Está en la página 1de 96
ETT e (Batre fem rele Beate cele ocy ere [Tord Riego por Superficie Consejeria de Agricultura y Pesca (MANUAL DE RIEGO PARA AGRICULTORES Mopuve 2. Riso rox Syren © JUNTA DE ANDALUCIA. Consejeria de Agricultura y Pesca Viceconsejeria. Servicio de Publicaciones y Divuluacion. ‘Autores: Rafael Fernindez Gémez, Mercedes Mila Milla, Ricardo Avila Alabar Pesto Gavilan Zafia, Nicolis A. Oyorarte Gutiérez Depssito Legal: €0-1250-08 LS.B.N: 84-8676.025-0 Disefio y Maquetacton: Ediciones Tustes S.L. (COrdaba) Joaquin Berengena Heseie, Diciembre 99 Entre los factores que determinan que un sistema agricola sea mademno se encuentra, sin tugar a dudas, la gestin que se haga del agua. La Consejeria de Agricultura y Pesca, en el contexto de fa modemizacién de fa agriculturo, esta impulsando y desanollando acciones para mejorar ta eft- ciencia de (a utilizocién del agua en los regadios de to Comunidad Autonoma, Deritro de estas actuaciones, se encuentra el establecimien- to de servicios de asesoramiento al regante, entre los que se incluyen la formacién de agricultores, técnicos y gestores ce. agua en el mangjo de sus sistemas de riego, asi come (a divulgacién de los resultados de sus experiencies. La edicidn de este “Manual de Riego para agricultores” pro- porciona una herramienta adecuada, util e innovadora para ofrecer esa informacién a los regantes de manera eficaz. Su objetivo es concienciar sobre los efectos de la agricuitura de regodto en (a disponibilidad de agua y en la sostenibitidad del medio, asf como potenciar el manejo correcto de los sis- temas de rego y el empleo de técnicas adecuadas para la gestidn del agua. Lo realizacién de este manual diddctico, se inscribe en la spuesta decidida que la Consejeria de Agricu'*ura y Pesca esta haciendo para responder a (a gran demonda de forma- ciéa especifica y adaptaaa o las necesidades concrétos de los sectores praductores y comercializadores ondaluces. Ademds, pretende mejorar et acceso de los agricultores a la informacién y, con ello, elevar su capacidad de respuesta onte los cambios. ¥, siendo el agua en (a agricultura andaluza un recurso ine- gular, limitado y estratégico, fuente de nqueca, diversifica- cide y empleo, se hacia necesario contor con un material diddctico, riguroso y moderno, que apoyard la planificacion y la gestion de su uso por parte de los agneultores andaluces Paulino Plata Canovas Presentacion La adecuada préctica del riego incide grandemente en una mayor disponibilidad de agua para los regantes y en la mejora las producciones de sus cultivos, pero también, y no menos impor tante, en la disminucion de la contaminacién de los sistemas hidrol6gicos de los que se nutren el conjunto de la poblacién y espacios de alto interés ambiental, Por tanto, la mejora del riego redundara en un mayor nivel y calidad de vida en los agricultores y de! conjunto de Ja poblacién. La importancia de un manejo adecuado del agua de riego esta en el dnimo de las administra- cones publicas, gestores del agua y regantes, pero son frecuentes las situaciones-en las que las pérdidas de agua de riego son importantes, Este “Manual de Riege para Agricultores” inten- ta contribuir a mejorar esta situacién desde fe formackin del regante. Can él se pretende poner al alcance del regante conocimientos sobre los fundamentos del riego y et manejo de diferentes sistemas de riego. En la elaboracién de este manual se ha perseguide la simplicidad y caridad, sin renunciar a la ‘alidad y el rigor. Abarca un gran ndmero de cuestiones en torno al manejo del rego, desde la decision sobre cusndo y cuénto regar hasta la evaluacién bésica de instalaciones de riego, de forma que se puedan detectar sus deficiencias y buscar soluciones factibles. Se han eludido aspectos complejos relacionados con el diseiio de instalaciones, cuestidn reservada para perso- nal cuaificado, si bien se abordan criterios que debe conocer el agrcultor para participar en el disefio de su instalacin. Componen el manual cuatro médulos, en los que se abordan fos fundamentos del riego (mnédu- lo 1) y cada uno de los tipos de riegos: riego por superficie (médulo 2), riego por aspersion (médulo 3) y tieqo localizado (médulod). Al final de cada capitulo se incluyen unas preguntas con las que el usuario podr evaluar sus progresos. Se acompatia de un libro de ejercicios y de materiales de ayuda para el profesorado. Ademés, se ha elaborado una version en disco com~ pacto, susceptible de ser utlizada en cualquier ordenador personal. De esta forma, el conjunto es también utilizable en la ensefianza a cistancia £1 "Manual de Riego para Agricultores” es un material didéctico que se ha efaborada den- ‘ro de un programa de actuaciones para la optimizacién del uso y gestién del agua de riego. Este programa esta siendo desarrollado por la Direccién General de Investigacidn y Farmacién Agraria de la Consejeria de Agricultura (Junta de Andalucia) a través de lz Empresa Publica para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucia S.A. (D.a.p). Incluye, ademas de la elaboracién ce material didactico, el establecimiento de Servicios de Asesoramiento al Regante, la caracteriza~ cidn de Comunidades de Regantes y un extenso plan de formactén. En la elaboracién del “Manual de Riego para Agricultores”, todo lo aprendido en el desa- rrollo de estas actuaciones ha sido utilizado, Por tanto, ademas de los autores y las personas que lo han praducido y coordinado, queremos mencionar a otras personas de D.a.p. que han contri- buido a su realizacién: José Bellido Gonzalez, Isabel Gonzélez de Quevedo, Ana Salas Méndez, Juan Carlos Martin-Loeches Sanchez, Fatima Moreno Pérez, Javier Mésig Pérez, Benito Salvatierra Bellido, Dario Reina Gimenez, Antonio Romero Lopez, Paula Trvifio Tarradas y Salvador Lépez Gracia, Equipo de Trabajo AGRADECIMIENTOS Cuando se abordé la elaburacion de este material didactico para ta formacin del regante, buseamos reunir la claridad y sendiller con el necesario rigor, de forma que él resultado fuera muctio més que un recetario de aplicacién dudo- sa en circunstancias variables, Con este fin, se hacia precisa la colaboraci6n con universidades y centros piiblicos de investigacién con amplia experiencia en la ciencia y técnica dei riego, ademas de los proplos de la Consejeria de Agricultura y Pesca. En este Smbito se enmmarcan los acuerdos con la Unidad Docente de Hidréulica y Riegos Ue la Universidad de Cérdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible de Cordoba (C.$..Q. También ha realizado apertaciones, Luciano Mateos Ifiguez (CS.LC). Estos acuerdos son continuaciée de la cola- boracién permanente entre ia Empresa Publica para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucia y los centros de produccién cientifca. Alas personas y entidades mencionadas queremos agradecer su aportacion Unidad Didéctica 1. INTRODUCCION AL RIEGO POR SUPERFICIE..... - foae Li 1.1 Introduccion. . . n 1.2 Desarrollo del Riego por Superficie . . 14 1.3 Infiltracién del agua, Lamina de agua infiltrada. . 18 Resumen. . . . : 21 ‘Autoevaluacién . . 22 Unidad Didactica 2. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE 2.1 Introduccién. .. . . . 23 2.2 Riego por tablares . 24 2.3 Riego por fajas. . . . 12 26 2.4 Riego por surcos con pendiente 7 2.5 Riego por surcos a nivel ae . 31 2.6 Otros tipos de riego .... « 31 Resumen . . 33 Autoevaluacion . : we 34 Unidad Didéctica 3. DISENO Y MANEJO DEL RIEGO POR SUPERFICIE . 