Está en la página 1de 12
Todos los caminos llevan al mismo punto: a comunicar lo que somos Pablo Neruda 1 . El lenguaje “No habré ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé aconocer,sin un grado avanzado de posesién de su lengua. Porque el individuo se posee a si mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro y esa expresién solo se cumple por medio del lenguaje... Hablar es comprender y comprenderse, es construirse a si mismo y construir el mundo.” ® Estas palabras del poeta Pedro Salinas, quien aclara que no es filsofo ni lingilista, nos convocan, por su esencialidad, a una reflexion sobre el i Todos coincidimos en la importancia que posee para la vida personal y social y todos aceptamos la supremacia del lenguaje humano sobre los otros sistemas de comunicacién existentes; mas, rara vez valoramos que el lenguaje: me ismos, ya que por ¢ os a luz nuestra tos, pensamientos. er blader + nos permite el acercamiento a las formas més complejas del desempeno cognoscitivo, pues ien existe una gama de conocimientos adquiridos © intuitivamente, la mayor parte de ellos nos llega a través del lenguaje. * facilita el acceso-a valores culturales y da forma a nuestra visin de la realidad, ° il su ‘0. con el ‘‘otro”’, por ser el lenguaje una funci agape TaperanNS ce Co MMORISMNE oe nc cater natealeae 17 Escaneado con Camscanner finitiva, favorece tanto el desarrollo personal cuanto la capacidad de ombre en el mundo. ncide, desde la vertiente cient | lenguaje de la siguiente manera: En de! integracién del h Con el poeta coi Coseriu que define el universal que se realiza individualmente, i idad humana ica “(lenguas)’” © téricamente establecidas, -Es Actividad universal porque todos los hombres hablan y poseen la facultad de hacerlo. Inclusive el silencio no se concibe sino en relacién con la palabra. -En esa actividad se distinguen: un aspecto psiquico -el saber- yun aspecto lingiiistico -el hablar. La lengua funciona y se da concretamente en el ‘‘hablar’’. -Es realizada por individuos particulares en cada acto lingiiistico. No hay realizacién coral; la actividad es siempre de un individuo por vez. En esta dimensién, el hombre utiliza el lenguaje como unidad de intuicién, aprehensién del ser y expresién; pero como es creatura que se orienta, no hacia si mismo solamente sino en direcci6n vertical y horizontal, el lenguaje posee también esa condicién de estar siempre dirigido a otro. -Se realiza segiin una técnica establecida como tradicién peculiar de una comunidad: la ‘lengua’. “El lenguajé, segtin analiza Coseriu, es el primer fundamento y modo de manifestarseide la “‘intersubjetividad” que significa ‘poder entenderse’’ con los demas; esto es, poder encontrarse en un mismo plano de historicidad. Esta realidad se verifica porque la esencia del lenguaje es el “didlogo” que presupone una conciencia que acoge el signo y lo comprende. De ahi -aclara desde otra perspectiva Pedro Salinas-: la profunda nobleza del didlogo. Porque en él, el hombre habla a su interlocutor y a sf mismo, se sirve en la doble dimensién de su intimidad y del mundo y las mismas palabras le sirven para adelantarse en su conciencia y para entregarla a los demés”’. En el ambito de lo social, el lenguaje es, consecuentemente, la base y enlace convierte en “comin”; vocablo que de" etimelegicamente vigulait 'y “comunicacién”, la cual puede establecerse entre dos o mas personas poseedoras de “‘algo en comin”. Precisamente, eseltteriguajerel principal'medio de comunicacién humana. Si bien uaje se da como “actividad libre”, ésta se respalda en un “saber acer’? “saber técnico”, que se denomina ‘‘competencia | te Tesepctana la realidad psiquica -el contenido de la lengua- « lacié el hablar. Por eso, el concepto de ‘‘competencia esta englobado en el de “‘competencia’comunicativa’’;que también — 18 Escaneado con Camscanner Hacio una gramética del texto omunicativa, pues, “implica un conocimiento ién, cudndo y dénde”’ ®. 