar hacia un marco
capital por los mismos). unificado de estándares internacionales. Por otro lado,
En este terreno se inscriben las distintas iniciativas el FSB ha elaborado principios aplicables a los esque-
para reforzar o incluir en el marco regulatorio a las mas de remuneración de los directivos, de forma que
+32 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> La reforma financiera internacional

se adapten mejor al horizonte temporal de los riesgos Entre algunas de los cuestiones pendientes que
asumidos. Los supervisores nacionales deben evaluar requieren de decisiones supranacionales se encuen-
las políticas de remuneración como parte de la solidez tra: cuál va ser la arquitectura tributaria que va a
global de la entidad. El marco teórico del debate está impedir que sean los contribuyentes los que paguen
fijado en el sentido de que las nuevas medidas deben es- los futuros rescates del sistema financiero; qué se va a
tar diseñadas para corregir fallos de mercado y se debe hacer con los conglomerados financieros o con aque-
optar por las respuestas menos perjudiciales. Para ello, llas entidades que son demasiado importantes para
el armazón teórico no es nuevo, los fallos de mercado quebrar; cómo se van a limitar los conflictos de interés
que se están observando se inscriben en problemas bien inherentes al accionar de las calificadoras de riesgo;
conocidos de la teoría económica, como los de principal cómo se va a controlar más efectivamente a los fondos
y agente. La respuesta de los reguladores apunta a ge- especulativos (hedge funds); o cuál va ser el tempera-
nerar incentivos adecuados en el mercado y minimizar mento respecto del denominado mercado de derivados
las consecuencias no intencionadas de la regulación. que ha sido cuestionado tanto en las crisis financiera
Otro problema relacionado es el de la efectividad de la internacional del 2008 (con las hipotecas subprime)
regulación y cómo esta misma puede generar arbitrajes como en la crisis europea de comienzos de este año
o incentivos que terminan ampliando aún más el perí- (por la utilización por parte de inversores sofisticados
metro regulatorio. de los denominados crédit default
swaps para hacer apuestas especu-
Resultados limitados de las lativas contra los bonos soberanos).
reformas nacionales El principal fracaso de la Por otra parte debe reconocerse
Desde el punto de vista individual, reforma, a dos años de que la discusión en la que se encuen-
numerosos países han avanzado en desatada la crisis e ini- tra la regulación internacional obe-
reformas locales. La más ambiciosa
posiblemente haya sido la reforma
ciadas las discusiones, ha dece primordialmente a la realidad
financiera de los países centrales.
financiera impulsada por el presiden- sido la imposibilidad de Las denominadas economías emer-
te norteamericano Barack Obama, los países desarrollados gentes, por primera vez en décadas,
aprobada por el Congreso de ese país de concretar respuestas han logado generar políticas que
en el mes de julio pasado. En Europa las han mantenido más inmuniza-
algunos países han ido tomando medi- globales y coordinadas, das a shocks externos que en crisis
das en forma unilateral, mientras que aplicables al conjunto de anteriores gracias a la existencia de
parte de las iniciativas discutidas a países. mayores controles sobre flujos de ca-
nivel de la Unión Europea aún no han pital altamente volátiles y adecua-
sido aprobadas en el plano nacional. das políticas fiscales, comerciales y
Estos avances regulatorios limitados cambiarias.
a la esfera nacional resultan insufi- La ejecución de políticas hete-
cientes ya que –en un mundo globali- rodoxas por parte de los Bancos
zado– terminan propiciando arbitrajes Centrales de los principales países
regulatorios y fugas de los operadores desarrollados en respuesta a las
o de las operatorias hacia jurisdicciones menos exigentes crisis, tanto la llevada adelante por el Banco Central
en sus requisitos de supervisión o tributarios. de Estados Unidos durante la hecatombe del 2008,
El principal fracaso de la reforma, a dos años de como la instrumentada por el Banco Central Euro-
desatada la crisis e iniciadas las discusiones, ha sido la peo durante la reciente crisis de la zona del euro, han
imposibilidad de los países desarrollados de concretar abierto una rica discusión sobre el rol de la política
respuestas globales y coordinadas, aplicables al conjunto monetaria y la utilización de las reservas en el diseño
de países. de la política económica.
La estructura del gobierno de los institutos en los que La combinación de todas estas medidas, unida al
se discute la reforma financiera internacional, si bien manejo prudente del crédito público, ha llevado a que
sigue dominada fundamentalmente por las posiciones países de la región pudieran disminuir su nivel de
de los países desarrollados, no ha logrado plasmar en endeudamiento, hecho que también ha coadyuvado
forma efectiva y global acuerdos sobre gran parte de las a que las economías emergentes sortearan la crisis
reformas a encarar. afrontando menores costos.
Sobre esta problemática referida a la forma en que En nuestra región y sobre aspectos de regulación y
se estructuran las decisiones supranacionales y la desarrollo financiero quedan temas pendientes que
necesidad de mejorar los niveles de representatividad y hacen a la necesidad de extender la universalización
legitimidad, un grupo de expertos liderado por el Premio de los servicios financieros a los sectores más posterga-
Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha propuesto la dos de la población evitando abusos, tomar medidas
creación de un Consejo Global de Coordinación Econó- que permitan dotar de una mayor profundidad a
mica sobre temas económicos, sociales y ecológicos, con nuestros sistemas financieros, y desarrollar una sólida
reuniones anuales de jefes de gobierno y un trabajo con- banca de desarrollo que financie proyectos de inver-
tinuo a partir de un Panel Internacional, con representa- sión a sectores productivos creadores de empleo y de
ción de los países por grupos. riqueza colectiva. j
Países de renta media y la cooperación Sur-Sur

Entre lo conceptual
y lo político
La cooperación para promover el
desarrollo y combatir la pobreza presenta
nuevas configuraciones que favorecen la
identificación y profundización de intereses
comunes entre los países que conforman
“la clase media global”. La Argentina y
su potencialidad como fuente de bienes
públicos.
Por Mónica Hirst
Profesora de Política Internacional de la Universidad Torcuato di Tella

+34 vocesenelfenix.com
E
n sus diferentes formatos, la Cooperación un camino legitimador para el abandono de compro-
Internacional (CI) corresponde a un campo misos previos de los PRAs. Por lo contrario, el apoyo
relevante de la agenda multilateral sea por al desarrollo debe contemplar políticas sustentadas
su instrumentación en el relacionamiento que eviten procesos de reversión, mismo en aquellos
Norte-Sur por vía de las determinaciones casos que presentan una tendencia a la mejoría en los
normativas aplicadas a los donantes bilaterales, su indicadores sociales e institucionales. Existe también
centralidad para la definición de responsabilidades y el riesgo de que los cuestionamientos políticos sobre los
tareas de un conjunto de organismos internacionales desvíos interpretativos de esta categorización, debido
en temas de paz y desarrollo y su valor para la cons- a la artificial homogeneidad a la cual alude, motive
trucción de puentes de transmisión de conocimiento, reacciones defensivas desde la “vereda” receptora, más
lealtades políticas y solidaridad entre los países en aún cuando se trata de los PRMs. De hecho, esta pers-
desarrollo. pectiva puede conducir a una noción segmentada de la
La definición de estrategias de ayuda a partir de CI, contraproducente para los PRMs, más aún cuando
la identificación del segmento de los Países de Renta estos son identificados como “donantes emergentes”.
Media (PRMs) pretende introducir un enfoque dife- De hecho, los PRMs comprometidos con la Conferencia
renciador para el Norte y dentro del Sur. Se trata de Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD)
un concepto más benevolente que el de “graduación”, pretenden:
pero que también trae aparejada la idea de que “ya es 1) Construir una visión dinámica y maleable entre
tiempo”, sosteniendo que la CI debe ser una doble vía la condición de receptor y donante.
para esta categoría de países. Es precisamente por este 2) Evitar que se confunda la cooperación que pue-
motivo que el concepto de PRMs comenzó a incidir den ofertar para fortalecer la Cooperación Sur-Sur
sobre las consignas globales de la CI. Sin embargo, el (CSS) con su identificación como potenciales donantes
número representativo de naciones (47 por ciento de subordinados a normativas predeterminadas aplica-
los miembros de la ONU) que se encuadran en esta das a los PRAs.
categoría –una especie de clase media global– dificul- La capacidad de oferta de bienes públicos, parti-
ta la creación de normas que uniformicen criterios y cularmente en el campo de la cooperación técnica,
expectativas realistas. Se trata de un grupo que reúne tanto regionales como internacionales, de estos países
realidades muy diversas y que agrega en una misma es crucial. Para esto es importante que se elaboren
categoría micro-estados, países medianos y naciones instrumentos que otorguen visibilidad y especificidad a
continentales. la CSS, lo cual no existe aún en el sistema multilateral
Paralelamente a las normativas globales sobre las de apoyo al desarrollo. Este déficit genera imprecisiones
responsabilidades del grupo de Países de Alta Renta e interpretaciones erróneas –tanto en el plano normati-
(PRA) para que mantengan y amplíen sus compro- vo como discursivo– en la actual economía política de
misos de apoyo al grupo de Baja Renta (PRB), los apoyo al desarrollo.
PRMs representan un eje de vinculación entre ambos
extremos. La expectativa es que su actuación podría Un camino de aprendizaje
ampliarse en el campo de la formulación de políticas y Existe una vinculación positiva entre los nuevos for-
de articulación de dinámicas cooperativas de múltiples matos de articulación inter-estatal de países interme-
direccionamientos Norte-Sur y Sur-Sur. Sin embargo, dios –que pueden o no ser poderes regionales– y la valo-
se ha generado una “lógica” suma-cero para los PRMs, rización de la agenda de CSS, en la cual se destaca un
en la cual la ampliación de sus responsabilidades como grupo de PRMs. Además de apoyarse en oportunidades
donantes conduciría a la superación de posición como comerciales, la cooperación representa un camino de
receptores. Analizar el caso argentino podrá ser útil aprendizaje político, económico y cultural. También
para deconstruir este tipo de argumentación que, ade- puede constituirse en un medio para el fortalecimiento
más, es propicio a una cultura de premios y castigos en recíproco de la gobernabilidad democrática.
el ámbito de la asistencia para el desarrollo. Esta cooperación viene presentando nuevas configu-
Si bien se limita a ser una terminología técnica, la raciones que favorecen la identificación y profundiza-
categoría PRMs se inscribe en la tendencia, acentuada ción de intereses comunes entre PRMs; abren campos
desde el fin de la Guerra Fría, por parte de la literatu- de colaboración con los países de renta alta y estimulan
ra académica y técnica, de utilizar rotulaciones que la ampliación de las expectativas de la CI de los PRBs.
indican nuevas formas de agrupaciones inter-estatales En términos políticos, algunos PRMs donantes han
con base en los indicadores económicos y políticos, asociado la ampliación de sus compromisos con la CSS
roles y funciones. Existiría un cierto paralelismo entre con la necesidad de su participación e influencia en las
los conceptos de PRMs y de países intermedios; ambos políticas globales de cooperación para el desarrollo.
aglomeran países más fácilmente identificados por lo La reflexión sobre la CI vinculada a los PRMs no
que no son antes que por lo que son. La heterogeneidad puede ser disociada del cuadro de cambios e incerti-
entre estos países es un factor sobresaliente y su identifi- dumbres observado en el sistema mundial, agravados
cación tiende a ser difusa y a veces subjetiva. en el período más reciente. En el área de la CI se consta-
La utilización de la categoría de PRM es de por ta un agotamiento del modelo de asistencia concebido
si problemática para abordar el tema de la CI. Su desde la posguerra frente al escenario de carencias e in-
faceta simplificadora puede ser interpretada como suficiencias por parte de los PRBs, que sufren las conse-
+36 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Entre lo conceptual y lo político

cuencias del nuevo marco de disparidades introducido


por el impacto de la globalización. Más aún, el proceso
Además de apoyarse en
de “securitización” reciente de la política internacional, oportunidades comerciales,
además de desviar la atención antes dirigida a temas
de desarrollo, profundizó el sesgo asistencialista de la la cooperación representa un
CI, reduciendo aún más sus atributos transformadores
en los planos social, económico y político-institucional.
camino de aprendizaje político,
El escenario internacional viene estimulando la ge- económico y cultural. Tam-
neración de nuevas percepciones y estrategias de acción
para lidiar con la agenda social global, en relación con bién puede constituirse en un
la necesidad de combatir o aliviar las manifestaciones
más dramáticas de las carencias del mundo en desa-
medio para el fortalecimiento
rrollo. La necesidad de asegurar acciones de mediano recíproco de la gobernabilidad
plazo que otorguen un sentido universal y obligatorio
por parte de los países del Norte ganó mayor importan- democrática.
cia en el período reciente. La configuración de nue-
vos principios para la Cooperación Norte-Sur (CNS)
(apropiación, alineamiento, armonización, gestión de
los resultados y mutua rendición de cuentas) fueron
definidos en el último trienio en diferentes foros inter- su condición de receptor con el de donante, se debe
nacionales dedicados al tema tener presente que la mayor disposición de estos países
por expandir sus políticas de cooperación horizontal
La urgente necesidad de combatir la pobreza está acompañado por el interés por reducir sus condi-
La formulación de los Objetivos de Desarrollo del ciones de receptores de CI. Además del hecho de que los
Milenio (ODM), lanzados en 2000 en el ámbito de la mismos son proclives a prescindir de la cooperación
ONU, además de abordar lo que se denomina ahora el Norte-Sur, sea en forma bilateral o proveniente de orga-
universo “multidimensional de la pobreza”, estableció nismos multilaterales, estos se tornan sujetos políticos
un nuevo marco de expectativas para la CI. Identifica- pro-activos en la definición de la forma y el contenido
do como un instrumento que amplía las características de la cooperación que reciben. Dichos PRMs están me-
inclusivas de la globalización, los ODMs están legiti- jor posicionados para aumentar sus desembolsos para
mados por un incuestionable consenso Norte-Sur en la ejecución de proyectos de cooperación técnicos con
cuanto a la urgente necesidad de combatir la pobreza. organismos internacionales, lo cual también contri-
Si bien el tema de la cooperación es abordado espe- buye para aumentar su “poder” de decisión sobre las
cíficamente por el Objetivo 8, el mismo trasciende a formas y los contenidos de los mismos.
los demás por su centralidad funcional para atender En la medida en que los PRMs amplían sus ap-
las metas básicas configuradas y las sumadas por las titudes de donantes, crece el interés de los PRAs por
adaptaciones propias de los países en desarrollo. desarrollar proyectos triangulares de cooperación.
Es importante remarcar que los “sentimientos Pero se torna difícil escapar de los campos de interés
contradictorios” y percepciones críticas respecto de los previamente definidos por estos países –el poder de
ODMs están más presentes en los PRMs que en los PRBs la agenda–, lo cual implica la imposición de ciertos
y los PRAs. Al mismo tiempo en que son reconocidos condicionantes para el montaje de sus asociaciones
sus atributos, especialmente el de estimular el reconoci- con los PRMs. Este tipo de cooperación casi siempre
miento del Norte de los dramáticos escenarios sociales combina recursos de los PRAs con la experiencia de los
que subsisten en el mundo en desarrollo, se procura PRMs, dado que se pretende “aprovechar” el conoci-
mantener cierta autonomía en la gestión de políticas miento y sensibilidad del Sur para maximizar resul-
públicas locales relacionadas con el elenco de objetivos. tados. También se pretende capitalizar ventajas tales
Al lado de críticas constructivas que valoran la impor- como afinidades culturales (inclusive lingüísticas) y
tancia de una agenda universal de derechos y deberes, políticas, así como el contacto directo y cotidiano con
en algunos casos se ha buscado ampliar la propuesta la exclusión social que los países en desarrollo com-
original (por ejemplo la inclusión del concepto de parten.
trabajo decente por parte de la Argentina, con vistas a De hecho, la cooperación triangular aún tiene
universalizar la protección social). El marco de coin- que encontrar su lugar en la arquitectura global de
cidencias que podrían existir entre las agendas socia- la cooperación para el desarrollo. En la actualidad,
les de los PRMs –especialmente en el segmento mejor se pretende ampliar el compromiso económico y el
posicionado económica, social e institucionalmente– y desarrollo institucional de los “donantes emergentes”,
los ODMs lleva a que estos sean reconocidos como lo cual abre un nuevo tipo de expectativa en cuanto
“oportunidades” más que como recetas cerradas. La al papel político de estos en la definición de la agenda
condición de receptor de los PRMs pasó a estar en gran triangular de CI. Cuando la opción de triangulación
medida “condicionada” por los criterios establecidos involucra organismos multilaterales se amplían las
por los ODMs. posibilidades de diseñar proyectos menos “contami-
Si bien es cierto que los PRMs a menudo combinan nados” por las asimetrías del orden internacional.
El escenario internacional viene Reflexiones finales
1. El actual contexto de crisis económica global puede
estimulando la generación de representar un estímulo para la construcción de nuevos
consensos Norte-Sur y Sur-Sur de cooperación interna-
nuevas percepciones y estrate- cional. Se trata de una coyuntura en la cual inevita-
gias de acción para lidiar con la blemente serán ampliadas las responsabilidades de los
organismos multilaterales ya que estos disponen de la
agenda social global, en relación legitimidad política y capacidad técnica para encau-
zar nuevos enfoques y la definición de nuevas líneas
con la necesidad de combatir o de actuación para afrontar el impacto de la crisis en el
aliviar las manifestaciones más mundo en desarrollo.
2. Este escenario presenta desafíos pero también genera
dramáticas de las carencias del oportunidades para los PRMs –la Argentina en parti-
cular– para revaluar las estrategias de la CIPD. Este
mundo en desarrollo. tipo de esfuerzo podrá ser promovido con los países y
organismos donantes interesados en profundizar su
presencia en iniciativas de cooperación triangular y
fomentar programas de intercambio de experiencias y
Esto constituye un desafío para los países del Sur en capacidades en la región y fuera de ella.
los años venideros que deberán lograr influenciar los 3. La Argentina, como otros PRMs que se destacan en
procesos de reestructuración institucional global y de la configuración de una nueva agenda de CSS, ten-
redefinición de los mandatos de las agencias multila- drá elementos para aportar y absorber en el proceso
terales. de revisión y construcción de consensos mínimos de
Para los PRMs, la cooperación triangular corres- la comunidad mundial en lo que respecta a la CIPD.
ponde a un nuevo camino para el fortalecimiento de Se trata de un actor comprometido con los ideales
sus capacidades de ofertante de bienes públicos inter- del desarrollo desde que esta temática se instala en la
nacionales desde el universo de la CSS, lo cual debería agenda mundial; un activo participante de la tercera
suponer una articulación inter-pares Norte-Sur-Sur. ola democrática que pudo transformar su propio pade-
Se considera que la cooperación es triangular cuando cimiento en una herramienta para la diseminación en
involucra a actores institucionales en las tres “puntas” los ámbitos interamericanos y global de la lucha por los
de la acción; una articulación trilateral basada sobre derechos humanos; un productor destacado de bienes
aportes y atributos diferenciados que son “competiti- agrícolas que deberá unirse a los esfuerzos tan necesa-
vos” en el universo de la CI. Pero mantener este equili- rios para evitar una crisis de alimentos en los países de
brio significa prever una serie de cuidados para evitar menor desarrollo relativo, y una pieza indispensable
posiciones desequilibradas en el diseño y conducción del proceso de construcción de un espacio de regional
de la acción cooperadora, lo cual debe llevar a una de integración y cooperación en América del Sur.
distribución equitativa de las responsabilidades eco- 4. La formulación de una política de CI en y para la
nómicas. El desafío para los PRMs será evitar que sus Argentina debe tener presente la situación particular de
acciones donantes sean confundidas con la de un PRA. este país como PRM. La potencialidad de sus atributos
Uno de los mayores déficit de la cooperación inter- como fuente de bienes públicos, severamente afectados
nacional, sea cual fuere su formato, es respecto de los en los años ’80 y ’90, se ha recuperado poco a poco en
mecanismos necesarios para asegurar una coordina- lo que respecta a estrategias de desarrollo, instrumentos
ción eficiente inter e intra donantes y receptores. La sustentables de producción y políticas sociales orien-
dispersión y la superposición son problemas compar- tadas a la reducción de la pobreza y la desigualdad.
tidos en el terreno operacional y de la gestión política Sin embargo, el aprovechamiento de sus de recursos
y burocrática –en el Norte y el Sur– que nacen y se humanos, naturales, materiales y de conocimiento so-
multiplican alrededor de los programas de asistencia cial y científico-tecnológico carece aún de acciones que
internacional. Más allá de los problemas de coordi- potencien capacidades institucionales y de gestión en
nación, la comunicación entre los actores locales y todos los niveles de la organización del Estado. Ade-
externos –gubernamentales y multilaterales– y la com- más, las carencias institucionales argentinas podrán
petencia política son frecuentemente responsables por verse afectadas por un nuevo ciclo de adversidades,
resultados contraproducentes y frustrantes que contri- en el cual se combine una excesiva exposición a los
buyen a comprometer los nobles propósitos de la CI. condicionantes políticos internos con el impacto de la
La CSS gestionada por los PRMs no sólo está expuesta graves turbulencias económicas internacionales. La re-
a este tipo de falencia, sino que a veces es doblemente cuperación económica de la Argentina está fuertemente
afectada por ella debido a los escasos recursos econó- vinculada a su desempeño como productor de bienes
micos y humanos con los cuales opera. Por esto mismo, agrícolas en un contexto reciente de notable expansión
ampliar la capacitación para la cooperación en el de la demanda internacional. Este hecho por sí mismo
ámbito de las agencias de los Estados con condiciones ofrece al país la oportunidad de ampliar y diversificar
de oferta a la cooperación internacional corresponde a su oferta de bienes públicos internacionales en un área
una meta crucial. especialmente sensible para los PRBs. j
+38 vocesenelfenix.com
El orden cambiante de la sociedad internacional

Las responsabilidades de la
política exterior argentina
En un orden político mundial cambiante donde la hegemonía
estadounidense está en cuestión y hay una nueva
distribución del poder, donde el Sur tiene otro lugar, nuestro
país tiene que responder a sus connacionales, a la comunidad
de Estados y a la humanidad.
Por Federico Merke
Profesor en la Universidad del San Andrés.