2346538 3.1 Introduccién. . vee 35 3.2 Factores a considerar en el disefio de las unidades de riego «236 3.3 Caracteristicas de las unidades de riego. . 40 3.4 Otros factores a considerar en el manejo y disefio del riego 45 Resumen . 47 Autoevaluacion . 48 Unidad Didactica 4, ESTRUCTURAS DE CONTROLY DISTRIBUCION. MEDICION DE CAUDALES (AFORO)......- 49 4.1 Introducci6n. : : : 49 =~@6 Médulo 2.Riego gor Super) ECC L—L_LL_L__—S £1 riego por superficie es un método que puede aplicarse practicamente a todo tipo de cultivos, bien sean anuales 0 lefiosos, y con distintos sistemas de siembra o plantacién como cultivos en linea, plantaciones arbéreas de diferentes marcos, cultivos que cubren todo el suelo, etc. Ello se debe al gran ndmero de tipos de sistemas diferentes y a su vez a las distintas practicas de manejo que se realizan de forma tradicional en cada zona, Es recomendable utilizar estos sistemas en terrenos con topografias 0 relieves {lanos 0 con escasa pendiente. Es un métado de riego poco costeso en instalaciones y mantenimlento pero generalmente no se consiguen altas eficiencias, si bien cuan- do el disefio es adecuado y el riego se maneja de forma adecuada las eficiencias pueden ser igua- les a las de los sistemas de riego més tecnificados. VENTAIAS DEL RIEGO POR SUPERFICIE Las ventajas del riego por superficie frente al resto de métodos de riego son principalmente las siguientes — Bajo caste de inversién, si no se precisa una explanacién previa, y de mantenimiento de {as ins- talaciones. — Son riegos que no estan afectados por las condic‘ones :limaticas como viento, humedad ambien- tal, etc. como ocurre con el riego por aspersion — La calidad del agua no influye (@ excepcién de las sales) y es posible regar con aguas de baja calidad, no aptas pare otros métodos de riego como localizado. — No requieren consumo de energia, al menos desde que el agua llega a parcela, Se consume ener gia cuando es preciso elevarla desde el lugar de origen a menor nivet que la parcela. — Por el movimiento del agua esencialmente vertical cvando se infiltra, son muy aptos para lavar sales, UD 1. Introduccin ab Riogo por Superficie Ox — Las estructuras usadas para controlar el agua y distribuirla suelen estar fabricadas con materia- les de bajo coste e incluso realizadas con el propio suelo, ‘Nase rquere energie pra apical apst ‘ojo cost en aversion y marteserte ‘Se pueden usar aguas de mala cia ainque nels No efectos pores candeiones a lina Figura 1: Ventajas e inconvenientes del riego por superficie INCONVENIENTES DEL RIEGO POR SUPERFICIE Se pueden destacar los siguientes: —~ Los sistemas de riego por superficie suelen tener menor eficiencia en el uso del agua que los de otros métodos, si bien con adecuados disetio y manejo se puede conseguir valores muy aceptables. — Dado que el suelo distribuye e infiltra el agua, la cantidad de agua infiltrada depende mucho de las caracteristicas del mismo que pueden variar considerablemente incluso dentro de la misma parcela, — Se requieren terrenos con nula 0 escasa pendiente y exigen una explanacidn precisa. — No es muy adecuado para dar riegos ligeros, sobre todo en suetos arenosas, donde el agua infil- tra rapidamente. — Se moja toda o gran parte de la superficie del suelo, por lo que habran de programarse otra serie de practicas culturales (aclarado, abonado, aplicacién de herbicida o fitosanitario, recoleccién, etc.) para que no interfieran con el riego. — Puede producir alteraciones en la estructura del suelo y perjudicar el desarrollo de las raices, En cualquier caso pueden existir otras ventajas o inconvenientes atendiendo a la zona donde se desa- rrollen los riegos, pero sea cual sea la situacién, se puede admitir que fos riegos por superficie son los mas flexibles (admiten cambios de cultivo, de sistema, de caudales aplicados, ete.) y econdmicas ~@O Milo 2. Rigo por Sipe v4 MMO m magi (a4 FASES DEL RIEGO En cualquier sistema de riego por superficie, la aplicacién del agua a la parcela implica una serie de ‘etapas 0 fases ei referencia al movimiento de! agua, su almacenamiento sobre la superficie del suelo y si infltracién. En cualquier sistema ce riego se pueden producir todas estas etapas o fases, pero en determinados casos alguna de ellas puede no existir. Un desarrollo habitual 0 normal de un riego por superficie consiste en lo siguiente: Avance del agua sobre la superticie a partir del momento en que comienza a ser aplicada. Se origina el avance de ésta por la superficie del suelo hasta alcanzar el punto més lejano consi- derando que ha finalizado el avance cuando todos los lugares @ los que debe llegar el agua se han mojado. Figura 2, Avance det agua en un surco de riego. El avance del agua sobre ef suelo puede tener una duracién muy diversa depenciendo de! tipo de sistema ve riego por superficie, pero basicamente depende de: el caudal aplicado, la pendiente, la longitud del camino que debe recorrer el agua y de la capacidad de infiltracién del suelo. A mayor caudal, mayor pendiente y menor longitud de parcela, menor sera el tiempo necesario para que 2 agua cubra todos los puntos de la parcela y se complete el avance. Como se vera a conti nuacién, a efectos de cantidad de agua infiltrada con el riego Io ideal es que el avance sea rapido para que tados los puntos de ia parcela permanezcan mojados e) tiempo mas parecido posible, pero esta supone un riesgo de erosionar el suelo. LLL LEE si0 1 intrciucien a iogo por Sepertca eo~< Una vez que se completa el avance, si atin continda la aplicacién de agua a la parcela, ésta comien- za a almacenarse sobre el suelo a la vez que continiia infiltrandose, En esta etapa de! riego, todos los puntos de la parcela que deben recibir agus y ya se han mojado, comienzan a almacenar- la. Se puede admitir que el almacenamiento comienza cuando se completa el avance y continiia hasta que se corta el suministro de agua, es decir, hasta que se alcanza el tiempo de aplicacién del riego, denominado tiempo de riego. Si el suministro de agua se corta justo cuando se ha comple- tado el avance, no se producird el almacenamiento de agua sobre el suelo. Figura 3. Parcela de riego en receso. Cuando se ha cortado el suministro de agua en cabecera, la infiltracién del agua en el suelo, unida al escurtimiento si hay pendiente, hace que el agua almacenada sobre la superficie vaya. desaparecien- 40 poco a poco, tiempo durante el cual se produce el agotamiento paulatino del agua que existe sobre el suelo, En un momento dleterminado algun lugar de la parcela queda humedecido pero sin agua en superficie, terminando con ello la fase de agotamiento y comenzando la etapa o fase de receso, que se prolonga hasta que el agua desaparece totalmente de la superficie del suelo. Sita par- cela no tiene pendiente y est perfectamente nivelada, el receso se produce simulténeamente en todos los puntos. De lo contrario, lo habitual sera que el receso comience en cabecera y termine en cola paren Cues pecad Figura 4. Representacién esquemética de las etapas o fases de un riego por superficie =O Modula 2 Figg por SUC! ESI CLEL_PLP TIEMPOS CARACTERISTICOS DEL RIEGO Durante el desarrollo normal de un riego por superficie, delimitado aproximadamente por las fases descritas anteriormente, se pueden establecer unos tiempos caracteristicos. En concreto se diferen~ cian los siguientes: —TieMPo DE AVANCE: es el tiempo, medido desde que