Está en la página 1de 32
PERSONAS 1, Generalidades La palabra persona proviene del latin personare que significa "resonar a través de", En Roma el concepto de persona hacia alusién a las mAscaras que usaban los personajes en las obras teatrales que permitian amplificar sus voces al ‘momento de sus interpretaciones. Més adelante significé el personaje y luego el ser humano, quien es actor de la vida e interpreta distintos papeles de la sociedad. En el derecho romano se consideré persona, todo individuo que tuviera representacién ante la ley’. Ala persona natural se le atribuye personalidad juridica, lo que significa que ‘es un centro de imputaciones de derechos y deberes juridicos. En general, entiéndese por sujeto de derecho o persona el ente que tiene la capacidad para ser sujeto de las normas juridicas (activa 0 pasivamente}. 2. Concepto juridico de persona “En sentido juridico, la palabra persona no indica un ente o un ser ni mucho menos la realidad antropolégica del ser humano; es simplemente una cons- truccién juridiea, es decir, un concepto abstracto que sirve para indicar que a determinados seres se les atribuye capacidad para ser titulares (0 sujetos) de derechos subjetivos”, De acuerdo con el articulo 73 del Cédigo Civil existen personas naturales 0 juridicas, 3. Persona natural El articulo 74 Cédigo Civil define a la persona natural como todo individuo de la especie humana, sin tener en cuenta su edad, sexo, estirpe © condicion. 1. Ochoa G, Oscar, Personas. Derecho Civil Universidad Catdlica 171, 2 Valencia Zea tty Orit Monae, Alvaro Derecho Civ Porte generly personas Tomo Tes. 201, Bogoi 353 3. Kelsen, Hans. Compendio dela teoria generol del Estodo. Bosch Casa Editorial, 1934, Barcelona, 1934, P. 82 PERSONAS 34. Existencia de la persona natural -. J legalmente desde el momento de su nacimiento 1 ta mt iga il en su artcle 90 impone dos condiciones rachaiente: que el ser humano haya sido separado de a re y que haya sobrevivido siquiera un instante después de esa separacion. ‘i c stando en el vien- iende que no existid jamés cuando la criatura muere este Vien ella, no hubiera vivido siquiera un momento. La prueba del nacimiento es el registro civil de nacimiento. 3.2. La muerte de la persona natural La existencia de una persona natural termina al momento de su muerte (art. 94, C.C). Se exige que se presente muerte encefélica, que es definida por el articulo 2° del Decreto 1546 de 1998 (modificado por el Decreto 2493 de 2004) como la ausencia de las funciones del tallo encefélico, comprobada por examen clinico. ‘ fallecimiento de una persona se acredita mediante el registro civil de de- funcion, 3.2.1. Conmoriencia En los casos en los que han Perecido di : los 0 mas personas y no sea posible determinar el orden en que Ocurrieron los fallecimientos, se entendera que todas esas personas Perecieron en el mismo momento (art. 95, C.C). 3.2.2. Presuncién de muerte Por tach ciones dirigidas Ad or Lom ledio de edictos. Los edictos } taclone, Vac ¥ eben correr més ae evtto M- Gallauier persona que tenga interes” on caparaciin 34 prvocnts for después que hay Gespults van transcurrido eS, a lo menos, desde | La declaracion de mue bib rte presui urisdiccio nta se i ie i; yiechec on voluntaria, Siguiendo lo dis, hace por medio de un proces? el 'go General del Proceset Puesto en los articulos 584 y 585 Cuatro me: 4, Personas juridicas 41. Concepto Seguin el articulo 633 del Codigo Civil, se lama persona juridica a una persona ficticia que es capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y de ser representada judicial y extrajudicialmente. 