2. La actividad lingiiistica. Los actos del habla. Toda actividad verbal posee una motivacién; 0, en otros términos, tal como plantea Aristételes en su “Estética’’, el hombre realiza actos en los cuales utiliza el lenguaje para lograr sus fines. La actividad verbal presenta todas las caracteri general: motivacion, finalidad, tealizacién. Ademas, tiene como peculiaridad ih utilizacién de un sistema especial de signos, un cédigo que es el lingilistico. Es necesario considerar, también, que toda actividad lingilistica se realiza en contextos de comunicaci6én e interaccién social. sticas de la actividad en Dos adolescentes ingresan a la casa de un vecino a buscar Ia pelota caida alli. El duefio de casa aparece de repente: fa Situacién comunicativa: - “jFuera de mi jardin: El emisor ha dado una orden, que es una de las tantas formas en que se puede enunciar la accion social producida en ese hecho comunicativo. A esta accion se la denomina acto de habla. « El investigador aleman Karl Buhler distinguié en la actividad lingiifstica dos aspectos: “La accién verbal: es la accién misma de hablar, que hace del lenguaje un instrumento. Se habla para ayudar, engafar, movilizar, etc. a los demds. -El acto verbal: es la atribucién de una significacién a un medio lingiiistico. El lenguaje cumple la funcién de dar sentido. Cabe aclarar que le funcién del “‘acto" es propia del lenguaje, mient fe ee eerar que ia jon desbordan lo lingdistico y atarien a otros mbites, et ig ‘0 y atafien a otros dmbitos, 19 Escaneado con Camscanner J.1. Austin completé la anterior distincién al ingiiiste 4 : * Posteriormente, el inauisit ‘habla, que constituyen el objeto de estudio formular la teorfa de los ‘actos del la Pragmatica. ; “ El andlisis pragmatico de los actos de habla parte de la concepcién del lenguaje entendido como accién que se orienta hacia un fin. Por lo tanto, “hablar” es ejecutar tres actos simultaneos: - Acto locutorio: emisién lingiiistica en la que el hablante Tealiza tres subactividades, de las cuales la esencial es usar palabras con un significado y una referencia a) La emisién de sonidos, en relacién a la cual la expresion puede ser considerada como entidad fonética (acto fonético) b) La emisién de ciertas palabras, pertenecientes a cierto vocabulario y en conformidad con ciertas reglas gramaticales (acto fatico) c) El empleo de una frase determinada con cierto sentido y cierta referencia ®. Es un nivel especificamente semantico. - Acto elocutorio: en el que el hablante ejecuta, a partir de una intencién, determinadas acciones sociales como negar, afirmar, prometer, pedir, etc. - Acto perlocutorio: consiste en el efecto que causa sobre el receptor el acto elocutorio del hablante, como sorpresa, susto, respuesta, aceptacién, etc. Estos tres actos no son independientes ni se dan por separado: Situacién comunicartiva: Un senor le dice a su hijo: - “Este verano nos vamos a Brasil’. El hombre ha utilizado una oracién correcta desde el punto de vista gramatical, con significado inteligible (acto locutorio). Al decir: ‘‘Este verano nos vamos a Brasil’' le promete un viaje a su hijo (acto elocutorio) quien puede reaccionar de diferentes maneras: sorprenderse, alegrarse, dudar, etc. (perlocucién) segtin los contextos. tq” En la actividad lingilistica, ademas del acto de ‘‘decir” debe considerarse lo que no se dice” pero es posible deducir. Entre las formas de inferencias, las comunes son: - Presuposicié Presente en el texto, marca lingiiistica que remite a informacién que no esta Pero que el hablante conoce o supone. rent! decir que las presuposiciones poseen caracter lingiiistico y, por lo tanto, en a las competencias lingitisticas y discursivas de los hablantes: Una amiga me pregunta por teléfono cémo estoy, a lo que respondo: - Ahora, estoy bien. 20 Escaneado con Camscanner Hacia una gramética del texto Mi receptora, a través del adverbio “‘ahora’’, puede hacer esta inferencia: _tiquiere decit que antes no estuvo bien o que algo le pasé antes del momento actual’’. - Implicacién o implicatura: depende del contexto y se infiere légica- mente y no por marcas lingiiisticas: Una mujer le comenta a su esposo: - Estoy feliz porque mafiana viene tu hermano a cenar. El marido interpreta que esa afirmacién es una negacién: que su esposa no esté feliz porque sabe que ella no aprecia a su hermano y que le molesta