Está en la página 1de 6
ENVEJECIMIENTO - VEJEZ -. PERSONA. VIETA Haydée Andrés Datos del autor Médica Psiquiatra-Psicogerlatra - Profesora Consulta de Salud Mental dela * Facultaid de Medicina, Universidad de Buenos Aires - Profesora Titular de Forma- cién de Post Grado ~ Directora de lz Carrera de Especialistas en Geriatria y Geronto- logia (San Martin, Pia. de Bs. Aires) ~ Coordinadora de la Sesidn de Gerontopsiquiatria de le Asociacién Psiquiétrica de América, Latina (APAL). J.D, De Solis 489 (1641) Acassuso ~Pcia. dé Buenos Aires - Tel/Fax: 4747-597 - » E-Mail: hayand@fibertel.com.ar ‘Resumen aia Bl trabajo lace referencia dl contenido de tres conceptos que habituelmente se imbrican y en-el presente trabajo se disorimtinan: Ervejecimiento, que se refiere al trayecte de la vids; lz vejez que se corresponde con tin momento dentro del cuvejecimiento y que aporta algunos cambios en lo bio-psico-social, -Y Persona vieja, que pone de manifiesto lo individual y peculiar de cada vejez. Se hace hincapié en la importancia de la plasticidad para poder enfrentar las crisis. ae Three concepts that are usually overlapped here are intended to be discriminated: ageing, which refers to life path; old age that corresponds to a stage of ageing that brings some bio-psycho-social changes , and old person where the idval and peculiar appear in every single old humen boing. ‘The importance of plasticity is emphasised in order to face orisis, Palabras elaves* Keywords envejecimieiste — vejez~- persone vieja - plasticidad ~ crisis, ageing —old age — old person ~ plasticity —cri PSICO-LOGOS-* Afto'X1 «N° 12 - 2002 YF Extreordinsria: Le Velez we we > ; . . Te tr akast 7 rf : He aqut tres designaciones, Pareciera que fueran [o mismo, pero er realidad su semafanca able es soméntice, porque soa conceptos distintos,y cade uno de elles, iuy jugaso. : Fae eat ste : ‘Comenzaremos por el mas abarcativo: “Envejecimiento”. Este concepto « “propio a todo lo que tiene vida, pero tiene una particuleridad cuando se rofiere al Peeabre-cer humano, El envejecisaiento humano es {a vide mises ésta abarce toda le Cinta de la vida, Desde Ia apertura de ésta con el nacimiento, haste el cierre con la mnuerte, Cuando el cierre coincide con la vajez, podrfamos hablar de felicidad, poraue estatios ante una vida completa en sus ciclos. Fai cambio, cuando el cierré de la vida ocurre en atros momentos -durante la infencia, en la juventud o en la adultea, no dirfaros lo mismo, ya dus se trataria de uma -vida frustra, que no ha podido atravesar y vivir todas las etapas, cada una de ellas cargadas de enfrentamientos, desafios y realizaciones que nos van medurando hasta Siegar al final, pudiendo ser una Persona, con mayfsouls.;Fodria serese el objetivo de nuestras vidas?” 7 aH ‘Pero pata poder llegar a lo dicho, se requiere vivir procesando loque vivimos. Esta quiere desir, pensando, reflexionarido, extrayendo conclusiones y aprendizajes ~ ‘par la préxime que nies toque evifrentar, ala vez que dando de baja, o déndale cierre aa las cuestiones que ya uo tienen vigencis en el hoy. Bs decir, quitindoles el mohto de lo afectivo que las thantiene con presencia actual. Dirlamos que se trata de instalar tun proceso de duelo, para Ic ya vivido. Entonces este proceso de duelo jibera la - energia psicolégica ligada, y asf se recupera para vivir el hoy con toda la energiaa pleno, y no tenerla entretenida en situaciones 0 personas que ya 0 son de esta actualidad personal. Lavicfieién de duelo en la Enciclopedia tberosmaricana de Psiquiatria dice: sprocego de elaboracién de la pérdica del objeto por el que les cargas, Fantasias, proyectos, etc, Han de reacomodarse para’avenirse 3 le ausencia de aquél” (Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatria, Vidal-Alarcén-Lolas, 1995, 218-219), "Ba {a offiica de este proceso, ls psiquiatra Elizabeth Kibler-Ross describe 3 ‘én, continda con la de irritaci6n, pasaje por tinco ‘etapas que son: laprimera de nogack fiego 1a de negociacion, la