4.2. Clasificacién de las personas juridicas El articulo 633 Cédigo Civil establece que las personas juridicas son de dos espe- cies: corporaciones y fundaciones de beneficencia publica, Asi mismo el articulo declara que hay personas juridicas que participan de uno y otro caracter. Mientras las corporaciones son asociaciones de personas que buscan el bienes- tar de sus asociados, las fundaciones son el conjunto de bienes destinados 2 beneficiar a una comunidad. Tanto las corporaciones como las fundaciones se caracterizan Por no tener animo de lucro. Valencia Zea las ha descrito 25! {a corporacién es un grupo humano que persigue determinados beneficios 942 se reparten entre los miembros que la integran, mientras que las fundaciones son un capital afectado de manera permanente al servicio de la comunidad’ Doctrinariamente las personas juridicas han sido clasificadas en tres grupos: Mi clase 4.2. Persona juridica de derecho piblico Su origen es estatal y sus fines son publicos, aunque pueden estar destinadas ala realizacién de actividades comerciales o industriales, su patrimonio es pu- blico total o parcialmente. El Estado, los departamentos y municipios son per- sonas juridicas de derecho piiblico, que se encuentran descentralizadas terri- torialmente, existen asi mismo aquellas personas juridicas de derecho publico descentralizadas por servicios y las entidades autnomas especiales. Lectura sugerida ~ Ley 489 de 1998 “por la cual se dictan normas sobre la organiza- cién y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del articulo 189 de la Constitucién Politica y se dictan otras disposiciones”. 4.2.2. Persona juridica de derecho privado Su origen es la iniciativa privada, su patrimonio es privado y pueden prestar servicios piblicos. Dentro de este grupo encontramos las corporaciones y fundaciones que se rigen por las normas del Cédigo Civil. En esta clas ficaci6n también estan las sociedades comerciales que se regulan por las normas del Cédigo de Comercio. 4.2.3. Personas ju jicas mixtas Su capital es privado y estatal, son administradas por érganos estatales y privados. Dentro de esta clase de personas juridicas estan las sociedades de economia mixta, definidas en el articulo 461 del Cédigo de Comercio como aquellas que se han constituido con aportes estatales y de capital privado y estan sujetas a las reglas del derecho privado y a la jurisdiccion ordinaria, salvo disposicién legal en contrario. 4.3. Principio y fin de las personas juridicas* 4.3.1. Principio de las personas juridicas Para determinar el momento en que nacen las personas juridicas, es nece- sario tener en cuenta: a. El negocio juridico Es necesario que exista un acuerdo de voluntades que de origen a la per- sona juridica, b. Laautori Existen algunas personas juridicas qu 0, la autorizacin gubernamental ps scion del Estado cuando sea necesario sitan adems del negocio juridi- que nazca ala vida juridica. 6. Ibid, Pp. 518-526. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD® 1. Definicién y atributos Son las cualidades o propiedades que se predican de todos los seres huma- nos. Algunos de estos atributos ayudan a identificar y distinguir a una perso- na de otra (nombre y apellido), otros hacen referencia a la condicién de esa persona frente a la familia (estado civil), algunos otros se refieren a la aptitud de satisfacer sus necesidades (capacidad y patrimonio) y otros nos revelan sus telaciones politico sociales (nacionalidad y domicilio). La Corte Constitucional en Sentencia C-004 de 1998 recordé que en virtud del articulo 14 de la Constitucién Politica toda persona tiene derecho al recono- cimiento de su personalidad juridica y “esa personalidad tiene unos atributos, que implican derechos y obligaciones. Esos atributos son inseparables del ser humano, pues no se concibe, en el presente estado de la evolucién juridica, un ser humano carente de personalidad juridica. Tales atributos son: a) _Lacapacidad de goc 1 domicilio; y, f) El estado ci El patrimonio; ¢) El nombre; d) La nacionalidad: e) que corresponde sdlo a las personas naturales. De lo anterior cabe deducir que cuando la Constitucién reconoce a toda per- sona humana el derecho a la personalidad juridica, le esta reconociendo esos atributos cuya suma es igual a tal personalidad. No puede aceptarse, en efecto, un ser humano que no tenga aptitud para ad- quirir derechos (capacidad de goce); que no tenga un patrimonio, entendido este como la universalidad de derechos y obligaciones, actuales y futuros, que tienen por titular a una persona; que carezca de un nombre, que es elemento esencial del estado de las personas; que no tenga una nacionalidad, como generalmente acontece, salvo casos excepcionales; que carezca de domicilio, s decir, una persona que no tenga una sede juridica; o que, finalmente, no tenga el estado civil que le corresponde’ 8. Op. cit. Valencia Zea, Arturo y Ortiz Monsave, Alvaro. P 402. 