Está en la página 1de 17

Módulo II – Parte 2

Unidad N°7:
Las herramientas de Política Económica: Política Fiscal. El Presupuesto público como
herramienta de planificación. La política tributaria. Los impuestos y su incidencia económica.
Federalismo fiscal. Déficit fiscal y la Deuda Pública.

POLÍTICA ECONÓMICA

La política económica es una herramienta útil para generar medidas tendientes a aumentar el
crecimiento a largo plazo.

Cuando hablamos de herramientas o instrumentos de política nos referimos a variables


económicas que controla el Estado y que puede influir en otra u otras variables. Modificando
la política fiscal o monetaria, se pueden reconducir las etapas negativas del ciclo económico.

Política fiscal

Se refiere a la utilización de los impuestos y el gasto público para corregir los desequilibrios
económicos.

El gasto público adopta dos formas:

• las compras del Estado que abarcan bienes y servicios y


• las transferencias del Estado que aumentan la renta de determinados grupos como
jubilados, desempleados, subsidios a las exportaciones, a determinadas actividades
productivas, etc.

De este modo el Estado puede comprar bienes y servicios para brindar a su vez servicios a la
comunidad. También pueden transferir recursos a grupos sociales (desempleados, jubilados) o
a actividades económicas (subsidios a las exportaciones).

El gasto público determina la dimensión del Estado dentro de la economía por lo tanto
determina su participación en el PIB y cómo influye en la misma.
En relación con los impuestos, se puede determinar su influencia en la economía general, ya
que los impuestos reducen las rentas individuales, tanto de consumidores como productores,
porque inciden en los precios y por lo tanto afecta la actividad económica en su conjunto.

Los impuestos sirven como mecanismo redistribuidor de recursos, pero también como
incentivo o desincentivo a determinadas producciones.

La política fiscal se utiliza como instrumento específico de una política selectiva de desarrollo
económico.

Análisis del gasto público

¿Por qué existen los programas públicos? - ¿Cómo afectan al sector


privado? - ¿Quién gana y quién pierde con ellos?

Para analizar el gasto público debemos tener en cuenta:

1. Necesidad de tener un programa: En este punto es importante identificar quiénes son


las personas o grupos que lo requieren y cuáles necesidades se pretende satisfacer.

2. Fallos del mercado hacia los que va dirigido: Acá debe identificarse la necesidad, la
fuente de demanda y los fallos del mercado que se producen, que analizamos la clase
anterior. También consideramos la distribución de la renta que genera la economía de
mercado, puede no ser socialmente equitativa.

3. Alternativas al programa: Una vez detectado el fallo puede haber distintos tipos de
intervenciones. La producción pública, la producción privada y la producción privada
con regulación estatal.

Si la producción es pública, su distribución puede ser gratuita, al costo o subvencionada.


Ejemplo: la educación.

Si la producción es privada, el Estado puede decidir contratar su producción, conceder


una subvención para que se beneficien los consumidores con un precio más bajo o
subsidiar a los consumidores. Ejemplo: promoción para el uso de energías alternativas.

4. Características del programa: Son condiciones que debe reunir el beneficiario/a de un


programa. La justicia y eficiencia obligan a hacer una serie de distinciones que son
difíciles de realizar en la práctica. La distinción entre los que pasan hambre y los que
no pasan hambre es importante, pero para determinar el programa adecuado que brinde
alimentos a los hambrientos es necesario un mecanismo de identificación claro, porque
si la definición es demasiado estricta puede no llegar a quiénes efectivamente lo
necesitan.

5. Respuestas del sector privado: El sector privado puede reaccionar ante cualquier
programa público de forma tal que anule los beneficios. Por ejemplo, cuando el acceso
a los hospitales públicos sin requerimientos para aquellos que tienen servicios sanitarios
prepagos o por obra social, hace que se reduzca efectivamente la prestación del privado
en detrimento de la prestación realizada por el sector público.

6. Consecuencias distributivas: No siempre es sencillo saber quién o quiénes


efectivamente se benefician con un programa público. Un beneficio para los ancianos
seguramente les llega a ellos, pero también tiene incidencia en los familiares que
podrían disminuir o dejar de prestarle ayuda. Esta podría considerarse como una
externalidad que genera la acción del Estado.