de 7 portittimo ta de aceptacion. (Kubler Ross EB, 1975) : Precuentemente emploamos este término de aceptacién, y decimos: “hay que acepter!”, Como si se tratara de un hecho intelectual, que es con el ontendimiento que se produce la aceptacién. Hoy nos dammos cuenta. que se trata de un camino, un proceso quo termina con la aceptacién, previa tristeza. Gon estas etapas descriptes por Kibler-Ross podemos seguir el proceso Y entender tanchas veces algunas conductas de’personas que estin elravesando por oom aituacién. La velocidad de pasaje es personal de cada uno y Ia duraci6n total de! a 2 ! Enyelecimiento - Vejez -Persona Viejt ducio tambigh, Podriamos decir que on Jas personas mayores tarda més que en los Jévenes. Nunca menos de un aifo hasta volver a recorrerlo con todos los eventos - donde el aifo anterior existia atin fa persona o situacién que ya'no existe. Nunca so es el mismo antes que después de haber procesado un duelo, _, ECémo se puede ayudar a este proceso? Este proceso se desencadena autoriéticamente, Lo que tenemos que hacer es no obstaculizarlo, facilitando espacios para hablar jno guardar silencio! Porque serfa altamente nocivo, Io mismo que la administracién de psicofzmacos, Hay que-fener muy presente quo el duelo no se medica: se acompafia. El psicoférmaco obtura la posibilidad del duele: Esta cultura . nuestra piensa que, cuando algo no se recuerda y no se habla, “no existe”, Por eso el silencio es la conducta que se propoue y que generalmente se lleva a cabo. Sdlo en el divan del psicoanalista o en lz sesién del psicoterapeuta se levante el silencio pard ia cura.., : ; La Naturaleza misma tiene los mecanismos sino lo emtarpecemos. En Ia infancia que.es un perfodo rico efi duelas~duelos compatibles con una! Spoca de crecimiento y aprendizajes- nos encontramos con Ia fancién “repeticién”, que 4 veces es tan fatigosa para soportar en los nifios que repiten, repiten, o Hacen repetira otras hasta que un buen dia no repiten'més, y pasah tal yez a querer repetir otros contenidos ent un modo de reciclaje de io ya vivido. | En los adultos, donde Ia vida se presenta mds esteble y los duelos ~salyo excepciones- no tienen tanta frecuencia, este reciclaje, este repaso se roaliza durante el suefia ex el perfodo del sofiar con imagenes, Sabemos que no pademos contar con equilibrio psiquico si suprimimos el sofiar. Si esto ocurre, la persoua Se psicotiza, Elotro periodo dela vida dondelos dielos son frecventes, como en Ia infancia, es en la vejez. ¥ aqui tenemos Is aparicién de una ’funcién psicolégica que va a ayudar 2 este proceso de “proceser lo vivido”. Esta funcién esa reminiscencia, que aparece en forma compulsiva en general a partir de los 60 afios, y que va a aparecer con frecuencia ante situaciones que requieran elaboraci6n, Esta fimeién, cuando se presenta, da cuenta de un buen funcionamienta mental, Es signo de salud mental en una persona vieja. Diria que un vigjo reminiscenté es un viejo sano mentalmente. Lareminisctncia no‘es una repéticién memoriosa solamente: es un volver a vivir lo que se trae a Ja memoria, con todas las emociones ligadas al recuerdo, Entonces Ja psiquis del viejo =quic en el hay se encusntra muy amenudo yacia de aconfecimientos emocionales- se vuelve a poblar haciendo sentir nuevamente lavida, Asi desde el inicio de la vejez hasta el cierre, la reminiscencia va a serla acompafiante de la vide en este periodo donde es necesario hacer un balance do vids, donde hay que destrabar situaciones de tonflicto pasedas y donde hay que ir cerrando ol ayer para poder abrir el hoy que todavia falta vivir, y que nos requiere con fuerza para el procesainieitto del duelo PSICO-LOGOS * Afto XI -N*12 - 2002 NP Btrsordinario: La‘Veje para nuevos desafios. ee Si en el trayecto de la vida no hemos ido procesando haciendo ios cierres, lo que nds quedi para las tiltimas etapas es deinesiado para procesar. Entorices $e hace nocesario vivir procesando, y a veces resulta rechazante y doloroso porqise tenemos que