recibirlo. * Actos de habla indirectos: son aquéllos en los cuales lo que se dice tiene una significacién literal pero, a la vez, quiere significar otra cosa: Una alumna le dice a otra: - éMe prestarias los apuntes de Lengua? x Lo dicho es una pregunta (significado literal) pero encubre un pedido (acto indirecto) Un titular periodistico: El presidente viajé a EE.UU. La noticia es una declaracién afirmativa, pero puede adquirir otros signi- ficados segtin el momento politico, la situacion econdmica, un acontecimiento previo de conocimiento piiblico, etc. Entonces, puede tener valor de amenaza, solucién, problema, etc. Los actos de habla indirectos ponen en juego diversos elementos lingilisticos (el modo verbal, el orden oracional, el significado de las palabras, la entona- cion) y paralingUisticos (gestos, expresiones, posturas, tipografias, etc.). La comprensién de estos rasgos permite comprender el verdadero sentido en la situacién concreta. 21 Escaneado con Camscanner * Los actos de habla suelen ser partes de “‘secuenctas de actos de habla’, con lo que se entra en el plano del discurso. Esa secuencia de actos de habla que funciona como un solo acto global se denomina “macro-acto de habla”. El ejemplo més claro son las conversaciones. 3. Las Funciones del lenguaje. Para explicatla actividad lingiiistica original Karl Buhler realizé un profun- do anélisis del acto de comunicacién. Consider6, en principio, que el lenguaje no sirve tnicamente para‘comu- nicar ideas sino tambié! manifestar emoci e influir sobre los demés. En consecuencia, las fu ciales del lenguaje son tres: é - Funcién representativa: predomina la idea, el concepto, lo que va dirigido al intelecto, lo puramente informativo. Ejs: ‘‘E] hombre es un animal racional’’ - ‘El partido Boca-River se jugaré mafana’ _* Funcién apelativa: se genera a partir de la relacion signo-receptor, ya que predomina la accién que se ejerce sobre el oyente. Ej: jVuelve temprano!. - Funcién expresiva: se pone de mani sto la interioridad del emisor, su intuicion emotiva, su interpretacién subjetiva de hechos y cosas. Ejs:";Cémo la extrano! "- ‘Estoy muy triste’. * Estas funciones forman un todo organico dentro de un enunciado aunque con predominio de una sobre otras. Aparecen ordenadas jerarquicamente: una es dominante y las otras son subsidiarias. No se da el caso de la existencia de _una sola en estado puro. © “El dia esté gris, no te parece?”’: predomina la funcién representativa Pero estan la funcién expresiva -porque afloran mis sentimientos sobre el dia- y la apelativa -porque me dirijo a otro para que participe de mis ideas. La intencién del hablante se manifiesta claramente a través de estas funciones. Por ejemplo, el lenguaje cientifico patentiza la funcion representa- tiva; el lenguaje publi itario es caracteristico de la funcién apelativa; el lenguaje _expresiv tras de | iciones. * Luego de Buhler, el wietaty MARAE. alg giiista Roman Jacobson completé el esquema” ; a: tiene Por: ep letorestablecenamantenene:intereumpiret ontacto entre los interlocutores. Se manifiesta en expresiones como: ‘‘¢Qué tal?... Ya lo creo... Bueno... Veremos..."" 22 Escaneado con Camscanner Hacia una gramatica del texto plea para alingiiistica:'se cumple cuando el lenguaje se er "es aqui hablar mo: ‘“‘Huevo quiere decir aplazo” o “Para preposicién y no 0’’ desempefian esta funcién. : Eunelén pote ‘ica o literaria: se centra en el mensaje ‘mismo, el cualise estructura de manera especial: ~ : “En el silencio sélo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba’’ (Garcilaso de la Vega) a E. Coseriu rechazé esta ampliacién de Jacobson: f4tica no es ninguna otra distinta de la funcién de : un establecer una buena disposicién por parte del Posteriormente, el lin: “La funcién Ila la apelacién de Bi En cuanto a la funcién metalingiifstica, tampoco puede hablarse de una funcién diferente de la representativa porque, en realidad, es exactamente del mismo tipo, sélo que lo representado es otra cosa: no es una realidad extralingilistica sino el lenguaje mismo”. Ney ee delas otras. ‘‘La funcién poética es la plenitud funcional y no una funcién entre otras”. 