7. Objetivos y proceso político: Lo que se evalúa en general en los programas públicos es


su efecto sobre la eficiencia de la economía y los efectos distributivos.

En una democracia muchas personas intervienen en la formulación y la adopción de los


programas de gasto público.

El programa que se adopta suele ser el resultado del consenso entre los distintos grupos que
pugnan por su beneficio, teniendo en cuenta que los programas responden, en parte, a los deseos
de los votantes. Por consiguiente, para evaluar y formular los distintos programas es preciso
tener en cuenta el proceso político por el que se gestan y ejecutan y como se financian.

Aquí introducimos entonces la idea de la formulación presupuestaria como una de las


herramientas de la política pública.

En efecto el Estado para brindar adecuadamente los bienes públicos requiere de recursos que
obtienen en forma habitual de la recaudación de impuestos fundamentalmente.

Tipos de gasto público

No todos los gastos son iguales. Al igual que ocurre en el sector privado, podemos clasificar el
gasto en distintos tipos.

• Gasto corriente: En ellos se encuentran aquella cantidad de dinero destinada a las


operaciones más básicas del Estado. Por ejemplo, gastos en salarios del funcionariado
o en la prestación de determinados servicios públicos.
• Gasto de capital: En este gasto se encuentra aquel destinado a la obtención de activos
(tangibles e intangibles). También se añaden en este punto la compra de inmovilizado
para desarrollar las actividades corrientes. Por ejemplo, la compra de trenes.

• Gasto de transferencia: Se trata de la cantidad monetaria (a veces en forma de capital)


que el Estado destina a empresas y familias. Por ejemplo, los subsidios por desempleo
son transferencias.

• Gasto de inversión: A diferencia del gasto de capital, se considera gasto de inversión


cuando el gasto tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o sustituir el capital
público ya existente.

Por lo tanto, una de las piezas fundamentales es la adecuada formulación del presupuesto
público que conlleva la correcta utilización de los ingresos públicos, que son los recursos que
todos los ciudadanos entregan al Estado para que éste produzca y administre los bienes
públicos.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PRESUPUESTO

El presupuesto no es un instrumento puramente administrativo y contable. Es una


herramienta de política económica del gobierno. Es un elemento de planificación que
contiene metas a cumplir, con determinación de medios y acciones específicas para coordinar,
ejecutar y controlar los planes y programas en un período.

La técnica de programación de desarrollo económico permite fijar, a través de un conjunto de


parámetros y variables un orden de magnitudes del sistema económico que sirve de marco de
orientación para formular las políticas de corto plazo.

En este sentido el presupuesto es parte integrante del planteo de políticas de corto plazo. La
programación del desarrollo económico brinda el marco de referencia para el presupuesto del
gobierno determinando el nivel de gasto y su financiamiento tanto interno como externo.

PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO

Abarca el área de las decisiones directas del Estado en la ejecución de su plan anual, controla
los recursos, analiza la racionalidad de los programas y determina las responsabilidades de
la ejecución.
El presupuesto es un instrumento que contiene decisiones políticas que se expresan en acciones.
Se miden los recursos. Se discute, y se aprueba en el órgano legislativo.

Para una correcta formulación se debe establecer la necesidad pública la que determina la
existencia de un servicio público. El Estado produce los bienes y servicios para satisfacer la
necesidad pública. Sin embargo, es posible que exista necesidad insatisfecha. Será política del
Poder Ejecutivo fijar las prioridades para reducir esa demanda insatisfecha.

El presupuesto utiliza dimensiones reales y financieras, abarcando todo el campo


interdisciplinario.

Se guía por los siguientes principios:

• Programación: Todos los elementos que determinan la programación presupuestaria


deben estar disponibles y en el proceso presupuestario deben explicitarse, señalando
objetivos, acciones, recursos físicos y financieros.

• Universalidad: Todo aquello que constituya materia del presupuesto debe incorporarse
en él. En la concepción del presupuesto por programas la universalidad significa que la
producción de bienes y servicios, así como los recursos físicos y financieros de todas
las áreas e instituciones, deben formar parte del presupuesto.

