Está en la página 1de 192

EDMUNDO BUDINICH CORTADA

INTRODUCCIÓNAL DERECHO

Colección Nociones Elementales

Segunda Edición
2022 / 2023
(texto en preparación para reimpresión, pero “comprimido” para compartir con
estudiantes)

BC
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio,
sin autorización de los editores. La infracción se encuentra sancionada
como delito contra la propiedad intelectual Ley Nº 17.336.

Título original:
NOCIONES ELEMENTALES DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

© Es propiedad del Autor:

Edmundo Budinich Cortada editorbudinich@gmail.com


2ª Edición. 300 ejemplares. Año 2022

Portada, diagramación e impresión:

Editorial Budinich Cortada SpA


Queda hecho el depósito legal
Registro de Propiedad Intelectual N° 2021-A-7807
ISBN: 978-956-09721-1-8

*******

EDITORIAL BUDINICH CORTADA SpA


Moneda 1137, Of. 54, 5º Piso
Santiago, Chile

E-mail: editorbudinich@gmail.com
*******

PRINTED IN CHILE / IMPRESO EN CHILE

BC Ediciones
INDICE

Introducción al Derecho
Normas de Conducta
Concepto de Derecho
Fundamentos del Derecho
Fuentes del Derecho
La Ley (Efectos en las personas, en el espacio y en el tiempo)
Ramas del Derecho
Jerarquía de las Normas Jurídicas
Funciones del Estado
- Función Legislativa
- Función Ejecutiva
- Función Judicial
Etapas en la formación de las Leyes
Interpretación Jurídica
Sujetos del Derecho
Objetos del Derecho
Las Obligaciones
Actos Jurídicos
Teoría de la Prueba
Sistemas Jurídicos
Bibliografía

Apéndice
Leyes que han modificado la Constitución Política de la República
Emblemas Nacionales
- Bandera Nacional
- Escudo de Armas de la República
- Himno Nacional

BC Ediciones
3

INTRODUCCION AL DERECHO

El presente texto contiene los temas básicos que todo estudiante debe conocer y
comprender en relación con la sociabilidad humana, con las distintas clases de normas que
regulan la conducta del ser humano en sociedad y con el Derecho en particular
Para comprender mejor el Derecho es conveniente recordar que el ser humano es
social por naturaleza, es decir, es un ser gregario.1
Así lo decía, en la antigua Grecia, el discípulo de Platón, Aristóteles: “el hombre es
un animal político” (zoon politikon),2 aunque otros opinan distinto y postulan el
denominado “Contrato Social” o Pacto Social que por, diversas razones, habrían acordado
los seres humanos.

En efecto, entre quienes piensan distinto se encuentran Tomás Hobbes, John Locke
y Jean Jacques Rosseau, para quienes el hombre se asocia a través de un pacto o contrato
social.
Así, para Hobbes,3 el contrato social puso término a un estado de infortunio, una
guerra de todos contra todos. Es decir, en estado de naturaleza ("la condición natural del
hombre") el ser humano no tenía límites (rige la ley de la selva) y eso lo llevaba a la muerte
y por eso era necesario ponerle límites mediante un gobierno absolutista El hombre es un
lobo para el hombre (homo homini lupus).
Podría pensarse que, en su obra “El Leviatán”, publicada en 1651, tras una década
de guerra civil inglesa, trata de justificar el gobierno de tipo monárquico.

1 “Menesteroso de comunidad, indigente de ella no sólo para vivir, sino también para alcanzar su
definitiva meta y su suprema perfección”, según Santo Tomás de Aquino, citado por Gabriel Limodio
y Javier Barbieri, en “Introducción al Saber Jurídico”, ediciones Universidad Católica de Argentina,
Buenos Aires, 2006.

2 Vale la pena recordar el siguiente trío de filósofos:


a) Sócrates (Atenas, 470 a.C. – Atenas, 399 a.C.) quien fue un filósofo clásico griego considerado
como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de
Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales
de la filosofía de la Antigua Grecia.
b) Platón (Atenas, 427 a.C. – Atenas, 347 a.C.), quien fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y
maestro de Aristóteles. En 387 a. C. fundó la Academia de Atenas, institución que continuaría a lo
largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía.
Autor, entre otras obras, de “La República”, y
c) Aristóteles (Estagira, 384 a. C. – Calcis, 322 a. C), autor, entre otras obras, de “Ética a Nicómaco”.
Estos tres son de los más grandes de la filosofía occidental y los dos últimos, además, también
hablaron de economía y de política.