0 rainuTOs DE LA PERSONALIDA Mapa conceptual he Domicitio perso 2. Elnombre El nombre sirve para identificar a una persona con otra. En Roma el a (praenomen) se usaba para distinguir a una persona de las demas abv apellido (nomen) demostraba la filiacién de esa persona con su grupo fam: 24. Derecho al nombre £1 articulo 3° del Decreto 1260 de 1970 establece el derecho que ane persona a ser individualzado por el nombre que por ley le corresponds f mismo articulo sefiala que hacen parte del nombre, el nombre, los ape! yen su caso, el seudénimo, sate ta Constitucién Politica en su articulo 15 establece que las personas tne fecho al buen nombre, el cual ha sido entendido por la jurisprudend® la doctina como “la reputacién, o el concepto que de una persona ter ddemés y que se configura como derecho frente al detrimento que PUT 4 Como producto de expresiones ofensivas o injuriosas 0 informaciones ai tendenciosas”, asi mismo el articulo 44 sefiala el derecho de los winora un nombre. Internacionalmente, instrumentos como el Pacto Inter ii Derechos Civiles y Politicos en el numeral 2 del articulo 24 instaur® aM sige serd inscrito inmediatamente de su nacimiento y del 2.2. Cambio del nombre El articulo 94 del Decreto 1260 os f | articul Ys) Dooots $90 de Wat de 1970 (modificado por el 7 pio ) posibili haga e nombre una sola vez, °°? ® '# Persona para que hag 5 Corte Constiucional.SentenciaC-489 de 2002, dg Mi elase Lectura sugerida ~ Sentencia T-086 de 2014 de la Corte Constitucional, ‘ : Andlisis jurisprudenciales ae oe el cambio de nombre: Corte Constitucional. Sentencia T-086 de El accionante pide el amparo de sus derechos fundamentales a la igualdad y no discriminacién, al libre desarrollo de la personalidad, a la intimidad, al reconocimiento de su personalidad juridica y a la libre identidad sexual, toda vez que le fue negado un segundo cambio de nombre debido a que la norma- tividad vigente (Decreto 1260 de 1970) solo contempla una Unica posibilidad para tal efecto. El accionante, con anterioridad habia cambiado su nombre inicial por uno del género femenino debido a su orientacién sexual del momento, pero mas adelante decidié volver a un nombre del género masculino, La Sala inaplica el articulo 94 del Decreto 1260 de 1970 que establece la po- sibilidad de cambiar de nombre una unica vez por la excepcién de inconsti- tucionalidad, toda vez que encuentra que el “limitar la facultad de adecuar la exteriorizacion de sus caracteristicas distintivas derivadas de su intima con- cepcion, a la identidad que le asigna el Estado en sus archivos y ante la so- ciedad, anula su posibilidad de realizacién personal y compromete derechos fundamentales como la identidad sexual, la autonomia y la libertad”. ‘ 2. Elderecho a la modificacién del nombre en la jurisprudencia constituci nal. Sentencia C-114 de febrero 22 de 2017. Sostuvo la Corte que el nombre “tiene por finalidad fijar la identidad de tna persona en las relaciones sociales y ante el Estado, de suerte que la hace distinguible en el entorno’, Conforme a ello, desde una perspectiva juridica “el nombre es una derivacién integral del derecho a la expresién de la individualidad —a la que se ha hecho referencia—, por cuanto es un signo distintivo del individuo ante los demas, con el cual se identifica y lo feconocen como distinto’. Con apoyo en esa consideracién y luego de refe~ firse al contenido del articulo 6° del Decreto Ley 999 de 1988 advirtid que “todo individuo, a su libre arbitrio —autonomia personal, como desarrollo de la personalidad (Art. 16 C.P)— cuenta con la facultad de modificar su nombre —ius adrem—, mediante escritura publica que se deberd inscribir en el respectivo registro civil” Apartir de la fundamentacién de la amplia facultad para modificar el nombre, sostuvo la Corte que “es viable juridicamente que un vardn se identifique con un nombre usualmente femenino, o viceversa: que una mujer se identifique con un nombre usualmente masculino,, © que cualquiera de los dos se iden- 3. La nacionalidad La nacionalidad es el vinculo juridico y politico entre una persona y un Estado, otorga derechos e impone obligaciones a la persona. 