• Exclusividad: Este principio es complementario del anterior. No se deben incluir en la


ley anual del presupuesto asuntos que no sean propios de la materia.

• Unidad: La política presupuestaria debe ser única, definida y adoptada por la autoridad
competente. Sobre esta base es que las áreas deberán elaborar, ejecutar y evaluar el
presupuesto.

• Claridad: Este principio favorece la toma de conocimiento e interpretación del


instrumento.

• Especificidad de ingresos y gastos: Se refiere al aspecto financiero del presupuesto y


significa que en materia de ingresos deben señalarse con precisión las fuentes que los
originan y, en materia de gastos, las características de los bienes y servicios que deberán
adquirirse.

• Periodicidad: La periodicidad permite establecer pautas, en general anual para la


realización de las acciones y la rendición de cuentas.
• Continuidad: La anualidad planteada en el principio anterior debe conjugarse con la
idea de continuidad, evaluando lo acontecido en ejercicios anteriores y proyectando la
acción futura.

• Flexibilidad: El presupuesto no debe presentar rigideces que impidan la gestión de


gobierno; para ello se debe dotar a los niveles administrativos del poder suficiente para
modificar las partidas en función de las prioridades del Estado.

• Equilibrio presupuestario: El total de gastos públicos debe ser igual al total de los
ingresos públicos.

Este punto es el que dio origen a las más extensas discusiones teóricas acerca del rol del
Estado, por lo que se introduce aquí una breve, pero no por ello inoportuna, digresión
acerca de la justificación de la existencia del Estado como instancia diferenciada de los
mercados convencionales.

Los economistas clásicos planteaban la existencia del “Estado Gendarme”, es decir, un


Estado con funciones mínimas, vinculadas al mantenimiento de la seguridad interior y
a la defensa exterior. Adam Smith manifestaba la necesidad de un Estado mínimo, que
ejerciera la menor interferencia en el desarrollo de la economía. Desde esta óptica, el
derroche del Estado genera déficit presupuestario, cuando para costearse quita recursos
a los particulares. A su tiempo Jean Baptiste Say y David Ricardo - en similar línea de
pensamiento - manifestaban que el déficit público era como una “lacra” para la
sociedad.

Keynes puso en duda el principio de equilibrio presupuestario formulado por los


clásicos. Planteaba que, si hay recursos productivos en el sector privado que se
encuentran desocupados el Gobierno debe movilizarlos con gasto público, aun
generando déficit si fuera necesario. En medio de la “Gran crisis”, propugnaba la
necesidad de generar puestos de trabajo por parte del Estado para cubrir la
desocupación, siendo ésta una de las principales acciones de las políticas públicas. A
esta idea adscribieron otros economistas. Alvin Hansen expuso que la política fiscal es
apta para actuar frente al ciclo económico, de este modo, el éxito o fracaso de la deuda
pública se mide por los efectos que genera sobre el ingreso y su distribución.

Las actividades del Estado pueden ser, por lo tanto, propiamente productivas, o de
redistribución secundaria del ingreso y de instrumentación de políticas que no implican
erogación o transferencia explícita de recursos.
El ciclo presupuestario

Siguiendo con nuestra lectura las etapas del presupuesto son:

1. Formulación
2. Discusión y aprobación
3. Ejecución
4. Contabilidad y control
5. Evaluación

1. La formulación del presupuesto corresponde al Poder Ejecutivo.

La preparación del proyecto de ley de presupuesto se caracteriza por una corriente


permanente de información desde la base de la pirámide administrativa hacia la cúspide
y por una corriente de decisiones en sentido inverso. El proyecto se va “gestando” en
un proceso continuo de revisión y ajustes de información y examen de proposición y
contraposición, de autorización y negación. Algunas decisiones se toman en la base de
la organización y son ratificadas por los órganos superiores. Pero en los casos relativos
a políticas de gobierno y a la programación de las tareas, se adoptan en las altas esferas.

2. La discusión es la etapa en la que el Poder Ejecutivo, eleva la propuesta de ley de


presupuesto al Poder Legislativo, allí se defiende y se discute la integración de esta
basándose en la presentación de los programas.

