Está en la página 1de 45

AMERICA LATINA

HIBRIDACION Y MESTIZAJE
.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III / PENSAMIENTO


CONTEMPORÁNEO IV
CURSO 2022 - https://www.facebook.com/h3p4faud/
Taller Vertical Historia de la Arquitectura III 2
/Pensamiento Contemporáneo IV

Adjunto: Dr. Arq. Pablo Mastropasqua


3

Lo que vieron y lo que veremos


Bienvenidos al mundo sudaca!!!!
CONTENIDOS
Las dos asignaturas homologadas trabajaran por igual conceptos
teóricos generales en común, entendiendo que las nociones abordadas
merecen un acercamiento previo a lo disciplinar desde una perspectiva
más amplia y entendiendo a los procesos de hibridación y mestizaje
como un intercambio que va mucho más allá de la producción de la
cultura material, involucrando el arte, la música, las relaciones sociales,
políticas y religiosas entre otras muchas.
Creemos de fundamental importancia para los/las futuros/as
profesionales abordar la problemática de su continente y su país
desde la perspectiva de una visión histórico-disciplinar. En tal
sentido proponemos tomar cinco cortes históricos (culturas
originarias, espacio colonial, republicano, moderno y
contemporáneo) para facilitar su comprensión y a pesar de las
posibles arbitrariedades que se puedan escapar.
La situación en Latinoamérica en esta tercera década del Siglo
XXI es mas que complicada para las disciplinas proyectuales, la
recuperación del poder político y/o económico por las derechas
neoliberales en algunos de los países motores del desarrollo con
identidad, dieron como resultado retrocesos de todo tipo.
Procesos de apertura de importaciones indiscriminadas,
debilitamiento de los mercados regionales,
empobrecimiento de las clases medias y bajas, etc. son
parte de una formula que ya sufrimos en la década de
los ‘90 y tienen y tendrán serias consecuencias en
nuestras disciplinas y las de Uds. futuros profesionales.
Sera interesante revisar diversos programas de diseño
realizados por profesionales de países de la región que
en las ultimas décadas nos mostraron nuevas
búsquedas sociales, espaciales, tecnológicas, estéticas
y formales, entre otros recursos, para marcar el camino
de diferenciarse en la globalización del proyecto.
Museo de la Memoria y los Derechos
Humanos. Santiago, Chile
“Estudio América” Brasil
Como vamos a trabajar (y como pueden
aprobar) el curso 2022
Arrancaremos en modo presencial con tres
clases conceptuales y con lecturas de textos,
clase 0, 1 y 2. los textos se subirán al face y al
campus virtual FAUD donde deben matricularse
Seguiremos con modo
presencial (si es posible)
con 2 clases por
geoculturas equilibrando
arquitectura, urbanismo
y diseño en sus tres
especificidades
(Productos, Textil e
Indumentaria)
deberíamos terminar
con este dictado de
contenidos antes de las
vacaciones para poder
dedicar 2do cuatrimestre
al TP anual.
CALENDARIO
TENTATIVO 2022
30/3- Clase cero presentación y MAYO
contenidos
• 4- Taller: Entrega y exposición de los
ABRIL
textos TP 2 en formato pdf digital
 6- Clase 1 Conceptual y lanzamiento
para proyectar e impreso en formato
formal tp 1 de textos Canclini. ( ya
A3
estará hoy en la plataforma y Face)
 13 - Correccion de TP textos Canclini  11 exposición de los textos en formato
 20 – Entrega digital TP textos 1 y clase pdf digital para proyectar e impreso
de lanzamiento tp. 2 de textos por en formato A3
carrera  20- LANZAMIENTO TP ANNUAL.
 27 - Dudas, videos de apoyo, debates. Taller Pedido de entrega de tema y
formato
Tendremos algunas clases especiales por carrera.
Tendremos un Parcial en agosto o septiembre(a verificar
con CA) y recuperatorio dos semanas después.
Para parcial se trabajara sobre una serie de palabras
clave a definir, ejemplificar y graficar y sobre textos
seleccionados.
CONTENIDOS TEÓRICOS PARA SEGUNDA PARTE
DEL CURSO SEPTIEMBRE/NOVIEMBRE
Clases especiales por carrera enfocadas en la
contemporaneidad de las disciplinas en las 4
geoculturas, autores, obras, propuestas de trabajo
actuales, formas de expresión y comunicación,
concursos, revistas, etc. Docentes invitados a proponer.
CRONOGRAMA DE FECHAS DE ENTREGA
TP 1.1 TP 1.2 TP 1.3 TP 1.4 TP Expo final
Parcial y TP grupal
Contemporáneo y
Abril entrega de TP Final
Mayo etapas 1 a
Junio
4
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre

La modalidad predominante será la de trabajo en taller, tanto en las


correcciones semanales (luego de las clases teóricas) -como verificación del
estado de avance de los TP-, como en las fechas de cierre y entrega de los
mismos, que consistirá en una clase teórica de tema nuevo luego de la entrega
parcial.
TRABAJO PRACTICO ANUAL