3.1. Regulacion de la nacionalidad La regulacién de la nacionalidad compete a la legislacién interna de cada naci6n. Por esto, las condiciones de su adquisicién, ejercicio y pérdida estan determinadas en el ordenamiento juridico de cada Estado”. El articulo 96 de la Constitucién determina la nacionalidad colombiana y la Ley 43 de 1993 establece las normas relativas a la adquisicion, renuncia, pérdida y recuperaci6n de la misma. El articulo 15 de la Declaracién Universal de Derechos Humanos dispuso que toda persona tiene derecho a una nacionalidad y que a nadie se privara arbi- trariamente de esta ni del derecho a cambiarla. Por su parte, el Pacto Inter- nacional de Derechos Civiles y Politicos en el numeral 3 del articulo 24 sefialo que todo nifio tiene derecho a adquirir una nacionalidad. ‘AvRiButOS DE LA PERSONALIDAD 4, Eldomicilio ili rele juridico de una persona con un lugar. iio refleja el vinculojuridico rinse a ‘tnl que se encuentra habitualmente una Persona, yes donde i bra sus negocios, ere aus derechos cles yes donde tne su ne intereses familiares y econémicos. ivi 1 domicilio consiste en | Elarticulo 76 del Cédigo Civil dispone que el d la resid acompatiada, eal o presuntivamente del énimo de permanecer en eg nt pectoa este titimo aspecto, se presume el dnimo de permanecer en : ella, cuan. do la persona ha abierto un establecimiento durable (art. 80,C,c), “2 Establecer el domiciio de una persona también es importante para dete rar la competencia de un proceso judicial. 4.1. Clases de domicilio 414. Domicilio legal Este es consecuencia del vinculo de subordinacién que tienen ciertas per sonas con otras. Es el caso de los hijos, cuyo domicilio es el de sus paces © de quien tenga la patria potestad de estos; también es el caso de ls Personas con discapacidad mental absoluta y relativa, que su domicioes el mismo de sus representantes o guardadores, 44.2. Domicilio voluntario o real Este tiene origen en la voluntad de la persona, que ha escogido libremert el lugar en el que vive hi tipo de domicilio requier de permanecer en ella, abitualmente y es donde desea permanecer. re entonces de ia residencia acompafiada del rie Mapa conceptual Mi clase Segiin las normas civiles, 4 icilic a » dcudl es el d de Camilo? Justifique su respuesta. ie 5. Elpatrimonio 5.1. Nocién “Conjunto de derechos y obligaciones de una persona apreciables en dine- ro, considerados como formando una universalidad de derecho", “es decir, como una masa mévil cuyo activo y pasivo no pueden disociarse®. Suele considerarse como una bolsa, que, sin importar la cantidad, contiene los acti-~ vos y pasivos de una persona. 5.2. Elementos 5.2.1. Activos Constituyen los elementos positivos del patrimonio, Pueden verse repre- sentados en bienes (ej. Una casa, un carro, una patente, dinero en efectivo) ‘0 derechos por cobrar (un titulo valor, el objeto de un contrato de mutuo a favor de una persona). 5.2.2, Pasivos Estd conformado por elementos negativos del patrimonio que se pueden ver representados por las deudas 0 créditos que se tienen a favor de un tercero, ya sea en dinero, titulos valores, la prestacion de un servicio que se haya cancelado anticipadamente, entre otros, 1M. Angra Gomer, Jorge Derecho Civil Toma i. (torial Tes 1980, Boga 5 12 Tamayo Lombana, Alberto emis $.A, 2004 Bogota P.3 ‘Manual de obligaciones. Teoria del acto juridic y otros fuentes Sexta edicion. Editorial AD “ATRIBUTOS DE LA PERSONALIO! imonio Derechos que conforman el patrimon! Derechos reales ellos derechos que recaen sobre las cosas sin respeto a determinad, Peon (Ejemplo, propiedad) (art. 665, C.C). 5.3.2. Derechos personales de ciertas personas y de las que ‘Aquellos derechos que pueden reclamarse t ; F hacen las acciones personales. (Eemplo, acreencia por un préstamo) at 666, C.C). 5.3.3. Derechos Inmateriales o intelectuales “Es la facultad que tienen los autores y los inventores de explotar sus crea- ciones, como también los comerciantes de explotar su nombre y prestigio comerciales”? (art. 61, C. Pol., Decision 486 de 2000 de la Comisién de la Comunidad Andina, Leyes 23 de 1982 y 170 de 1994). 