3 Thomas Hobbes (1588 – 1679) fue un filósofo inglés que se especializó en la filosofía política. Se
le considera uno de los fundadores de la filosofía moderna. Además de ser considerado el teórico por
excelencia del absolutismo político, en su pensamiento aparecen conceptos que fueron
fundamentales del liberalismo, tales como el derecho del individuo, la igualdad natural de las
personas, el carácter convencional del Estado (que conllevará a la posterior distinción entre este y
sociedad civil), la legitimidad representativa y popular del poder político (al poder ser este revocado
en caso de no garantizar la protección de sus subordinados), etc.
BC Ediciones
4

Locke4 comparte el pensamiento de Hobbes y por eso se menciona como un filósofo


del “contractualismo”, pero difiere en algunos aspectos.

Por otra parte, para Rosseau,5 el contrato social puso fin a un estado de felicidad,
según lo explica en su obra “El Contrato Social” (“Todo es bueno al salir de las manos del
Creador; todo degenera en manos del hombre”, era otra de sus expresiones).

Concepciones de la sociedad
En relación con la sociedad existen dos concepciones:
a) La concepción orgánica, y
b) La concepción mecánica o mecanicista.

a) La concepción orgánica, que dice que la sociedad es un mecanismo compuesto de


individuos, y los individuos que la componen no tienen mayor relevancia respecto al rol que
cumplen en esta sociedad. Para una concepción orgánica, la Sociedad es una unidad
originaria con la que los individuos mantienen una relación de miembros. La Sociedad
aparece, así como un organismo, es decir, implica la unión de varias partes que cumplen
funciones distintas y que con su acción coordinada concurren a mantener la vida del todo.
La concepción orgánica se presenta revistiendo un cierto carácter espiritualista: la
Sociedad presenta una unidad o “personalidad moral”, con voluntad propia. Desde este
punto de vista, el grupo social tendría un alma independiente de los individuos, una
conciencia colectiva y una voluntad autónoma. El objetivo de la Sociedad es la satisfacción
de las necesidades colectivas. Se debe llegar al Bien Común por la vía de la legalidad y de
la legitimidad.

b) La concepción mecánica, en cambio, es todo lo contrario a la concepción orgánica,


ya que esta concepción se basa en el individuo al cual considera como real, por el contrario,
dicta que la sociedad es una invención del individuo que solo es la función de este mismo,
es decir el medio en el cual se desempeña dentro de la sociedad.

4 John Locke (1632-1704) escribió, entre otras, las siguientes obras: “Carta sobre la Tolerancia”,
“Dos tratados sobre el gobierno civil”, “Ensayo sobre el entendimiento humano”, “Algunos
pensamientos sobre la educación”, “La conducta del entendimiento”, etc. y habría ejercido algún
grado de influencia sobre Rousseau.

5Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778), quien fue un escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico
y naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo
separaron de los principales representantes de la Ilustración.
Sus ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución francesa y en el desarrollo de las
teorías republicanas.
Fue crítico con el pensamiento político y filosófico desarrollado por Hobbes y Locke. Para él, los
sistemas políticos basados en la interdependencia económica y el interés propio conducen a la
desigualdad, el egoísmo y, en última instancia, a la sociedad burguesa (un término que fue uno de
los primeros en utilizar). Incorporó a la filosofía política conceptos incipientes como el de voluntad
general (que Kant transformaría en su imperativo categórico) y alienación. Su herencia de pensador
radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos frases más célebres, una
contenida en El contrato social, «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado», la otra,
presente en su Emilio, o De la educación, «El hombre es bueno por naturaleza».
BC Ediciones
5

La concepción mecánica tiene tintes positivos, pues se valora y respeta a cada


persona en su libertad individual, permitiendo que tenga aspiraciones y proyectos
personales.
Esta concepción le da más libertad al individuo, lo que algunos lo pueden traducir
en libertinaje provocando delincuencia, discriminación, desorganización y muchos otros
problemas, que afectan a la formación de una sociedad o a la desintegración de esta.
Otra consecuencia es la poca empatía y solidaridad de las personas, ya que se
centran tanto en sí mismos que no se dan cuenta que en una sociedad hay muchos
problemas que necesitan ser asumidos.

Sociabilidad humana y normas de conducta

Es evidente que una criatura recién nacida no podría sobrevivir sin la ayuda de su
madre de su padre u otra persona. O de un pastor y una loba, como habría sido el caso de
los hermanos Rómulo y Remo, rescatados después de haber sido abandonados a su suerte
en el río Tíber, según cuenta la leyenda sobre la fundación de Roma.

Asimismo, a una persona le resultaría muy difícil educarse sin asistir a una escuela;
que nos procuremos todo lo que necesitamos sin la división del trabajo actualmente
existente, etcétera.
Agustín Squella Narducci comienza su Libro de Introducción al Derecho explicando
que el ser humano vive en medio de la naturaleza y de la sociedad, es decir, en un medio
natural y en un medio social. La naturaleza se rige por sus leyes propias, que describen, es
decir, establecen lo que es, mientras que la sociedad se rige por normas de conducta, que
prescriben, es decir, establecen lo que debe ser.
Como no puede vivir aislado (salvo casos de excepción y en forma temporal, en que
una persona podría vivir sola en una isla) y se relaciona con sus semejantes, se hace
necesario regular su conducta para lograr una convivencia agradable, justa y pacífica.
Para ello surgen las normas de conducta, que consisten en una ordenación del
actuar humano de acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejada una
sanción, la que será distinta, según el tipo de norma que no se cumpla.