Q ue el orden político internacional está


cambiando es algo poco cuestionado.
Basta con leer declaraciones de líderes
políticos o acercarse a la literatura espe-
cializada para observar las cambiantes
tendencias globales y cómo distintas interpretaciones
asoman para dar cuenta de los movimientos en mar-
se habló de un cambio en el poder, desde los Estados
hacia los mercados y la sociedad civil. Luego del 11/9 el
tema dominante fue el imperialismo estadounidense, la
ideología neoconservadora, el terrorismo, las guerras en
Afganistán e Irak y las cambiantes formas en que la re-
ligión volvió a ocupar un lugar prominente en el debate
político internacional. Aunque ninguno de estos temas
cha. En los ’90 el tema dominante fue la hegemonía nor- ha desparecido de la discusión política y académica, se
teamericana, el ascenso de un capitalismo más globali- observa en los últimos años un giro en la atención hacia
zado y la institucionalización de amplios sectores de la una supuesta nueva distribución de poder. Expresio-
política internacional. También fueron años en donde nes como el “Sur global”, las “potencias emergentes”, la
“cooperación Sur-Sur”, los grupos IBSA –India, Brasil 3. Este orden global atestigua un regreso a proble-
y Sudáfrica–, BRIC –Brasil, Rusia, India y China– y el mas que durante los años ’90 parecían superados pero
“ascenso pacífico” de China, entre otros, dan cuenta de que hoy han vuelto a instalarse de manera altamente
esta movida política e intelectual. Esta tercera ola de problemática cuando no conflictiva. En síntesis, se trata
debate internacional luego de la Guerra Fría podría ser de todas las cuestiones vinculadas con lo territorial,
sintetizada en tres puntos centrales: incluyendo recursos naturales, energía y alimentos, que
1. Existe un triple proceso de difusión. Difusión del han sido colocadas como prioritarias en gobiernos y
poder, desde Estados Unidos y Europa hacia nuevas o organismos internacionales. El interrogante central es
viejas potencias (re)emergentes, como el caso de Rusia, si el orden internacional podrá incorporar con eficacia
China, India, Brasil y Sudáfrica. Difusión de preferen- esta agenda a las lógicas de la gobernanza global y de
cias, en donde la democracia y la globalización han la cooperación institucionalizada o si por el contrario
multiplicado la cantidad de demandas de actores pú- serán temas que fragmenten el espacio público interna-
blicos y privados buscando ser escuchadas en distintos cional en lógicas de autoayuda.
foros formales e informales. Difusión de ideas y valores Lo que tenemos entonces es un orden internacional
que cuestionan la legitimidad de determinados órdenes que parece presentar un regreso a una sociedad interna-
políticos nacionales e internacionales en un mercado de cional caracterizada por dinámicas de balance global y
ideas e intereses cada vez más fragmentado en torno a regional, nacionalismo ascendente, retorno del Estado,
las distintas combinaciones de “Gs” que se han venido de la soberanía y la seguridad y retorno de preocupa-
conformando. Hay dos interrogantes centrales en este ciones territoriales. Claro que todo esto tiene lugar bajo
proceso de difusión. Primero, si Estados Unidos es una el sol de un orden internacional liberal en construcción
potencia declinante o si hay unipolarismo para rato. desde la Segunda Guerra Mundial y por lo tanto es nece-
Segundo, de qué modo las potencias emergentes acomo- sario evitar caer en la tentación de que este tercer debate
darán sus intereses materiales y preferencias ideológicas anula los otros dos. Dicho de otro modo, un debate
no sólo en relación con Estados Unidos sino con los sobre la cambiante polaridad del sistema internacional
cambiantes patrones del orden internacional. que incorpore la complejidad en su análisis debería in-
2. Las respuestas al 11/9 y a la crisis financiera interna- cluir en su diagnóstico el hecho de que la actual difusión
de poder, preferencias y valores tiene lugar sobre el suelo
de la hegemonía norteamericana y sobre el trasfondo
de un programa de gobernanza global fuertemente
Por el lado de los países más liderado por las visiones institucionalistas liberales.
avanzados, existe una agenda En la práctica, lo que tenemos es la convivencia casi a
diario de dos fuerzas estructurales que serán un dato
que promueve cada vez más una crucial por los próximos años. Por el lado de los países
suerte de homologación y con- más avanzados, existe una agenda que promueve cada
vez más una suerte de homologación y convergencia
vergencia doméstica de institu- doméstica de instituciones en torno a la democracia, el
ciones en torno a la democracia, mercado, los derechos humanos y el cuidado ambiental.
el mercado, los derechos huma- Por el lado de los países emergentes, existe una deman-
da también mayor por el cultivo de las diferentes identi-
nos y el cuidado ambiental. dades políticas, la democracia a nivel internacional y la
reforma del orden internacional basada en la justicia y
la equidad.
cional han venido convergiendo en torno del regreso del
Estado, la soberanía y la seguridad como valores altamen- La Argentina en la sociedad internacional
te apreciados por las sociedades. Que el nacionalismo está La orientación internacional de la Argentina ha
detrás de esto es bastante claro. Como ideología política estado determinada por sus asuntos domésticos y por el
ha sido actualizada, tanto desde la derecha como desde la cambiante orden internacional. No es intención en este
izquierda y ha sido puesta en marcha en distintos países y artículo hacer un balance de esta historia ni explicar
bajo diferentes modos, como muestran los casos de China, por qué la política exterior argentina se desplegó del
Rusia, Estados Unidos, Japón o Venezuela, Brasil y la Ar- modo en que lo hizo. Lo que me propongo es ofrecer un
gentina, para mencionar países de la región. También los esquema de inserción internacional que responda a la
interrogantes son dos. De qué modo se articularan estos sociedad internacional arriba analizada.
valores westfalianos con mayores demandas de democra- La sociedad internacional está sujeta a lógicas de
cia y derechos humanos, cada vez más dispersas en distin- poder y geopolítica, a lógicas de diálogo normativo
tos tipos de actores y cada vez más institucionalizadas en entre Estados y a lógicas transnacionales, cosmo-
cartas democráticas, normas jurídicas y distintos regíme- politas y humanitarias. Esto implica que la política
nes regionales e internacionales. Y si el regreso de Westfa- exterior de la Argentina no puede pretender fijar una
lia, sumado al cuadro de potencias emergentes, terminará política exterior urbi et orbi sino que debe poder arti-
erosionando el orden liberal internacional a través de la cular distintas responsabilidades en distintos planos.
constitución de regionalismos cerrados buscando mayores Esto no implica de ningún modo relativismo moral ni
márgenes de autonomía. doble estándar. Que vivimos en la sociedad interna-
+40 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> El orden cambiante de la sociedad internacional

cional más legalizada de la historia de la humanidad en otros Estados y, en términos particulares, en no hacer
es algo que no está en discusión, como tampoco el la guerra, cumplir con el derecho internacional, no
hecho de que la Argentina debería actuar en lo posible proliferar armas nucleares, promover la democracia y
siempre en el marco de las normas internacionales. Lo respetar el medio ambiente. La lógica de la legitimidad
que propongo es que la Argentina debería poder ar- implica establecer vínculos con los países centrales, en
ticular con pragmatismo distintas responsabilidades particular Estados Unidos y Europa, y los organismos
en la esfera nacional, internacional y humanitaria. internacionales en donde la Argentina puede hacer una
Puesto de otro modo, la Argentina debería responder diferencia, como la ONU, la OEA y el G-20. El objetivo
a sus connacionales, a la comunidad de Estados y a la central debería ser actuar en función de los principios de
humanidad en su conjunto. legitimidad internacional y proyectar al país como un
La primera responsabilidad para nuestra política buen ciudadano para crear así las condiciones favora-
exterior debería ser la responsabilidad nacional. Esta bles a nuestro desarrollo nacional.
debería basarse en la lógica del desarrollo y supone, Finalmente, el tercer elemento es nuestra responsa-
ni más ni menos, que la política exterior debería tener bilidad humanitaria y supone que la Argentina no sólo
como meta central generar las condiciones necesarias debe responder a sus ciudadanos o a otros Estados sino
para el desarrollo basado en la inclusión y la susten- que también responde por el destino de los seres huma-
tabilidad. Más allá de atraer inversiones y buscar nos, sin importar su bandera. La lógica detrás no es el
nuevos horizontes comerciales, la Argentina debería desarrollo ni la legitimidad sino un espíritu cosmopo-
articular de un modo más consistente políticas de de-
sarrollo domésticas con alianzas internacionales que
sirvan para vincular al país con socios en situación
similar y faciliten la transferencia de tecnología o la Por el lado de los países emer-
cooperación para el desarrollo. Esta lógica demanda gentes, existe una demanda
redoblar esfuerzos para construir una cultura desa-
rrollista de política exterior basada en la articulación mayor por el cultivo de las difer-
de dos planos internos. En el plano horizontal, no será entes identidades políticas, la
posible implementar esta estrategia sin una mayor
coordinación entre las áreas de relaciones exteriores,
democracia a nivel internacio-
economía, defensa, educación, producción y ciencia nal y la reforma del orden inter-
y tecnología. En el plano vertical será fundamental nacional basada en la justicia y
integrar aún más los intereses de las provincias con
el diseño internacional de la Nación. Llevar adelante la equidad.
esta responsabilidad implica revisar nuestra cultu-
ra diplomática, muy concentrada en las cuestiones
vinculadas con la guerra y la paz y con las cuestiones lita sensible al daño que sufre el otro. Es la agenda de
jurídicas, pero muy poco concentrada en la cuestión los derechos humanos, de la ayuda humanitaria, de
del desarrollo. Históricamente, la inserción internacio- la hospitalidad con el inmigrante y de la responsabili-
nal de la Argentina ha estado centrada en el triángulo dad de proteger a una población que es víctima de un
formado por Estados Unidos, Europa y Sudamérica. Estado que está cometiendo genocidio, limpieza étnica
Este triángulo es en gran medida parte de nuestra o crímenes de lesa humanidad. Esta responsabilidad
historia y también de nuestro destino pero esto no nos lleva directamente a cooperar con países y regiones
implica dejar de mirar hacia otras regiones, como Asia como Canadá, Escandinavia, Oceanía y algunos pares
y África, y otros países, como Sudáfrica, India, China regionales como Chile, con quien creamos una fuerza
o Australia. Vender o comprar es parte del juego. Pero conjunta de paz para trabajar bajo los mandatos de
hay más cosas. Ofrecer ayuda al desarrollo, transferir Naciones Unidas.
tecnología, desarrollarla de manera conjunta, liderar Nadie duda que articular necesidades de desarrollo
alianzas ad hoc, desarrollar nichos con tecnología de con principios de legitimidad y con valores cosmopolitas
punta para vender en Asia y África, es poco lo que la es un desafío enorme que exigirá navegar entre las cos-
Argentina puede hacer con Estados Unidos o incluso tas de la voluntad y del realismo. No será tampoco tarea
Europa, tan lenta y equivocada en cómo cooperar con fácil determinar frente a un problema concreto qué tipo
la Argentina, en estas cuestiones. de responsabilidad haremos prevalecer. Y tampoco será
posible implementar esta estrategia sin una dirigencia
Buena ciudadanía internacional política exigente y un Estado mejor administrado y con
La segunda responsabilidad es la internacional, o sus agencias más conectadas de lo que están. Pero lo
las obligaciones que tiene la Argentina frente a otros cierto es que hace rato que la política exterior dejó de ser
Estados de la comunidad internacional. Su lógica no es exclusivamente el mundo del soldado y del diplomático,
el desarrollo sino la legitimidad y el prestigio de nuestro como solía afirmar Raymond Aron. No podemos excluir
país y tiene que ver esencialmente con lo que se podría ninguna de estas tres responsabilidades y por lo tanto
denominar una “buena ciudadanía internacional”. es tiempo de pensar en una nueva política exterior más
Esta consiste, en términos generales, en la idea de que comprensiva, creativa, flexible y abierta a los tiempos
alcanzar nuestras metas no debería ocasionar un daño que nos toca vivir. j
Un mundo desigual

La Argentina y las
negociaciones agrícolas
Aunque los países desarrollados ponen barreras a la
comercialización de alimentos, se puede pasar de la
exportación de commodities a la de alimentos procesados,
con la prioridad de satisfacer las necesidades internas de
toda la población.

Por Jorge Iturriza


Economista. Director de Negociaciones Regionales. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

E
l comienzo del presente siglo encuentra al puso mejorar sustancialmente el acceso a los mercados;
mundo en general y al sector agrícola en especialmente mediante la reducción de los aranceles
particular afectados por cambios significa- de importación; reducir y acordar la eliminación de los
tivos. Iniciada en noviembre de 2001, la Ron- subsidios a las exportaciones y reducir sustancialmente
da de Negociaciones multilaterales de Doha, los subsidios a la producción y de sostén de precios, en
con sus promesas de liberalización del comercio agrícola, el marco de un trato más beneficioso a otorgarse a los
no finalizó todavía y su futuro es incierto. Emergieron vi- países en desarrollo.
gorosamente países con muy altos niveles de consumo y La Ronda no concluyó satisfactoriamente debido a
crecimiento, especialmente China y luego India, algunos resistencias de los países desarrollados respecto de la
del sudeste asiático, de África y Latinoamérica. La crisis reducción de los subsidios y a la percepción de algunos
financiera se originó en la liberalidad del crédito hipote- países en desarrollo de que el sacrificio que se les pedía
cario de los mercados más desarrollados. La innovación en el campo industrial no era compensado suficiente-
y el cambio tecnológico continuaron a ritmo vertiginoso. mente en el agrícola.
Y subsiste un mundo marcadamente desigual con el
contraste entre hambre y sobreabundancia. Estos son los La demanda por alimentos y la crisis financiera
aspectos sobresalientes que enmarcan el análisis de las Salvo contadas excepciones fue una constante a lo lar-
perspectivas del sector agrícola argentino en una proyec- go del siglo XX la permanente pérdida de precio relativo
ción de su inserción en el mercado internacional de los alimentos respecto de las manufacturas de origen
La Ronda multilateral de negociaciones comerciales industrial. Esta tendencia que se presumía inamovible
denominada del Desarrollo o de Doha se planteó como se vio paulatinamente modificada por la emergencia de
objetivos profundizar la liberalización del comercio en países con economías de tamaño significativo y que de-
general y lograr equidad y reglas de mercado para el co- sarrollaron políticas de crecimiento exitosas, haciendo su
mercio agrícola. Para este sector, específicamente se pro- irrupción como interlocutores necesarios de la economía
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> La Argentina y las negociaciones agrícolas