hacernos cargo'de toda la vida. En cambio si se ha ido procesando durante la vida y reciiperando la energiade cada. momento, pudiendo irviviendo con més intensided, se llega fortalecido psicolégicamente para seguir enfrentando y procesando asf hasta llegar a 18 yejezen condiciones paicoldgicas de “robustez”, con fuerza para enfrentar Jo actual hasta el cierre, Se ha ido caminando por Ia vida en situacién de proceso, es decir, quo se ha ido viviendo “s full”, y con “la mochila vacia”, no Hlevando nade @ _." cuestas que sea pesado para poder avanzar Iienandola con cade presente, « "ste marchar asi por la vida, este morir con Io que ya no es y nacer con el presente como en tna sistole y una didstole, Morir y nacer en un caminar continuo que marca [a ruta de Ia viday es lo queda a Ja vidd esa condicidn que vaa resultar tan favorecedora en la vejez que es la “plasticidad”: plasticidad de funciones, de roles, de respuestas, de conductas, Donde la rigidificacién en un rol o funcién o conducta regulta chocante y dificil de incorporar 2 un camino saludable en este etapa de la vida, La plasticidad en todos estos sentidos garantiza un final y cierre de vida sin conflictos y de buena calidad. Y si aéf se ha andado la cinta de la vide, y si asi se la abré enriquecido hasta el ‘jogé y se gand el propio envejecimiento, es seguro que se hi ‘ltimo momento. Mirada ast la vida no seria posible sin Envejecimieno. Vemos-ahora a Ja vejer. La vejez transcurre durante el envvejecimiento y ogurre desde el consenso social con el advenimiento de la jubilacién. Es un momento donde no coinciden en el tienpo el hombre y le mujer y se caracteriza por cambios eno fisico, lo psicolégico y lo social. : En I6-fisico lo que tiene més importancia y repercusién en lo psicoldgico, es el eivejecimiento sensorial y visomotor. Estas médificaciofies de los sentidos, sobre ‘odo de la vista y el ofdo qie son el camino de entrada de los estimulos que ponen en -mardiia al cerebro, prontemente dan cuenta del paso del envejecimiente sobre ellos “con Ia cataratas en los. ojos-y la hipoacusia, Deberia ser una preocupacién de la Geriatria Preventive {a pronta deteccién y diagnéstico de estas patologies para qe provoquen el menor dafio posible al fancionarniento cerebral y ser resueltos com la mayor prontitud. ; El enlentecimiento psicomator, este tener que administrarse el cuerpo pensando en él con mayor cuidado de algunos movimientos —pararse, sentarse, Birar la cabeza- cuando hasta aqui todo lorealizébamos en forma automatica, La sensacién de frio-calor, también es ahora distinta: Estos cambios producen cierta extrafieza de Jo que antes se era y de lo que chora se es. Como si fallara el reconocimiento de uno ‘tnismo, trayenda dificultades en [a identidad: “ya no say el que era”... Ademias, desde a Envejecimiento - Velez - Persone Vieja el entoma esto se remarca continuamente con Jo que la vivencia enrarecida de uno mismo se confirma: hey muchas veoes una suerte do sadismo desde 1a familia queno ~tolera ver envejecer y ser viejos & sus padres, Y entonces, exigen postures y rendimientos frente a la vida como Jos de épocas enteriores. En esta etapa también tiene repercusidn él tema dela muerte préwime. Présima no én el sentido que esté por oourrir, sino que préxiina en el sentido.que a partir de Ios 65 afios tenemos un piazo de vida que se puede concretar en una cifre, come por ejemplo quince afias més, 0 veinte, o veinticinco... Pero existe un limite. Esto no ocurre en Ja adolescencia: es impensable. Pero la especificecién de este plazo pone en marcha el proceso de dueio de la vida. Nos anuincia un Mimite, rey-que hay que ir cerrando... : ‘Un elemento que se agrega en estos momentos a toda esta situacién os esta crisis econémica que produce um gran cambio, que hay que acomodarse para vivir con cifras que son nucvas, que sumergett en la pobreza yen la preocupacién de cémo subsistir. Esto pone en juego a esta altura de la vida la capacidad dé adaptarse a los nconvenientes