3. Una vez sancionado se inicia la ejecución cuyo seguimiento permite detectar el real
funcionamiento de los programas propuestos.

4. Durante el proceso de ejecución, se registra contablemente y se controlan las partidas


tanto desde el punto de vista financiero como físico.

5. Respecto de la evaluación, se verifica la asignación de recursos públicos y su eficiente


utilización.

Se realiza el análisis en función de qué se hizo y cuánto costó, y qué es lo que se podría
haber realizado, de acuerdo con mecanismos de evaluación del impacto micro y
macroeconómico.

La principal discusión técnica y política de la asignación de recursos debe darse en el


momento de la formulación sobre la base de una correcta evaluación de lo hecho.
Basándose en lo sucedido y con la información confiable de los recursos asignados,
determinación de costos y parámetros de calidad, se evalúa si la gestión estuvo acorde
con lo presupuestado para formular una propuesta más cercana a la realidad.

En la etapa de la evaluación se debe observar la meta que el organismo estatal se planteó


ex–ante y cuál es la situación ex – post, para poder determinar los desvíos y cuáles
fueron las causas de los mismos para realizar la corrección.

Los recursos del Estado

Los recursos también son clasificados para facilitar el análisis económico y financiero. La
clasificación de los recursos permite identificar las características distintivas de los medios de
financiamiento de modo de poder agruparlos, medirlos y en consecuencia autorizar sus efectos.

Desde el punto de vista económico los ingresos se agrupan en:

• Corrientes: son los que no suponen contraprestación efectiva. Típicamente son los
impuestos y las transferencias recibidas. También se incluyen las tasas, derechos,
contribuciones y rentas provenientes de la propiedad.

• De Capital: son aquellos que se originan en la venta de activos, la variación positiva de


la depreciación y amortización, las transferencias recibidas para fines de capital, la
recuperación de préstamos.

• Fuentes financieras: son los medios de financiamiento formados por la disminución de


la inversión financiera y el endeudamiento público.

Los Impuestos

Los impuestos, a diferencia de las transacciones de dinero de una persona a otra que se realizan
voluntariamente, son obligatorios. Si no lo fueran nadie tendría incentivos para contribuir al
erario, lo que permite afrontar los servicios públicos debido a lo que comentamos sobre el
problema del polizón. Por supuesto esta obligatoriedad implica una discusión sobre la
legitimidad del poder recaudador.

Los impuestos son tan antiguos como la existencia misma de los Estados. Desde el diezmo
bíblico de las cosechas para fines distributivos (y para mantener a los sacerdotes) hasta la
actualidad, aun cuando tomaron distintas formas según las etapas históricas los impuestos han
sido un elemento claro por el cual parte de nuestro trabajo se destina en forma directa o indirecta
a redistribuir recursos.
En primera instancia contemporáneamente se clasifican en directos1 sobre las personas físicas
o jurídicas, e indirectos2 sobre los bienes y servicios.

Veamos entonces algunos principios que rigen la tributación y nos permiten entender la
importancia de su recaudación, como recurso del Estado.

• Eficiencia: el tributo no debe distorsionar en la medida de lo posible, su aplicación debe


aumentar la eficiencia económica.
• Sencillez administrativa: los costos de administración y de cumplimiento del sistema
tributario deben ser bajos.
• Flexibilidad: el conjunto tributario debe adaptarse a los cambios de circunstancias.
• Responsabilidad política: debe ser transparente
• Justicia: debe ser o considerarse justo, dado que los nacionales que se encuentran en la
misma situación tributan igual y se obliga a pagar más impuestos a los que pueden
soportar mejor la carga tributaria

Déficit y endeudamiento

¿A qué se deben los déficits fiscales y por qué es tan difícil reducirlos? Y por otro lado ¿qué
cuestiones plantea principalmente el debate sobre la forma de reducir los déficits?

Entre los gastos presupuestados y los ingresos esperados, se busca siempre el equilibrio. Sin
embargo, si los ingresos son inferiores a los gastos o viceversa, el Estado comienza a
endeudarse para cubrir la diferencia y podemos definirlo como déficit.