5.3.4. Derechos universales Aquellos derechos que se tienen sobre una universalidad juridica, enten- dida esta, como conjunto juridico de bienes y deudas que conformen ut todo indivisible. (lemplo, herencia, sociedades disueltas 0 en liquidaciény sociedad conyugal). 5.4. Caracteristicas del patrimonio 5A. Universalidad juridica Dentro del patrimonio se encuentrar una persona, que sean os " \dos los derechos y obligaciones 4 estimables en dinero, inero, 54.3. Principios 3 Epatrimonio es uno, nico e indivisible, b. Solo la persona tiene : . Patrimonio, Toda persona tiene un Patrimonioss, 13. bi P Mu. Op. cit. Angarita Gomer, 55, 13 escuela modeens la persons no puede Jorge... establece qu tener mis de g ol ! patrimoni wt ot patmania U8 20 deta personaidad y no pore Sa " como ocurre com la figura de ls patrimones 544. Universalidad contiene i ns nive que solo derechos y obligaciones de caréc- implica que el patrimonio versa sobre contenidos pecuniarios, ya sea en tun activo, como valor econémico positive, 0 en un pasivo, como valor econdmico negativo (deudas). Mapa conceptual Lectura sugerida = Angarita Gomez, Jorge. Derecho Civil. Tomo Il. Bogotd. Editorial Temis. 1980. Pp. 5-9. 6. La capacidad* 6.1. Definicién La capacidad es definida como Ia aptitud de toda persona de ser titular de chos y ejercerios sin i i6n de un tercero. Este atributo de la En el Cédigo Civil colombiano la capacidad de una persona se presume y la debe demostrarse. Esto ha sido establecido en el articulo 1503 incapacidad " en los siguientes términos: toda persona es legalmente copaz, excepto aquellas (que la ley declara incopaces. ‘aii Da 1% Op ct Tamayo Lombans PNE ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD 6.2, Clases de capacidad 6.2.1. Capacidad de goce o de adquisicién Es aquella que permite a un sujeto ser titular de un derecho. 6.2.2. Capacidad de ejercicio Es aquella en virtud de la cual una persona puede poner en practica su de- recho, ejercerlo efectivamente. 6.3. Clases de incapacidad Elarticulo 1504 del Cédigo Civil, modificado por el articulo 57 de la Ley 1996 de 2019, establece dos tipos de incapacidad, la absoluta y la relativa. 6.31. Incapacidad absoluta Son absolutamente incapaces los impUberes (menores de 14 afios de edad). Sus actos no producen ni atin obligaciones naturales, y no admiten caucién. 63.2. Incapacidad relativa Son relativamente incapaces los menores puberes (menores entre los 14 y 1B afios de edad), pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respec- tos determinados por las leyes. Caso de estudio Misael es un ingeniero civil que desde hace 5 afios tiene acciones en Ecopetrol y recibe unos ingresos gracias a tal inversién. Hace 2 meses le diagnosticaron alzheimer. éTiene Misael capacidad para reclamar los ingress de esta inversién? Mi clase Lectura sugerida ~ Tamayo Lombana, Alberto. Manual general de las obligaciones. Teorla del acto juridico y otras fuentes. Quinta edicidn. Bc i ee icién. Bogots. Editorial Temi 7. Elestado civil 7A. Definicién El estado civil de las personas se constituye por la situacién juridica que ten- ga esta respecto de su familia, De acuerdo con el inciso final del articulo 42 de la Constitucién Politica, la ley determinara lo relativo al estado civil de las. personas. El estado civil de una persona sirve para establecer los derechos u obligacio- nes de esta respecto de su familia. El articulo 1° del Decreto 1260 de 1970 define el estado civil como la situacién juridica de una persona en la familia y la sociedad, determinada su capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones. 72. Caracteristicas El estado civil de una persona es indivisible, indisponible e imprescriptible, y su asignacién corresponde a la ley. Elarticulo 2° del mismo Decreto establece que el estado civil de las personas deriva de los hechos, actos y providencias que lo determinan y de la califica~ cién legal de ellos. Toda situacién que afecte el estado civil de una persona, debe ser registrada en el registro civil de nacimiento. 