internacional: en primer lugar China y luego India, In- Negociaciones globales y regionales
donesia, Corea, otros países asiáticos y algunos africanos La apertura de mercados y las condiciones en que se
y latinoamericanos. Esto es la consecuencia necesaria realiza el comercio no dependen solamente de la nego-
del aumento de la demanda por alimentos. La incorpo- ciación multilateral. Como tendencia previa y, más aún,
ración de tantos habitantes al mundo del consumo en como respuesta a los interrogantes planteados por la
cantidad, diversidad y calidad, dio lugar a una espiral resolución de Doha, se han multiplicado las negociacio-
ascendente de los precios de los productos primarios. nes comerciales regionales y bilaterales.
La crisis que partiera de las hipotecas de baja segu- De hecho, el entretejido de acuerdos que se va for-
ridad generó migración de capitales (especulativos o de mando integra mayores áreas de libre comercio. Así, por
inversionistas en cartera), marcado descenso de tasas ejemplo, en el caso de Sudamérica, excluidas Guyana y
de interés y fuerte caída en los niveles de empleo, con sus Surinam, ese entramado de acuerdos concretará en 2018
consiguientes y realimentados costos fiscales, impactan- una Zona de Libre Comercio completa, con la exclusión
do en un reforzamiento de políticas proteccionistas y puntual de algunos productos, naturalmente, agrícolas.
en la migración de capitales hacia aquellos sectores del La Argentina, por sí o por Mercosur, ha suscrito tales
mundo económico que prometían mayor rentabilidad acuerdos. En varios de esos acuerdos, que no es el caso
relativa, como era el caso de las commodities agrícolas y del Mercosur, se profundizaron compromisos de propie-
de su bien de capital básico: la tierra. dad intelectual y de “preocupaciones no comerciales”, lo
El retroceso de precios demostró ser momentáneo. Al que puede haber desincentivado a los países desarrolla-
inicio de 2010 ya eran claras las tendencias de la recu- dos respecto de las negociaciones multilaterales, ya que
peración, así como que los movimientos de capitales no están satisfaciendo esos requerimientos por la vía bilate-
productivos dejaron de presionar sobre el valor de la ral y, a la vez, manteniendo la exclusión de sus productos
tierra atenuándose los cambios abruptos de su precio. sensibles y el instrumental de subsidios.
El comercio internacional cuenta además con otras
Cuestiones esperables disciplinas que le dan marco, como es el caso de las
La Ronda Doha se encuentra paralizada. Al momento Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSyF) que cuidan
de suspenderse la negociación, las divergencias en los de la salud humana, animal y vegetal, así como el de
distintos temas eran importantes. los Obstáculos Técnicos al Comercio
No obstante, eran tanto o más (OTC) referidos a cuestiones de cali-
relevantes los acuerdos trabajosa- dad, identidad y presentación de los
mente alcanzados: la eliminación alimentos. Aunque habitualmente se
La Ronda Doha se encuentra
de subsidios a la exportación; un hace referencia a la consistencia de
paralizada. Al momento de
mayor disciplinamiento de formas las normas nacionales con el Acuer-
suspenderse la negocia-
equivalentes a dichos subsidios; las do sobre MSyF o sobre OTC, suelen
ción, las divergencias en los
reducciones arancelarias y de los utilizarse sus instrumentos como
distintos temas eran impor-
subsidios internos. Estos fueron los obstáculos para limitar el comercio.
tantes. No obstante, eran
elementos positivos acordados que
tanto o más relevantes los
ante una eventual continuación de Las nuevas restricciones
acuerdos trabajosamente
la Ronda deberán evaluarse a la Si bien han sido destacadas en las
alcanzados.
luz de la afectación de los sectores anotaciones sobre la ronda multi-
industriales y de los temas pendien- lateral, cabe volver sobre la preocu-
tes de la agenda agrícola, como pación que existe por la creciente
las excepciones a dichas reglas y presión ejercida para introducir
los compromisos en materia de propiedad intelectual y nuevas limitaciones al comercio de bienes, especialmente
cuestiones medioambientales. de alimentos. Entre ellas merecen destacarse las medio-
El retorno de China al sendero de crecimiento, la afir- ambientales y las que se generan en los negocios entera-
mación de la demanda de India y otros países emergen- mente privados.
tes, permiten sostener firmes expectativas en el mante- Ciertamente que no se trata de ignorarlas, especial-
nimiento de niveles crecientes de demanda global por mente a las primeras. Muy por el contrario, dadas las
alimentos y, consecuentemente, una tendencia de largo condiciones de degradación en que se está configuran-
plazo de aseguramiento de buenos precios para nuestra do el cambio climático, resulta necesario prestarles la
oferta exportable primaria. mayor atención. Sin embargo, conviene alertar sobre que
Sin embargo, no resulta el único elemento que se en esa necesaria y conveniente atención no se deberían
avizora positivamente. También la diversificación del generar barreras injustificadas al comercio, las que, en
consumo jugará un papel significativo en la constitución caso de establecerse, afectarían primeramente a nuestras
del conjunto de posibilidades que se presentan a nues- exportaciones.
tra inserción internacional en el mundo alimentario. Europa devastó sus recursos naturales, entre ellos las
Algunas estimaciones indican que en los próximos veinte capacidades originarias de la tierra, y superexplotó la
años se duplicaría la clase media mundial. Esto impli- mano de obra en el recorrido que la llevó a industria-
cará necesariamente consumo diversificado, bienes más lizarse, alcanzando muy altos estándares en el nivel de
sofisticados y de mayor valor agregado. vida de sus habitantes. En los últimos tiempos comenzó
a tomarse conciencia de la acelerada degradación del
medio ambiente que generó ese modo de desarrollo, pro- te, con aquellas distorsiones y muy altas protecciones
yectando interrogantes sobre su sustentabilidad. arancelarias, seguramente acompañadas con frecuentes
medidas de defensa comercial que protejan de subsidios
Barreras ambientales y laborales y de la necesidad de colocar excedentes, aunque sin me-
El conjunto de los países desarrollados se encuentra jorar las condiciones de acceso a los mercados.
en la actualidad con una masa de población estable, Para la Argentina, y para el Mercosur, un paliativo
con altos niveles de desarrollo, innovación tecnológica desde el punto de vista agrícola sería la conclusión sa-
permanente y solvencia suficiente como para adquirir tisfactoria de la negociación del Área de Libre Comercio
recursos primarios (hidrocarburos, minerales, alimentos con la Unión Europea, dado que le abriría el mercado de
y mano de obra barata) en virtud de la desigualdad de mayor poder adquisitivo actualmente existente. Sin em-
desarrollo de los mundos que entran en contacto. bargo, ambas cuestiones pueden ponerse en duda: que
En respuesta a estas preocupaciones se comenzaron concluya la negociación y, en tal caso, que sea satisfacto-
a elaborar normas de producción y de comercialización ria para los intereses argentinos, especialmente si estos se
para productos de origen vegetal y animal, de salarios observan desde la integralidad de su economía.
y de condiciones de empleo, de creciente exigencia para El mercado internacional seguramente continuará
con el cuidado del medio ambiente y de los trabajadores. tonificado en el rubro alimenticio y más aún en el de los
Dichas normas impuestas en los países desarrollados productos primarios. Como contraparte, es esperable
intentan ser de cumplimiento generalizado, requiriendo una intensa competencia en el sector industrial, donde
sean observadas en países y condiciones sustancialmente Asia hará sentir su presencia competitiva.
distintas. También se espera un fuerte crecimiento de la deman-
Las exigencias o estándares privados surgen en el da de alimentos elaborados, lo que concretaría posibili-
seno de las grandes cadenas de comercialización como dades de pasar de la exportación de commodities a la de
consecuencia de querer presentarse ante la masa de procesados: del poroto y la harina de soja y el maíz a la
consumidores como líderes en la protección de la salud carne de pollo, de cerdo o bovina; de la leche en polvo a
humana y el respeto medioambiental. En tal carácter los quesos; del trigo al gluten, las pastas y las galletitas;
estarían asumiendo una representatividad del consumi- de la cebada a la malta; del azúcar a los caramelos, los
dor para abastecerse de alimentos chocolates y los alimentos edulcora-
de inocuidad asegurada y exhibir dos naturalmente. Simultáneamen-
un alto grado de conciencia en la te, fortalecer los productos compe-
protección del medio ambiente y el titivos de las economías regionales:
Se espera un fuerte creci-
bienestar animal. frutas de clima templado en todas
miento de la demanda de
La característica notable de tales sus variedades, sus procesados, vi-
alimentos elaborados, lo que
estándares es que son más exigentes nos, hortalizas, legumbres y tabaco,
concretaría posibilidades de
que los estándares establecidos por concentrando esfuerzos para gene-
pasar de la exportación de
los organismos internacionales de rar el mayor procesamiento posible
commodities a la de procesa-
referencia que rigen la comerciali- en la zona de producción.
dos: del poroto y la harina de
zación, y que por consenso científi- Para lograrlo se debería recorrer
soja y el maíz a la carne de
co-técnico multilateral garantizan el difícil camino de la acción conjun-
pollo, de cerdo o bovina.
suficientemente la salud de los ta, tanto con los empresarios en la
consumidores y la preservación del búsqueda de diversificación, mayor
medio ambiente. Esa mayor exigen- agregado de valor y aseguramiento
cia presiona fuertemente sobre las de la calidad, como en el ámbito
condiciones de producción y comercialización, proyec- externo, avanzando en el plano técnico (cuestiones
tando efectos fuertemente negativos sobre las pequeñas sanitarias y de calidad) y en el comercial, de apertura de
empresas, especialmente sobre la producción originaria mercados, con el necesario apoyo estatal en la negocia-
del subdesarrollo, con consecuencias concentradoras en ción y en la promoción.
la producción y en la propia comercialización, al consti- La Argentina tiene los recursos y los medios para ini-
tuirse en nuevas barreras al comercio de alimentos. ciar esa etapa. El carácter y la cuantía de su producción
alimentaria son suficientes para alimentar varias veces a
De las commodities a los alimentos procesados una población como la suya. Las ideas propuestas aquí
La posibilidad –muy remota– de que la Ronda Doha no indican la selección de una estrategia exportadora
concluya, tendría elementos de interés para la Argentina: que ignore las necesidades internas. En la Argentina hay
reducción arancelaria generalizada (aunque podría ha- pobreza y hay pobres insuficientemente alimentados.
ber excepciones); plazo cierto para la eliminación de los Pero esto deviene de una deficiente distribución de la
subsidios a las exportaciones y disciplinamiento de toda riqueza, no de la falta de alimentos. En esta línea, cual-
forma de ayuda equivalente; reducción general de los quier estrategia exportadora debe preservar la atención
subsidios internos más claramente distorsivos y el pasaje de las necesidades alimenticias de nuestra población, en
de dichos fondos a la modalidad desacoplada. particular apoyando aquellos instrumentos que coadyu-
En caso de no concluir la Ronda, continuarían las ven a una distribución más igualitaria de los alimentos y
condiciones del comercio internacional como al presen- de la riqueza que los sustenta. j

+44 vocesenelfenix.com
La Argentina frente a la OMC y la Ronda Doha

La siesta de las negociaciones

Tras la crisis y sin el liderazgo estadounidense, nadie quiere buscar acuerdos en


cuanto a la eliminación de subsidios agrícolas. La Ronda Doha se proclamó y fue
aceptada como la “Ronda del Desarrollo”, pero las negociaciones se estancaron
precisamente porque no era lo que proclamaba.

Por Diana Tussie


Directora del Programa de Instituciones Económicas Internacionales de la FLACSO y de La Red
Latinoamericana de Comercio (LATN)

L
as negociaciones en la Organización Mun- Obama carece de una Ley de Autoridad para Promoción
dial de Comercio (OMC) hoy duermen una Comercial, sin la cual no tiene credibilidad en el mundo
tranquila siesta. Por primera vez en muchos negociador. Con la ley el Ejecutivo negocia dentro del
años, el mes de julio pasó sin siquiera un marco de la ley y luego somete a un voto de aceptación
esfuerzo de forzar acuerdos en la Ronda o rechazo del paquete. Por el contrario, sin dicha ley los
Doha. La crisis económica y el creciente desempleo dejan acuerdos que el Ejecutivo firme pueden ser alterados por
a Estados Unidos con escasas cartas en la mano para el Congreso, lo que anula el interés de negociarlos.
tomar iniciativas en este ámbito en el que sin su lideraz- Como en cualquier batalla para disfrazar sus debili-
go nadie puede ni quiere moverse. El presidente Barack dades y atribuir la culpa a otros, Estados Unidos exige
más apertura de mercado sabiendo que no la puede ofre- estudios para hacer estudios.
cer ni la va a conseguir. El embajador chino ante la OMC La siesta en la OMC alimenta comentarios sobre lo
sentenció que “EE.UU. es el único miembro que insiste en que sucedería si la Ronda de Doha se declara muerta
que estamos lejos de concluir la ronda… tiene alto nivel (altamente improbable) o se la deja agonizar. Desde la
de ambición, [lo que] equivale a reiniciar la ronda y es irrupción de la crisis no ha habido ningún avance pero
una desviación flagrante del mandato de negociación sí llamados a revivirla en cada cumbre del Grupo de
original”. los 20. Desde su primera reunión en Washington a fines
Por el contrario, después de nueve años de negocia- del 2008, los jefes de Estado exhortan a sus ministros a
ciones, el director general de la OMC, Pascal Lamy, dice concluir la ronda. Pero la OMC no puede ser mandada
que hay consenso sobre el 80 por ciento de los temas. Por desde fuera y por lo tanto la aguja negociadora ni se
lo visto, es el otro 20 por ciento lo que cuenta. Ese 80 por mueve.
ciento no tiene nada sobre eliminación de subsidios agrí-
colas, el corazón del mandato de Doha. Estados Unidos Estado de la negociación
(como Europa) ha aumentado los aplicados. Pretende En Ginebra, las negociaciones prosiguen en el barro a
que con recortar sobre un nivel tope que le da amplio nivel técnico. El Comité de Agricultura tiene una bre-
margen de maniobra se puede cerrar el tema. En este cha de diez “cuestiones de fondo”. Hay otros asuntos no
contexto encuentra pocos compañeros de ruta. menores que debieran estar en el borrador TN/AG/W/4/
Mientras tanto la crisis ha tornado obsoleto el marco rev. 4, tales como topes de subsidios específicos para
de la negociación. La Argentina, con el respaldo de Ecua- las cajas ámbar y azul de los países desarrollados, los
dor, Cuba, Brasil, India y China, ha solicitado que se equivalentes ad valorem de aranceles específicos y las
estudie el efecto de los rescates y los paquetes de estímulo.
Consideran que dichos paquetes han desnivelado el
terreno de juego, desviando inversiones y aumentando
los incentivos para la producción en los países centrales. Desde la irrupción de la crisis no ha
Pero los miembros del organismo comercial acordaron habido ningún avance pero sí llamados
mantener sus informes regulares, pidiendo uno para
junio y otro para noviembre de este año. Estados Unidos a revivirla en cada cumbre del Grupo
y Japón bloquearon las propuestas de mayores análi- de los 20. Desde su primera reunión en
sis de la OMC a las medidas comerciales dentro de los
paquetes de estímulos. La Unión Europea no rechazó la
Washington a fines del 2008, los jefes
propuesta por completo pero argumentó que requería de Estado exhortan a sus ministros a
mayores estudios para que pudiera realizarse de una concluir la ronda.
manera realista y pragmática. En síntesis, pidió más

+46 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> La siesta de las negociaciones

cuotas arancelarias (anexo C del borrador). La Argen- El G-20 se erigió en el protagonista


tina, China e India han puntualizado dichas omisiones
desde mayo de 2010. Nuestro país además ha propuesto
de las negociaciones agrícolas desde
una franca revisión de la llamada caja verde, que desde 2003. Prosigue en su lucha contra los
la Ronda Uruguay brinda un paraguas a subsidios que subsidios, las flexibilidades para la
supuestamente no distorsionan el comercio.
En bienes industriales (NAMA), los temas pendientes Caja Azul de EE.UU., los subsidios al
más importantes son: los coeficientes de reducción algodón.
arancelaria y la ampliación a sectores adicionales. En
el tema de los servicios, desde las ofertas del 2008 no ha
habido más movimiento. Hasta el 2009, parecía que los
borradores en los diferentes temas serían la base para frica y Venezuela siguen en pie, aunque la última amaga
una negociación. Desde 2009, cuando fue inaugurado el con abandonar esta bandera si obtuviera el beneficio de
presidente Obama, EE.UU. pide más acceso en agri- ser considerada “economía pequeña y vulnerable”. Las
cultura, NAMA y servicios. Y en particular lo pide de “economías pequeñas y vulnerables” son aquellas que
las economías emergentes de manera que contribuyan exportan menos del 0,1 por ciento del comercio mundial.
a reducir los desbalances globales, es decir el déficit Se les permite, temporalmente, una menor reducción
comercial de Estados Unidos. Su pretensión es rechazada de aranceles. Bolivia está en esa categoría. Alega que
por todos los miembros. La Argentina, Brasil, China y la excluyendo su exportación petrolera, tiene credenciales
India sostienen que ya pagaron muy caro con el sesgado para pertenecer a esa categoría eximida de la mayor
contenido del paquete sobre la mesa. parte de las obligaciones contractuales de la OMC y con
amplias preferencias de acceso.
Las coaliciones negociadoras El G-33 está formado por Antigua y Barbuda, Bar-
Desde la reunión ministerial de Cancún los países en bados, Belice, Benin, Bolivia, Botswana, China, Congo,
desarrollo se organizaron en coaliciones de negociación Costa de Marfil, Cuba, Dominica, El Salvador, Grenada,
tema por tema. Después de cinco años de hiperactividad Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, India, Indonesia,
con presentación de propuestas en un rango amplísimo Jamaica, Kenia, Corea, Mauricio, Madagascar, Mongolia,
de temas, desde el 2008 dichas coaliciones aparecen Mozambique, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Panamá,
debilitadas. Perú, Filipinas, República Dominicana, St. Kitts y Nevis,
El G-20 –compuesto por la Argentina, Bolivia, Brasil, St. Lucia, St. Vincent y Granadinas, Senegal, Sri Lanka,
Chile, China, Cuba, Ecuador, Egipto, Guatemala, India, Surinam, Tanzania, Trinidad y Tobago, Turquía, Ugan-
Indonesia, México, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Perú, da, Venezuela, Zambia y Zimbabwe. Representa a los
Filipinas, Sudáfrica, Tanzania, Tailandia, Uruguay, países importadores netos de alimentos donde vive el 70
Venezuela y Zimbabwe– se erigió en el protagonista de por ciento de la población rural mundial. Comprende el
las negociaciones agrícolas desde 2003. Prosigue en su 15 por ciento de las importaciones agrícolas mundiales a
lucha contra los subsidios, las flexibilidades para la Caja la vez que 30 por ciento de las exportaciones agrícolas.
Azul de EE.UU., los subsidios al algodón, etc. Pero dos El G-33 propuso dos medios para proteger a sus
cuestiones dividen al grupo. Por un lado, las salvaguar- campesinos de las exportaciones subsidiadas de EE.UU. y
das para los países importadores netos son resistidas por la UE: la lista de productos especiales y el mecanismo de
los grandes exportadores del grupo (entre los cuales la salvaguarda especial. A medida que algunos de los miem-
Argentina es un líder natural). Además, mientras Brasil bros firman acuerdos con la UE o con Estados Unidos, la
se muestra más flexible con los subsidios de EE.UU. y la firmeza de estos objetivos se fue diluyendo. Tal es el caso de
Unión Europea, la Argentina, India y China se man- Perú y los países centroamericanos y del Caribe.
tienen firmes. A través de este estado de situación salta a la vista
La Argentina también integra el llamado NAMA que el Mercosur no aparece en el horizonte negociador,
11, junto a Brasil, China, Egipto, India, Indonesia, ni lo hacen otros acuerdos regionales. En la mayoría
Namibia, Filipinas, Sudáfrica, Túnez y Venezuela. El de los casos cuando los países no logran satisfacer sus
grupo ha resistido profundizar la apertura en bienes intereses en el ámbito regional, comienzan a participar
industriales a través de la “fórmula suiza”. Con dicha de coaliciones que procuren la concreción de dichos
fórmula se reducen en forma más abrupta los niveles de intereses. América latina se caracteriza por usar la OMC
aranceles más altos, mientras que no afecta tan signifi- para resolver sus disputas regionales. Aun México como
cativamente los niveles de tarifas más bajos. En otras integrante del Tratado de Libre cambio de América del
palabras, ataca el régimen arancelario de los países Norte (NAFTA) ha utilizado como estrategia la provo-
en desarrollo en una medida mucho mayor que los cación de entrar al G-20, para balancear las asimetrías
aranceles de los desarrollados. con sus socios regionales.
El grupo de NAMA 11 promueve la “reciprocidad En síntesis, las coaliciones negociadoras, si bien están
menos que plena”, que permite a los países en desarrollo debilitadas, retienen su valor como refugio. Pero es la
reducciones arancelarias con un porcentaje de reducción ronda la que va perdiendo su razón de ser. La Ronda
menor que el de los países desarrollados. Sin embargo, el Doha se proclamó y fue aceptada como la “Ronda del
grupo se desintegró debido a las concesiones bilaterales Desarrollo”, pero las negociaciones se estancaron precisa-
obtenidas por algunos socios, pero la Argentina, Sudá- mente porque no era lo que proclamaba. j
Inversión extranjera y empresas transnacionales en la economía argentina

La cooperación para
promover el desarrollo y
combatir la pobreza presenta
nuevas configuraciones que
favorecen la identificación y
profundización de intereses
comunes entre los países que
conforman “la clase media
global”. La Argentina y su
potencialidad como fuente de
bienes públicos.