Los desequilibrios pueden provenir de la administración central, la seguridad social las


regiones, las empresas públicas y los intereses de la deuda pública. Es importante determinar
en dónde se estructura el desequilibrio para buscar las medidas correctivas.

Una cuestión no menor es que cuando el endeudamiento se utiliza para financiar los gastos
corrientes del Estado nos encontramos frente a un círculo vicioso por el cual cada vez más
puede profundizarse el déficit y aumentar el endeudamiento.

Cuando el Estado incurre en déficit debe endeudarse para pagar la diferencia entre sus gastos
y sus ingresos. El valor acumulado de endeudamiento es la deuda pública. La primera
consecuencia del aumento de la deuda es que cada vez se debe pagar más intereses que
contribuye justamente al aumento del déficit.

1
Los principales impuestos directos son sobre la renta de las personas físicas o jurídicas, los aportes a la seguridad social.
También el impuesto a la transmisión de bienes patrimoniales. Finalmente, un importante impuesto es el impuesto sobre
el patrimonio de las personas.
2
Los principales impuestos indirectos, son los aranceles aduaneros, los impuestos sobre el consumo específico de algunos
bienes (cigarrillos, alcohol). El impuesto a las ventas (parecido a Ingresos brutos) y el IVA.
Esto en general obliga a subir los impuestos o bien se decide no pagar la deuda.

Endeudarse para financiar el gasto público provoca un aumento del nivel de consumo a corto
plazo porque la renta disponible es mayor. Para mantener la economía en el nivel de empleo
sin inflación, el Banco Central tiene que subir la tasa de interés (más adelante nos ocuparemos
de la Política Monetaria).

La financiación mediante déficit genera la reducción de la inversión y a largo plazo una


reducción de la producción y del consumo.

Cuando el Estado se endeuda por encima de sus reales posibilidades, traslada la reducción del
consumo a las futuras generaciones porque la producción disminuye en el futuro como
resultado de la reducción de la inversión y además se traslada parte de la carga del gasto actual
a las futuras generaciones.

Veamos ejemplos cotidianos, nuestra deuda tiene sentido si es para comprarse una casa
en la que se vivirá muchos años. De esa manera se va pagando mientras la vamos
utilizando. También, tiene sentido endeudarse para realizar un estudio que nos permitirá
tener un mejor empleo, mejor remunerado en el futuro. Pero si pagamos este año las
vacaciones de hace dos años atrás … algo estamos haciendo mal.

Lo mismo podríamos decir de los países. Endeudarse para financiar obras públicas, (escuelas,
autopistas, soluciones hidráulicas, etc.) que duran muchos años y que usufructuaran varias
generaciones parece que tiene lógica. Endeudarse para pagar los sueldos de los empleados
públicos es un verdadero problema. Si un Estado se endeuda por encima de su posibilidad de
devolver los pagos deberá subir los impuestos y reducir el nivel de vida de su población.

Una cuestión adicional es que los países suelen pedir prestado al exterior por lo tanto la deuda
pública suele tener un fuerte componente de deuda externa.

Bibliografía de lectura obligatoria:

SAMUELSON, NORDHAUS, PÉREZ ENRRI. “Economía”, Ed. Mc Graw Hill, Buenos


Aires, 2003. Capítulo16: Los impuestos y el gasto público. Capítulo 17: La limitación del poder
de mercado. Capítulo 20. Visión panorámica de la Macroeconomía. Capítulo 21: La medición
de la actividad económica. Capítulo 23: Los ciclos económicos y la teoría de la demanda y de
la oferta agregadas
Unidad N°8:
Las herramientas de Política Económica: La Política monetaria y cambiaria. Objetivos.
Vinculaciones entre la política monetaria, la política cambiaria y el ciclo económico. Efecto
sobre el producto y los precios. La devaluación como instrumento de política económica.
Aranceles, retenciones y restricciones no arancelarias. El rol de la banca pública. Política
económica internacional. Uniones aduaneras. El balance de pagos. Términos de intercambio.
Argentina en los mercados mundiales.

POLÍTICA MONETARIA

El segundo instrumento de la Política Económica es la Política Monetaria, podemos definirla


como la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para
garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Sabemos que los factores monetarios que influyen en una economía son el dinero disponible
en el mercado, el crédito para consumo y/o inversión y el conjunto del sistema bancario del
país.