comienza el riego, que el agua tarda en fle- gar a todos y cada uno de los puntos de la parcela. Es muy variable dependiendo del mane- jo que se haga del riego. — TIEMPO DE RECESO: medido desde el inicio del riego, es el tiempo en que todo el agua desapare- ce de la superficie del suelo. Tiempo de Receso ‘Tiempo de ‘Agotamiento rego. ‘Almacenamiento Tiempo de vanes 0 Longitud it Figura 5. Tiempos de avance y de receso en un riego por superficie. Ambos tiempos caracteristicos, de avance y de receso, se determinan tomando como referencia toda la longitud de Ja parceta. Sin embargo, e| agua alcanzara cada punto de ella y posteriormente desa~ parecera en tiempos de avance y receso diferentes (Figura 6). De esta martera, en cada punto“p”, el agua habré liegado en un tiempo de avance hasta ese punto y habré desaparecido en un tiempo de receso determinado, — Tiewpo DE INFiLTRACION: es el tiempo que el agua esta en contacto con el suelo durante el riego y por lo tanto se estard infiltrando en él. Para cada punto, es la diferencia entre el tiempo en que se haya producido el receso y en el que haya llegado el agua en ese lugar. Normalmente es mayor en zonas de cabecera y menor en zonas de cola de la parcela. — TiemPo DE RIEGO: és el tiempo que dura la aplicacién de agua a la parcela de tiego Lo habitual es que en riego por superficie todos estos tiempos se midan en minutos. LL LL Wi nto tuccibm a Ring por Superticia oz Tonga de eco, Tons Lorgitud Figura 6. Diagrama de avance-receso de un ciego por superficie con representacién del tiempo de infiltracién. Usifizando el tiempo que el agua tarda en avanzar o llegar hasta cada punto, ademas del tiempo que tarda en desaparecer de cada uno de ellos, un riego se puede representar facitmente mediante e denominado diagrama de avance-receso (Figura 6), de dande se deducen también los tiempos de infiltracién en cada punto de la parcela. El conocimiento de los tiempos de infiltracion es clave para analizar la bondad o calidad del riego por superficie y conocer su eficiencia y uniformidad, Un riego sera més uniforme cuanto mas parecidos sean los tiempos de infiltracién en todos los puntos de la parcela, aunque la cantidad de agua infiltrada en cada punto dependerd también de Ja varia~ cidn de las caracteristicas del suelo. Figura 7. En el caso a) los tiempos de infiltracién son més parecidos en toda la parcela que en et caso 8) 0 que, si el suelo es mas 9 menos homogeneo, originaré mayor uniformidad de distribucién. >O Module 2 Rego por Sipe LER En una parcela de riego por superficie ef agua se aplica normatmente en uno de sus extrernos, por Jo que unas zonas estaran cubiertas de agua mas tiempo que otras y asi la cantidad de agua infil- trada sera distinta, Generaimente en cabecera se infitra mas agua que en cola, y el tiempo que debe durar el riego esta en funcién de la cantidad de agua que requiera el cultive y de la velocidad con que e! suelo infltra el agua. Si durante la ejecucién de un riego se diera un corte al suelo, se podria observar la cantidad de agua infilrada en cada punto de fa parceia y cémo evoluciona ef frente de humedecimiento. De la misma manera, si se mirara el perfil del suelo una vez conclui- do e} riego se pada observar ta “altura” de agua que se ha infiltrado a lo largo de la parcela, lo que se denomina como lémina de agua infiltrada. ‘ance ‘Aer elite gua resto humedecnnte Figura 11, Peril del aqua infiltrada durante el avance y durante el humedecimiento det suelo. {amin age nia Figura 12. Lamina de aqua infiltrada tras un riego. ‘Sin embargo, en condiciones normales el suelo no es homogéneo en toda la parcela sino que exis- ‘tiran zonas donde {a textura sea diferente a ottas, esté mas compactado, mas himedo o seco, haya grietas 0 caminos preferenciales del agua, etc. Esto supone que Ja infiltracién seré distinta incluso dentro de la misma parcela, y aunque se pueda pensar que el frente de humedecimiento es més 0 menos homogéneo, lo cierto es que Ja cantidad de agua infiltrada puede ser muy irregular. En realidad en numerosas ocasiones existen zonas de la parcela de riego en las que el cultivo sufre pro- biemas de suministro de agua y ta produccién final se ve afectada. Aga esperion gaan Fri tamer Figura 13, La infiltracion se ve afectada por tz hreterogeneidad del suelo. ELLE LE-LE--L-~F “Si \ soso al eg por Superticie eo~= Resumen £L método de riego por superficie consiste en (a aplicacian del agua por gravedad. Ha sido muy utitizade desde La antigiiedad en todo el mundo y existen numerosas técnicas 0 formas de aplicarlo asi como practicas de manejo que se adaptan a cada situacion particular. Es un método barato, que se ve muy poco afectado por condi- Clones climaticas ni calidad del agua, pero en general son los menos eficientes y sue len estar limitadas gor la topografia de las parcelas y el tipo de suelo. Durante et desarrollo de un riego por superficie suelen ocurrir de forma consecutiva el avance del agua desde cabecera hasta cola, el. almacenamiento del agua en super ficie, el agotamiento mientras que el agua se infiltra y el receso, hasta que toda el agua desaparece totatmente de la parcela. Dependiendo del tipo de riego puede que alguna de estas etapas o fases no exista. Conocer el tiempo que tarda el agua en avanzar hasta cada punto, el tiempo en que se produce el receso en ellos, el de infil- tracién y el de riego es importante para controlar el desarrollo del riego y poder obtener et maximo aprovechamiento del agua. La capacidad del suelo para infiltrar el agua es decisiva, junto con el tiempo de infil- tracion, para realizar el riego de forma correcta. La cantidad de agua infiltrada en un punto depende de las caracteristicas del suelo (textura, presencia de grietas, etc.) y el tiempo de infiltracién, por to que es impertante que el suelo sea homo- géneo en toda la parcela y que los tiempos de infiltracién sean lo mas parecidos posible a lo largo de ésta. >~6O Mil 2. Rigo por Se CE. LPL 1. Indicar cual de las siguientes es una ventaja del riego por superficie: a) La cantidad de agua infitrada se ve afectada por la heterogeneidad de! suelo 1) Si fa pendiente es excesiva es preciso explanar el suelo <0 Hay que hacer una programacién del resto de labores del sueto al mojarse toda la superficie, € Pueden usar aguas de baja calidad sin que influya en el rego 2. Por lo general, en una parcela de riego por super- ‘ie la zona donde mayor es la cantidad de agua ‘nfitrada comesponde a 2) La zona intermedia 1) Cola de parceta 9) Cabecera de parceta 4) Es fa misma en todos los puntos de la parcela 3. El tiempo que transcurve desde el inicio del riego (cuando comienza a aplicarse agua a la parcela) asta que agua llega a todas los puntos de la parcela se denomina a)Tiempo de riego i) Tiempo de receso Tiempo de avance Tiempo de inftractin ‘4.Un agricultor desea conocer los tiempos de inil- tracién que se producen durante un rego en Varies puntos a lo largo de su parcela, En un punto seleccisnade a Jo largo de te garcela ef ‘agua tardé 52 minutos en llegar, mientras que hubo receso en ese punto a los 425 minutos. Cu serd ef tiempo de infitracién en ese lugar? Autoevaluacién a) 425 minstos b) 425-52=373 minutos 52 minutos 6) 425+52=477 minutos cEn cual de las siguientes etapas o fases estaré tun riego si ya se ha completado totalmente el avance del agua y todavia continia el suministro de agua ata parcela? a) Avance b) Receso © Almacenamiento © Agotamiento En un suelo aciloso, tanto las particulas minera- les como los poros son muy pequefos, lo que brace que el agua tienda a infitrarse lateralmen- te ademas de moverse hacia capas més profun- as, Verdadero / Faso 7. Cuando un suelo bastante seco comienza a infil- ‘rar agua lo hace rlaivamenterépido al comien- 70, Sin embargo a medida que pasa el tiempo la velocidad de inftractin se hace menor hasta | aleangar un valor casi constante. Tal valor suele denominarse: 2) Inftracion Jena b) Infltracién basica Velocidad de infitracién Tiempo de infitradién 8. Si en un riego los tiempos de inftracién en todos los puntos de la parceta son muy similares, fa uniformidad de aplicadin seré muy buena aunque las caracteristicas del suelo no sean homogéneas, Verdadero / Falso TIPOS DE SISTEMAS UNIDAD acy ae RCO aN a oaitg (a) Introduccion El riego por superficie es un método cue ha ido suftiendo variaciones en funcién de las necesida- des suraidas en cada zona o reqién y seqiin los recursos especificas de cada una de ellas. Se puede realizar en multiples condiciones de topogratia y distintas disponibilidades de agua gracias a los diferentes tipos de riego por superficie y sus variantes. El riego por superficie admite numerosas modalidades. De todas ellas se estudiaran con mayor detalle los tres tipos que son mas representativos tanto en ef ambito general como en Andalucia, Tipos de riego por superficie Figura 1 + Riego por tablares * Riego por fajas © Riego por surcos ~Q Modula 2 Rigg por Super? Médilo2 Riogo por Superfcie El agua captada se conduce hasta una red de distribucién o transporte primaria, que esté for- mada normalmente por canales en obra de formas muy varladas cuyo mantenimiento compete a la comunidad de regantes y, en su caso, a la Confederacion Hidrografica a la que pertenezca dicha comunidad de regantes. Esta red primaria abastece un sistema de canales (que suelen ser de menor tamafio) 0 acequias que constituyen la red secundaria. A partir de entonces el agua es transporta- da hasta cada unidad de riego a través de una red, normalmente abierta, formada por una serle de canales 0 acequias que se iran ramificando y que forma la red terciaria. A lo largo de esta red exis- ‘irén esteucturas para la distribucién, el control y la proteccién del sistema. DISTRIBUCION DEL AGUA TIPOS DE ESTRUCTURAS En el riego por superficie es fundamental conocer el caudal que circula por la acequia o canal de distribuci6n, en tas entradas a las parcelas, asi como e! que se est utilizando en los puntos de sumi- nistro de agua a las unidades ue riego, con objeto de vegar vaiforme y eficientemente. Por tenito, el aforo en las unidades de riego servird de control de la cantidad de agua aplicada para una comecta ejecucidn de los riegos. CWA ee ee CMM mela pe (er) de riego El agua circula dentro del sistema de distribucién por conducciones principales que suelen estar con- troladas por las comunidades de regantes. De esta red de distribucion principal derivan otra red de conducciones secundarias y, en su caso terciarias, que reparten el agua a las distinias parcelas mediante tomas a través de las cuales se podré abrir o cortar el paso del agua, permitiendo asi el control y reparto de agua. En estas tomas se regula el caudal en funcién de las necesidades de riego 11a capacidad de la red de distribucién. LLEO-Z.\W0 4, Esiructuras de control distibucion. Medicién de caudales (Afora} @o~=< 4: Fedde dstribucion primaria, 2: Red do estibucion secundens 3: Reale ctribucien teciaria Canal principal Canal secundario Transporte ‘Toma de agua | (captacién) i Arquetas de distribucion Figura 2. Esquema de una red de distribucian tipica en un riego por superficie. Pueden existir diferentes formas 0 niveles de derivacién del agua de riego mediante tomas, © Tomas para acequias 0 canales: el agua pasa de unos canales a otros mediante tomas que tie- nen por objeto desviar el agua a zonas donde se encuentran las unidades de riego. Normalmente el agua pasa a otro canal 0 acequia de menor tamaio, en obra o de tierra. El cierre y la apertura de estas tomas suele corresponder a la comunidad de regantes y debe estar controlado por el guarda de dicha comunidad. + Tomas directas para parcela: el agua pasa a la parcela desde una acequia 0 canal. El cierre y apertura de estas tomas estard controlado por el propio agricultor, aunque con la supervisién del guarda, para llevar un control de caudal y realizar una buena distribucidn del agua de riego Figura 3. Toma de agua desde una acequia a parcela. =O Médulo 2. Riego por Superficie Figure 4, Toma de agua desde una acequia de tierra a parcela. Tanto en una red de distribucién con canales abiertos como en caso de que parte de la red de dis- tribucién del riego sea subterrénea, es necesario utilizar las arquetas de distribucién para repar- tirel agua desde un canal o acequia a otras acequias o directamente a parcela. Tendrén tantas sali- das como parcelas o sectores se quieran regar, y deben permitir controlar el caudal de salida en funcién de las necesidades que haya en cada momento. Figura 5. Arquete de distribucién dotada de varias salidas de agua a parcela, ‘Otra estructura muy usual en las redes de distribucién son los partidores, que permiten dividir el caudal de una acequiz 9 canal en un ntimero de partes iguales o diferentes. El abjeto de estas estruc~ turas es tener un mayor contro! del caudal de agua y poder distribuirla de la manera mas apro- piada en cada instante. LLL 4. Estctsrvs de cout cistribucién. Medicién de caudales (Aforo| eo~= Figura 6, Divisién y distribuctén dal agua de una acequia mediante un partidor. Asi como la red de distribucion del agua de riego es imprescindible, deberia fomentarse el uso de las redes de desagiie dentro de la comunidad de regantes, con el fin de recoger e| agua de escarren- tia y conducitha de forma adecuada hasta ser vertida en los cauces naturales 0 ser reutilizada para el riego de parcelas situadas aguas abaio. Se evitan asi pérdidas de agua, problemas de encharca~ mientos en cola de las parcelas, colmatacién de dichas zonas con sedimentos, se favorece el paso de maquinaria y la realizacién de otras operaciones de cultivo, ete. La cantidad de agua de escorrentia generada durante un riego dependerd det disetia de las par- elas y del manejo que se haga del riego. En cualquier caso, siempre es deseable reconducitla a lugares apropiados; de una forma controlada, a rios, arroyos etc., para que pueda ser aprovecha- da por otras comunidades que riegan con aguas de retarno (‘sobramtes”); conduciéndola a balsas de almacenamiento y sedimentacién para que el agua sobrante de las unidades de riego sea aimace- nada y reutilizada posteriormente. El agricultor deberia contar con escorrederas tanto a escala de parcela como de wnidad de riego para conducir el agua de escorrentia a la red de desagiie RED DE DESAGUE Figura 7. Esquema de escorrederas y red de desagiv. QO Modulo 2 Riego por Superticie I II Organizacién del control del agua de riego. En toda zona regable debe existir un control en la distribucién del agua de riego de forma que los agricultores que pertenecen a dicha zona no tengan problemas de abastecimiento. Normalmente, Ja aplicacion de un riego estd sujeta a una serie de limitagiones que vendran impues~ tas por el caudal del que se dispone, capacidad de {a red de distribucién, cultivos existentes en la zona, época de maximas