8. El parentesco 84. Utilidad del parentesco El parentesco, complemento necesario del estado civil de las personas, de~ pendiendo de su tipo, grado y linea sirve para determinar o generar derechos ¥ obligaciones como la patria potestad, alimentos 0 los derivados de la su- cesion”, 8.2, Clases de parentesco 8.2.1. Parentesco por afinidad El articulo 47 del Cédigo Civil colombiano define la afinidad como la que existe entre una persona que esté o ha estado casada y los consanguineos legitimos de su marido o mujer. 17, Medina Pabén, Juan Enrique. Derecho Civil Aproximaci6n ol Derecho de personas. Segunda Edicion. Universidad el Rosario, Bogotd.P. 756. a [ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD 82.2. Parentesco por consanguinidad or os i jl defi inidad como la relacion El articulo 35 del Codigo Civil define la consanguin' la ° conexién que existe entre las personas que descienden de un mismo tronco GO raiz 0 que estén unidas por los vinculos de la sangre. ‘a. Grados de consanguinidad Elarticulo 37 del Cédigo Civil establece que los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por ‘el nimero de generaciones. Asi, elnieto esti en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos her- manos en cuarto grado de consanguinidad entre si. 8.2.3. Parentesco civil De acuerdo con el articulo 50 del Cédigo Civil, y la Sentencia C-71 de 2015 el parentesco civil es el que resulta de la adopcién, mediante la cual la ley estima que el adoptante, su mujer y el adoptivo se encuentran entre si, res- pectivamente, en las relaciones de padre, de madre, de hijo. Este parentesco ‘no pasa de las respectivas personas. La Corte Constitucional en la Sentencia C-683 de 2015 encontré que no es valido constitucionalmente excluir de los procesos de adopcién a las pare- jas del mismo sexo que conforman una familia. Mapa conceptual bargains Jeu pt) Seiad Mapa conceptual Ga cosa wagino imeroae ‘eneracines, en Scendenteg 1 REPRESENTACION Representacion en general 11. Concepto de representacion En virtud de esta institucién de la representacién, una persona denominada representante, actia por cuenta y por nombre de otra, llamada representado,.. los efectos del acto celebrado se producen en cabeza del representado, como si él hubiera manifestado su consentimiento personalmente™ (art. 1505, C.C,, arts. 832 a 844, C. de Co). 1.2. Tipos de representacion 1.2.1. Por mandato de la ley Aquella representacién que emana de la facultad otorgada directamente por la ley, la cual indica los limites, facultades y obligaciones que ello genera (ejemplo, la representacién que los padres tienen sobre sus hijos menores en virtud de la patria potestad). 1.22. Por voluntad del titular ‘Aquella que surge por la voluntad expresa de un sujeto particular, por el mandato que esta le otorga a un tercero (ejemplo, la representacion en virtud de un poder general 0 especial). 1.23. Agencia oficiosa Ni la ley ni el titular facultan al tercero para actuar por cuenta ajena y en nombre del representado, pero el tercero lleva a cabo Ia representacion (rts. 2304 a 2312 y 2146, C.C). 13. Requisitos” 1.3.1. Poder para representar Facultad que tiene el apoderado de celebrar actos 0 negocios juridicos por tencargo del mandante, ya sea porque el mandato haya sido legal, volunta- 18 Op. ct. Tamayo Lombana, Alberto P. 103 19. Ibid. Pp. 141 a 145. REPRESENTACION tio 0 judicial (Curador ad litem). Esta facultad puede ser otorgada conforme al articulo 2149 del Cédigo Civil por escrito, verbal o técitamente®; sin em- bargo, en el derecho comercial (art. 836, C.C), si el negocio que se va a ce- lebrar exige levantamiento de escritura publica el poder deberd otorgarse en igual forma. Puede otorgarse un mandato general o especial. 1.3.2. Intencién de representar Es importante tener en cuenta que la intencién de representar es aquella que da origen a la instituci6n, por lo que el representante debe manifestar laintenci6n de celebrar el acto 0 negocio juridico en nombre de un tercero (representado) y no en nombre propio, ya que los efectos serian distintos, recaer‘an en su cabeza. 