3.1. Consideraciones sobre la “funcién postica”. lo se trai | caso de la poética, de una funcién del lenguaje, sino de eae ie puesta” sobre cualquiera de las tres funciones de Bilher, que son fun' del signo “‘en el acto linguiistico” mientras que lo poético utiliza como medio estas funciones. En consecuencia, cualquiera de las tres funciones del lenguaj apelativa o expresiva- puede expresarse de manera poética.» « Funcién expresiva: * “Recuerdo siempre a mi madre igual: con flores en las manos”’ * “El pensamiento de mi madre, su recuerdo, es como un viento dulcisimo y cuando ese viento de pronto me daen la cara yen las sienes y yo entrecierro los ojos para mirar mejor, ella se me adelanta, desde un amanecer en el jardin, con las manos Ilenas de rosas blancas y amarillas, y de rosas té, y.de esas otras que tenfan un nombre tan : dificil y del que ya no me acuerdo, pero de rosas, sl, de muchas rosas... (Jorge Vocos Lescano. “'E! tiempo més hermoso”). 23 Escaneado con Camscanner En el primer ejemplo, por focalizar la subjetividad del emisor, el lenguaje cumple una funcién expresiva. El texto de Vocos Lescano expresa la misma funcién, pero artisticamente porque el poeta ha seleccionado palabras- construcciones; asi, si bien en los dos casos el lenguaje es expresivo, en el segundo es poético, en el primero, no. « Funcién apelativa: * “Debés respetar a los ancianos y evitar las malas companias si no querés que te juzguen igualmente”. * “Respeten a los ancianos, el burlarlos no es hazana; si andan entre gente estrana deben ser muy precavidos, pues por igual es tenido quien con malos se acompafia”’. (José Hernandez. ‘‘Martin Fierro’’). El lenguaje cumple, en los dos textos, una funcién apelativa. El segundo ejemplo traduce idéntico mensaje que el primero, pero literariamente, a través de una elaboracién ritmica y de vocabulario. ¢ Funcién informativa: * El baqueano es un hombre de campo que tiene conocimiento de caminos, atajos, rios y demas puntos del pafs. Sirvié durante la coloniza- cién y luego en las guerras de independencia como un tipo especial de soldado. Conocia perfectamente el terreno de la lucha, sabia navegar todos los rfos y fue una guia para el que tenia que transitar por el territorio de la repablica. * “El baquiano es un gaucho grave y reservado, que conoce a palmo veinte mil leguas cuadradas de Ilanuras, bosques y montanas. Es el topégrafo mas completo, es el tinico mapa que Ileva un general para dirigir los movimientos de su campaiia... Modesto y reservado como una tapia; esté en todos los secretos de su campania. La suerte del ejército, el éxito de una batalla, la conquista de una provincia, todo depende de él...”” (Domingo F. Sarmiento. ‘‘Facundo”’). 24 Escaneado con Camscanner Hacia uno gramética del texto La funcién informativa del lenguaje prevalece, pero el primer ejemplo utiliza un lenguaje univoco, mientras que el fragmento de Sarmiento se apoya en procedimientos propios de lo literario: seleccién de adjetivos, enumeracio- nes, comparaciones y metaforas. La mal llamada “‘funcién poética”’ esta presente en cualquier mensaje que, para cumplir su objetivo, pone en evidencia Ja combinaci6n, relacién, estructuracién de sus componentes. Se puede hallar poesia en un aviso publicitario, en las palabras de un locutor de noticias, en la transmisién de un partido de futbol... México D.F. (Enviado Especial) - 1986 Ofd mortales el grito sagrado, es el sol, es el gol, gol; fue como un amanecer cuando despunta Ia aurora con sus dedos de rosa, fue como la germinacién de una flor, como la (mayiscula) anunciacién que trajo el dngel. La cuestion radica en distinguir el lenguaje literario del que no lo es para saber discernir cuando un texto debe ser considerado “‘literario"’ 0 “‘ficcional”’, como se lo denomina desde algunas perspectivas teéricas. 