necesidades, etc. Por todo ello, debe existir una organizacién en fa admi- nistracién de! agua de riego para que nadie resulte perjudicado. Los riegos se suelen organizar por dos métodos diferentes: * Riegos por turnos: nosmalmente tos turnos de riego se establecen segtin orden de acceso de las acequlas dentro de una comunidad. Si ademas existen otras comunidades de regantes en el mismo curso de agua, también deben establecerse tumos entre comunidades. En ef riego por tur- nos, si € reparto es por tiempos, los regantes situados en cola no suelen mostrarse satisfechos debido a la disminucién de caudal que suele ocurrir tanto por pérdidas de agua en ta red de dis- tribucién como por falta de respeto de! turno por parte de los demas regantes. En este sentido, et Uso de balsas de regulacién situadas en diferentes puntos de ia red principal permite flexibilizar el sistema de turnos y mejorar las condiciones de los regantes situados en cola de la red 0 efec- tuar el reparte de agua dentro del tumo por voltimenes en lugar de por tiempos. © Riegos a la demanda: es un método mucho més flexible que ef anterior, en el que el agricultor no tiene que esperar turno para regar sino que tiene libertad para adoptar un programa de rie- 05. Sin embargo, es el sistema de organizacién del control nds sofisticado y que requiere una ‘mayor inversién en infraestructuras y equipamiento. En cualquiera de los sistemas de organizaci6n de Ja distribucién, siempre es aconsejable que exista una persona cualificada en la comunidad para que el agua se utilice cuando sea realmente necesa- rio y a las dosis requeridas por el cultivo en cada momento, Con ello se pretende hacer un uso efec- tivo del agua y evitar derroches innecesarios. 4.3 Estructuras de control y proteccion En una red de distribucién deben existir elementos que controlen la distribucién del agua de manera que pueda derivarse 2 las parcelas que hayan de regarse. El uso de estas estructusas es necesario en toda zona regable, comunidad de regantes, y con frecuencia en la propia parcela. Existen varios elementos de control en ia red de distribucién, entre los que se destacarén las com- puertas, las barreras y las tornas. LL V0 4, Estructuras de control y cistribucion. Medicion de caudales (Aforo} oa Figura 8. Compuerta para regular el caudat desde una acequia hasta la parcela. Las tomas se regularan con compuertas, que son estructuras con las que se controla el caudal ‘Ademas, se utilizen para derivar el agua de un canal o acequia a la parcela que se pretende regar. En el caso de acequias de tierra, el agua pasa de unas acequias a otras o bien a parcela mediante unas barreras de tierra llamadas tornas. Figura 9, Cambio de torna en una parcela de riego por surcos. ~Q Module 2 Rego 901 SHE. CLP EP En ocasiones es necesario mantener una determinada altura de agua en una acequia para que el agua pueda pasar a las tomas. Esto se consique mediante el uso de barreras, que pueden ser simples compuertas 0 estar construidas con materiales muy diversos. En el campo es frecuente ver estas barreras construidas a partir de sacas rellenos de algiin material, normalmente de tierra de la misma parcela o de arena. Una vez que ha condluido el riego aguas arriba de la barrera, ésta se levanta y se instala aguas abajo para regar otras unidades de riego. Figura 10. Barrera en una acequia con objeto de mantener us nivel de agua adecuado. Ademds de los elementos de control existen otros de proteccién con el fin de evitar situaciones peligrosas en la red de distribucién. Para prevenir estas situaciones se construyen estructuras con las que se intenta cisminuir el efecto negativo que puede ocasionat, por ejemplo, que el caudal sea superior a la capacidad de las acequias 0 la erosién que puede producirse en la cabecera de los can- teros cuando el terreno tiene pendientes acusadas 0 bien presenta desniveles abruptos. Enire todas las posibles estructuras de proteccién que pueclen disponerse en una red de distribucién, se destacan aqui los aliviaderos y los saltos y répidos. Figura 11, Aliviedero. BEA N04. structures de contra cistritucién, Medicién de caudeles (Aforo) o~ Cuando exista el riesgo de que ef caudal sea superior a la capacidad del canal 0 acequia, ¢s necesario disponer aliviaderos, que suelen construitse paralelamente a \a acéquia para que desa- Giie el caudal sobrante. En el caso de pendientes acusadas © desniveles abruptos, se construyen sal tos y rapidos para disipar la energia del agua y asi evitar que se daiie la red de distribuci6n. Figura 12. Satto construida para salvar una gendiente excesiva en un canal. 4.4 Medida de} caudal. Aforadores £] aforo es la medida de! caudal de agua que pasa por un determinado punto de la red de tego. Su conocimiento es muy importante para poder realizar el riego de forma uniforme y eficien- te. La medida del caudal puede hacerse tanto en la acequia 0 canal de distribucin en la entrada de Ja finca, como en los puntos de suministro de agua 2 Jas parcelas. MEDIDA DEL CAUDAL eagen gee a == = Figura 13. Sstructuras y métodos para ta media det caudat. >Q® Médul 2 R90 por SHe€¢ E> ZL_LEL_ Para realizar el aforo © medida del caudal existen muchos métodos, aunque en esta unidad sélo se van @ estudiar los mds utilizadas en e! mbito de comunidad de regantes o de parcela, y que ade- mas son disefiadas especificamente para ello; otras estructuras como compuertas o saltos pueden usarse, a falta de otras, para aforar. Los aforadores y vertederas son estructuras o dispositivos para medir el caudal, que se ins- taian de forma permanente o provisional en un canai, acequia 0 surco, Son bastante precisas y permiten determinar el caudal de forma indirecta, a partic de la medida de fa altura del nivel det agua en un punto del dispositive, Cada aforador o vertedero tiene una curva de descarga (rcla- cién entre altura de agua y cauda), que determina eh caudal que circula en funcién de la altu- ra medida. Para obtener una precisién razonable en la medida del caudal, debe realizarse une cali- bracién de cada dispositive una vez construido y cclocade en su lugar de destino, detido a que las cutvas de descarga se determinan para dispositivos con unas dimensiones exactas que normaimen- te no se reproducen durante fa construccién de una manera fiable. Caudal (litros/segundo) Altura de agua (milimetros) Figura 14, Curva de descarga tipica de un aforador o vertedero. 