A través del Banco Central (BC) se regulan la oferta monetaria y las reservas. Con el objetivo
principal de procurar la estabilidad de precios, permitiendo un crecimiento de la producción
y el empleo en un marco financiero ordenado y eficiente.

La política monetaria puede ser expansiva o contractiva según cuál sea la situación del mercado
en la que se quiera incidir.

Una política monetaria expansiva resulta útil para aumentar el dinero circulante generando un
aumento en la oferta de dinero y por lo tanto en la capacidad de compra, frente a una recesión,
junto con una política fiscal también expansiva, ambas tienden a la reactivación de la economía.

Una política monetaria contractiva, suele ponerse en marcha cuando los precios de la economía
crecen por encima de la capacidad de compra de los consumidores.

De este modo el BC puede influir en distintas variables económicas y financieras, como tasa
de interés, el precio de las acciones, el valor de las viviendas, el tipo de cambio.

Veamos juntos un ejemplo: restringiendo la oferta monetaria, sube la tasa de interés, baja la
inversión, lo que provoca reducción del PIB y de la inflación.

Decimos que: “la política monetaria actúa más indirectamente en la economía que la política
fiscal.”
Esto es así, porque mientras la política fiscal expansiva otorga rápidamente mayor capacidad
de compra, en un mercado, a disposición de consumidores y productores, la política monetaria
afecta el gasto de los agentes económicos, alterando las tasas de interés, las condiciones
crediticias, los tipos de cambio y los precios de los activos financieros.

Una característica importante de la política de los bancos centrales es que constituyen entes
autárquicos, aunque lógicamente sus autoridades responden a las políticas generales del Poder
Ejecutivo.

En general los Bancos centrales cuentan con instrumentos para aplicar su política
monetaria:

Emisión de moneda (regulación de la base monetaria): Claramente nos referimos a la cantidad


de dinero que se emite (creación primaria de dinero). Al aplicar la política monetaria expansiva
se aumenta la base monetaria, y por el contrario una política monetaria contractiva reduce la
emisión.

Tasa de Encaje o de Efectivo mínimo: Es un porcentaje que el BC obliga a los bancos


comerciales a mantener en reserva sin poder prestarlo. Si se aumenta la tasa de encaje, los
bancos pierden capacidad prestable, reduciendo la oferta monetaria (estaríamos frente a una
política monetaria contractiva) y si se baja la tasa de encaje aumenta la capacidad prestable de
los bancos y por lo tanto la oferta monetaria (en este caso una política monetaria expansiva).

Tasa de Redescuento: Es la tasa que el BC cobra por prestarle dinero a los bancos comerciales.
Esta es el principal determinante para que el sistema financiero fije la tasa de interés que
cobrarán al público por prestar dinero. A menor tasa de redescuento, los bancos prestan a menor
tasa, entonces el público tiene mayor incentivo a tomar créditos, aplica entonces una política
monetaria expansiva. Si aumenta la tasa de redescuento, aumenta el costo de los créditos y el
resultado es inverso.

Operaciones de mercado abierto: El mercado abierto está conformado por las entidades que
negocian los bonos del Estado. Una operación típica de mercado abierto es la compra por parte
del BC a un banco comercial, de títulos de deuda pública (bonos) por un valor determinado. El
BC paga lo que aumenta el nivel de dinero en ese banco que puede ponerlo en el mercado.
Estas operaciones producen una creación secundaria de dinero.

Funciones del Banco Central de la República Argentina

Nuestro BCRA se constituye por la Ley 24.144. Tiene por finalidad promover, en la medida de
sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad
monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social.
De su articulado se desprenden las funciones, algunas que mencionamos son:

• Supervisa al sistema bancario y financiero, regulando la cantidad de dinero de la


economía.
• Es el responsable de la Política Monetaria.
• Es el Agente Financiero del Gobierno Nacional: cobra y paga en nombre del Estado
Nacional.
• Es el proveedor de dinero de curso legal.
• Es el “Banco de Bancos”.
• Es el Superintendente de las Entidades Financieras: A través de la Superintendencia de
Entidades Financieras regula toda la actividad bancaria y financiera.
• Es el ejecutor de la política cambiaria: Compra y vende divisas para mantener el tipo
de cambio.
• Es custodio y administrador de las reservas (oro y divisas).