4. El lenguaje literario y el lenguaje no literario. EI lenguaje del que se vale el-texto literario no se diferencia del que leamos Co! rientemente en lo esencial sino en la manera especial de» Ab ae _ Ellenguaje poé! iepppongquateaplctatedss jor qué ser rebus: Asi lo define un poeta: \des léxicas, no tiene “(Mairena, en su clase de Retérica y Poética) -Sefior Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: “Los eventos consuetu- dinarios que acontecen en la rta”’. El alumno escribe lo que se le dicta. -Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético. El alumno, después de meditar, escribe: “Lo que pasa en Ia calle”’. Mairena: -no esté mal. Antonio Machado, “‘Obras. Poesia y Prosas’’ 25 Escaneado con Camscanner * El lenguaje literario es semanticamente auténomo. Crea un universode- ME re el mundo imaginario creado por el lenguaje literario y el mundo real siempre hay vinculos, pues Ia ficcién literaria no se puede desprender jamés de la realidad empirica...” ® En “La guerra y la paz’ Tolstoi, sobre el trasfondo de acontecimientos histéricos: la campajia de los rusos en Prusia y la de los franceses en Rusia, crea el universo de dos familias inexistentes en la realidad: los Bolkonski y los Rostov. El lenguaje informativo, en cambio, es heteronomo desde el punto de vista semantico ya que se refiere a realidades exteriores al acto del habla. Denota referentes externos y su verdad se corresponde con ellos. Visitas “‘A través de la noche urbana de piedra y sequia entra el campo en mi cuarto. Alarga brazos verdes con pulseras de pdjaros, con pulseras de hojas. Lleva un rfo de la mano. EI cielo del campo también entra con su cesta de joyas acabadas de cortar... Octavio Paz El cédigo linguiistico esta utilizado de manera no usual porque las palabras se encadenan, logrando nuevos significados: * “Entra al campo”: visién onfrica y personificada del campo: recuerdo. * “brazos verdes con pulseras de pajaros’’: ramas de arboles con pajaros. * “Lleva un rio”: vision imaginativa del rio. * “El cielo..."": vision imaginativa y personificada del cielo: una j 7 joven que ha cortado flores (estrellas) y las muestra en una cesta (firmamento). 4 El lenguaje informativo, en cambio, es monosignificativo pues el signo . i if \gUistico es de significado univoco a 1 indo claramen- igi co: apunta al referente, mostrando cla: 26 Escaneado con Camscanner Hacia uno gramética del texto “Una paloma de notables caracteristicas por su tamario y color fue cazada en Ia noche del jueves, en un establecimiento de campo. Media desde la cabeza a la cola 0,50 metros y pesaba 10 kgs.” mM + iza, para transformar el lenguaje usual en lenguaje | los iterarios, estilisticos 0 tecnicos. Otro recurso es la organizacién original del mensaje, la cual, a veces, puede provocar rupturas en el sistema que utiliza. En realidad, estas infracciones representan un desenvolvimiento de las posibilidades que el sistema ofrece al escritor y una manifestacion de ‘actividad creadora”’. Las novelas policiales suelen empezar por el final -el asesinato- y en las obras de vanguardia hay permanente ruptura de técnicas tradicionales: se quiebra el orden cronolégico, se dan visiones miltiples o inconexas de lo real, ete. El lenguaje informativo, en cambio, se caracteriza por el uso estereotipado y corriente del sistema lingiistico. bien, , las enla poesia. dice en “La we. “en el turbio vértigo de la ventolina rien los sonoros dientes del granizo. Rien y se comen la vina y la huerta rechiflan el vidrio que fragil tirita y por algiin medroso resquicio de puerta, escupen chisquetes de saltada espita”’. minados rasgos fénicos: como la ‘'r’’ y la “s” - 27 Escaneado con Camscanner Entonces: lenguaje literario lenguaje informativo -Presentacién de una realidad -Monosignificacién -Ausencia de adornos y elementos innecesarios -Importancia del mensaje en si mismo. Nota: El lenguajettiterario, segun algunos autores, meniaclenizelpensenecrmay ‘ativo mientras que el informativo es denotative onn¢ 6n puede aparecer. En el lenguaje informativo, la conn aparecer en una cronica periodistica. das las funciones. otacion es casi nula, pero puede En el lenguaje apelativo, la connotacién es muy importante para la publicidad, en la cual el emisor trata de influir con connotaciones sonoras, graficas, afectivas. En consecuencia, no es posible caracterizar el lenguaje literario a partir de la connotacién pues no es exclusiva de Jo literario. 28 Escaneado con Camscanner

También podría gustarte