4.4.1 TIPOS DE AFORADORES Y VERTEDEROS: * AFORADOR PaRSHALL: se utiliza con frecuencia para medir caudales elevados en el principio de los canales y acequias, justo después de su toma, Se construyen en obra de fabrica y consti- tuyen un estrechamiento en el canal. Existea también aforadores Parshall portatiles, de menor tamajto y labricados normalmente en plastico, metal o fibra de vidrio. Sirven para medir caudales reducidos a Ia entrada de surcos de riego 0 pequerios tablares. El caudal se determina segin la altura del agua en el estrechamiento, utilizando su curva de descarga. SESS U4. Estructuras de control y cistribucién, Medici6n de caudales (Aforot o~= Figura 15. Aforador Parshall instatado para medir el caudal a la entreda de un tablar. + Arorapor RBC 0 DE “CRESTA ANCHA”: disefiados fundamentalmente para medir caudal en sur- cos de riego 0 en medianas y pequefias acequias de riego, pueden ser portatiles y fabricar- se de metal, pléstico o fibra de vidrio. Se instalan facilmente interponiéndolos a la corriente de agua. También pueden construirse en obra de fabrica en las acequias, incluso més facilmente que los Parshall, Constan de una zona central dotada de un resalte o elevacién precedida de una rampa. El nivel del agua medido aguas arriba de este resalte permite determinar el caudal segiin una relacién de descarga, que en Jos portatties ser proporcionada por el fabricante Figura 16. Medida de caudal de escorrentia en cola de surcos de riego mediante aforadores RBC 0 de “cresta ancha”. ‘© AFORADORES DE ESTRECHAMIENTO: miden pequefios caudales de forma répida y sencilla, frecuen- temente en surcos de riego. Tienen la solera horizontal sin ningdn resalte y el caudal se determina a partir de la altura de agua sobre ia solera del aforador medida en la seccién de estrechamiento. =O Mule 2 Aiego por Sypel€ $< LLL Figura 17. Aforadores de esttechamiento usados para medir ef caudal a la entrada de surcos de riego. Los vertederos son estructuras en las que el agua vierte por encima de una pared. Constan de una abertura de geometria diversa por la que pasa el agua. Existen varios tipos de vertederos aun- que solo se van a citar los vertederos rectangulares y los vertederos en“V” por ser los mas uti- lizados © VERTEDERO RECTANGULAR: est constituido por una estructura plana que se interpone transver- salmente en la corriente y consta de una abertura rectangular por la que pase e} agua. El cau- dal se determina conociendo la altura del agua sobre el borde inferior del vertedero y aplicando ta curva 0 relacién de descarga. Figura 18. Vertedero rectangular ELA 04. structuras de contro distribucién, Medicidn de caudales (Aforo) o~= VERTEDERO EN “V": también formado por una estructura plana en la que hay una abertura en forma de “V", por la que vierte el agua. Es un vertedero muy preciso por lo que suelen utilizar- se en surcos de rego, en las entradas de agua a le parcela y en pequerias acequias de distribucién. Tras la construccién o colocacién de todo vertedero, es preciso realizar una calibracién para deter- minar la correcta relacin entre altura de aqua y caudal. En los vertederos, la altura de agua no se mide directamente sobre la zona de vertido sino a un par de metros aguas arriba con el fin de tomar una medida mas fiable. 4.4.2 OTROS METODOS PARA MEDIR EL CAUDAL DE AGUA: Ademas de usar los aforadores y vertederos, existen otras formas de medir el caudal de forma directa y muy simple, requiriendo muy poco material para realizar la medida. Los métodos mas conocidos y usados por su simplicidad y fiabilidad son los siguientes: * FLoTADoR: se basa en la determinacién de la velocidad de? agua en un canal 0 acequia midiendo el tiempo que tarda un objeto flotante en recorrer una distancia determinada. En ese tramo, el agua debe discurtir uniformemente, sin alteraciones, turbulencias o irregularidades, por lo que es preciso evitar zonas con elementos singulares como compuertas, saltos, salidas o entra~ das de agua, etc. £1 caudal se calcula multiplicando la velocidad calculada por la seccién transversal ocupada por el agua en el canal y por un coeficlente corrector. Cuando el obje~ to flotante es pequefio y muy ligero, suele emplearse un coeficiente de 0.68. A partir de datos tomados en multitud de redes de distribucidn en Andalucia, se ha determinado un coeficiente corrector de 0.8 cuando el objeto flotante empleado es una botella de plastic de un volumen aproximado de 1.5 litros, llena de agua hasta la mitad. De utilizar otro objeto flotan- te, deberia realizarse una calibracién del coeficiente corrector antes de calcular los caudales. Figura 19. Medida del caudal mediante la utitizacion del método del flotador. =6 Module 2 Rego 90° ipeti?§ >< LLLP El procedimiento empleado se basa er lo siguiente: se sefialan dos puntos separados unos 10 a 20 metros a lo largo del canal y se mide el tiempo que tarda el flotador en recorrer tal distancia Es preciso tomar la medida varias veces para evitar errores. La velocidad se calcula dividiendo la distancia entre el tiempo que tarda en recorreria, Utitizando un objeto pequetio de plastico se pretende determinar el caudal en un canal rectangular de 0.5 metros de anchura y 1.0 metro de attura, La altura de agua en el punto medio det tramo ele- sido es de 0.60 metros. €{ flotador tardé 20 segundos en recorrer una distancia de 19 metros. La velocidad se calcula dividiendo el espacio recerrido por el objeto entre el tiempo que ha tarda- do en hacerlo. espacio 10 Pace, T= 0.2 metros/segundo Velocidad = ee Tempo” 20 la seccién det agua en el canal es: Secci6n = Base del canal x Altura del agua = 0.5 x 0.60 = 0.3 metros cuadrados EL caudal seré por fo tanto = 0.3 « 0.2 x 0,68 = 0.041 metros clibicos/segundo o 41 litras/segundo + VoLUMETRICO: es un método facil de realizar con pequetios caudales y se emplea principalmente para medir el catidal en pequefios canales o acequias como puecen ser los surcos de riego. Consiste en medir el tiempo que tarda en lienarse un recipiente de volumen cono- ido cuando se interpone en la corriente de agua. El caudal se calcula dividiendo el volumen del recipiente entre el tiempo que tarda en llenarse, para lo cual también deben realizarse varias medidas de forma que el resultado sea més fiable. Figura 20. Mecida del caudal de entrada » un surco utilizando un recipiente de volumen conacido y un eronémetro. SESSA Wl) Estructuras de control y cistribucidn. Medicién de caudales (Aforo) o~= Se desea conocer el caudal que se esta aplicando a un surco de riago, Se cispone de un recipiente e 18 litros de capacidad. Se realizen 3 miedidas de tiempo de 25.2, 24.9 y 25.4 segundos. 5.24249 + 28.4 El tiempo medio es = . = 25.16 segundos por fo que et caudal sera Volumen 38 litros = a = A _- 0.75 titra por segundo tiempo 25.16 segundos es dacir. unos 0.7 tittas por segundo. ~Q Module 2 Bigg por Supe? SLL LSS Resumen En riego por superficie el agua pasa desde su lugar de origen hasta la parcela de riego por un sistema de distribucién, formado por varias redes de diferente orden. De la red de distribucién principal el agua pasa a otra red de canales 0 acequias secundarias mediante tomas. Para distribuir el agua desde un canal o acequia a dife- ventes acequias 0 directamente a parcela se utilizan las arquetas de distribucion. Otra estructura de distribuci6n son los partidores que permiten dividir el caudal de una acequia 0 canal. Los riegos se podran organizar por dos métodos diferentes, bien por turnos oa la demanda, Las estructuras de control mas utilizadas son las compuertas y las barreras. Como elementos de proteccian, que se instalan en la red de distribucién para protegerla frente a riesgos diversos, cabe destacar tos aliviaderos y los saltos 0 rapidos. EL conocimiento del caudal de agua que pasa por un determinado punto de la red de ego, 0 aforo, es muy importante para poder realizar el riego de forma uniforme y eficiente. Para realizar esta medida se usan los aforadores y vertederos, germanen- tes 0 portatiles, existiendo varios tipos de cada uno de ellos. Para determinar el cau- dal se mide la altura de agua en un punto de la estructura y se relaciona con las cur- vas de descarga que suministra el fabricante. Otros métodos de aforo simples y prac- ticos son el método det flotador y el volumétrico. SASSO I)“ Estructuras de control y distribucin, Medicion de caudales (Aforo) o~= Era rea (1) 1, Un agticultor se dispone a regar su patcela para lo cua) solcita al guards de a comunidad que fe conceda agua un dia determinado. Por lo gene ral, {qué estructura de la ted de distribucién ten- 4r8 que abrir e! guard para dervar el agua del canal principal al canal secundario que distribu- ye el agua a las acequias de tierra donde se encuentra la parcela de agrcultr? 