Se trata de un solo trabajo anual


que será individual o máximo
grupo de 2, con etapas de
evaluación parciales durante el
curso. Los/las estudiantes
deberán definir un tema de
investigación, un titulo, un
subtitulo y una hipótesis de
trabajo durante las semanas de
clases conceptuales. Esa sería la
primera entrega. El que no
entrega esta etapa de elección
no podrá continuar cursando.
A partir de allí comenzaran
a trabajar el tema en las 4
geoculturas, con entregas
parciales en cada una. Las
correcciones y entregas
parciales son obligatorias
pero no definitivas. ( se
podrán ir corrigiendo,
completando)
Así se llegaría al parcial
que solo podrán dar
aquellos que si terminaron
y entregaron las 4 etapas
de investigación anteriores.
El formato, diseño y presentación del T.P. es libre pero
propendiendo a la realización de publicaciones
temáticas de investigación, imprimibles y/o publicables
digitalmente.
Se propone (y los auxiliares disponen) que todas las
entregas parciales sean en formato digital (PDF
únicamente) para evitar costos innecesarios, solo se
exigiría la versión final (total o parcial) a fin de curso
impresa y digital.
Luego de la etapa de parcial y
recuperatorio tendremos dos
meses para trabajar con los/las
estudiantes que superaron la
etapa anterior en la
compaginación y diseño
grafico comunicacional del TP
final, donde se incorporara el
corte histórico de lo
contemporáneo y la
elaboración del cierre y las
conclusiones. En esta etapa se
pedirán pruebas de impresión
para poder corregir cuestiones
de forma y comunicación.
FORMA DE APROBACIÓN:
Para la cursada:
TP aprobado con nota de 4 a 6
Parcial o recuperatorio con nota de 4 a 6
Pasa a examen final
Para promoción:
TP aprobado con nota de 7 a 10
Parcial o recuperatorio con nota de 7 a 10
TP primer etapa y/o parcial desaprobado, (septiembre)
desaprueba la materia y no puede seguir cursando.
Condición para presentarse al examen final:
Para presentarse a examen final como alumno regular es condición:
Figurar como alumno regular en los listados iníciales y en las Actas de Examen
Final correspondientes;
Tener el parcial y el TP aprobado con nota entre 4 y 6.
Presentar una carpeta con el TP anual, en las que conste una planilla de
evaluación con las notas respectivas, firmada por el ayudante;
Exponer de forma oral los TP, acompañando una hoja donde pueda verificarse
de forma gráfica y escrita el grado de cumplimiento del propósito final
planteado. Según el resultado de este coloquio se podrán hacer preguntas
conceptuales del desarrollo del curso.
EVALUACION
Se tomaran criterios
de evaluación para
distintos aspectos
1. Tema e hipótesis
2. Conceptos y
manejo de teoría
3. Uso de
bibliografía y
citas.
4. Proceso
productivo
5. Diseño,
creatividad y
comunicación
EVALUACIÓN
Pautas de evaluación: La evaluación no se realizara solo sobre
el producto terminado únicamente, será motivo de seguimiento
todo el proceso de construcción de la temática a trabajar, su
investigación, contribuciones de material y aportes grupales .
Instancias de evaluación:
Presentación Propuesta y diseño: Estructura
Comunicación
Contenido: Recursos bibliográficos
Elección y desarrollo del tema
Postura crítica y reflexiva
Desempeño: Aporte grupal Participación
Oralidad Creatividad


DOCENTES CON
CARGO HOY
(computados para estar
frente a estudiantes)
1. Liliana Di Marco
2. Marcelo Artime
3. Raúl Durante
4. Octavio García
5. Julieta Castillo
6. Aníbal Jara
Cantidad de
estudiantes posibles
210
Por esta razón no podremos aceptar alumnos
condicionales, solo aceptaremos alumnos inscriptos
formalmente en el SIU Guaraní. Esperamos el
nombramiento de un ayudante graduado mas y un
alumno.
TRABAJOS 2022
La consigna será en todos los TP diseñar la
comunicación de contenidos con síntesis, con
análisis grafico y conceptualizando las ideas
troncales que trabajamos desde la cátedra.
El TP deja de ser una pieza solo teórica tipo
monografía a ser una obra de diseño
comunicacional donde entra lo creativo de las
carreras proyectuales.
TRABAJO CON TEXTO 1
Trabajar, luego de una lectura meditada de los textos
elegidos, los siguientes conceptos:
•Choque de culturas – Hibridación – Mestizaje -
Modernismo y modernización - Cultura de elite y cultura
popular - Vanguardias culturales - Globalización
TRABAJO CON TEXTO 1

Trasladar los ejemplos


que trabaja el autor a
artefactos disciplinares
tanto de la arquitectura
como del diseño, dar
ejemplos, ilustrar.
Trabajar formato tipo
informe gráfico/escrito.
Preferentemente A3
digital.
Trabajo de reelaboración de textos
TRABAJO ANUAL
Paisajes y materialidades Latinoamericanos, su reflejo en los objetos e
Indumentaria
La Mujer Latinoamericana, y su indumentaria identitaria.
Medicina y Salud de Latinoamérica
DOCENTES PARA
ANOTARSE
1. Liliana Di Marco DI
2. Marcelo Artime. Arq
3. Raúl Durante. Arq.
4. Octavio García. Arq.
5. Julieta Castillo. DI.
6. Aníbal Jara. Arq.
AMERICA LATINA
HIBRIDACION Y MESTIZAJE
.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III / PENSAMIENTO


CONTEMPORÁNEO IV
CURSO 2022 - https://www.facebook.com/h3p4faud/

También podría gustarte