Por
Fernando Porta y
Cecilia Fernández Bugna
Integrantes de REDES Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior

L
a intensificación de los flujos de inversión regional, de modo de poder explotar especificidades
extranjera directa (IED) es una de las ca- de mercado, aprovechar economías de aglomeración y
racterísticas constitutivas de la actual fase saltar las barreras no arancelarias y medidas de efecto
de globalización. Las casas matrices de las equivalente al comercio internacional. En este marco, la
empresas transnacionales (ETs) tienden a IED hacia los llamados “países en desarrollo” o “países
organizar la producción y el comercio a escala global emergentes” ha crecido vigorosamente desde los primeros
mediante la operación de la manera más eficiente posi- años ’90, en una trayectoria que, si bien ha atravesado
ble de sus redes de empresas relacionadas (subsidiarias diferentes coyunturas, se ha mantenido hasta la actua-
y empresas aliadas estratégica o tácticamente). Estas lidad. La economía argentina ha formado parte activa
estrategias se despliegan en una lógica global, o a veces de estas tendencias del proceso de internacionalización
+48 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Cultura juvenil

productiva, especialmente como receptora de capitales y sucesivas oleadas de IED ingresada respondieron a pa-
empresas extranjeras. trones sectoriales particulares fuertemente influidos por
A principios de los ’90, la estabilización de la econo- el régimen macroeconómico y comercial predominante.
mía local tras el proceso hiperinflacionario y la imple- Posteriormente, en el marco del colapso del régimen de
mentación de las denominadas reformas estructurales convertibilidad y la crisis recesiva inmediata, los flujos
–principalmente, la desregulación de diversos mercados, anuales de IED retrocedieron significativamente. La
la privatización de las empresas estatales, la apertura co- recuperación de los niveles de actividad y el dinámico
mercial y financiera y la integración en el Mercosur– po- crecimiento económico registrado desde 2003 impul-
tenciaron el favorable contexto internacional resultando saron en los últimos años nuevos ingresos importantes
en un dinámico proceso de inversiones. En esos años, las de IED; en este caso, han aparecido algunas novedades
importantes, tanto en lo que se refiere a la estructura En este período, por primera vez las inversiones
sectorial de las inversiones como al origen predominante originadas en España ocuparon un lugar destacado,
de los nuevos capitales que se han instalado. superando en cuantía a las de los capitales norteame-
La primera oleada de IED registrada en la Argentina ricanos, tradicionalmente predominantes hasta esta
en los años ’90 está predominantemente asociada al pro- etapa. Empresas de otros países europeos –Francia,
ceso de privatización –y extranjerización– de empresas Italia e Inglaterra, principalmente– registraron también
y servicios públicos; entre 1990 y 1993, cerca de la mitad inversiones importantes, al igual que capitales chilenos,
de los recursos ingresados en concepto de IED al país se los que inauguraron tempranamente un proceso de
destinaron a la adquisición de activos públicos. A partir fuerte expansión de inversiones cruzadas entre países
de ahí, en consonancia con el progresivo agotamiento latinoamericanos. La escasa participación de la rein-
del parque de empresas a privatizar, la mayor parte de versión de utilidades de ETs ya instaladas en el finan-
los nuevos flujos de IED se encaminaron principalmente ciamiento de la IED –menos del 10 por ciento– es otra de
hacia los sectores manufactureros y de servicios comer- las características distintivas del proceso de inversión en
ciales, financieros o empresariales; de cualquier manera, este período. Si bien las llamadas “rentas de la IED”, es
la desnacionalización de activos continuó siendo el rasgo decir las ganancias de las empresas de capital extranjero,
predominante, ya que tales flujos fueron en gran medida registraron un considerable crecimiento, los inversores
dirigidos a la compra de empresas privadas nacionales. privilegiaron una estrategia de maximizar la remisión
Así, el llamado proceso de “cambio de manos” o de “fu- de utilidades a sus accionistas externos. Esta tendencia y
siones y adquisiciones” –sólo una de las formas posibles la simultánea preponderancia del proceso de compra de
de IED– explica casi el 60 por ciento de la IED ingresada empresas y activos nacionales debilitaron en estos años
a la Argentina entre 1990 y 1999. el potencial aporte de la IED a la formación de capital.
Los incentivos explícitos o implícitos propios del cuadro Hacia finales de los ’90 se registra un quiebre en la
de políticas macroeconómicas, comerciales y promocio- tendencia expansiva de la IED en la Argentina, explica-
nales vigentes en ese período influyeron decisivamente do por la concurrencia de dos factores: una declinación
sobre la distribución sectorial de aquellos flujos de IED. En general de los flujos de IED mundiales –derivada de las
este contexto, pueden distinguirse tres grupos receptores tendencias recesivas en la economía internacional– y el
principales: gran parte de las actividades no transables, inicio de un proceso contractivo en la economía argen-
las actividades extractivas y algunos segmentos de la in- tina que se profundizará hasta desembocar en la crisis
dustria manufacturera. Entre las primeras, los sectores de de 2001-02. Como parte de ese proceso, las empresas
servicios públicos, infraestructura, transporte, comunica- transnacionales aceleraron y profundizaron la estrategia
ciones, comercio y finanzas se beneficiaron de las opor- de remisión de utilidades, al tiempo que mantuvieron un
tunidades abiertas por el proceso de privatizaciones y las perfil elevado de endeudamiento en moneda extranjera.
condiciones de un mercado interno generalmente cautivo En este contexto, la devaluación de la moneda local y
y con demandas postergadas y en expansión. En relación la pesificación de los ingresos erosionaron su posición
con las actividades extractivas, la desregulación del sector financiera de corto plazo, especialmente en aquellas
energético y la Ley de Minería (destinada al desarrollo de empresas fuertemente vinculadas al mercado interno.
la gran minería metalífera) promovieron un importante Consecuentemente, los flujos de IED se desplomaron
caudal de nuevas inversiones; en este último caso, a dife- hasta alcanzar un valor mínimo en 2003.
rencia de los anteriores, el componente exportador de los La reactivación de las inversiones externas se produjo
proyectos ha sido significativo. La IED dirigida al sector de la mano de la recuperación de la economía local y, al
manufacturero, por su parte, tendió a concentrarse en las mismo tiempo, de la aparición de nuevas oportunidades
industrias alimenticia, química y automotriz, a favor del de compra de empresas nacionales, en este caso apro-
crecimiento del mercado interno y de los incentivos insta- vechando la desvalorización de sus activos en moneda
lados en la conformación del Mercosur. internacional, luego de la crisis y la maxidevaluación.

Flujos de IED, renta y reinversión de utilidades en la Argentina. 1992-2007 (en millones de dólares)
25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

-5.000
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

IED Reinversión de utilidades Renta

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales.

+50 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Tendencias, estrategias y efectos
Participación de las empresas nacionales y con participación extranjera en el valor agregado, el em-
pleo y el total de las 500 grandes empresas (en porcentajes)

Empresas de capital nacional Empresas con participación extranjera

1993 1998 2001 2005 1993 1998 2001 2005

Empresas 56,2 41,2 35,0 32,6 43,8 58,8 65,0 67,4


Valor agregado bruto* 38,4 22,7 17,8 14,3 61,6 77,3 82,2 85,7
Puestos de trabajo asalariado 36,4 42,8 38,0 37,4 63,6 57,3 62,0 62,6

Fuente: ENGE, INDEC.

Un rasgo más que destacado de este nuevo período, que pesar del contexto general favorable y de crecimiento
se mantiene hasta la actualidad, es el predominio relati- en el que se han desenvuelto. Por ejemplo, una parte
vo de la IED originada en otros países latinoamericanos, no menor de la IED originada en Brasil ha resultado
principalmente Brasil, Chile y México. Esta tendencia en la compra de firmas y activos domésticos. Esta
forma parte de un proceso generalizado a nivel mundial cuestión no ha hecho sino reforzar el ya de por sí ele-
de crecimiento de los flujos de IED y el desarrollo de ETs vado nivel de extranjerización del aparato productivo
provenientes de los “países emergentes”, en el que estos local.
tres latinoamericanos han sido particularmente dinámi- Como resultado de estas tendencias, la Argentina se
cos. Una de las características distintivas de este proceso ha convertido en una de las economías más transna-
es que ha tendido a concentrarse dentro de su misma cionalizadas del mundo. En el marco de las condiciones
región de pertenencia. La Argentina ha sido importante de economía abierta predominantes, podría esperarse
receptora de esta IED “regional” y, al menos en los inicios que la IED hubiera facilitado la difusión de estándares
de este período de reactivación, estos inversores reaccio- productivos y tecnológicos internacionales y permitido
naron más rápido que las empresas norteamericanas ampliar la inserción exportadora y una mayor incor-
o europeas frente al nuevo panorama expansivo de la poración de las filiales instaladas en el país y sus po-
economía argentina. tenciales proveedores locales a las cadenas productivas
A partir de 2004, los flujos anuales de IED se han man- globales. Sin embargo, hay evidencias de que su efectiva
tenido en valores próximos al promedio del período 1990- contribución a la mejora de las capacidades productivas
98. Los cambios en el régimen de incentivos macroeconó- locales ha sido reducida. Las estrategias desplegadas por
micos –más favorables a las actividades transables y, en estas empresas no han tendido a modificar y diversificar
particular, a la exportación– han impulsado un patrón sustantivamente el patrón tradicional de exportaciones
sectorial de las inversiones relativamente diferente al argentinas y, por otra parte, a excepción de los secto-
anterior; este factor doméstico ha sido a su vez reforzado res basados en ventajas naturales, inducen un déficit
por las tendencias internacionales a la revalorización de comercial creciente. Del mismo modo, hay evidencias
los productos primarios. En consonancia, se observa una de que los derrames tecnológicos han sido débiles y de
mayor participación de la IED dirigida a las actividades que, en el marco del proceso de desnacionalización, se
extractivas –principalmente, la gran minería–; del mismo habrían transferido al exterior funciones de ingeniería y
modo, han crecido los flujos destinados a la industria ma- otras actividades de I+D previamente realizadas por las
nufacturera, especialmente hacia aquellos segmentos con empresas locales.
un mayor componente exportador, tal como los complejos En líneas generales, el desempeño de las ET ha
automotriz, agroalimenticio y químico. Las empresas bra- acentuado un patrón de especialización productivo y
sileñas han predominado, convirtiendo de hecho al país comercial basado en ventajas estáticas. Aun en el caso
vecino y socio del Mercosur en el principal origen de IED particular de la IED de origen brasileño, los flujos de
en los últimos años, al tiempo que las empresas españolas, inversión tampoco han generado procesos de integra-
con la excepción de Repsol-YPF, han retrasado su posición ción productiva de importancia, estableciendo sólo un
relativa. bajo nivel de especialización y complementación entre
También a diferencia de la década anterior, los las filiales en la Argentina y las casas matrices brasile-
flujos de IED han tendido a financiarse en mayor me- ñas y otras subsidiarias en el resto del mundo. No hay
dida a través de la reinversión de utilidades y se han evidencias de que las inversiones del socio regional,
destinado preponderantemente a la instalación de por lo menos hasta el momento, hayan dado lugar a
nuevos emprendimientos o la ampliación de capaci- procesos de integración compleja y desarrollo de cade-
dad productiva, aumentando de este modo su contri- nas de valor y complementación productiva al interior
bución al proceso general de inversión. Sin embargo, y del Mercosur. El mayor sesgo exportador de las inver-
destacando su menor importancia relativa, el proceso siones de los últimos años no ha sido acompañado por
de adquisición de firmas locales –en este caso, priva- un énfasis equivalente en el desarrollo de eslabona-
das– ha continuado. Indudablemente, problemas de mientos y complementariedades a nivel local; en este
escala o de acceso al financiamiento tienden a debili- sentido, sigue ausente una estrategia de vinculación
tar la posición de algunas empresas nacionales; pero con el capital extranjero y una política de atracción de
también parece evidente que, entre estas, persiste una IED que contemple la concreción y maximización de
vocación por una estrategia “de salida” del negocio, a sus potenciales efectos benéficos. j
El escenario global (2002-2010)

Los poderes fácticos del Norte sacan ventaja de la crisis global.


Para los países del Sur, es el peor de los mundos. Para pensar
en un planeta más equitativo es necesaria una regulación
financiera, limitar las operaciones que se valen de los paraísos
fiscales y poner en marcha una organización tributaria mundial.

Por Jorge Gaggero


Integrante del Plan Fénix e investigador en el CEFID-AR

E
l presente curso de la globalización y la sustancial desregulación del flujo
de los capitales financieros tienen –a través de las inevitables crisis a las que
someten periódicamente a nuestros países– impactos desestabilizadores so-
bre el crecimiento y efectos regresivos en el plano sociopolítico que han sido
destacados en la literatura económica.
Los temas cruciales son de alcance supranacional y global y por lo tanto sólo pueden
ser abordados con eficacia si se opera también en los niveles supranacional y global: la
regulación financiera pendiente, por ejemplo; el intercambio efectivo de información
crucial para el control fiscal nacional, impracticable en la actualidad; en relación con
los dos temas precedentes, la necesidad de la sustancial limitación de las operaciones
económico-financieras que se valen de los denominados “paraísos fiscales”; la indispen-
sable (y posible) puesta en marcha de una organización tributaria mundial; y muchos
otros, entre los cuales se destacan los ligados a una cuestión tan crítica como la ambien-
tal.
Sin embargo, la presente crisis y desorganización del sistema global parece por el
momento y a pesar de las nuevas amenazas que se ciernen –una posible crisis descon-
trolada en la zona del euro, por ejemplo– tan ventajosa para buena parte de los poderes
fácticos del mundo desarrollado –al menos en el sentido 2. La ausencia o debilidad de iniciativas comunes (re-
de que no ha acarreado, por el momento, ajustes es- gionales) de verdadera significación. En el mejor de los
tructurales que los afecten–, en especial para los gran- casos, las acciones comunes planteadas tienen carácter
des bancos globales, que cualquier cambio positivo de limitado, cuando no marginal. La cuestión de la regu-
significación en las cuestiones de la mencionada agenda lación de los flujos de capital parece mostrar problemas
parece hoy muy difícil de alcanzar. El grave problema es de falta de convicción y/o coordinación en la aplicación
que buena parte de las ventajas y privilegios que logran de las políticas posibles, que son desalentadas por la
conservar los poderes fácticos del norte del mundo ope- persistencia de las recetas de tipo ortodoxo que todavía
ran a costa del crecimiento, la fiscali- brindan los organismos multilaterales
dad y los niveles de equidad en el resto (y suelen tener mucha influencia en
El grave problema es que
del planeta. buena parte de las ventajas organismos nacionales de relevancia,
En una perspectiva optimista, la y privilegios que logran con- tales como los bancos centrales).
agenda de los problemas más sig- servar los poderes fácticos del 3. Las muy escasas y poco significa-
nificativos debería tender a ser una norte del mundo operan a costa tivas iniciativas de carácter suprana-
agenda global. En especial, en los cam- del crecimiento, la fiscalidad cional o global con alguna perspectiva
y los niveles de equidad en el
pos financiero y fiscal. Esto no quiere resto del planeta. En una per- de concreción en estos campos (salvo
decir que, entretanto, los Estados spectiva optimista la agenda quizás en el caso de algunas regula-
nacionales de los países en desarrollo de los problemas más significa- ciones bancarias, como la reciente
(o del Sur) no puedan hacer nada tivos debería tender a ser una reforma de la regulación financiera en
en estas materias. Sí pueden actuar, agenda global. los Estados Unidos impulsada por el
usualmente bastante más de lo que presidente Barack Obama, de difícil
intentan. La mayor parte de ellos suele consistencia y coordinación global, y
autolimitarse, sin embargo, en el impulso de sus políticas –eventualmente– la posible imposición futura a las tran-
y gestiones político-administrativas respectivas (locales, sacciones financieras, todavía sujeta a grandes desacuer-
regionales y globales) de un modo tal que no les permi- dos entre las naciones mas poderosas).
te acercarse siquiera a los límites que les fija el sistema
globalizado para el despliegue de su acción soberana La fuga de capitales y las “jurisdicciones del secreto”
(tanto a los límites de hecho como a los de derecho). En (2002-2006 y después)
otras palabras, las acciones gubernamentales no suelen En este marco han emergido de modo inocultable
apuntar en el Sur, en general, a tantear los límites que durante la crisis dos cuestiones cruciales: la fuga de capi-
la cruda realidad global plantea a los Estados-nación tales y su indispensable instrumento, los paraísos fiscales
menos poderosos. Parece verificarse en el Sur entonces el (jurisdicciones del secreto), que se expresan en:
peor de los mundos, debido a: 1. Las enormes transferencias Sur-Norte que suelen
1. Una insuficiente acción nacional que no tantea los alcanzar su pico en períodos de crisis como el presente; y
límites. En las cuestiones financieras así como en el caso 2. La sustancialmente libre y opaca actuación de las
de los temas tributarios, tanto las normativas como las firmas multinacionales (en particular, de las corpora-
prácticas político-administrativas suelen estar bastante ciones financieras globales) y de los denominados “ricos
lejos de las fronteras que plantea la asimétrica situación globales”, que hacen uso y abuso de los paraísos fiscales.
global vigente. El análisis de estas operaciones resulta central para
Gráfico Nº 1

Fuente: Global Financial Integrity, “Illicit Financial Flows from Developing Countries: 2002-2006”, 2008.
Las dos curvas presentadas resultan de sendos métodos alternativos de aproximación.

+54 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> La fuga de capitales

explicar la opacidad de las finanzas globalizadas, la do las denominadas “economías en transición”) hacia
conducta financiera y tributaria de las firmas multina- los desarrollados muestran un crecimiento sostenido
cionales y, en definitiva, los enormes drenajes de recursos desde los 46.000 millones de dólares al año en 1995
y la gran volatilidad de los flujos a los que están some- hasta los 660.000 millones anuales en el año precedente
tidas las economías del Sur. En particular, el carácter al comienzo de la crisis (2006). La razón básica de este
dañino de los flujos ilícitos de capital y la grave erosión a sostenido crecimiento de las transferencias netas hacia el
la que condenan a sus sistemas fiscales. norte es que la suma de los flujos de ayuda, la inversión
Resulta notable la muy limitada atención prestada a extranjera directa (IED) y las remesas de los inmigrantes
estos temas. Es el caso, por ejemplo, de un valioso traba- resultan cada vez más insuficientes en el Sur para com-
jo acerca de América latina difundido recientemente: pensar los pagos masivos de deuda, los desequilibrios
“Crisis, volatilidad, ciclo y política fiscal en América comerciales, la fuga de capitales y la acumulación de
Latina”, elaborado por la CEPAL en mayo de 2009. Al activos externos en divisas fuertes.
referirse en detalle a “todos los canales por los que AL Debe presumirse que estas transferencias netas Sur-
se conecta con la economía internacional”, este trabajo Norte han aumentado en los últimos tres años de crisis
omite mencionar a la “fuga” de capitales. El mismo sí (2007-2009). En una hipótesis muy conservadora puede
hace referencia a las “interrupciones súbitas” (sudden presumirse que el valor anual de estas transferencias
stops) de los flujos de capital hacia la región, cuando ha superado el billón de dólares durante este período,
en tiempos de crisis suele verificarse en nuestros países una suma de recursos muy significativa en relación con
–en rigor– un fenómeno distinto: una “salida neta” de los involucrados en el esfuerzo fiscal compensatorio de
capitales (tal como sucede en casi todo el sur del mundo la crisis financiera y en las políticas anticíclicas en el
en tales circunstancias). mundo desarrollado (el receptor principal de los flujos
Son conocidas, por otra parte, las posiciones del FMI fugados desde el Sur). Y mucho más importante aún si
y los restantes organismos multilaterales acerca de estas se lo compara con el limitado volumen de recursos que
cuestiones, que sólo suelen poner el foco en los compo- ha estado disponible en el Sur para encarar sus propias
nentes delictivos de estos flujos. Componentes que no políticas anticíclicas.
resultan los más significativos. Estos organismos sue- Esta circunstancia resulta abordada en la literatura
len omitir en sus análisis toda consideración relevante de un modo muy limitado y es casi totalmente ignorada
acerca del papel de la banca global, las multinacionales por los organismos multilaterales de crédito. En el caso
y los “ricos globales” en estos procesos. Importa presentar particular del FMI, se llegó al extremo de las declaracio-
algunos hechos estilizados y los órdenes de magnitud nes de Nicolás Eyzaguirre, responsable del Departamen-
relevantes al respecto. to Hemisferio Occidental, quien –consultado en plena
crisis acerca de los contraindicados flujos hacia el Norte
Las transferencias desde el Sur originados en las operaciones de los grandes bancos
Las transferencias netas de recursos financieros desde globales y las empresas multinacionales– respondió que
los países pobres y de desarrollo intermedio (incluyen- esta circunstancia, en rigor, beneficiaba al Sur al evitar

Cuadro Nº 1 Índice de Secreto Financiero (2009).

