Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Diseño y Evaluación de Proyectos
Código: 106005

Guía de actividades y rúbrica de evaluación


Unidad 1 – Fase 2 - Formular el proyecto y determinar su viabilidad

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: jueves, La actividad finaliza el: domingo,
22 de febrero de 2024 17 de marzo de 2024
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Formular un proyecto y evaluar su viabilidad, buscando optimizar


los recursos con base en tres criterios: costo, tiempo y calidad

La actividad consiste en:

Elaborar un estudio de prefactibilidad con base en la lectura del


Anexo 1_ Estudio de Caso, elaborando el árbol de problemas y a
continuación el árbol de solución, plantear la problemática a
resolver, causas y consecuencias, proceder con la elaboración del
estudio de perfil o prefactibilidad para determinar su viabilidad
con base en resultado de su rentabilidad.

Al elegir un método estudio de viabilidad, se recomienda tomar


en consideración varios aspectos como: la mayor exactitud de sus
resultados, facilidad de cálculo y operando con tres criterios:
costo, tiempo y calidad.

Los siguientes pasos son necesarios para elaborar el estudio de


prefactibilidad de un proyecto:

1
1. Identificación del problema: Elaborado el árbol de
problemas, le permite definir con precisión el problema central a
analizar, y con el árbol de objetivos representar la situación a
resolver.

2. Definición del bien o servicio: Se especifican las


características del producto o servicio.

3. Introducción: Contiene una breve reseña histórica del


desarrollo y los usos del producto, además de precisar cuáles son
los factores relevantes que influyen directamente en su consumo.

4. Antecedentes del estudio: Sitúa el estudio en las


condiciones económicas y sociales, y aclara por qué se pensó en
emprenderlo.

5. Justificación: Se describe la necesidad de resolver el


problema y las razones de ejecutar la propuesta del proyecto.

6. Objetivo del proyecto: Se describe el objetivo general del


proyecto, señalando la forma como se va a lograr mediante los
objetivos específicos, evitando mezclarlo con los componentes,
actividades o acciones del proyecto.

7. Descripción del proyecto: Se responden las siguientes


preguntas: ¿qué se hará?, ¿cómo se hará?, ¿en cuánto tiempo?,
¿quiénes serán los beneficiarios?

8. Costos estimados: Se elabora un cuadro de costos de


carácter general que incluye cada componente y el total, así como
la manera de obtener dichos recursos (capital propio o
financiado).

2
9. Estudio de Perfil: Se elabora a partir de la información
existente, el juicio común o la opinión de experimentados, en
términos monetarios sólo presenta cálculos globales de las
inversiones. Se evalúa viabilidad mercadológica, tecnológica,
legal y financiera de inversión. Debe contener tres partes:
A. Información básica del proyecto: Nombre del proyecto,
período de ejecución, beneficiarios, costos y financiamiento.
B. Diagnóstico: Este apartado comprende:
✓ Antecedentes: Se toma como base los antecedentes y se
profundizan o amplían.
✓ Problema por resolver: Se describe claramente el problema
a atender.
✓ Justificación: Responde los siguientes aspectos: ¿En qué
medida el proyecto contribuye a solucionar el problema?,
¿Cómo recibirán el resultado los beneficiarios?, La localización
y el área de cobertura, Análisis de cómo la tecnología
propuesta es adecuada y contribuye a la solución del
problema, desarrollando el Objetivo general y los objetivos
específicos del proyecto mediante metas realizables y
cuantificables.
✓ Descripción del proyecto: En términos generales describe el
proyecto, agrupando sus principales obras o actividades en
conjunto de actividades u obras relacionadas entre sí.
C. Formulación del proyecto: Comprende el Estudio preliminar
de mercado, se realiza un análisis preliminar de la oferta
(consiste en definir el bien o servicio, las condiciones y costos
bajo las cuales será producido y/o suministrado, las causas que
han determinado esas condiciones y la cantidad disponible de
bienes o servicios), un análisis preliminar de la demanda (se
deberá determinar las características de los consumidores o
usuarios, sus preferencias, decisiones de compra, población
objetivo, conocer bien el producto a ofrecer, su unidad de
medida, cuantificar la población que demanda dicho bien,
intensidad en el consumo), un análisis preliminar de interacción
oferta-demanda el proyectista debe considerar todas las variables
analizadas, para definir de forma precisa el tipo de proyecto y la

3
tecnología a utilizar, dada la capacidad, calidad y costo del bien o
servicio, cualquiera de los 2 proyectos se deben desarrollar y
proyectar a 5 años, que servirá de base para el estudio de
mercado. Se responde a la pregunta ¿cuál es la magnitud del
mercado potencial que existe para el producto en unidades/año.?