quo se supone han sido muy aprendidos y entrenaifos «lo largo dela vida, y por consiguiente hora deberian costar poco. Este miomento de crisis, de cambio, dura un tiempo y luego la persoria so vuelve a instalar en la vida nueva con nuevos proyectos. Estos proyectos son acordes ala vida que se tiene por delante, pero qué a la hora de celificar tienen la misma calidad que Jos grandes proyectos de los j6venes. Estos proyectos grandes de los jévenes tienen que lienar una vida que todavia estd vacfa, Bn el caso de los muy ‘Viejos, un pequetio proyecto Ilena una vida que ya esté.a pleno. ¥ la plenitud, el goz0 experimentado por ella, es de la misma calidad en’el joven que en el viejo. ie ‘on este término quiero decir que las ‘vejeces no son todas iguales, que cada uno tiene la vejez que se ha ido gestando, que la vejez. por si misma no Je agrega nada a la persona. Hs en todo caso [a persona la que le agrega a Ia vejez. De aqui sarge quo esta periona le dé tal tinica a su vejez esta otra Ie dé una diferente, Bs decir que la persona tieng riids importancia que la vejez, y cada cual tendré ja suya propia. Por esa la vejez no es una experiencia que se aprende sobre el umbral de los 60 affos: Ia vejez. se prepara desde toda [a Vida, con inversiones personales que van a dar rédito en esta etapa de la vida. Pero hay algo que es importante tener en cuenta sobre todo 2 lo largo del Siglo XX donde Jos cambics han sido tan frecuentes, donde no sélo de abuelos a nietos todos los cédigos culturales, sociales han cambiado, sino de padres a hijos. Se instala‘una incomunicacién difici! de zanjar: la informética, las drogas, han ttaido lenguaje y conceptos totalmente distintos, Estos abuelos hoy han tenido que actualizarse continuamente para no quedar marginados en el seno de su familia, fo que ha hecho una manera de envejecer distinta, a PSICO-LOGOS * Afo XI -N? 12 ~2002 # +_N* Extraordinaria: La Veicg mucho mas activa. jSeré por eso que en estos dltimos tiempos se Hega.en mucho mejor condicién fisica y mental a edades muy avanzadas? Los niveles de plasticidad que imo posea herdn més facil el cambio y la aceptacién: una condicién personal muy positiva que es una gran ventaja. la hora de recibir ayuda de todo tipo, evonémica, médica, social, Es la capatidad de aceptar la ayuda sin sentirse herido en el amor propio y con baja autoestima por tener que recibirla, De lo contrario se hace muy diffeil poder estar bien, y se instala la queja crénica, sobre todo en relacién a los > dientes postizos, log audifonos, los pafiales, el bastén, [a silla de medas... Son todas ayudas que aceptadas proporcionan una mejor calidad de vida. - "+ Hay un tema qite todavia hace suffir a los viejos y que es como una 65; Damiocles’a la hora de vivir muchos afios, y es vivir el resto de la vida fuera de su ; casa ode si familia, en unt institucién. Este es un tema de mucha culpa para los hijos si esto nto-pudiera ser procesado. Porque esto s{ que necesita un proceso: el ingreso 2 unz instizucién, el despedirse de le vida fuera de su familia. Y esto merece serhabledo y permitir.un tempo de elaboraciéa con los elementos que hacen a la comprensién el parqué. ¥ no como se realiza hebitualments'sin la participaciérr del viejo, a sus espaldas, de golpe, sin anuncio, sin poder opinar porque la familia oulpabilizada no resiste quejani explicacién del viejo: 7 - Pero pensemos si no es importante el duelo a realizar en esta situacién ~ entesala del fin. De esto debiéramos hablar para que esta internacién no fuera traumitica y se realizara a ua menor costo emocional de ta familia, y donde esta aceptacién final del proceso de duelo hiciera que la persona se encuentre bien y pueda vivir bien en el nuevo lugaz. pada de BIBLIOGRAFIA *+KUBLER-ROSS, E. Sobre la muerte y los mortbundos. Barcelona, Ed. * Gtijalbo Mondadori,1975,59-147, - ~ # VIDAL, ALARCON, COLAS. Enciclopedia IbeFoamericana dé Psigquiatria., Tomo I, Ed, Médica Panamericana, Bs. Aires, 1995, 218-219.

También podría gustarte