“Jurisdicciones Indice de Importancia a Valor del Indice de Secreto financiero


del Secreto” opacidad escala global componente de
opacidad
Valores* Ranking

USA (Delaware) 92 17,767 84,6 1503,8 1


Luxemburgo 87 14,89 75,7 1127,02 2
Suiza 100 5,134 100 513,4 3
Islas Caiman 92 4,767 84,6 403,48 4
UK(City de
Londres) 42 19,716 17,6 347,79 5
Irlanda 62 3,739 38,4 143,73 6
Bermuda 92 1,445 84,6 122,3 7
Singapur 79 1,752 62,4 109,34 8
Belgica 73 1,475 53,3 78,6 9
Hong Kong 62 1,986 38,4 76,34 10
Jersey 87 1,007 75,7 76,22 11
Austria 91 0,511 82,8 42,32 12
Guernsey 79 0,58 62,4 36,2 13
Bahrain 92 0,278 84,6 23,53 14
Holanda 58 0,689 33,6 23,18 15
Otras (35
restantes) - 1,54 - - 16 a 60
*Resultan de la multiplicación de los valores presentados en las dos columnas precedentes.
Fuente: Tax Justice Network, 2009
Cuadro Nº A1 UK - Filiales en “paraísos fiscales” de 4 grandes bancos* (Lloyds, Barclays, HSBC y RBS, 2008)

Total de
filiales 5400 100,0%

Filiales en
“paraísos” 1260 23,30% 100,00%
1 Islas Caiman 262 20,80%
2 Jersey 170 13,50%
3 Hong Kong 141 11,20%
4 Irlanda 119 9,40%
5 Guernsey 68 5,40%
6 Bahamas 63 5,00%
7 Holanda 53 4,20%

8 Islas Virgenes
Británicas 51 4,00%
9 Luxemburgo 49 3,90%
10 Isla de Man 46 3,70%

11 a 33 Otros paraísos 238 18,90%

Fuente: Elaboración propia en base a Tax Justice Network, 2009.

dificultades graves en las casas más Rusia (con fugas anuales promedio
matrices de esas firmas que, de del orden de los 40.000 millones de dólares)
Resulta notable
otro modo, hubieran terminado la medida en que la explicarían entonces alrededor del 60 por
por perjudicarlo. composición global de ciento del total de las fugas ilícitas de capi-
Los flujos financieros ilícitos estos flujos contradice tales desde el Sur del mundo del período en
(2002-2006) a la versión que ha sido análisis.
La mejor estimación disponible impuesta a través de La Argentina no aparece registrada en
los medios masivos de
de los flujos financieros ilícitos comunicación e, inclu- este ranking de las top ten debido a que
(brutos) –entendidos como el mo- so, de muchos enfoques durante el quinquenio 2002-2006 sólo
vimiento transfronterizo de dinero académicos. promedió entre 12.000 y 13.000 millones de
que resulta ilegalmente obtenido, dólares de fuga ilícita anual. El período en
transferido o utilizado– desde los análisis coincide con la fase de fuerte y sos-
países en desarrollo durante el tenida recuperación económica posterior
período 2002-2006 puede ser obser- al derrumbe del régimen de convertibilidad.
vada en el Gráfico N° 1. Se ha verificado en el quinque- En cuanto a las regiones de América latina y el Caribe
nio un crecimiento sostenido, desde alrededor de 400.000 y América del Sur, los promedios anuales del período
millones de dólares al año en 2002 hasta el orden del sumaron alrededor de 100/123.000 millones de dólares
billón de dólares al año en 2006. y 41/58.000 millones, respectivamente. Estos valores re-
Se trata de un cálculo muy conservador que, presentaron algo más del 17 por ciento y del 8 por ciento,
además, no incluye a las importantes extracciones de respectivamente, de las fugas totales provenientes de los
valor desde los países del Sur que no implican trans- países en desarrollo. La Argentina participó con el 2 por
ferencias monetarias (por ejemplo, sobre y subfactu- ciento de este total.
ración en el comercio exterior, contrabando y otras
transacciones con bienes y activos con manipulación La estructura de los flujos ilícitos globales
de sus precios). Analizadas las cuestiones de los órdenes de magnitud,
Los más importantes países de origen de las transfe- tendencia y procedencia de los flujos ilícitos globales
rencias financieras ilícitas han sido, en orden de impor- generados en los países en desarrollo, importa analizar
tancia: China, Arabia Saudita, México, Rusia, India, ahora su estructura.
Kuwait, Malasia, Venezuela, Polonia y Hungría. Resulta notable la medida en que la composición
China continental lidera claramente el ranking con global de estos flujos contradice a la versión que ha sido
un promedio anual precrisis estimado que superó los impuesta a través de los medios masivos de comuni-
250.000 millones de dólares, seguida por el par Arabia cación e, incluso, de muchos enfoques académicos. En
Saudita/México, cuyo drenaje osciló alrededor de los general, la literatura generada en los organismos multi-
50.000 millones de dólares cada uno. Estos tres países, laterales de crédito y –también– la acción de ONGs tales
+56 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> La fuga de capitales

Cuadro Nº A2 EE.UU. - Filiales en “paraísos fiscales” de los principales bancos (2008)

Subsidiarias en
Bancos “paraísos “ %
Citigroup 427 39
Morgan Stanley 273 25
Bank of America 115 10
Wachovia 59 5
Lehman 57 5
J P Morgan 50 5

American Express 39 4
Goldman Sachs 29 3
Merrill Lynch 21 2
AIG 18 2
Wells Fargo 18 2
Washington
Mutual 3 0

Principales bancos 1109 100

Fuente: Elaboración propia en base a Tax Justice Network, 2009.

como Transparency International son responsables de Una rápida revisión de los resultados de este trabajo,
la percepción hoy establecida: estos flujos se originarían para el año 2009 permite esclarecer cuestiones relevan-
dominantemente en las actividades criminales (con una tes, sumidas hasta ahora en la bruma (al menos, para
significativa participación de la “corrupción guberna- la opinión pública global). En primer lugar, que los
mental” –en rigor debería denominarse “corrupción paraísos más importantes –los más opacos y de mayor
empresario-gubernamental”– entre ellas). Esta estima- significación económico-financiera– están localizados
ción muestra que, por el contrario, son las maniobras en territorios de naciones desarrolladas de la América
comerciales ilícitas –principalmente ejecutadas por los del Norte y Europa (o controlados por ellas). Se trata de
grandes bancos, las empresas transnacionales y “ricos 8 de los 10 primeros y 12 de los 15 primeros del ranking.
globales”– las que nutren alrededor del 63 por ciento del Sólo Singapur (puesto 7), Hong Kong (10) y Bahrein (14)
total de flujos ilícitos globales. Del restante 37 por ciento, están localizados en Asia, vale decir en territorios no
debido a actividades estrictamente criminales de todo occidentales.
tipo, sólo 3 puntos estarían explicados por la corrupción
gubernamental a escala global. Las características de los Banca global y paraísos: algunos indicadores pre-
flujos ilícitos originados en los países en desarrollo, casi liminares
la mitad del total mundial, no difieren de modo aprecia- Para completar la información cuali-cuantitativa
ble de las de los flujos globales. disponible acerca de la significación de los “paraísos”
en las actividades financieras globales, se presentan
Los principales paraísos fiscales algunos indicadores armados a partir de información
Una destacada ONG global, Tax Justice Network, ha correspondiente al año 2008 difundida por TJN.
divulgado recientemente una clasificación de los pa- Se trata de registros acerca de la localización en
raísos fiscales (secrecy jurisdictions), de acuerdo con un paraísos de las filiales y subsidiarias de cuatro de los
“Índice de Secreto Financiero” elaborado al efecto (ver más grandes bancos ingleses y doce bancos norte-
Cuadro Nº 1). americanos de primer nivel. Resulta notable el gran
Este índice combina indicadores acerca del grado de número de filiales y subsidiarias identificadas a partir
opacidad de las operaciones posibles en cada “paraíso” de las propias declaraciones de estos bancos ante las
con los que califican su importancia relativa a escala autoridades regulatorias nacionales respectivas, un
global (en términos económico-financieros). La resultante indicador proxi de la creciente importancia econó-
de la suma de ambos tipos de indicadores constituye el mica financiera que han adquirido en las finanzas
“Índice de Secreto Financiero” que permite definir, por globales las operaciones a través de las jurisdicciones
primera vez, un ranking relevante de los “paraísos fiscales”. del secreto. j
La inserción externa argentina en la posconvertibilidad

Boom exportador y cambios


marginales en la estructura

En la medida en que se sostenga el esquema de precios


relativos, el mercado interno conserve su robustez y se
articulen políticas de transformación estructural del aparato
productivo, las tendencias de cambio se profundizarán.
Por Carlos Bianco
Diplomatura en Economía y Administración
Departamento de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Quilmes

+02 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Bachilleratos populares
L
a traumática salida del régimen de con- El boom de exportaciones en la posconvertibilidad
vertibilidad, si bien sumergió a la eco- La devaluación del peso hacia 2002, en el contexto
nomía argentina en la peor de las crisis de un mercado interno fuertemente deprimido, hizo po-
de su historia, recreó las condiciones que sible un importante aumento de los envíos al exterior.
hicieron posible un proceso de crecimiento Sin embargo, se debe destacar que la aceleración del
acelerado a partir de entonces. En el marco de este ritmo exportador tuvo lugar en medio de una tendencia
nuevo patrón de crecimiento a tasas chinas, la existen- creciente de largo plazo. Las exportaciones de bienes se
cia de recurrentes saldos positivos de cuenta corriente, expandieron entre 2002 y 2008 a una tasa promedio del
junto a la obtención de superávit fiscales estructurales, 18 por ciento anual, impulsadas por el aumento tanto
se constituyeron en los principales pilares del mode- de los precios (11 por ciento) como de las cantidades (7
lo económico. Los superávit estructurales de cuenta por ciento) despachadas (Gráfico N° 1).
corriente se explican, fundamentalmente, por el ex-
celente desempeño de la balanza comercial de bienes Las razones por las cuales se produjo este buen des-
en el marco de una economía mucho más integrada empeño de los envíos al exterior son variadas:
comercialmente al mundo. Esa buena performance 1. Cabe señalar la mejora de la competitividad-
responde, a su vez, a dos situaciones distintas: por el precio de la producción local ante la variación de los
lado de las exportaciones, se profundizó la tendencia precios relativos originada en el aumento del tipo
creciente de largo plazo; en cuanto a las importacio- de cambio y su posterior sostenimiento en niveles
nes, la recesión de 1999-2001 y la crisis de 2002 gene- competitivos. No obstante, el repaso de la evidencia
raron un desplome de una magnitud tal que, una vez reciente pone en duda la potencia de la devaluación
ingresada la economía en régimen de crecimiento y a y el mantenimiento del tipo de cambio como único
pesar de su dinámico incremento, nunca pudieron dar acicate de las exportaciones. Por un lado, la evolución
alcance al nivel de los envíos al exterior, consolidán- de las ventas externas argentinas revela un proceso
dose el saldo comercial superavitario. Este artículo ca- de expansión de largo plazo, en cuya trayectoria han
racteriza la evolución y los cambios en la composición convivido distintos niveles de tipo de cambio real. Por
de la canasta exportadora argentina en el período de el otro, durante la presente década no sólo las expor-
la posconvertibilidad (2002-2009). A ese respecto, en taciones argentinas se mostraron dinámicas, sino
primer lugar, se da cuenta de la magnitud y evolución también las del resto de los países de América latina,
de las exportaciones argentinas. En segundo lugar, donde pueden encontrarse niveles sumamente disími-
se presenta su composición de modo de observar la les de tipo de cambio real.
estructura y sus cambios más relevantes.

Gráfico N° 1.
Exportaciones de bienes. Índices de
valor, precio y cantidad, 1986-2009.
En número índice base 2002 = 100.

300
Valor Precio Cantidad
250

200

150

100

50

0
20 *
*
86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07
08

09
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20
20

* Cifras provisorias Fuente: elaboración de CENDA sobre la base de INDEC


+60 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Boom exportador y cambios marginales en la estructura

2. Las exportaciones gozaron de un más que favora- Las exportaciones argentinas


ble contexto internacional, caracterizado por el gran
dinamismo de la demanda mundial y por la significa- crecieron en un contexto de for-
tiva mejora de los términos de intercambio. En efecto, talecimiento del mercado interno,
los precios de exportación no dejaron de ascender año
tras año entre 2002 y 2008, registrando una mejora dando cuenta de una respuesta
total del orden del 85 por ciento. De esta forma, la
economía argentina pudo beneficiarse de los términos
inédita de la economía nacional
de intercambio más favorables de los últimos 30 años. frente al aumento brusco del tipo
Si bien la fase menguante del ciclo económico interna-
cional a partir de 2009 produjo una caída para nada de cambio nominal.
despreciable, los mismos todavía se mantienen en
niveles históricamente elevados.
3. Se obtuvieron ganancias genuinas de compe- al 16 por ciento–, lo que condujo a la aparición de ex-
titividad por la vía de una mayor productividad ternalidades vinculadas tanto a menores precios como
vinculada no sólo a la obtención de economías de a mejoras en la calidad de los suministros locales.
escala (internas, externas y dinámicas), sino también 4. Tuvieron lugar ciertos procesos de aprendizaje
al robusto proceso de inversión que tuvo lugar des- a nivel microeconómico que redundaron en ganan-
de 2005 en adelante, una vez agotada la capacidad cias de productividad, aunque la profundización y la
ociosa generada por la crisis de 2002. El excelente mejora del perfil de las actividades de innovación con-
desempeño que mostró la economía en general, con tinúe siendo una cuenta pendiente para la mayoría de
un crecimiento promedio entre 2002 y 2008 del 8,5 por los sectores productivos y firmas locales.
ciento anual, al incrementar la magnitud del mercado 5. En la posconvertibilidad tuvo lugar un impor-
interno, permitió mejorar la escala productiva de las tante proceso de generación de nueva capacidad
empresas, resultando en ganancias de competitividad productiva y de mejoramiento de la existente, hecho
por la menor incidencia de los costes fijos sobre el va- que se refleja en el históricamente alto coeficiente de
lor unitario de los productos. Por su parte, la mejora inversión que mostró la economía –con picos de más
de la actividad productiva local hizo posible una inci- de 23 por ciento hacia 2008–, con sus consiguientes
piente mejora en la densidad del tejido industrial que mejoras de productividad.
modificó la tendencia decreciente de su participación En síntesis, la conjunción de ganancias de com-
a lo largo de la Convertibilidad –ubicándose en torno petitividad-precio vinculadas a la devaluación de

Gráfico N° 2. Exportaciones según Grandes Rubros, 2002-2009.

Combustibles y Productos
energía primarios
14% 21%

Manufacturas de
Manufacturas de
origen
origen industrial
agropecuario
31%
34%
Fuente: elaboración propia en base a COMTRADE
la moneda local, el buen contexto internacional mundial. Desde finales de 2008, el rápido desenvolvi-
caracterizado por una demanda externa dinámica y miento de la crisis trajo como una de sus consecuen-
excelentes términos de intercambio y las ganancias cias más sobresalientes la abrupta caída del comercio
de escala y productividad obtenidas genuinamente, mundial. El canal comercial comenzó a operar como
permitieron una aceleración de la tendencia de largo principal vía de contagio para la economía argentina
plazo de crecimiento de las exportaciones argentinas a causa de:
en un contexto de fortalecimiento del mercado in- * Una menor demanda de importaciones de los países
terno, dando cuenta de una respuesta inédita de la centrales.
economía nacional frente al aumento brusco del tipo * El derrumbe de los precios de los productos prima-
de cambio nominal. La rápida reacción de las expor- rios.
taciones ante la devaluación y el aprovechamiento de * La menor disponibilidad de financiamiento de las
las condiciones del mercado internacional, a diferen- operaciones de comercio exterior.
cia de lo sucedido en otros períodos, tuvo que ver con * La apreciación del peso hacia fines de 2008 y co-
dos fenómenos. Al momento de la última devaluación, mienzos de 2009.
la Convertibilidad había hecho ya su tarea, dejan- * Una serie de medidas de carácter proteccionista que
do un aparato productivo manufacturero escuálido se desplegaron alrededor del mundo.
pero relativamente eficiente. Y el sector agropecuario Como resultado global de estas tendencias durante
gozó desde mitad de los ’90 de precios relativamente 2009 se verificó una caída en los valores de expor-
elevados, al tiempo que fue sujeto de un significativo tación de la Argentina del orden del 20 por ciento,
cambio técnico (maquinización acelerada; uso inten- asociada a una reducción tanto de los precios (17 por
sivo de agroquímicos; difusión de variedades transgé- ciento) como de las cantidades (4 por ciento).
nicas) y organizacional (propagación de la siembra
directa; desarrollo de contratistas; aparición de pooles La canasta exportadora en la posconvertibilidad:
de siembra; aumentos de escala por concentración de composición y cambios
la propiedad). El análisis de las exportaciones argentinas para
La tendencia creciente de las exportaciones culminó el período 2002-2009 muestra que los dos principa-
abruptamente en 2009 como consecuencia de la crisis

Gráfico N° 3. Exportaciones según Contenido de


Tecnología (metodología Lall), 2002-2009.

High technology Other Transactions


manufactures 6%
Medium 3%
technology Primary products
manufactures 46%
19%

Low technology
manufactures Resource-based
6% Manufactures
20%
Fuente: elaboración propia en base a COMTRADE.