✓ Estudio preliminar técnico: Se analiza la disponibilidad de


los principales insumos que requiere el proyecto. Al ser un
proyecto privado se consideran los siguientes aspectos:
Determinación de las técnicas o procesos más adecuados para
producir los bienes o servicios, elaborando un listado ordenado
con las obras físicas y terrenos que serán adquiridos,
maquinaria y equipo. Determinar los costos y gastos en
materia prima e insumos requeridos por el proceso productivo.
Determinando la macrolocalización donde se logre la mayor
tasa de rendimiento sobre el capital (región, departamento) y
microlocalización (localidad o barrio). Determinar los costos y
gastos en recursos humanos necesarios.
✓ Estudio preliminar organizacional- legal: Por el lado
organizacional permite conocer algunos componentes de costo
fijo, la organización de los recursos humanos, físicos y
financieros. Por el lado legal permite conocer las restricciones
que limitan al proyecto (tributación, permisos, contaminación
ambiental, etc. Requiere especificar nombre de la empresa,
personería jurídica, forma y fecha de constitución, duración,
domicilio. Estimar los costos y gastos anuales de contratación
de personal necesario para la operación de la empresa,
suponiendo que los directivos serán contratados por
outsourcing.
✓ Estudio preliminar financiero: Permite estimar los ingresos
y egresos necesarios para incursionar en el proyecto, así como
las fuentes de financiamiento disponibles, se debe desarrollar
la tabla 1: Gastos Iniciales.

4
Tabla 1: Gastos Iniciales

Fecha Descripción Costo Cantidad Total, Año 0


ACTIVOS FIJOS
Terrenos
Edificaciones
Maquinaria y Equipos
Infraestructura
Mobiliario
Equipo de Oficina
GASTOS INTANGIBLES O DIFERIDOS

Estudios
Gastos Legales
Gastos de Organización
Licencias
Patentes
Gastos de Instalación
Otros
CAPITAL DE TRABAJO
Efectivo de Caja
Bancos
Materia Prima
Suministro
Productos en Proceso
Inventarios
Gastos Pagados por Anticipado
GASTOS OPERATIVOS
Gastos de Administración
Gastos de Ventas
Provisiones
Otros
TOTAL AÑO CERO
Fondeo CAPITAL PROPIO % CAPITAL EXTERNO %

5
Cronograma de ejecución: Se debe elaborar un cuadro que
señale el tiempo que se tomará realizar cada una de las
actividades, se debe hacer a 5 años.

* Evaluación: Se elabora inicialmente una tabla que contenga la


estimación de los ingresos por ventas, costos y gastos con datos
actuales que se estimen con proyecciones a 5 años con datos
macroeconómicos de fuentes oficiales como el Banco de la
República o DANE:
ESTADO DE RESULTADOS
Empresa XXX
Fecha XXXX
Año 0/ Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas
Gastos de Ventas
UTILIDAD BRUTA
Gastos Operacionales
Depreciación
UTILIDAD OPERACIONAL
Gastos Financieros
Productos Financieros
Otros Ingresos
Otros Gastos
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS
Impuestos
Depreciación
UTILIDAD NETA
Flujo Descontado

Inflación
Aumentos Gastos
Aumento en Ventas
Aumento en PV
Otros
Tasa de Descuento
TIR
VPN
Punto de Equilibrio

6
Adicionalmente se pide calcular el punto de equilibrio (que es el
nivel de producción en el que los ingresos por ventas son
exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los costos
variables) como punto de referencia.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:
Leer los contenidos referentes a la Fase 2 tantas veces como
considere necesario hasta que comprenda la temática de estudio.

En el entorno de Aprendizaje debe:

Plantear las dudas que tenga sobre el tema o sobre el desarrollo


de los puntos de la actividad, así mismo deberá subir los
respectivos aportes dentro del foro para la elaboración del trabajo
colaborativo con el fin de que existan elementos de juicio
suficientes para que se genere el debate y a partir de ello
construir de manera colaborativa el trabajo.

Ingresar a la carpeta Guía de actividades y rúbrica de evaluación


-Unidad1–Fase2–Formular el proyecto y determinar su viabilidad,
allí encontrará dos (2) documentos anexos que le servirán para
diseñar y evaluar su proyecto, elaborando el árbol de problemas y
el árbol de objetivos.

En el entorno de Evaluación debe:

Subir el trabajo colaborativo. Se recomienda subirlo con dos (2)


días de antelación al cierre, para evitar contratiempos.

Evidencias de trabajo independiente:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo
independiente.

7
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus


aportes en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se


encargará de entregar el producto solicitado en el entorno que
haya señalado el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que


cumpla con todos los requerimientos que se señalaron en esta
guía de actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a


los integrantes del grupo que hayan participado con aportes
durante el tiempo destinado para la actividad.

Cada integrante del grupo colaborativo seleccionará un (1) Rol a


desempeñar.
A continuación, se listan los roles sugeridos:

* Líder del proyecto: Coordina el desarrollo de los todos los


estudios del proyecto, aclara dudas, orienta a los demás
compañeros en las discusiones que se presenten, motiva el
desarrollo de los puntos. Al final es quien hace la entrega del
producto solicitado y publica dentro del foro la evidencia
(imagen) de entrega de este.

*Gerente de mercadeo: Encargado de estimar la demanda


actual y futura del producto a comercializar en el proyecto, así
como elegir el método de proyección más adecuado, aplicar
encuestas mediante técnica estructurada, establecer el
procedimiento para realizar muestreo y elaborar escalas, estimar

8
tamaño de la muestra, asegurar que el estudio de mercado
cumpla con los requisitos establecidos y estimar los ingresos
previos a la puesta en marcha y durante la ejecución del
proyecto.

