Está en la página 1de 12
II. UN ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCION DE LAS PAUTAS DE CRIANZA DE LOS PADRES Y EL CLIMA FAMILIAR EN FAMILIAS DE TOXICOMANOS Resumiremos aquellos aspectos més relevantes del estudio que.hemos Ilevado a ca- bo con una muestra de familias de toxicémanos sobre pautas de crianza y clima familiar, centréndonos especialmente en las implicaciones de nuestro trabajo con el marco tedrico sobre familia y toxicomania y las aportaciones referidas a la terapia con estas familias mds que los aspectos metodoldgicos de la investigacién. No va- mos a extendernos en este tiltimo aspecto puesto que ha sido comentado en detalle en otro lugar (ver A. Ayerbe, 1995). Nuestro objetivo prioritario fue el estudio de variables familiares, dentro de las cuales incluimos la percepcién de las pautas de crianza de los padres y del clima familiar de sujetos adictos a la herofna y/o politoxicémanos (segun criterios del DSM-III-R). Para ello, establecimos contactos con los Centros de Rehabilitacién Terapéutica de Toxicémanos de Guiptizcoa y Vizcaya que inclufan asistencia a familias para solicitar su colaboracién en este estudio. Participaron, de esta forma, un total de 60 familias de toxicémanos que llevaban entre uno y dos meses en la fase de Admisién del programa terapéutico de Rehabilitacién correspondiente, que 346 fueron evaluadas en el perfodo comprendido entre los afios 1989 a 1993. Asimis- mo, se incluyé en el estudio un grupo de 36 familias en las que no existe el pro- blema de la toxicomanfa ni otros trastornos psicopatolégicos ni fisicos graves (grupo control) que fue obrenido de la poblacién general de Guiptizcoa, Alava y Vizcaya. METODOLOGIA Los criterios de seleccién considerados fueron: edad del sujeto indice entre 15 y 35 afios, solteros, que viven con sus padres en la Comunidad Auténoma Vasca. El toxicémano debfa cumplir, ademis, los criterios del DSM-III- R (APA, 1988) pa- ra sustancias psicoactivas. Los datos sociodemogréficos y familiares se obtuvieron, para ambos grupos, mediante entrevista conjunta con la familia. TABLA 1. Caracteristicas sociodemograficas y clinicas de los sujetos indice VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS Y CLINICAS ‘TOXICOMANOS NO TOXICOMANOS SEXO Varén n= oh n= 20 [Mujer na6 aa 16 | [EDAD x= 35 x=23 JESTUDIOS |EGBIFP in- 38% = completo [FPIBUP in- 4% * [completo IBUP o univer.[—— Bm sitarios [OCUPACION Bstudiantes 0% 30 Desempleo | 63% 14% Trabgjan 36% 36% [CARACTERISTICAS CLINICAS ‘GRUPO DE TOXICOMANOS ITIPO DE SUSTANCIA Heroina a= 4 {71,7%) . Heroia + | n=17 ras (23,3%) [GRAVEDAD Moderada n= 13 (21,75) [DSM-III-R Grave n= 47 {78,3%) [EDAD DE INICIO SD=22 | Ratt-23 | Nao [MESES DE ENFERMEDAD SD=364_|_R=7-180_|__N=60 IN° DE TRATAMIENTOS Rei-7_| Nad 347 amt TABLA 2 Crateristos sciodemogréfcas: familiares, de los paces y de las madres, para Brupos VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS. ‘G. TOXICOMANOS ‘G. NO TOXICOMANOS: PADRE | MADRE | PADRE | MADRE [EDAD x=58 x=56 x=56 x=52, [ESTUDIOS Primarios 0 40% 50% - 30% [sin estudios GB Ei a 3% 5% BUPOBs | - - 25% ~ perores [PROFESION [Empresarioo | _- am = adminsracion [Pequefio ne- 50% zi Te = gocioo cual icedo |Semi-no cua- 35% - = = lificado_ [Ama de casa & 66%, = 86% INIVEL ECONOMICO [Medio 6, 50% LAlto 2 30% INMIGRANTES 70% 53% (MEDIO. [Urbano 93% 94% VARIABLES E INSTRUMENTOS DE MEDIDA El clima familiar se midié mediante la FES (Family Environmental Scale) de Moos y Moos (1981), adaprada al castellano y publicada por TEA Ediciones, S. A. (1987), mientras que las conductas parentales percibidas por el hijo acerca del cui- dado y la sobreproteccién se recogieron a través del PBI (Parental Bonding Instru- tment) de Parker, Tupling y Brown (1979). Ambas escalas se administraron indivi dualmente a cada uno de los miembros familiares perrenecientes a ambos grupos. La FES mide la percepcién de cada miembro sobre diferentes aspectos de la vida familiar, haciendo referencia a toda la familia, Este cuestionario autoaplicado consta de 90 items con dos opciones de respuesta (verdadero/faso) agrupados en 10 subesca~ las: Cohesién (CO), Expresividad (EX), Conflicro (CO), Autonomfa (AU), Actuacién (AQ), Area Intelectual-Culeural (IC), Social-Recreativo (SR), Moralidad— Religiosidad (MR), Organizacién (OR) y Control (CN). Estas subescalas definen tres dimensiones fundamentales: RELACIONES: Evalia el grado de comunicacién, libre expresisn ¢ interaccién conflictiva, dentro de la familia. Esta formada por las subescalas de cohesién, ex- presividad y conflicto. 348 DESARROLLO: Evalia la importancia de algunos procesos de desarrollo per- sonal, fomentados 0 no, dentro de la familia. Comprende las subescalas de: auto- nomia, actuacién, intelectual-cultural, social-recreativa y moralidad-religiosidad, ESTABILIDAD; Informa de la estructura y organizacién familiar, as{ como so- bre el grado de control que ejercen unos miembros de la familia sobre otros. Se halla integrada por: organizacién y control. La FES permite varios niveles de andlisis de las puntuaciones obtenidas: indivi- dual (puntuaciones de cada miembro individual en cada subescala), puntuacién familiar media (suma de la puntuacién media para cada subescala de todos los miembros familiares) y nivel de incongruencia diddica o familia La primera se re- fiere a las diferencias de puntuacién entre ls dfadas, en valor absoluto, para cada escala de la FES (incongruencia diddica) y la segunda a la suma de dichas incon-

También podría gustarte