+62 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Boom exportador y cambios marginales en la estructura

les Grandes Rubros (Gráfico 2), ambos de carácter las manufacturas de baja y alta tecnología.
industrial, fueron también los de mejor comporta- En términos de dinamismo, las exportaciones que
miento. Las exportaciones de manufacturas de origen se destacaron por sobre el crecimiento anual pro-
agropecuario (MOA) fueron las más dinámicas, con medio de los despachos (11,6 por ciento) fueron las
un crecimiento anual promedio del orden del 15 manufacturas de media tecnología (16,4 por ciento)
por ciento, seguidas por las manufacturas de origen –particularmente, los envíos del complejo automo-
industrial (MOI), con una evolución anual del 14 por triz–, las de alta tecnología (16,1 por ciento) –entre
ciento. En ambos casos, tanto precios como cantidades las que se destacan los productos farmacéuticos y
fueron responsables del aumento de las exportaciones, los instrumentos científicos, ópticos y de precisión– y
aunque la variable más sustantiva para las MOA fue- las basadas en recursos –particularmente, los ali-
ron los precios y para las MOI las cantidades. Entre las mentos–, ganando cierta participación sobre el total
MOA se destacan una serie de rubros de demanda in- de los envíos al exterior.
ternacional dinámica, pero que poseen un bajo grado
de diferenciación de producto. Por el lado de las MOI, Reflexiones finales
un rasgo interesante ha sido el mayor dinamismo de Si bien las exportaciones argentinas mostraron
las ventas de productos terminados en comparación un gran dinamismo entre 2002 y 2009, en particu-
con las de insumos intermedios. lar las de carácter industrial, se sigue observando
Las ventas externas de productos primarios siguie- una gran concentración de los despachos en torno a
ron a las manufactureras en términos de dinamismo, bienes primarios y commodities. Entre las manufac-
con un aumento del 8 por ciento anual promedio, ex- turas siguen predominando las de menor contenido
plicado íntegramente por la suba de las cotizaciones. tecnológico, asociadas a una primera elaboración
A lo largo del período se produjeron caídas interanua- de materias primas. Aproximadamente la mitad del
les en los despachos físicos de este tipo de bienes en total de las ventas externas de productos industria-
cuatro ejercicios, producto de problemas climáticos les corresponde a manufacturas basadas en recursos
y políticos, de la aplicación de restricciones a las ex- naturales y de baja tecnología (casi exclusivamente
portaciones y como consecuencia de la crisis interna- alimentos), algo más de un tercio a manufacturas
cional. Por último, las exportaciones de combustibles de media y baja tecnología (automóviles, químicos
y energía resultaron ser las menos dinámicas, con un y metales básicos) y una fracción marginal a manu-
incremento anual promedio del 4 por ciento: aquí, facturas de alta tecnología (fármacos) y otras tran-
el impulso vino dado exclusivamente por el fuerte sacciones. Sin embargo, un análisis más detallado
aumento de las cotizaciones, que compensó la caída permite apreciar ciertas tendencias de upgrading
de las cantidades. intersectorial hacia productos de mayor comple-
El análisis de acuerdo con las características jidad tecnológica, lo que se refleja en el aumento
tecnológicas de los productos permite observar que de la participación de los productos de mediana
los productos primarios y las manufacturas basadas tecnología en el total de los despachos. Respecto de
en recursos naturales dieron cuenta de dos tercios la Convertibilidad, es posible dar cuenta de ciertas
de las exportaciones argentinas de bienes (Gráfico mejoras en el contenido de investigación y desarro-
3). En particular, se trata de productos de muy bajo llo incorporado a los productos locales de exporta-
contenido de tecnología y cuya ventaja competi- ción y de un mayor grado de elaboración domésti-
tiva se encuentra asociada a la disponibilidad de co, fenómeno observable en los sectores químicos,
recursos naturales. A continuación, se destacan los autopartes e instrumentos médicos, ópticos y de
despachos de manufacturas de media tecnología, precisión.
con casi un quinto de las exportaciones para todo el De todos modos, no era esperable que en los ocho
período, compuestas fundamentalmente de produc- años que transcurrieron desde el cambio de régimen
tos provenientes del complejo automotriz y de un macroeconómico se produjeran modificaciones sus-
par de industrias intensivas en procesos (químicos y tantivas de la oferta exportable. Ello no se debe ex-
siderurgia). Con una participación menor, aparecen clusivamente a que se trata de un período de tiempo
sumamente corto, sino también a la falta de una
estrategia decidida de transformación estructural
No se produjeran modificaciones del aparato productivo, más allá de que la modi-
sustantivas de la oferta exporta- ficación de la paridad cambiaria y las políticas de
fortalecimiento del mercado interno permitieron un
ble. Ello no se debe a que se tra- interesante proceso de reindustrialización y susti-
tución de importaciones en algunos sectores. En la
ta de un período de tiempo corto, medida en que se sostenga el esquema de precios
sino a la falta de una estrategia relativos, el mercado interno conserve su robustez y
se articulen políticas de transformación estructural
decidida de transformación es- del aparato productivo, las tendencias de cambio
tructural del aparato productivo. encontradas no sólo se consolidarán sino también
se profundizarán. j
Infraestructura e integración

Más allá de los mitos


La vía marítima sigue siendo mucho más barata que
promover la conectividad a través del sistema ferroviario,
pese a la creencia de que los trenes, por sí mismos, aseguran
el desarrollo de un territorio no ocupado.

Por Alberto Müller


Licenciado en Economía (UBA); Magíster y Doctor en Teoría Económica (Universidad de São Paulo); Director del CESPA; Plan Fénix

+64 vocesenelfenix.com
E
s un lugar común la creencia en América países han sido los cruces ferroviarios de la Cordillera
latina de que la infraestructura vial y ferro- entre la Argentina y Chile, el primero de los cuales fue
viaria tiene capacidades para desarrollar concretado en 1910. Veamos cómo el periodismo de 1910
actividades, vigorizar procesos productivos y comentaba la inauguración del servicio: “El 5 de abril
en general abrir perspectivas antes cerradas. no sólo será gloriosa fecha histórica para Mendoza, sino
Esta creencia encuentra sustento en la narrativa históri- también marcará una nueva vida para esta provincia,
ca de nuestros países. un nuevo sendero de indiscutible provecho, por el cual
Y efectivamente, hubo casos de territorios vacíos marchará a grandes pasos hacia el progreso. (…) Si el
donde la llegada de sistemas de transporte modernos comercio y la industria argentina y chilena, ven realiza-
se asocia a un proceso de acelerada implantación de da esa empresa titánica, cuyo resultado de gran trascen-
población y actividades. La región pampeana argentina, dencia será de muchísimo provecho para ambos países,
la región cafetalera del Estado de San Pablo, el interior estos puedan encontrar en este acontecimiento un nuevo
del Uruguay, son aducidos como ejemplos de territorios vínculo, un puente de oro tendido a la paz y al trabajo,
“vacíos” que se ocupan a partir del sistema ferroviario, eslabón fuerte y grande que unirá más y mejor dos pue-
por caso. blos hermanos” (Diario Los Andes, 5 de abril de 1910).
Esto ha dado lugar a una suerte de mitología, que Lo que logró este Ferrocarril Trasandino no confor-
indica que la mejoría de la conectividad per se asegura el mó sin embargo estas expectativas. Los tráficos fueron
desarrollo; esto es, todo territorio no ocupado es suscep- débiles, y sobre todo de interés local (en particular, mo-
tible de serlo a partir del vimiento de hacienda hacia zo-
sistema de transporte, nas de veranada). Más allá de
poniendo en marcha su indudable valor simbólico,
el proceso virtuoso que la significación efectiva de esta
señalamos. línea fue muy baja. Según testi-
Espacios “vacíos” por monios de la época, los movi-
cierto sobran en América mientos de carga entre Buenos
latina, aun hoy día. Las Aires y Valparaíso/Santiago de
densidades demográfi- Chile se realizaron mayormente
cas no son muy elevadas, por vía marítima, a través del
y la concentración po- Estrecho de Magallanes. Y 50
blacional es importante. años después de su creación,
No todas las principales esta línea –hoy clausurada–
ciudades son puertos; contaba con sólo tres servicios
pero la población ha semanales de pasajeros.
tendido a nuclearse so- Un segundo hito fue la
bre los litorales o zonas El transporte marítimo de cargas es por lejos construcción del puente Paso
próximas a estos, en el más barato. En distancias largas –donde de los Libres-Uruguayana,
función originariamente la incidencia de los costos portuarios y los concretado en 1945, como fruto
del desarrollo primario fletes complementarios se diluye– este trans- de un acercamiento entre la
exportador, y luego mer- porte es sencillamente imbatible. Argentina y Brasil durante la
ced a la industrializa- década de los ’30. Es interesante
ción que ha tenido lugar, señalar que este puente fue la
en buena parte de nuestros países. primera unión fija que tuvo la Mesopotamia argentina;
Por otro lado, existen formidables barreras naturales razones geoestratégicas bloquearon el desarrollo de la
que obstaculizan la ocupación territorial y la vincula- infraestructura en esa región hasta la década de 1970.
ción entre países; la principal de ellas es la Cordillera de Esta segunda vinculación tuvo ya un mejor desempeño.
los Andes. Pero también la Amazonia es hoy día un terri- Permitió un vínculo local de importancia entre las dos
torio a la vez poco poblado y barrera, por la gran presen- ciudades; a la vez, se constituyó que el principal cruce
cia de su sistema fluvial, el más grande del mundo. para el transporte terrestre entre la Argentina y Brasil, y
A partir de estas constataciones, ha sido recurrente en el punto de mayor movimiento de carga terrestre in-
la apelación a “ocupar los vacíos” y a establecer conec- ternacional en Sudamérica. Aun así, el grueso del tráfico
tividades, superando estas barreras; y en este proceso, el de cargas entre la Argentina y Brasil opera hoy día por
transporte ha sido convocado a cumplir el papel que se vía marítima.
espera de él. Este llamado se ha acentuado en las últimas Estos eventos –más allá de su éxito o fracaso– cons-
tres décadas, al calor del importante acercamiento que tituyen más la excepción que la regla en América del
se ha dado entre los países, apuntando a crear zonas de Sur. Son pocos los casos donde existe una frontera viva,
libre comercio o uniones aduaneras. “Ocupar los vacíos” con fuerte intercambio. El más visible seguramente es el
y establecer nuevas vinculaciones entre áreas ya ocupa- constituido por las fronteras entre Brasil y Uruguay, que
das es entonces explotar oportunidades. ha dado lugar a ciudades gemelas, aglomerados urbanos
atravesados por una línea fronteriza; en menor medida,
Desarrollo: las experiencias la frontera argentino-brasileña ha desarrollado vincu-
Los ensayos más tempranos de vinculación entre laciones de cierto volumen, aunque obstaculizadas por
+66 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Más allá de los mitos

cursos de agua.
Chile constituye quizás el
caso más visible de un país
cuasi insular, con escasas
vinculaciones de alguna
intensidad, como es el caso
del cruce Los Andes-Men-
doza (Argentina) y el nexo
Arica-Tacna (Perú). Ade-
más, dentro de su territorio,
más del 85 por ciento de su
población se concentra en
la franja que va de la región
de Valparaíso a la de Puerto
Montt, lo que refuerza más
aún su separación del sus
vecinos Bolivia y Perú.
Pero también Brasil, por
la concentración demográ-
fica en una franja próxima
al litoral atlántico, muestra
nexos con otros países de enti-
dad relativamente reducida; entre ellos podemos mencio- refleja decisiones referidas a la logística. El transporte
nar el que se mantiene con Bolivia en Corumbá. Y aun en automotor, al no requerir la consolidación de lo trans-
el caso de la frontera con Uruguay, el nivel de interacción portado en grandes volúmenes, disminuye costos de al-
es relativamente bajo, por la escasa talla demográfica macenamiento, a la vez que permite acelerar los tiempos
del área fronteriza. El único núcleo urbano de dimensión de entrega; los buques operan a intervalos prefijados,
apreciable es Rivera-Santana do Livramento, con cerca de mientras que el camión está disponible normalmente en
150.000 habitantes. forma inmediata. Aun así, tomando ahora el movimien-
to de contenedores entre la Argentina y Brasil, el automo-
Por mar es más barato tor abarca hoy día menos de 1/3 del total movilizado.
El punto central aquí es la fuerte vocación por la ¿Podrá el desarrollo de infraestructura de transporte
ocupación en los litorales, en una región donde estos promover la ocupación de territorios de baja densidad?
abundan, lo que le ha dado de hecho mayor prepon- Tal como se ha visto, la experiencia histórica no parece
derancia al transporte marítimo. Esto no debe ser visto muy aleccionadora. Un análisis más cuidadoso acerca
como algo inconveniente o viciado por una tradición de los impactos que produce un cambio en la accesibili-
de baja vocación por la integración. Antes bien, inciden dad y conectividad muestra que el sistema de transporte
aquí cálculos económicos fundamentados. El transporte no produce por sí mismo desarrollo y ocupación territo-
marítimo de cargas es –una vez concretada la carga en rial. Por lo pronto, ello se producirá sólo si existen recur-
el buque– por lejos el más barato. En distancias largas sos primarios (esto es, recursos que no pueden constituir-
–donde la incidencia de los costos portuarios y los fletes se o replicarse en otros territorios, como sí puede ocurrir
complementarios se diluye–, este transporte es sencilla- con la actividad industrial, por ejemplo).
mente imbatible. La Argentina –en particular a través de su sistema
Como ejemplo, tomemos el caso de la vinculación ferroviario– es un vívido laboratorio para comprobar
entre Brasil y Chile. La “sabiduría convencional” sobre este aserto. Líneas férreas tendidas incluso en la propia
el tema supone que elige preponderantemente la vía región pampeana no tuvieron virtud de producir po-
terrestre, atravesando territorio argentino. La cartogra- blamiento relevante. Puede haber sin duda experiencias
fía indica que un transporte entre San Pablo (Brasil) y de núcleos construidos en áreas carentes de recursos a
Santiago de Chile desarrolla el doble de distancia por explotar, pero ellas son más excepciones que otra cosa,
vía marítima, con relación a la opción terrestre, que y responden por lo general a decisiones de corte político
pasa por territorio argentino. Sin embargo, la primera que no pueden replicarse indefinidamente.
es claramente más conveniente, en términos de costo.
En consecuencia, más del 85 por ciento del tráfico entre Reexposición: corredores bioceánicos y
Brasil y Chile emplea la vía marítima. Es por razones corredores de integración
análogas –aunque los costos habrán sido diferentes en
aquel entonces– que fue escaso el tráfico que condujo el La conclusión principal que puede obtenerse de estas
Ferrocarril Trasandino, en su oportunidad. reflexiones es que la idea de que la infraestructura de
Esto no quita que exista demanda de transporte entre transporte terrestre es un instrumento crítico para la inte-
los países por vía terrestre, a pesar de la diferencia de gración económica entre los países de América del Sur es
costos. Ella se manifiesta sobre todo en bienes de mayor de relativa validez. El transporte marítimo seguirá tenien-
valor –donde la incidencia de los fletes es reducida– y do una importancia central en las próximas décadas.
Por esta razón, además, la popular noción de “Corre- la mayor conectividad; esta posibilidad debe quedar
dor Bioceánico” carece de cualquier fundamento, si la abierta.
idea que subyace es la de vincular por vía terrestre dos Pueden concretarse proyectos que permitan abrir
puertos, a efectos de abreviar recorridos marítimos. Por estas perspectivas, aun con bajas demandas reales.
más que dichos “corredores” se implementen, no habrá Tal parece ser el caso, por ejemplo, del recientemente
demanda relevante para ellos. No tiene mayor objeto, concluido proyecto de Paso de Jama. Pero este camino
por ejemplo, enviar cargas de Brasil a puertos de Chile debe ser seguido con cautela, porque es poco probable
o Perú en el Pacífico, para su posterior embarque hacia que la integración justifique por sí misma la concre-
el Este de Asia, salvo el caso de orígenes muy próximos a ción de proyectos de gran talla.
las fronteras con esos países, orígenes que como sabemos Por ejemplo, el actual proyecto de nexo ferroviario
tienden a generar tráfico exiguo, por la baja densifica- entre Mendoza y Los Andes –reedición del antiguo
ción de población y actividades. Trasandino– debe ser cuidadosamente evaluado. Se
¿Implica esto que debe abandonarse también la no- trata de una obra valuada preliminarmente en 3.000
ción de corredores de integración? Ella ha sido propuesta millones de dólares; incluye un túnel de 50 kilómetros
por la Iniciativa para la Integración de Infraestructura de extensión, que sería así el segundo más largo del
Regional Sudamericana (IIRSA). mundo. Parece demasiada obra para un corredor por
Entendemos que es deseable apuntalar ámbitos el que hoy día transitan menos de 2.000 vehículos dia-
que promuevan el intercambio de opiniones y la rios (60 por ciento camiones); esto justificaría no más
coordinación de acciones. Asimismo, la idea de una de dos trenes por día y sentido, cuando en el Túnel del
“marca” Mercosur o Unasur que se plasme en los Canal de la Mancha transitan 15-20 servicios diarios.
diversos segmentos de infraestructura tiene un poder Podrá argumentarse que se trata de una inversión
importante a nivel del imaginario colectivo, al dar privada; pero ello, al margen de si efectivamente tiene
identidad y sentido de pertenencia. Obras en algu- este carácter, no quita que pueda tratarse de una mala
nos corredores de integración podrán eventualmente decisión, vista en términos sociales.
fructificar en nuevas oportunidades, resultantes de En general, las inversiones en infraestructura vial
y ferroviaria se verán justificadas sobre todo por sus
beneficios a los propios países, antes que a las interco-
nexiones que ellas permiten con otros países.
Una integración regional sobre bases sólidas no
La idea de que la infraestructura de trans- debe apoyarse en mitos, sino en las realidades con-
porte terrestre es un instrumento crítico cretas, que son las que nuestras sociedades constru-
para la integración económica entre los yen diariamente. Sobre todo, si tales mitos son muy
países de América del Sur es de relativa costosos j
validez. El transporte marítimo seguirá
teniendo una importancia central.

+68 vocesenelfenix.com
Diálogos políticos: buscando consensos / Claudio Lozano

“Abrir la puerta a la
participación popular”
El diputado señaló los principales déficit del proceso actual:
la falta de control público sobre los recursos naturales y
la ausencia de reformas que permitan que la población se
involucre directamente en las decisiones.

E
l diputado Claudio Lozano, de Buenos Aires para a la que hemos venido teniendo hasta ahora”, explicó el
Todos-Proyecto Sur brindó en una entrevista dirigente. Para Lozano, “América latina vive un proceso
con Voces en el Fénix su visión sobre la realidad de avance popular, con desiguales tonalidades, pero con
nacional y latinoamericana. Reconoció aciertos oficia- la existencia de gobiernos que se plantean procesos de
listas a la vez que realizó críticas filosas. “Vivimos un mayor inclusión a la vez que discuten nuestro lugar en
momento de oportunidad en medio de la crisis que vive el mundo. Se abren condiciones para que la integración
el sistema capitalista en sus centros más desarrollados, regional supere lo declamativo”.
como Estados Unidos y Europa. Los que formamos parte
de la periferia, en particular América latina, tenemos la –¿Considera que hay una enfrentamiento entre dos
posibilidad de generar mayores márgenes para enhe- modelos de país, uno inclusivo y otro neoliberal?
brar una estrategia de inserción en el mundo diferente –Afirmar esto supondría que existe un modelo alterna-
tivo acabado. Yo no percibo esto. Percibo que está claro –¿Cómo repercute esto en la situación económica?
que hay un proceso de avance popular, con desiguales –La Argentina vive una fase de crecimiento importan-
niveles de acuerdo a los países que se analice. Hay una dis- te sin cambios estructurales significativos. Entre las con-
cusión abierta dentro del campo progresista y la experien- tinuidades con el neoliberalismo está la concentración de
cia popular, respecto de cómo se traduce en términos de la economía, la transnacionalización de la economía, y
proyecto una propuesta que suponga recuperar autono- el mantenimiento de un patrón de desigualdad signifi-
mía, profundizar la igualdad y garantizar un proceso cativo. Esto no implica decir que no ha habido mejoras
de mayor democratización institucional. Por ahora hay relativas en materia social respecto de lo más profundo
distintas experiencias, que en ningún caso todavía con- de la crisis. Pero si se compara el 2007, que es el último
figuran un modelo determinado. De hecho, uno podría año de crecimiento pleno de este esquema, además del
decir que existe una suerte de rumbo de América latina, último año con estadísticas confiables, con 1997, que
que tiene dos claves, que no se cumplen de igual manera es el último año de crecimiento pleno de la convertibi-
en todos los países. La primera es la apuesta constituyente. lidad, se observa que el producto bruto de la Argentina
La idea de que con el sistema institucional existente no se está más de 30 puntos por encima de lo que estaba en
puede gobernar una sociedad en dirección a la igualdad, el ’97 mientras que los niveles de desempleo son prácti-
la soberanía y la democratización. Es importante afrontar camente los mismos. La situación de ilegalidad laboral
el desafío de transformar las instituciones e incorporar está por encima de lo que estaba en el ’97. El ingreso
mecanismos de participación directa de la población en promedio en valores reales de quienes están ocupados
las decisiones, como en Venezuela, Bolivia y Ecuador. No está 22 por ciento por debajo de lo que estaba en aquel
sucede en nuestro país o en Chile. Habría que discutir el momento. Los niveles de pobreza están por encima de
caso de Brasil. La otra clave importante, que determina en lo que estaban en el ’97 y los niveles de indigencia están
qué lugar está puesta cada experiencia, es el tema de reto- muchísimo más por encima todavía. La pobreza está 3
mar el control público sobre la explotación de los recursos por ciento arriba y la indigencia está 53 por ciento arriba
naturales. También allí hay un eje entre Venezuela, Bo- de lo que estaba en aquel momento, a pesar de la fase
livia y Ecuador, aunque aquí a, diferencia de lo anterior, de crecimiento vivida. En términos de la propia cúpula
Brasil también tiene una política mucho más precisa. En empresarial, mientras las 200 primeras firmas de mayor
este punto la Argentina no sólo tiene retrasos considera- facturación de la Argentina representaban el 31 por
bles, sino que en algunos casos hay una profundización de ciento respecto del PBI en el año ’97, pasan a representar
los rumbos que se venía teniendo en décadas pasadas. el 51 por ciento en el 2007. Mientras la participación del
–¿Qué reconocen del actual gobierno como una capital extranjero en esas 200 firmas era del 64 por ciento
ruptura con el neoliberalismo, y qué continuidades en el ’97, en el 2007 pasa a ser el 78 por ciento. Está claro
destacan respecto de los ’90? que el momento más importante de agravamiento del
–Hay diferencias en términos de gestión macroeconó- cuadro de concentración y transnacionalización se da
mica. El dispositivo de política económica que caracte- en el proceso de la crisis, pero también está claro que del
rizó los ’90 no tiene demasiado que ver con el que rige 2003 al 2007 eso no se atenúa sino que se profundiza.
hoy. Igualmente, la gestión macroeconómica no cambia Esto tiene que ver con que las herramientas de gestión
a partir del gobierno de Néstor Kirchner, sino que es un macroeconómica que se han venido manteniendo no
cambio previo. Los marcos más importantes ya que- están inscriptas en una estrategia de reforma estructural
dan instalados en la gestión de Eduardo Duhalde. Hay que suponga revertir las condiciones que se implantaron
cambios en el terreno político y social, a la vez que hay desde mediados de los ’70 en adelante. Y han aparecido
continuidades muy fuertes en términos de la estructu- como límites muy precisos desde el 2007 en adelante,
ra económica en general. Cuando hablo de cambios para poder profundizar el proceso de cambio que la
políticos y sociales, me refiero a que la experiencia de Argentina precisa.
Kirchner es el resultado de un proceso de avance y cues- –Las retenciones tenía la intención de ser un meca-
tionamiento popular que se da en los años 2001 y 2002. nismo redistributivo. Esto generó una cierta opo-
A partir de la aparición de Kirchner, que no era de las sición. Cualquier elemento redistributivo genera
experiencias dominantes al interior del justicialismo, se rechazo de los sectores afectados. ¿Cómo se generan
reorienta el rumbo del justicialismo en los primeros años. las herramientas para efectivamente poder hacer
Reconocemos determinados logros institucionales que se esos cambios estructurales? ¿La disputa en torno de
expresan en la Corte Suprema, la política en materia de la 125 tuvo que ver con eso?
derechos humanos, el replanteo de las relaciones con el –No hay una estrategia seria de transformación que
resto de América latina. Y que se expresan en un conjun- esté convocando al pueblo argentino en sus diferentes
to de definiciones discursivas, que luego van a tener una expresiones. En todos los aspectos que uno podría seña-
traducción mucho menos concreta en el plano económi- lar como parte de un ideario progresista, encontramos el
co. Ese proceso comienza a limitarse a partir del 2005, mismo problema que en la 125. En el caso de la estatiza-
momento en el cual el gobierno, y Kirchner en particular, ción de las administradoras, que era un paso indispensa-
comienza a dar una discusión por el control de la estruc- ble para poner en marcha una reforma del sistema previ-
tura del Partido Justicialista. De ahí en más, en lugar de sional, en la práctica, se transformó en la posibilidad de
seguir abriéndole la puerta al proceso de cambio que la disponer de una caja auxiliar al Tesoro para financiar la
Argentina venía viviendo, fue actuando como tapón de estrategia de política económica del gobierno nacional.
ese proceso de manera creciente. ¿Qué es lo que le hace el juego a la reconstrucción del
+70 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Diálogos políticos: Claudio Lozano