Origen del Dinero

Cuando se complica el trueque, entre otras razones por crecimiento de la población, es


necesario encontrar un bien que sirva de intercambio para el resto de los bienes, este bien es el
dinero.

Se denomina “dinero mercancía” al bien que tiene el mismo valor como dinero que como
mercancía (ej.: el oro).

Para que una mercancía sea considerada dinero, debe cumplir con las siguientes
características, homogéneo, durable, divisible, transportable y de oferta limitada.

El “dinero papel” cumple con todas estas características. También se llama “dinero fiduciario”
o “dinero signo”, y dado que se universalizó su uso hoy se convirtió en sinónimo del dinero.
Es indispensable que el dinero papel esté refrendado por quien lo emite, y su valor depende de
la credibilidad del público en esa moneda.

Hagamos un recorrido rápido por la historia del Dinero Papel:


A comienzos de la edad media por la expansión de las rutas comerciales entre Oriente y
Occidente, son los orfebres quienes transforman el dinero mercancía en dinero papel. Cuando
la función de dinero lo cumplían los metales preciosos, el público “depositaba” estos con los
orfebres, dado que eran quienes tenían la infraestructura (cajas fuertes) para guardarlos en
condiciones de seguridad. Como recibo del depósito se les entregaba un documento endosable
que daba cuenta de la existencia de estos valores y era entregado al portador.
Los orfebres se dan cuenta que el dinero no es retirado en forma inmediata y que los retiros no
tienen lugar en el mismo momento, por ende, con garantía en estos depósitos comienzan a
prestar “dinero” (los recibos refrendados por ellos) cobrando intereses por estas operaciones.

Se entiende que este es el antecedente al patrón oro (dinero papel convertible a oro) y de las
operaciones bancarias, siendo los orfebres quienes en ese momento se convirtieron en emisores
secundarios de dinero.

El dinero en el mercado financiero actual depende de la confianza del público en esa moneda,
si esta se pierde, la moneda desaparece.

La Demanda de Dinero

La razón por la que se demanda dinero está directamente relacionada con sus funciones.

• Medio de Cambio: Esto genera la demanda de dinero para transacciones.


• Unidad de Cuenta: El valor de los bienes se mide y contabiliza en dinero.
• Depósito de Valor: Si bien es un activo plenamente líquido que no reditúa interés, en
términos nominales el dinero conserva su valor a través del tiempo. En épocas de tasa
de interés muy baja, o frente a activos de mucho riesgo, el público puede elegir
mantener dinero en efectivo como instrumento de atesoramiento.

¿Qué motivos tenemos para demandar dinero?

La demanda de dinero resulta en función de su poder de compra y no por su valor nominal.


Se demandará dinero para transacciones y para atesoramiento.

Entonces la cantidad demandada de dinero dependerá del nivel de ingreso y de la tasa de interés.
Cuando aumenta el ingreso aumenta la demanda de dinero. Cuando aumenta la tasa de interés,
el público demanda otro tipo de activos más redituables y menos líquidos, por ende, cae la
demanda de dinero.

El tipo de cambio

Cuando hablamos de tipo de cambio, nos referimos al precio relativo de dos monedas de
distintos países. El tipo de cambio determina la relación del valor de la moneda extranjera
y la local.
Es determinante del comercio internacional dado que el precio de un bien transable depende
del precio interno y del tipo de cambio. Entonces, el valor de la divisa puede favorecer a las
importaciones o las exportaciones.

Existen varias formas de establecer el tipo de cambio y a grandes rasgos podemos agruparlos

• Fijo, es decir una cuantía fija de moneda nacional para adquirir una unidad de moneda
extranjera.
• Libre, aquel tipo de cambio que se establece en el mercado, por acción de la oferta y la
demanda de dinero.
• De flotación, es un tipo de cambio que fluctúa por acción del BC entre bandas
cambiarias, es decir un piso y un techo.