2) Partidores, b) Saltos de agua, © Aiiviaderos Tomas, 2 Los partidores son estructuras de distibucién ‘que permiten diviir el caudal de una acequia 0 canal en un nimero de partes iguales diteren- tes, con objeto dtrbuir el agua en otros cana- les y tener un mayor contol de ésta Verdadero/Falso 3. En una comunidad de regantes la concesiin de agua es de 8,000 m?/na. pare repatiraIo largo del afio y sin establecerse turnos de riego. Si no existen otras comunidades que tomen el agua del mismo curse, ¢qué método de cistribucién del agua cree que seria el mas adecuado?, a) Métado de riegos por tumos 1b) Método de riegos a la demand Cualquiera de los dos anteriores d) Ninguno de los anteriores 4. Los aliviaderos son estructuras de proteccién que se construyen para evitar pendientes excesivas en canales de distribucién. Verdadero / Falso 5. El aforo es la medida del caudal que pasa por un determinado punto de la red de riego y suele realizarse con aforadores 0 vertederas. El caudal se determina a partir de la medida de la altura de agua usando las cunvas ce descarga, iguales ‘para todos los tipos de atoradores y vertederns, Verdadero/Falso 6. En que tipo de aforadores la altura de agua se mide en la seccidn de estrechamiento ¥ sirven para medir caudales de forma rapids y sencilla en surcos de riego? a) Aforadores Parshall ) Aforador RBC 0 de cresta ancha ) Aforadores de estrechamiento d) Ninguno de los anteriores 7. £1 método del tiotadores un metodo muy simple y facil de realigar para medir e! caudal, aunque de forma aproximada. Se basa en medir la velo- cidad del agua, pero gcomo se calcula e) caudal a partir do lz velocidad? 2) Mutipicéndola por el tiempo. ') Dividiendola por la seccién det canal acupa- da por el agua, ©) Multiplicéndota otre ver por Ia velocidad det fiyjo «) Multiplicndola por la seccidn del canal ocupa~ a por el agua y por un coeficiente comector. iret) EVALUACION DEL ne: RCM eas aaeg (al pci ea (i) La evaluacion es una practica imprescindibie para conecer la calidad de los riegos y compro- bar si se cumplen o no los objetivos que se pretenden conseguir, es decir, si la cantidad de agua aplicada con el riego es la que necesita el cultivo, si el agua se ha aplicado de manera efi- ciente, evitando que se pierda y no sea aprovechada por las plantas. Finalmente si {a aplicacién del agua ha sido uniforme y todo el cultivo ha recibide cantidades de agua similares. Objetivos del Riego 4 ‘Afiadir ef agua que el cultive necesita para su correcto desarrollo Realizar un uso del agua eficiente, evitando las pérdidas Conseguir una uniformidad adecuada en el agua infitcada Evaluacién del Riego 4 Determinar en qué medida se han cumplido 10s objetivos ‘Aunque la evaluacién del riego trata de determinar si se han cumplido estos abjetivos, con ella también se pueden cuantificar las pérdidas de agua durante el riego, basicamente filtracién profunda y escorrentia, a la vista de las cuales se podtan decidir las posibles practicas o técnicas de mejora para que los riegos sean mejor aplicados, y conseguir ast uri mejor aprovechamiento del agua y producciones rentables. OQ Médulo2 Ricco por Supetle EE Un sistema de riego por superficie puede evaluarse utlizando conacimientos muy basicos y medidas simples como los que se expondrén a continuacién. Sin embargo es muy conveniente que et regan- te tenga alguna experiencia previa antes de Hlevar a cabo la evaluacién de pequefias superficies de riego. Las unidades de riego de mayor entidad deberan ser evaluadas preferiblemente por personal tecnico cualificado, para lo cual es preciso destacar la ayuda que puede prestar el personal téc- nico de los Servicios de Asesoramiento en Riegos en Ja evatuacién de los riegos por super- También hay que recalcar ef papel que juegan estos Servicios en la valoracién real det viego y wencia que pueden ofrecer a los agricultores sugiriendo posibles practicas de mejora, Es muy importante incidir en que las unidades de riego han de evatuarse de forma periédica, de manera que se pueda saber si ef riego mejora o empeora tanto durante Ja campafia de riega como de affo en affo, Asimismo, .as evaluaciones son imprescindibles cuando se realiza algtin cambio en el sistema como cuando se sustituye un tipo de sistema de riego por otro (por ejemplo de fajas a sur~ cos), cambios en la forma de las unidades de riego, en fa forma de aplicar el agua (como de acequia auxiliar a tuberta flexible con orificios de salida), etc, De esta manera se podré saber si ef cambio ha influido realmente en mejorar los riegos y conseguir los objetivos mencionados: aplicar al cultivo et agua que necesita y regat uniformemente usando el agua realmente necesara. 5.2 indices para medir el resultado del riego Cuando se reatiza un riego se pretende aportar af cultive el agua mecesaria para que se desarrotle correctamente y permita obtener buenas producciones. Pero el agua es un bien escaso y limitado que hay que conservar, evitando que se oraduzcan pérdidas o procurando que sean minimas para {o cual es preciso saber si el resultado del riego ha sido bueno 0 no. Para describir el comportamiento de un riego por superficie se utilizan los tres indices siguientes: indices para medir el resultado del riego : scene 1) Cociente de déficit: es la relacién entre el agua que ha faltado para llenar totalmente la zona donde se encuentran las raices del cultivo y et agua que realmente hubiera sido necesaria para Ilenar toda esa zona. Indica qué tanto por ciento del volumen de suelo que deberia haber recibi- do agua no la ha recibido. LLL _E-L>$LP-EP™ 05, Evalvacion del Rego por Supertici o~= ‘a Agua amacenads on ia zona de eos 'BDatct se agua en la zona de aces Cociente de Détici B Hop X 100 Figura 1. Representacién esquemética de los elementos ue intervienen en el calculo del cociente de deficit, 2) Eficiencia de aplicacién (Ea): es \a relacién entre \a cantidad de agua que es realmente aprovechada por el cultivo (almacenada en la zona de raices) y la cantidad total que se ha apli- cado con ei riego, Cuanta mas agua se aplique y menos se almacene en la zone de raices, menor serd |a eficiencia de aplicacién; por el contrario {a eficiencia seré mayor (y el riego sera mas efi- ciente) si gran parte del agua aplicada es realmente aprovechada por las raices de las plantas. basso A+CsD rene) Figura 2, Representacién esquemética de la eficiencia de aplicacién. De todas las pérdidas de agua que pueden generarse durante un riego, las que mas pueden afec~ tar reduciendo la eficientia de aplicacién son la filtracién profunda o percolacién (el agua drena por debajo de la zona de las raices) y a la escorrentia (el agua que escurre sobre la superficie del suelo hasta salir fuera de la parcela). De ambas se pueden obtener la relacién de filtracion y \a relacién de escorrentia, ya comentadas en el médulo 1 “Fundamentos del Riego”, que seran tti- les para reatizar la evaluacién del riego por superficie. =O Médulo2 i090 por Se EE 3) La forma en que el agua se infiltra en el suelo se estima mediante el coeficiente de uniformi- dad (C8). Cuanto mas parecida sea la cantidad de agua gue ha infiltrado en todos los puntos de la parcela, mayor serd la uniformidad en la distribucién del agua infiltrada. Siempre deberd tra- tarse que {a uniformidad sea lo mayor posible, de forma que la totalidad del cultivo reciba una cantidad de agua similar y l2 produccién sea mas homogénea. souae ileee Figura 3. Representacién esquemitica del coeficiente de uniformidad y su efecto en el desarrollo del cultivo. 