Gerente de ingeniería y procesos: Encargado de proveer


información sobre la ingeniería del proyecto como función de
producción y la tecnología del proyecto, seleccionar la
localización y tamaño óptimo del proyecto, aplicación del método
de Lange, estimación de los costos de inversión previos a la
puesta en marcha para compra de activos fijos, activos
intangibles o diferidos y capital de trabajo, diagramación del
proceso productivo. Aplicación de herramientas estadísticas e
informáticas que minimicen los costos en el estudio técnico para
volverlo más eficaz y eficiente.

* Gerente contable y financiero: Es el encargado de recopilar


la información de los demás estudios para determinar la
viabilidad financiera del proyecto mediante la utilización de
estudios preliminares financieros, proyección de ingresos y
egresos para la elaboración del Estado de Resultados, Flujos de
Caja y evaluación financiera del proyecto mediante el cálculo e
interpretación de los resultados arrojados por los criterios de
evaluación e indicadores financieros para la toma de decisiones
de inversión.

*Controller: Mantiene una comunicación fluida con el tutor


sobre el desarrollo del trabajo colaborativo, monitorea y
garantiza que se desarrollen todos los puntos del trabajo escrito
para cada uno de los estudios de viabilidad por parte de los
miembros del grupo dentro de las fechas establecidas en el
cronograma de actividades y recopila los aportes dentro del
archivo que será compartido entre todos.

9
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

10
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Nivel alto:
Presenta un documento escrito que cumple con la estructura
formal de presentación, que incluye: portada, introducción,
contenidos, conclusiones y referencias bibliográficas. Estas
últimas aplican norma APA en la citación y referenciación de
Primer criterio de autores.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 31 puntos y 45 puntos
Presenta de forma
organizada las ideas y
Nivel Medio: Presenta un documento escrito que cumple
argumentos válidos,
parcialmente con la estructura formal de presentación,
cumpliendo con las
incluyendo entre 2 y 3 de los siguientes elementos:
normas APA e incluye
portada, introducción, contenidos, conclusiones y
una síntesis de los
referencias bibliográficas. Estas últimas aplican
aportes individuales y
parcialmente la norma APA en la citación y referenciación
grupales más
de autores.
relevantes en el
desarrollo del estudio. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 20 puntos y 30 puntos
representa 45
puntos del total de Nivel bajo: Presenta un documento escrito que incumple con
125 puntos de la la estructura formal de presentación, careciendo de 3 o más de
actividad. los siguientes elementos: portada, introducción, contenidos,
conclusiones y referencias bibliográficas. Estas últimas No
aplican la norma APA en la citación y referenciación de
autores.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 19 puntos
Segundo criterio de Nivel alto: Participan en forma activa, continua y con aportes
evaluación: significativos dentro de las fechas establecidas en el
cronograma del curso, cumpliendo con las funciones de los

11
Interactúa de manera roles elegidos por cada estudiante para la producción de
oportuna y realiza entregables.
aportes significativos
que agregan valor a Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la discusión, entre 25 puntos y 45 puntos
motivando al grupo a
profundizar en la Nivel Medio: Participan en forma pasiva, discontinua y con
búsqueda de aportes algo significativos dentro o fuera de las fechas
soluciones para lograr establecidas en el cronograma del curso, cumpliendo con
un buen documento algunas funciones de los roles elegidos por cada estudiante
grupal. para la producción de entregables.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 45 entre 11 puntos y 24 puntos
puntos del total de
125 puntos de la Nivel bajo: No participan o lo hacen en forma aleatoria y con
actividad aportes poco o nada significativos y fuera de las fechas
establecidas en el cronograma del curso, incumpliendo con las
funciones de los roles establecidos para la producción de
entregables.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 10 puntos
Tercer criterio de
Nivel alto: Las fuentes utilizadas para elaborar el estudio
evaluación:
preliminar de mercado son fidedignas, comprobables y los
métodos de estimación de oferta y demanda seleccionados son
Los datos utilizados los más idóneos dado el tipo de producto y las variables
en el estudio estadísticas analizadas.
preliminar provienen
de fuentes Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
secundarias entre 26 puntos y 35 puntos
comprobables y los
métodos utilizados Nivel Medio: Las fuentes utilizadas para elaborar el estudio
para la estimación de preliminar de mercado no son completamente fidedignas,
la oferta y demanda comprobables y los métodos de estimación de oferta y
son los adecuados demanda seleccionados no son los más idóneos dado el tipo de
dado el tipo de producto y las variables estadísticas analizadas.
producto.

12
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 35 entre 11 puntos y 25 puntos
puntos del total de
125 puntos de la Nivel bajo: Las fuentes utilizadas para elaborar el estudio
actividad preliminar de mercado no son fidedignas ni comprobables y los
métodos de estimación de oferta y demanda seleccionados no
son idóneos dado el tipo de producto y las variables
estadísticas analizadas.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 10 puntos

13

También podría gustarte