discurso conservador? Para nosotros, el hecho de haber de enhebrar una constelación de actores sociales para
puesto en marcha la estatización y no llevar a cabo sostener un proyecto. Eso es lo que este gobierno no hace.
la reforma previsional, poniendo las manos sobre los Por eso no cumple con uno de los pasos que ha sido
fondos previsionales. Esto manosea un planteo que es clave en el proceso de cambio que vive América latina,
correcto, pero que no se está instrumentando de manera que es el proceso constituyente: hay que abrir la puer-
adecuada. Al mirar el presupuesto del 2011, el superávit ta a la participación popular y garantizar procesos de
se obtiene con 21.000 millones de pesos de excedentes de reforma institucional para la participación directa de la
la ANSeS que van a financiar los distintos agujeros que población en las decisiones. Este gobierno no sólo no lo
tiene el Tesoro. Durante el 2011, para cubrir el financia- ha hecho, sino que ha involucionado de manera severa.
miento se va a apelar a cerca de 30.000 millones de pesos Pasaron de convocar de manera abierta a todas las or-
que provienen de la ANSeS. Más allá de que puedan ganizaciones del movimiento piquetero y de involucrarse
decir que con esto van a desarrollar políticas anticíclicas, en cómo garantizar la democracia sindical incorporan-
en realidad se sostiene la intervención estatal con un do a la CTA como interlocutor válido, a ser un gobierno
patrón impositivo de carácter regresivo. Y se le agrega que decididamente reconoce una sola central, la CGT, y
que nos vamos a seguir sosteniendo con el aporte de que interviene para decidir cuáles son las organizaciones
los trabajadores para su jubilación poniendo en riesgo que son adictas y cuáles no, y las que no quedan afuera
además las perspectivas futuras del sistema previsional. de todo. Se transformaron en un agente para fracturar la
Nos parece inadecuado. Hay un modo de intervención propia existencia de la CTA. Si bien es la resultante de un
que se podría juzgar como progresista, inscripto en una avance popular y permitió coronar logros institucionales
estrategia que para nosotros no tiene el mismo sentido. durante los primeros años, hoy estamos frente a un tipo
Podría decir lo mismo en relación al tema de Aerolíneas de gestión que en muchos casos termina siendo una es-
Argentinas. Nadie duda respecto de la necesidad de una trategia de fractura de las organizaciones populares, y de
aerolínea estatal, así como nadie duda de que Argenti- la condiciones para gestar una experiencia distinta. j
na debería discutir si puede o no tener una industria de
aviación. Pero transformaron Aerolíneas Argentinas en
un agujero negro por donde se van recursos cuyo des-
tino es desconocido, y donde el destino de la compañía EL ROL DEL PLAN FÉNIX
es un interrogante. Hasta el momento ni siquiera se ha “He sido muy elogioso con el Plan Fénix en el momento
producido el cambio del paquete accionario, transfirién- en que comenzó. Lo escribí en alguna revista en aquel
dolo de Marsans al Estado nacional, tal cual mandó en momento. Para mí, en el terreno universitario y acadé-
algún momento la expropiación que planteó el Congre- mico, fue un instrumento formidable para cuestionar la
so. El Estado va a tener que gastar alrededor de 2.500 supuesta cientificidad del neoliberalismo. Mi visión, en
millones de pesos por año. Lo mismo ocurre con la Ley de este tiempo, es que es absolutamente imprescindible que
Medios. ¿En qué medida la Ley de Medios, que suscribo el Plan Fénix recupere autonomía respecto de las gestio-
como estrategia para democratizar el sistema de medios nes gubernamentales, para poder profundizar ese papel
comunicacionales, no termina siendo manoseada en que tuvo. Eso tiene que ver con el mismo problema que
pos de una estrategia de acumulación de medios propios se les ha planteado a muchas organizaciones, grupos o
e incluso de subordinación de los medios públicos que sectores de intelectuales en la actualidad, donde a veces
terminan expresando exclusivamente la política guber- el mantenimiento de una distancia crítica respecto de
namental? La estrategia de la 125 adoleció de los mismos una gestión gubernamental, que en todo caso toma
problemas. algunos puntos de los planteos que uno viene realizan-
–¿Qué opina de los apoyos al Gobierno desde el do, resulta una tarea difícil o costosa. Al Plan Fénix le
progresismo que vienen por los enemigos que tiene caben los mismos problemas: ha estado atravesado por
el Gobierno, como por ejemplo Héctor Magnetto, el debate que le plantea el hecho de que en términos de
Eduardo Duhalde, Hugo Biolcati? ciertos universos conceptuales y lógica de la gestión ma-
–Es una mirada miope. Porque en realidad el siste- croeconómica, hay puntos de contacto entre la gestión
ma político tradicional de la Argentina tiene sectores gubernamental y los planteos que el Plan Fénix sostenía.
conservadores y reaccionarios a un lado y al otro del Pero, al mismo tiempo, me parece que hay que ser muy
mostrador. Del mismo modo que uno puede poner a firmes respecto de lo que significa que se tomen determi-
Biolcati y a Magnetto de un lado, uno puede poner a nados puntos, o por el contrario, que se esté llevando a
Repsol, a José Luis Gioja, a la Barrick Gold, y a alguno cabo una estrategia que tenga que ver con lo que se vie-
de los tantos muchachos que forman parte del sistema ne promoviendo. La etapa que estamos viviendo es de
mediático progubernamental. No todos nacieron en la crecimiento sin cambio estructural. Esta etapa contiene
construcción progresista transformadora y revoluciona- logros, pero falta estrategia. Y me parece que el aporte
ria. Han logrado transformar a Papaleo, viejo lopezre- que el Plan Fénix venía haciendo era la posibilidad de
guista, en un hombre que prácticamente viene a repre- mostrar una estrategia diferente. Por el contrario, si uno
sentar la nueva etapa del peronismo revolucionario. termina confundiendo la estrategia con una medida
Hay un nivel de confusión reinante mayúsculo. Nuestra puntual, termina perdiendo el rumbo. En este sentido,
discusión nunca es con el gobierno o sin el gobierno. soy de los que propician la más absoluta autonomía del
Nosotros discutimos temas y lo hacemos con los actores Fénix respecto de la gestión gubernamental actual.”
concretos. Estamos discutiendo qué capacidad tenemos
Diálogos políticos: buscando consensos / Darío Díaz Pérez

“Organización para avanzar”


Del otro lado del mostrador de lo que llama el “antipue-
blo”, el dirigente bonaerense explica cómo construye el
progresismo kirchnerista a nivel municipal, en el marco
de una visión del país.

E
l intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, es ciones. Hay que tener en cuenta el devenir del tiempo, las
uno de los referentes oficialistas del con- crisis y las terribles pérdidas de valores humanos. Conta-
urbano que encarna planteos progresistas mos en nuestro debe con una pieza fundamental: los 30
muy alejados de la tradicional imagen que mil desaparecidos de la Argentina. Con dolor, nos enor-
se tiene de los intendentes peronistas. En gullecemos de pertenecer al mismo espacio, que hayamos
conversación con Voces en el Fénix destacó los avances estado defendiendo las mismas ideas, aun con variantes
del kirchnerismo y planteó de seguir “empoderando” a de partidos políticos. Los nombro porque esto muestra
los sectores populares. Además, reconoció las “deudas que siempre hubo dos valores en pugna. Viene del fondo
pendientes” en cuanto a la redistribución de la riqueza de la historia esta posibilidad de que haya dos instancias
así como las herencias del neoliberalismo aún presentes que se están peleando y que cada una de ellas pretende
en los partidos mayoritarios. llevar adelante la constitución de un modelo. Lo que
llamamos antipueblo, corporaciones: todas las variables
–¿Hay una disputa de dos modelos? de dominación están en el otro lado del mostrador.
–Tal vez sea demasiado ampuloso decir que hay dos –¿El Gobierno encarna un modelo contrario al
modelos acabados, lo que siempre hubo es dos inten- antipueblo?
+72 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Diálogos políticos: Darío Díaz Pérez

–Este gobierno plantea la construcción de un mod- demanda. Nosotros en Lanús los tenemos totalmente
elo. El objetivo central del sector al cual pertenecemos incorporados a actividades productivas. Esto nos hizo
es el empoderamiento de los sectores populares, lo que sentir que estamos en un mismo barco y que no es tan
lleva tiempo y hechos concretos que le van quitando la difícil cuando está en riesgo una decisión superadora.
capacidad de destrucción al antipueblo. Hay medi- No va ser tan difícil que nos acompañen aún con el
das que demuestran que hay una línea común, un eje voto. Y lo digo con la responsabilidad de no decirles
central que nos está guiando. En esa línea nos falta un que me tienen que votar a mí, pero estoy seguro de que
paso adelante que tiene que ver con la profundización ante una eventualidad donde se ponga en riesgo todo
de todo esto. Hay un montón de deudas, venimos de la lo que se avanzó, con todas estas compañeras y com-
ultratumba. El tema central es la justa distribución de pañeros vamos a estar forjando un espacio común.
la riqueza, a lo que hay que agregarle la parte políti- Habrá que generar más base de consenso, ceder, como
ca. Estamos empezando. Tenemos por delante que se hace en política, pero no tengo ninguna duda:
tomar una serie de acciones que tienden a consolidar vamos a estar juntos. Quien no esté con nosotros, es
de verdad a los sectores mayoritarios, populares, na- porque está en otra.
cionales, al mercado interno y la industria nacional. –Sin embargo, en otros distritos donde gobierna el
Estos son los objetivos básicos para fortalecer. kirchnerismo no se produce la misma situación y
–¿Por qué cree que el país creció pero la justa re- las puertas no están abiertas para los movimientos
distribución de la riqueza sigue siendo una materia sociales.
pendiente? –No lo desconozco. No me considero más lúcido que
–Acepto y asumo que no es toda la distribución que nadie. Vengo con la misma experiencia que otros. La
queremos. Los sectores de capacidad de concentración mayoría de los que estamos ocupando espacios públi-
económica más duros están todavía fuertes, tienen cos pertenecemos a una generación, la del ’70, si bien
sus esquemas intactos. De a poco vamos arañándolos, todavía quedan algunos importantes de la generación
sacando a estos sectores que se consideraban into- del ’60. Nosotros hemos atravesado con cierta lógica,
cables. Se demostró que de este lado está la vocación, hemos sido los damnificados de la historia y en los
la conciencia, la convicción y la capacidad de orga- distintos partidos políticos. Es verdad que hay algún
nización para avanzar. Lo que hicimos es empezar a grado de desconfianza, mutuo. A los sectores de la
organizarnos y a crear algo que era muy difícil: crear ortodoxia partidaria les hicieron creer con el neoliber-
masa crítica, consenso y opinión pública. No es tan alismo que más que las organizaciones lo importante
fácil como creíamos al principio, cuando Néstor Kirch- eran los partidos políticos. Nos quisieron entretener
ner asumió. El 70 por ciento de adhesión tenía un diciendo que con eso le dábamos contenido a la
costo, tenía duración, no era un cheque en blanco per- democracia. Después descubrimos que cuando más
manente. Del otro lado de la cancha hay otro jugador pretendíamos llenar el partido político más estábamos
que pone algunas reglas que no son las que queremos. vaciando la democracia. Porque así no se disputa
Por ejemplo, esta primera etapa del kirchnerismo, así poder, el poder se disputa como se está disputando
es como la tomo, es para generar primero autonomía, ahora: en las calles, en los centros de producción, en
actitud crítica, capacidad de organización, intención lo que vemos todos los días que es tocarles realmente
de atravesar distintos sectores que ni siquiera tenemos el poder omnímodo a las corporaciones económicas.
que estar en una misma fuerza política: acá conviven Esas son decisiones políticas. Es verdad que en algu-
peronistas, cristianos, marxistas. Eso tiene mucho val- nos lugares no se ha logrado confluir: me parece que
or para generar poder. En cuanto a la redistribución sí se está dando en el último tiempo. Hay una mayor
de la riqueza, es muy importante lo que se hizo pero avidez. Lo percibo en esos históricos dirigentes políti-
nos falta muchísimo. cos. A mí me toca convivir con la mayoría de los que
–¿Cómo ven la posibilidad de construir consensos provienen del peronismo. Se empiezan a dar cuenta
con fuerzas que no son oficialistas? de que tenemos que confluir de todos lados. El adver-
–En lo local estamos llevando adelante algunas ini- sario, para no ponerle el nombre de enemigo y hacer
ciativas de las que me enorgullezco. No hay nadie en algo violento, está más claro que nunca. Sería casi
los sectores progresistas que vaya a ser tan tonto como reaccionario no darse cuenta de que hay que abrir
para poner en riesgo el avance popular del conjunto. Y fuertemente el espacio para que los sectores que no se
si es tan tonto, es porque no es progresista. Dicen que sentían involucrados en el peronismo hoy encuentren
el mundo es redondo, por eso hay algunos que ya se un espacio superador, en el que tenemos que estar sí o
pegaron la vuelta por la izquierda y aparecieron por sí. Yo confío que de verdad en este tiempo que viene se
el otro lado. A nivel local mucho no vemos esa acti- va a empezar a dar esta apertura.
tud. Tenemos trabajo común con otros sectores. Abrí –¿Qué continuidades del neoliberalismo están pre-
el municipio fuertemente a distintas organizaciones sentes pese a todos los cambios?
que ni provienen del peronismo ni son peronistas ni –Cuando nos metimos en política entendimos que
están con el Gobierno. Estamos compartiendo traba- la construcción de la política y el poder popular no
jos en conjunto: cooperativas, empresas recuperadas, se hace con la partidocracia. Juan Domingo Perón
sectores que se constituyeron como organizaciones decía que no hay que enamorarse del partido político
sociales que no tienen un origen ni adhieren al porque lo que vale es el movimiento. Hubo muchos
kirchnerismo ni se suman y que están inclusive en la políticos que se compraron lo del partido. Creo que ese
es un concepto neoliberal, del demoliberalismo bur- fue de las estructuras partidarias. De a poco, con una
gués: comprar un partido político y enclaustrarse ahí persistencia en los objetivos grandes, se está avan-
adentro, creer que ahí se consolida la democracia. Ese zando. Es muchísimo. A cada paso que damos vamos
es un rasgo del neoliberalismo: la imposibilidad de haciendo acciones. Nos juntamos, debatimos. Con
construir asociaciones mayores. Respetamos los parti- la gran cantidad de compañeros que nos juntamos
dos políticos, por la democracia, la Constitución y las a debatir, siempre escucho que comentan cómo se te
elecciones. Es necesario el cumplimiento por supuesto abre la cabeza con la militancia. Los militantes se van
de la parte legal e institucional. Pero el avance popu- constituyendo en cuadros políticos. La formación de
lar no se ha logrado a partir de los partidos políticos. cuadros políticos es una deuda de la democracia.
Perón lo hizo a partir de ese gran movimiento que –¿El progresismo no tiene respuestas para la lla-
rompió y atravesó todas las estructuras. mada “inseguridad”?
–¿Qué consideración hace sobre el rol de las cor- –El progresismo tiene una deuda en ese sentido. No
poraciones mineras? hay que hacerse los tontos. Más allá de que los medios,
–El neoliberalismo echó raíces. Ni se fueron, ni formadores de opinión pública, instalen la sensación,
están descansando, ni están durmiendo la siesta. la seguridad pública es el tema principal que le preo-
Están atentos, alertas y vigilantes para ver en qué cupa a la gente. Hay que darle tranquilidad a la gente
pueden quebrarnos. Intentan infiltrar y aprovechar porque ahí no están solamente los burgueses en riesgo.
las grietas que presentan estructuras como las nues- Hoy les preocupa esto a los vecinos más comunes, los
tras, los partidos políticos mayoritarios o los espa- más pobres. Dentro de las villas es uno de los reclamos
cios oficialistas. Es una deuda pendiente el salto a la más sentidos. Es doloroso el reclamo por la seguri-
unidad de concepción, que podamos pensar lo mismo dad. Está cruzado por el problema de la droga, de
en Tierra del Fuego que en La Quiaca. No existe la los pibes en situaciones complejas. El progresismo se
posibilidad de adoctrinar con el látigo. La democra- quedó corto. No podemos estar tan retrasados en este
cia y la libertad nos exigen un aprendizaje constante. tema. Nos llenamos la boca hablando del tema de
Tenemos rémoras del pasado, no las vamos a negar. prevención, que es lo que más tenemos a mano, para
Pertenezco un sector que alguna vez lo tuvo a Carlos decir que no queremos represión, ni judicializar la
Menem en el medio. En nombre de la defensa popular pobreza. Provenimos de la defensa de esos sectores.
terminamos incluidos en la Internacional neoliberal. Y cuando aparecen estas voces donde se dice “con los
Esto demuestra a las claras que el neoliberalismo no se militares estábamos mejor”, o que lo que falta es el
servicio militar obligatorio, es porque está presente la
concepción de una etapa militarizada de la sociedad,
dictatorial. Yo creo que hay dirigentes que no se la
sacaron de encima. Pero en la gente no cuadra eso.
Hay que prevenir con la organización popular, traba-
jar por la promoción humana priorizando el trabajo
y la inclusión para evitar los otros males. En el medio
tenemos medios de comunicación que no son cual-
quier enemigo. Tienen armas mucho más poderosas.
Los medios promueven la sensación de inseguridad
de forma virulenta. En Lanús, han llegado hasta a
convocar a manifestaciones.
–¿Qué opina de la regulación del delito que hace la
policía?
–No tenemos jurisdicción sobre la policía. Sólo
podemos hacer propuestas, llevarle al gobernador
nuestras opiniones, contarles que tenemos el dato que
en tal barrio pasa algo. Hasta allí podemos llegar.
Una de las cosas que es muy importante, a la que hay
que darle forma de verdad, es la presión social como
método de control. Los históricos foros de seguridad
que imaginó (el ex ministro de Seguridad bonaerense)
León Arslanian se fueron muriendo por el cansancio
de la población. Sin embargo, esa es la única forma
que tenemos para ayudar a depurar una fuerza que
no viene de buenas actividades. Todos sabemos que es
una fuerza que tiene un poder muy fuerte. El portar
armas, poder hacer una carátula, inscribir un expe-
diente con un nombre determinado, le da a la policía
mucho poder sobre un detenido: peden decidir sobre
su futuro. Solamente el control social puede funcionar,
lo otro termina enmarañándose en una cosa dudosa
+74 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Diálogos políticos: Darío Díaz Pérez