1.3.3, Manifestaci6n de voluntad del representante La voluntad en los actos 0 negocios juridicos debe ser libre y sin configu- racin de vicio alguno, por lo que el representante debe revestirse de las mismas condiciones. Mapa conceptual 2. Incapaces, representacion y clases de incapacidad 24, Incapaces Son aquellos quienes a trae obligeioner senapesat eno Poder hacer so de sus derechos o con- zan de estos, 2.2. Representacion de incapaces Los personas incapaces de celebrar n 7 \egocios serén itadas: () Por los fr oC) eos aap ne (.. ‘or el tutor © curador Menores de edad no sometidos a patria povestod artes Can _ 20, Revisar lo extabecido pare el Derecho comercial Codigo de Comercio, Articulo 836. Mi clase La Ley 27 del 4 de noviembre de 1977, establecié la mayoria de edad a los 18 2.3. Clases de incapacidad 2.21, incapacidad absoluta (art, 1504, C.C, modificado por Ley 1996 de 2019, art, $7), La tienen los impiberes: Sus actos no producen ni atin obligaciones natu- rales. y no admiten caucién 2.3.2. Incapacidad relativa. (art. 1504, C.C,, modificado por Ley 1996 de 2019, art, $7). La tienen los menores adultos que no han obtenido habilitacién de edad (menores de 14 a 18 afios). Mapa Conceptual Andlisis jurisprudenciales 1. Salud, Seguridad social. Vida digna: Corte Constitucional. Sentencia 1-739 de 2011, M.P. Mauricio Gonzalez Cuervo. La Sala analiza la vulneracion de los derechos fundamentales de la tutelante ¥ sus hijos menores discapacitados, a la salud, la seguridad social y la vida Xigna, con la no prestacion del servicio de enfermeria permanente para ella y estos por parte de la EPS ccionada, @ pesar de que la actora no tiene los Jecursos econdmicos para sufragar dicho servicio, la corte que el derecho a la salud de los niflos y nifias {ue padecen algin tipo de discapacidad debe ser garantizado por las EPS dle forma prioritara, y esta debe prestar todo el apoyo necesario y eficaz para su asistencia y recuperacién. seguido, establece que la atencién de las EPS debe ser integral y comple ‘cto seguido, ovation events e fo queel médio tratante no haga una pres- a Mi clase 3. Fuentes de incapacidad Son fuente de incapacidad: a Laedad. b. La discapacidad sicolégica (cognitiva, conductual y de aprendizaje). Lectura sugerida = Revisar Ley 1996 de 2019, “Por medio de la cual se establece el régi- men para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con disca- pacidad mayores de edad”. 4, Laedad, clasificacién de los grupos de menores y excepciones a la incapacidad proveniente de la edad" 41. Presuncién general Elorden juridico [..J ha establecido una presuncién general fundamentada en la ‘edad de las personas consistente en considerar que al cumplir 18 afios tiene una voluntad reflexiva y adquiere copacidad de obrar [..J*. Tendré copacidad de obrar, todo ser humano mayor de 18 afos: y copacidad politica, solamente los ciudadanos colombianos. 4.2. Clasificacién de los grupos de menores (art. 34, C.C.)" T lastcacién de los grupos de menores (Art. 34 del CC) | Infantes ‘Ausentes de juica, no poseen volunted Menores de 7 afios Horrsesedpedee ‘Las negocios que efectien son inexisten- tes, Impaberes ‘Comienza a capacidad, pero les esté pro- hibido la celebracién de negocios jurii- os (serdn mules. Podrin celebrar negocios juriicos a tra- ‘vés de un representante legal (padre, ma- dre 0 curadon). Serdn nulos relativamente fos negocios que no acaten dicha dspo- sicion. Mayores de 7 ymenores de 12 afos Mayores de 12 Menores adultos ymenores de 18 afios | (Incapaces relativos) 1; Las expresiones “vardn” y ‘y la mujer que no ha cumplido doce’ conte, nidas en el articulo 34 del Codigo Civil, fueron declaradas inexequibles por 21. Op cit Valencia Zea, Artura, Ort Monsalve, Aare, 22 tid P54 24 thie Pp. $85 y S86 AUPATSINTACION. ta Corte Constitucional mediante Sentencla C-534 de 24 de mayo de 2005, magistrado ponente Humberto Antonio Sierra Porto. 