La decisión gubernamental de establecer el tipo de cambio está acompañada de la Política


Monetaria que llevará adelante el gobierno en su administración. Está íntimamente ligada a la
disponibilidad de divisas o instrumentos financieros denominados en moneda extranjera, que
permitan mantener la paridad elegida.

La política comercial

Se define a la política comercial como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del
Estado, es parte de las herramientas macroeconómicas que posee

Dentro de sus objetivos encontramos la necesidad de mantener, alterar o modificar


sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo. Para ello, entre
otras aplica la política arancelaria, como mecanismo protector y de captación de recursos
para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del
comercio exterior.

Los aranceles son impuestos a los bienes y servicios importados, le añaden un componente al
precio del producto y puede volverlo menos competitivo en el mercado nacional.

Los subsidios a las exportaciones son impuestos negativos, ya que su propósito es incrementar
y fomentar la industria nacional, desplazando el gasto extranjero hacia los productos
domésticos.

Las barreras arancelarias continúan cayendo como resultado de negociaciones multilaterales,


por ello existen restricciones no arancelarias, las que conocemos como cuotas o cupos, es
decir que se expresan en cantidades.
A lo largo de la historia ha existido una controversia recurrente en cuanto a si la política
comercial debía ser proteccionista o si por el contrario debería dirigirse hacia una situación de
librecambio.

Otro punto de decisión gubernamental, ejerciendo su soberanía es la preferencia de que cada


país adopte con discrecionalidad la política comercial que más le interese o si por el contrario
las reglas del comercio internacional deberían estar guiadas por normas internacionales
negociadas a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o de acuerdos regionales
como la Unión Europea o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte o MERCOSUR.

Si bien desde un punto de vista teórico es generalmente aceptado que la mejor política
comercial es aquella que persigue el libre cambio de bienes y servicios entre países, y solo en
muy pocas circunstancias resulta conveniente establecer limitaciones al comercio
internacional, en la práctica los gobiernos se ven tentados a adoptar medidas proteccionistas
aduciendo el interés general.

Las políticas comerciales tienen normalmente un efecto muy importante sobre la distribución
del ingreso dentro de los países, por lo que aquellos grupos de presión que se ven afectados
por van a tratar de influir en las decisiones de las políticas gubernamentales con respecto al
comercio internacional.

La balanza de pagos

La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información sobre la


situación económica del país de una manera general. Es decir, permite conocer todos los
ingresos que recibe un país procedente del resto del mundo y los pagos que realiza tal país al
resto del mundo, debido a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o
transferencias en un período de tiempo.

Dentro de la balanza de pagos existen al menos cuatro cuentas principales:

Balanza por cuenta corriente: Se utiliza para conocer el estado de la economía de un país. Se
incluyen las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y
transferencias. A su vez, encontramos cuatro sub-cuentas balanza comercial, balanza de
servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.

Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo, las ayudas
que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que no son financieros.

Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al extranjero, las
inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un país.
Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la dificultad de calcular con extrema
precisión el total de exportaciones e importaciones de un país.

Cada una de estas dan un saldo independiente que puede ser positivo o negativo. Sin embargo,
no se busca el equilibro de cada una de estas balanzas por sí solas, sino el equilibrio global de
la balanza de pagos.

Por consiguiente, la balanza de pagos siempre estará en equilibro, por ejemplo, un déficit en la
balanza por cuenta corriente será compensado con un superávit en la balanza por cuenta de
capital. Ya que, si un país tiene más compras que de ventas, el dinero lo debe obtener por algún
medio, sean inversiones o préstamos extranjeros.

El sector externo, reflejado a través de la Balanza de Pagos, es un componente importante que


se verá afectado por la aplicación de las políticas monetarias, fiscales y comercial, entre otras,
que decida el gobierno del país.

Bibliografía de lectura obligatoria:


SAMUELSON, NORDHAUS, PÉREZ ENRRI. “Economía”, Ed. Mc Graw Hill, Buenos
Aires, 2003. Capítulo 24: El modelo del multiplicador. Capítulo 25: El dinero y los bancos
comerciales. Capítulo 26: El Banco Central y la Política monetaria. Capítulo 33. Política
económica para alcanzar el crecimiento económico y estabilidad.

También podría gustarte