entre las corporaciones políticas y policiales. cando los grandes líderes, lo están poniendo blanco
–¿Cómo ve la disputa por el control del discurso? sobre negro. Algunos ya lo han hecho, otros lo emp-
–Antes todos les teníamos terror, pavura, a las notas iezan a plantear. Es la gran pelea, la de la voz, la iden-
de tapa de Clarín. Acá en Lanús había monopolio de tidad, de la defensa. Si realmente acá se va a escuchar
Multicanal. Mi decisión fue que no iba a haber más solamente la voz de un sector, de CNN, que es la que
monopolio. Éramos esclavos del precio y la calidad del pretende marcar la línea central de América, estamos
servicio, no mejoraban nunca la tecnología. Cuando perdidos. Lula ya lo planteó, Argentina ya tomó la
cambiamos eso, TN me empieza a “dar para que ten- iniciativa, Chávez ya lo viene haciendo. Es el último
ga”, comos decimos en la cancha. Ese es el mecanismo escondite que les queda a las corporaciones económi-
que tienen los canales, concretamente TN y América cas en esta etapa de pseudodemocracia. A partir del
son adversarios absolutos, cada vez que pueden me Consenso de Washington, como no pueden más in-
matan. Es tan burdo lo que han hecho que yo creo vadir países o convencer a las fuerzas armadas en su
que ya el boomerang está pegando la vuelta: les está conjunto para que hagan un golpe, descubrieron que
jugando en contra. En la opinión pública, no toda, el valor de la opinión pública es lo más importante.
todavía tienen influencia, pero se le está pegando la Con la democracia y con la herramienta de manejar
vuelta y es una gracia divina que esté ocurriendo. la opinión pública, que no es opinión crítica, están
–Este proceso se puede ver también en distintos demostrando que pueden hacerse con el poder vestidos
países de Latinoamérica. de demócratas. Pero las tapas de Clarín ya no voltean
–Sí, está claro que en todos lados hay un mecan- presidentes. Estamos preparados para qué va a ser lo
ismo dañino por parte de los medios. Lo están mar- nuevo. Algo va a nacer. j

EL ROL DEL PLAN FÉNIX


“Fue una bocanada de oxígeno impresionante cuando los muchachos del Plan Fénix se largaron a hacer-
se visibles. Porque todos existían, pero cuando las voces están sueltas se dificulta que sean escuchadas.
Hay que festejar seriamente esa vocación que tuvieron de juntarse y aparecer con fuerza y contundente-
mente entrar en el momento justo. El Plan Fénix es la semilla que cayó en un campo que estaba fertili-
zándose. En lo que seguramente ya estarán trabajando es en cómo hacer para profundizar las etapas que
vienen. Los seguimos a través de los medios y siguen teniendo la misma vocación de siempre. Adherimos
a sus ideas. Nos parece que es muy importante pensar con qué seguimos. Ese es el camino de grato futuro
para los que pergeñaron el Plan Fénix. Los felicito por lo que hicieron.”
Diálogos políticos: buscando consensos / Ricardo Gil Lavedra

“Consolidar el proceso
democrático”
El jefe de los diputados radicales planteó que para el fu-
turo el país tiene cuatro ejes a abordar en su agenda: la
reparación institucional, el desarrollo económico, la inclu-
sión social y la inserción en el mundo.

P
ara Ricardo Gil Lavedra –presidente del –¿Qué modelo de país se aspira a construir desde el
bloque de diputados de la Unión Cívica radicalismo?
Radical–, la Argentina tiene que aprove- –No me gusta la palabra modelo, está muy gastada.
char el contexto internacional. En conver- Prefiero pensar en cuál es el arquetipo, la forma, en la
sación con Voces en el Fénix, criticó al ofi- que se tiene que desenvolver el país. ¿Qué es necesa-
cialismo porque “en el momento de mayor crecimiento rio en la Argentina para poder consolidar el proceso
no consiguieron disminuir la pobreza y la desigualdad”. democrático? Porque entiendo que la posibilidad de
El objetivo es alcanzar “un mínimo de calidad de vida alcanzar una democracia sustantiva, una democracia
decente para todos los argentinos”. plena, es lo que va a permitir que alcancemos a ser
como los países inclusivos, con imperio de la ley, con
+76 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Diálogos políticos: Ricardo Gil Lavedra

un mínimo de calidad de vida decente para todos los senso de Washington que implicó el equilibrio de las
argentinos. Las sociedades, cuando funciona el sistema cuentas públicas, privatizaciones y la disminución de
democrático, van discutiendo cómo van reformulan- la intervención del Estado en la economía dando paso
do su modelo de desarrollo, sus políticas. Y eso lo van a una gran desregulación, hasta un extremo enorme.
decidiendo a través de las elecciones. Yo quisiera que Y esto trajo aparejado que gran parte de la población
la Argentina aproveche algunos nichos de oportuni- no entrara en este esquema y se generaran cuestiones
dades que tiene: impulsar la agroindustria, el turismo, muy graves de indigencia. Pero hay algunas cuestiones
la minería, las políticas integradas con Brasil, que de los ’90 que yo creo que son rescatables. Hoy en día
va camino a ser un país poderoso en el mundo. Hay no puede discutirse que el Estado es un formidable re-
que empezar por el comienzo: ¿cuáles son los mejores distribuidor de bienes y servicios. Lo que si se discute es
mecanismos para el proceso democrático, que lleva que el mercado no puede regular la política. Eso tiene
consigo el ideal del autogobierno? Toda democracia que ser a través de la intervención del Estado, que tiene
lleva consigo una promesa: que la gente viva mejor, el que regular porque es el único que puede distribuir con
bienestar colectivo. La democracia se legitima por dos equidad. Hay fenómenos que nacieron o se intensifica-
cuestiones: sus procedimientos y su finalidad. El presu- ron en los ’90 de los cuales no se vuelve: la globaliza-
puesto es la soberanía popular. Pero el procedimiento ción, la sociedad digital, la aldea global cada vez más
la legitima con el cumplimiento de las reglas votadas extendida, la penetración del comercio internacional.
que tienen el consenso, probablemente no de todos, Son cuestiones que son imprescindibles para cualquier
pero sí hay un consenso de que deben regir esas reglas. sociedad contemporánea. Es necesario que las socie-
Es probable que el sistema jurídico recoja las preferen- dades, los gobiernos, los Estados, puedan establecer
cias de la mayoría, no de la totalidad. Pero la totalidad cuáles son las condiciones, intervenir en los mercados y
tiene como preferencia vivir bajo un marco jurídico. en algunos aspectos de la economía para que el ingreso
Ese es el procedimiento democrático. La finalidad es pueda ser distribuido con mayor equidad y la nece-
que el Estado, que es el instrumento que tiene la demo- sidad de que haya políticas activas tendientes a que
cracia, pueda ser capaz y eficiente para que la gente haya un mínimo de goce y de disfrute de bienes públi-
viva mejor. Cuando esto no sucede, es cuando vienen cos y de derecho.
estos desencuentros, que se trasuntan en el desencanto, –¿Se puede alcanzar una democracia social?
en las crisis de gobernabilidad. En las crisis profundas –Sí. Cuando nace la democracia social proviene de
de representación. Porque el sistema no está dando las las primeras décadas de la implosión liberal en los ’30,
respuestas para la cual está pensando. cuando aparecen los derechos económicos y sociales
–La democracia no pudo “dar de comer, educar y que se van incorporando de modo generoso en todas
curar”… las cartas constitucionales. Ahora estamos asistiendo
–No cabe duda que se puede alcanzar esto con la a un fenómeno nuevo: la expansión de los derechos de
democracia. Porque permite que el colectivo alcance la ciudadanía, la ciudadanía social. Esta concepción
esos objetivos. Es el sistema que nos da las herramien- parte de pensar que cada hombre es portador por
tas necesarias para que todos podamos decidir nuestro sí mismo de un conjunto de derechos y obligaciones
destino libremente. inalienables. La sola existencia de una persona la hace
–En el Gobierno dicen que ellos tienen un modelo acreedora de esos derechos. Eso hace que los Estados
inclusivo y que la oposición no. tengan que establecer políticas activas para poder ase-
–Sinceramente, me parece que hay mucho de decla- gurar la ciudadanía plena.
mación. Por más que coincida en algunas de las cues- –¿Cómo se explica que pese al crecimiento a tasas
tiones que el Gobierno plantea como finalidades, no chinas que hubo en estos últimos años aún siga
coincido en la manera como las plasma y tampoco creo habiendo muertes por desnutrición?
en su sinceridad política. No creo que sea este un go- –Eso es un crimen. Si hay un derecho básico es el de-
bierno progresista, aunque dice serlo. Este es el período recho a la vida, a no morir de hambre. La mortalidad
más extraordinario argentino, no por la política, sino infantil, la gente que vive en condiciones de indigencia,
por el contexto enorme de oportunidades que se le dio son cuestiones que resultan inaceptables. En definiti-
a la región en la cual todos los países de la región han va, no importa qué tan pobre o rica sea una sociedad.
crecido a tasas bárbaras, y la Argentina también. Y Aun las sociedades que tengan menor producto bruto
sin embargo no hemos conseguido disminuir el núcleo lo pueden repartir con mayor justeza y puede alcanzar
duro de la pobreza. Estamos en los mismos porcentajes. para comer. Un principio básico de justicia es que los
En el momento de mayor crecimiento, no consiguieron recursos tienen que distribuirse con algún grado de
disminuir la pobreza y la desigualdad. Algo no se está igualdad y si hay poco tiene que haber más reparto.
haciendo bien. Esto hace a un principio de justicia básica en cualquier
–¿Qué continuidades existen con los ’90? sociedad. En consecuencia, la enorme deuda que tiene
–Los ’90 también fueron la época de la gran expan- pendiente la democracia está en ese campo. Una demo-
sión del neoliberalismo en el mundo, que había empe- cracia de pobres es una pobre democracia.
zado en los ’80. Muchas de las recetas que se aplicaron –¿Cómo se puede acabar con el hambre en la Ar-
en todo el mundo hubiera sido muy difícil que no tuvie- gentina?
ran su influencia acá en la Argentina. El justicialismo –Las políticas sociales en los Estados democráticos
menemista aplicó con una crudeza extrema el Con- se tienen que basar en el principio de la universalidad,
porque parte de la base de un derecho humano. Todos el desarrollo económico, a la vez, traiga aparejada una
los derechos del hombre son universales, los tienen distribución más justa y equitativa de los ingresos. Un
todos por su sola condición de tales. Es de una enorme dato de la Argentina y de la región es que los gobiernos
importancia el debate que hubo acerca de la Asigna- democráticos han tenido poca capacidad de dar res-
ción Universal por Hijo. Podría plantearse que ha sido puestas con sus políticas públicas, en sus programas de
un paso adelante, pero no es universal. Es una exten- gobierno. Esto es porque hay, como bien se apunta en
sión de los beneficios de la seguridad social, a los tra- la pregunta, grupos concentrados de riqueza, sectores
bajadores que no estuvieran registrados, pero lleno de económicos o sindicales sumamente poderosos, poderes
condicionalidades y precariedades. La senda a recorrer fácticos, que en realidad impiden u obstaculizan a los
tiene que ver con atacar la indigencia. No creo en los gobiernos populares que intentan llevar adelante sus
programas focalizados, desnaturalizan el rol central de propuestas. ¿Cuál es la solución? Más democracia. El
un derecho. poder del voto. La posibilidad de que las sociedades
–¿Qué medidas distributivas proponen que no ha- puedan cambiar el poder del gobierno. En democracia,
yan sido tomadas hasta ahora? la fortaleza de los gobiernos es el voto del pueblo. Las
–La cuestión de la fiscalidad es un capítulo central. transformaciones que tenemos que hacer tienen que
Tenemos una enorme cantidad de impuestos regresivos, venir acompañadas por el respaldo democrático de la
que no gravan a la manifestación directa de la riqueza, sociedad. El consenso tiene que ser popular. Cualquier
sino que lo hacen de manera lateral, a todos por igual, fuerza política va a estar en capacidad para aplicar su
con lo cual pagan igual los ricos y los pobres. El IVA programa de gobierno si tiene un apoyo muy fuerte.
es enormemente regresivo. La posibilidad de gravar –¿Sienten que se reconcilió el radicalismo con la
directamente la renta es una cuestión pendiente. Para sociedad?
esto no hacen falta cosas muy extraordinarias. Esto ya –Se percibe una muy fuerte recuperación del parti-
ocurre en el mundo desarrollado. Los sistemas fiscales do, en el interior del país, en los actos, en la calle. Hay
apuntan a capturar las rentas. Es un capítulo esencial una expectativa social. Espero que estemos a la altura
en materia de distribución. y que podamos dar una alternativa que la sociedad
–¿Cómo generarían la fuerza ante las resistencias acepte. En definitiva, el pueblo decide con su voto.
que generaría una decisión de este tipo? La recuperación del radicalismo es un elemento muy
–Las sociedades tienen que desarrollarse econó- benéfico para todo el sistema político. No puede haber
micamente. Hay que entrar en una obsesión por el por definición una democracia representativa sin
desarrollo económico. Esto no es incompatible con que partidos políticos. Y no es por conveniencia o utilidad.
La crisis de los partidos políticos abarca a la sociedad
en su conjunto. Necesitamos partidos más fuertes,
creíbles.
–¿Hay más pasión en los debates políticos?
–Es muy buena la deliberación pública, que supo-
ne el intercambio sobre la base de un mínimo ideal
de información común. Lo que no le hace falta a la
sociedad es el discurso divisor que plantea todo en tér-
minos de amigo y enemigo, blanco o negro, el discurso
que alimenta la segmentación constante, la pelea
por la pelea, las riñas inútiles. Se olvida para qué se
discute: para llegar a un consenso. La democracia es
la búsqueda de acuerdos a través de la discusión y la
deliberación. El demócrata busca poder arribar a un
acuerdo, a un consenso. Para eso discute con el otro.
No es para humillarlo, para sojuzgarlo. En la Argen-
tina se instaló la descalificación permanente al otro.
Esto no responde a un espíritu democrático. Y esto le
hace mal al conjunto de la sociedad. Hay que aprove-
char todo lo bueno que se ha venido haciendo: todos
los gobiernos tienen cosas buenas. Lo que necesita la
Argentina es cordialidad. Un período de mayor uni-
dad nacional, para tratar de forjar acuerdos básicos,
que son los que permiten tener un horizonte más pro-
longado que da legitimidad a las políticas públicas:
políticas de largo alcance que se extiendan mucho en
el tiempo. Esto lo va a decidir la sociedad, sin duda.
La gente está esperando vivir en paz y que nos ponga-
mos de acuerdo en algunos puntos básicos. Y atender
a estas dos grandes cuestiones: desarrollarnos, pero a
la vez con inclusión.
+78 vocesenelfenix.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Estás leyendo> Diálogos políticos: Ricardo Gil Lavedra

–¿Cómo lograrían esto? un gobierno se lo pone como objetivo. Por ejemplo, en la


–Un eje es la reparación institucional. Es el procedi- discusión del 82 por ciento móvil para la jubilación, lo
miento de la democracia que supone que todos nos va- que está en juego es un derecho básico. Nosotros creemos
mos a sujetar a la ley, que recoge los límites al poder y los que con lo de la ANSeS alcanza. Y si no alcanza, habrá
derechos. No entiendo a los progresistas que desprecian que distribuir recursos de otra manera. En un presu-
la ley. Los hombres no nacemos libres e iguales. Es la ley puesto de 300 mil millones, 25 mil o 30 mil millones, si
la que dice que debemos ser tratados como libres e igua- se cumple con la sentencia de la Corte, no pueden ser
les. Y que tienen que ser los gobiernos y los Estados los un impedimento. Todo gobierno debe establecer prio-
que a través de sus políticas nos hagan llegar a un nivel ridades. Y esta es una de ellas. Aparte de la reparación
mínimo de igualdad y de dignidad. Hay que recuperar institucional, desarrollo económico e inclusión social,
la credibilidad pública, la previsibilidad del país. Tiene el otro eje es la inserción de la Argentina en el mundo.
una importancia mayúscula. Encarar un crecimiento Hay que volver al mundo de las naciones civilizadas, con
económico: las metas tienen que ser crecer, crecer y crecer. relaciones normales. No hay una estrategia clara. Hay
Crear riqueza, producción, trabajo. Y simultáneamente que apostar a la región muy fuertemente. Brasil es una
tenemos que asegurar un mínimo común para todos. de las próximas potencias mundiales. La Argentina tiene
Quebrar la desigualdad la pobreza. Es posible salir de la que diseñar su política exterior para volver a ser creíble y
pobreza extrema, de la indigencia, muy rápidamente si confiable. j

EL ROL DEL PLAN FÉNIX


“Sin duda, el Plan Fénix, que hace referencia al renacimiento, fue una muy buena alternativa en un momen-
to en el que la Argentina necesitaba volver a creer en sus propias fuerzas, recuperar la confianza. Ha sido un
aporte muy valioso. Sobre todo porque se hizo desde la universidad pública. La posibilidad del aporte de la
universidad en la vida política del país es imprescindible. Necesitamos una universidad comprometida con
el país, con su pueblo, con sus problemas. El grupo de profesores y profesionales que trabajaron para tratar
de dar una propuesta y alternativa válida para los términos de aquella crisis, en aquel momento, sintieron
este compromiso y satisficieron este requerimiento. Por lo tanto, a lo que yo exhorto es a que esto no se agote
nada más que en lo que fue el Plan Fénix del 2001, sino que sigamos trabajando en su readecuación. Y que la
universidad siga brindándole aportes al país.”
vocesenelfenix.com
Un espacio para el debate

También podría gustarte