2. No obstante la sentencia anterior de inexequibllidad, segiin la cual la pu- bertad para varones y mujeres comenzaba a los 14 y desde luego terminaba a os 18 aos, el pardgrafo Unico del articulo $3 de la Ley 1306 de 2009, moditicé el articulo 34 del Cédigo Civil, Con fundamento en el susodicho articulo “ni- ‘Nos* 0 “nifias* son las personas entre 0 y 12 afios, y puiberes entre 12 y 18 afios de edad, La citada Ley 1306, en cuanto a la edad minima para contraer ma- trimonio, mantuvo los 14 afios tanto para los varones como para las mujeres, 3. ApartirdelaLey27 de 1977, es mayor de edad qulen ha cumplido dieciocho (18) aos, por ende la susodicha ley eliminé la figura de la habilitacin de edad 4. La Convencién sobre los Derechos del Nifio, entiende por “nifio” todo ser humano menor de dieciocho afios de edad, Mapa conceptual io poiten eapacidad 1 voluntad jr Comienza la capacidad | "Mayores de 7y menores de Raton | p per, os regocis qe Seoptoeed Eelebrenserin nui) Mayores de 2 tease mene de tor 4.3. Excepciones a la incapacidad Proveniente de la edad’* Son excepciones: 43.1. El matrimonio (art. 117 y ss,, CC) Pueden celebrarlo los m: res di padres 0 su curador ‘sin ea ented Previa autorizacién por sus esta autorizacién de igual forma es valido) 4.3.2. Eltestamento (art, 1061, Cc) Pueden testar los mayores de 14 afios, 24 Ibid Pp. $87 y $88, Mi elase 4.3.3. Reconocimiento de hijos extramatrimoniales No existe ninguna prohibicién de ley en la materia. 4.3.4, El mandato (art. 2154, C.C) Los mayores de 14 afios se obligan frente a su mandato y con respecto a los contratos celebrados con terceros. 4.3.5. Administracién de peculio profesional (art. 294, C.C.) jos de familia pueden hacer goce y uso del producto de su actividad profesional o industrial. Mapa conceptual iain }— (aaa) CET Pa «oa = ae (i Administracién de pecuio ee Lectura sugerida ~ Ley 1306 de 2009 “por la cual se dictan normas para la proteccién de personas con discapacidad mental y se establece el régimen de la Ke tepresentacion legal de incapaces emancipados”. Casos de estudio que con tan solo 13 afos llegé ala 1. Joaquin Vives es un exitoso cantante, que c Y quiere manejar su patrimonio de cima de la fama. Ahora que tiene 16 afios forma independiente y sin la supervision de sus padres. Le consulta a usted como abogado asesor, qué figura. juridica existe para po- der hacer esto. 5. La discapacidad sicolégica (cognitiva, conductual y de aprendizaje) 5.1. Definicién de presuncién de capacidad Todas las personas con discapacidad son sujetos de derecho y obligaciones, y tienen capacidad legal en igualdad de condiciones, sin distincién alguna € independientemente de si usan 0 no apoyos para la realizacién de actos juridicos, REPRESENTACION En ningdn caso la existencia de una discapacidad podrd ser motivo para la restriceién de la capacidad de ejercicio de una persona. «én aplicaré también para el ejercicio de los derechos laborales de ec coh discapacidad, protegiendo su vinculacién e inclusi6n laboral (art. 6 L. 1996/2019). 5.2. Mecanismos para ejercer la capacidad legal y para la realizacién de actos juridicos 5.2.1. Ajustes razonables en el ejercicio de la capacidad legal Todas las personas con discapacidad, mayores de edad, tienen derecho a realizar actos juridicos de manera independiente y a contar con las modifi- caciones y adaptaciones necesarias para realizar los mismos. La capacidad de realizar actos juridicos de manera independiente se presume. La necesidad de ajustes razonables para la comunicacién y comprensién de la informacién, no desestima la presuncién de la capacidad para realizar actos juridicos de manera independiente (art. 8°, L. 1996/2019). 5.2.2. Mecanismos para establecer apoyos para la realizacién de actos ju- ridicos. Todas las personas con discapacidad, mayores de edad, tienen derecho a realizar actos juridicos de manera independiente y a contar con apoyos para la realizaci6n de los mismos. Los apoyos para la realizacién de actos juridicos podrén ser establecidos por medio de dos mecanismos: 1. Através de la celebracién de un acuerdo de ay lelac poyos entre la persona ti- tular del acto juridico y las personas naturales mayores de edad o personas juridicas que prestarén apoyo en la celebracién del mismo; 2. Através de un proceso de jurisdicci i i Jurisdiccién voluntaria o verbal sumario, se- gin sea el caso, para la designacion de apoyos, denominado proceso dé gjudicacion judicial de apoyos (art, 9°, L. 1996/2019), 5.3. Determinacién de los apoyos La naturaleza de los ay utilizar podré establecerse mediante | 5.4, Acuerdos de apoyo ‘Son un mecanismo de apoyo f i de edad, formaliza la designation dees phy eae sonas, naturales o juridicas,

También podría gustarte