5.3 Estimaci6n de la uniformidad de! agua infiltrada La uniformidad en la distribueién del agua es un indice util para conocer si el cultivo recibe can- tidades de agua parecidas en teda la parcela, y si el rendimiento puede verse afectado por un riego poco uniforme. Cuanto mayor es la uniformidad, mas homogénea serd la Iémina de agua infil- trada a lo largo de la parcela, que si corresponde aproximadamente a las necesidades de agua del cultivo, es de esperar que la praduccidn sea proxima a la maxima posible. Sin embargo, en el riego por superficie la cantidad de aguia infiltrada en toda la parcela nunca podra ser igual por muy perfecto y cuidadoso que haya sido el riego, es decir el coeficiente de uniformidad nunca seré del 100 %. Las caracteristicas fisicas del suefo son muy variables y ademés el tiempo de infitracién vatia a lo largo de la parcela de riego, La cantidad de agua infiltrada también varia dependiendo del estado de la explanacién de! suelo, sila pendiente es homogénea o no, ete. En este método de riego, fa uniformidad se obtiene de forma aproximada usando come ayuda la llamada relacién de avance, que es un indice que indica cudntas veces mayor ha sido el tiempo durante el que se aplica el agua con respecto al tiempo qué ha tardado en completarse el avarice. Se obtiene dividiendo el tiempo de riega o tiempo de aplicaci6n de agua, entre el tiempo de avance: 4 Tiempo de riego Relacién de avance = ————__—_ ‘Tiempo de avance SL LELE-L-~EL SE -AEg N1)3, Evaliacion del Riego por Superticie @~< => —_ -—_., Un agricultar posee una parcela de riego por surcos. Durante uno 42 los riegos, el tiempo de avance fue de 125 minutos, mientras que el tiempo ée riego fue de 390 minutos. La relacién de avance en ese habra sido Relacion de avance = =>——___— Un agricultor tiene una parcela de riego por surcos, Durante un riego mide un tiempo de avance de 120 minutos y aplica agua a los surcos durante 480 minutos (tiempo de riego). En otto rego ce la campafa realizado en la misma unidad de riego, el tiemao de avance fue de 240 minutos y el tiem po de riego de 480 minutos. 39052 5 Come se observa, ambos riegos duraron précticamente igual ya que el tiempo de riego fue el mismo, 480 minutos. Sin embargo, el agua tard6 en avanzar hasta cole de parcela el doble durante el segua do riego que durante el primero. Durante el primer riego, el tiempo que el agua esté cubriendo las zonas de cabecera corvespande practicamente al total del tiempo de riego, mientras que en cola sera aproximadamente al tiempo de riego menos el tiempo que tarda en llegar a cola ‘Tiempo de infiltracion aproximado, Primer Riego cabecera 480 - 0 = 480 minutos ole Tiempo de riego - Tiempo que tarda el agua en aleanze cla (T. do avance) 480 - 120 = 360 minutos capecace ole tempo de ntresis:409 minutos ‘Trp delta: 380 lous ego casonn con Mempe de natin 0 mince __Tenpoce niacin: 240 mins De la misma manera, durante el sequndo riego los tiempos que el agua cubre el suelo de las zonas de cabecera y de coia serén: =O Medal 2. Ricg0 or SHACi¢. SC CBLS LESS ‘Tiempo de infiltracién aproximado Segundo Riego cabecera 480 -¢ = 480 minutos ola Tiempo de riage - Tiempo que tarda el agua en alcanzar cola (T de avance) 480 - 240 = 240 minutas Como la cantidad de agua infltrada normalmente es mayor cuanto mayor es el tiempo de infiltracton (tiempo que el agua esta en contacto con el suelo), en el primer riego se habran infltrado cantida- des de agua parecidas en toda la patcela (uniformidad aceptable). Por el contrario, en el segundo riego las cantidades infiltradas seran més dispares (uniformidad meno). Esta misma idea se puede deducir de la relacién de avance de cada uno de los dos riegos. Estas son: Tiempo de riego 480 minutos Relacion de avance (RieS0 2) = Feo de avance ” 120 minutos Tiempo de riego 480 minutos Tiempo de avance 240 minutos Relacion de avance (Riego 2) = y se deduce que — Cuando el avance del agua es répido {riego 1), se riega durante un tiempo suficiente para hacer que Las tiempos de infiltraciGn en toda la parcela se parezcan. Ast, le uniformidad del agua infil- trada posrd ser bastante aceptable. — Por el contrario, en el segundo riega el avance ha sido muy lento. Como no se ha regado duran- te mucho tiempo, no ha habido tiempo suficiente para que en cola se inflltre cantidad de agua parecida a ta que ha infiltrado en cabecera, En consecuencia, la uniformidad no seré demasiado buena Asi pues, la relacin de avance puede dar una idea de La uniformidad que se conseguirS con un riego por superficie, aunque no podra proporcionar datos muy exactos. En realidad es mas Gil para com- parar o plantearsituaciones diferentes, Como se observa, para conseguir una buena uniformidad en un riego por superficie es conveniente que la relacion de avance sea alta, pero es preciso tener en cuenta dos aspectos: — cl tiempo de riego debers ser elevado para que el cultivo reciba el agua que necesita, pero sin ‘que se generen pérdidas excesivas por filtracién profunda o por escorrentia. — el tiempo de avance debera ser pequefio para que la relacién de avance sea mayor, pero evi- tando caudales 0 pendientes excesivas que supongan un riesgo de erosién del suelo. Como es practicamente imposible medir uniformidades de forma simple y contando con pocos medios, se ofrecen algunos valores de uniformidad habituales en riego por surcos segtin sean la homogeneidad y caracteristicas de infiltraci6n del suelo, la uniformidad en fa pendiente y la rela~ ci6n de avance: LLL EEE N15. Eveluacin del Riego por Supertcie eo Coeficiente de Uniformidad en Riego por Surcos (%) Relacion de avance mayor de 2 Relacién de avance menor de 2 Pendiente Pendiente no Pendiente Pendiente no uniforme uniforme ——_uniforme me ‘SueL0s coN vELocnkD DE INLTRACION MEDIA 0 BAA | Suelo homogéneo 80 70 70 6 | | Suelo algo heterogéneo 6 60 60 55 | Suelo muy heterogéneo 45 45, 45 45, | Surtos con vevocioAo 0 mMFLIRAGION ALTA | Suelo homogéneo 80 70 60 60 | Sueto algo heterogéneo 65 © 55 50 | ‘Suelo muy heterogéneo 45 45 45 45 Suenos expansintes Suelo homogéneo 80 70 70 Suelo algo heterogéneo 65 60 60 Suelo muy heterogéneo 45 45 4 | Es importante serialar que en os casos de pendiente no uniforme se hace referencia a ligeros cam- bios de pendiente que hacen que la explanacién no sea perfecta. En circunstancias en que una pen- diente no uniforme suponga zonas de la parcela con encharcamientos y otras en las que practica~ mente no se almacene agua, se aconseja una explanacién del terreno antes de continuar regando en esas condiciones. Figura 4. €n aquellos casos en que se produzcan encharcamientos © zonas de suelo sin cubrir durante el riego, es imprescindible explanar el campo. Se han incluido en la tabla los valores de uniformidad para suelos expansibles dado que esta es una caracteristica comuin en gran parte de los suelos de nuestra regidn. Se caracterizan por ser bastante arcillosos y pesados cuando estan hiimedos y presentar grandes grietas cuando estan secos.

También podría gustarte