La palabra “norma”, según explica Agustín Squella, se utiliza en varios sentidos y,


a menudo, con un significado poco claro, pero ellas pueden clasificarse en los siguientes
tipos:
a) Normas definitorias o determinativas, como las reglas de los juegos;
b) Normas técnicas o directrices, que establecen los medios idóneos para alcanzar un
fin determinado;
c) Normas prescriptivas o prescripciones, que son aquellas que emanan de una
autoridad normativa y que van dirigidas a uno o más sujetos normativos respecto de los
cuales dicha autoridad tiene la pretensión de que se comporten como la norma establece;
d) Normas ideales, que establecen más bien un modo de ser que modos de hacer (ser
un buen profesional, un buen marido, un buen padre de familia, etc.)

BC Ediciones
6

e) Normas consuetudinarias o hábitos sociales, que se transforman en patrones de


conducta para los miembros del grupo de que se trate, y
f) Normas morales, de difícil caracterización y en que pueden distinguirse tres
diferentes esferas: moral personal, moral social y moral de los sistemas religiosos y
filosóficos.

Las normas implican, inevitablemente, limitaciones en la esfera de libertad y de


poder de cada cual.

NORMAS DE CONDUCTA
(Normas prescriptivas)

Las normas de conducta nos indican cómo debemos comportarnos e imponen una
sanción en caso de incumplimiento, la que será diferente según el tipo de norma.
Existen los siguientes tipos de normas que regulan la conducta humana:
a) Normas de trato social, usos, convencionalismos o costumbres sociales;
b) Normas morales;
c) Normas religiosas, y
d) Normas jurídicas.6

a) Normas de trato social, convencionalismos o costumbre sociales.


Su finalidad es hacer más agradable la convivencia humana.
Se fundan en principios de buena educación, decoro, protocolo o cortesía.
Pueden citarse como ejemplo los saludos, regalos, visitas, invitaciones, las formas
de vestir, etc.
Las normas de trato social, al igual que las normas jurídicas, presentan como
característica que en ellas predomina el actuar de la persona, es decir, la exterioridad por
sobre la interioridad.

El Manual de Urbanidad y Buenas Maneras para jóvenes de ambos sexos, del


músico, pedagogo y diplomático venezolano Manuel Antonio Carreño (1812-1874), más
conocido como el “Manual de Carreño", publicado el año 1853, contiene un conjunto de
normas para una mejor convivencia y para intercambiar señales de cortesía y, aunque
refleja algunas costumbres ya dejadas atrás, constituye un clásico ejemplo de un

6 Algunos señalan como otro tipo de normas las normas estéticas, lo que a juicio del autor no
alcanza para constituir una categoría diferente, toda vez que se trata de normas jurídicas que
regulan la estética, tales como las que señalan los estilos arquitectónicos que deben respetarse en
el diseño y construcción de edificios, de tal forma de lograr conjuntos armoniosos que logren alcanzar
la belleza.
Otros señalan las reglas técnicas.
BC Ediciones
7

compendio de normas de trato social y circulan textos actualizados, cuya lectura es muy
recomendable.
La importancia del “Manual de Carreño” es el hecho de estar dirigido a jóvenes de
ambos sexos en una época en la que la enseñanza estaba dirigida casi exclusivamente a los
varones y a las clases más poderosas. En la obra abundan también normas morales y
religiosas que tanta importancia tenían en el siglo XIX y que, evidentemente, ya han perdido
en gran parte su vigencia.
En lo que se refiere a la urbanidad y buenas maneras este libro ejerció una enorme
influencia en la sociedad culta venezolana durante varias generaciones, como, asimismo,
en los demás países que hablan el español
Estas normas serán diferentes según el ambiente en que se desenvuelve la persona
y los grupos que frecuente o a los que pertenezca.
La sanción que recibe quien no cumple con las normas de trato social será la
reprobación social, es decir, el grupo social lo aislará, por ejemplo, los demás integrantes
del grupo evitarán sentarse a su lado, no lo volverán a invitar, etcétera.
Por ejemplo, si una persona no utiliza los utensilios en el comedor y para satisfacer
sus necesidades alimenticias se lleva la comida a la boca con las manos, puede resultar
muy desagradable para el resto del grupo, que sin duda evitará sentarse a su lado en el
futuro.
Asimismo, una persona que ha saludado a su vecino ha cumplido con esta elemental
norma de trato social, a pesar de que en su fuero interno le haya deseado toda clase de
maldiciones.
Lo mismo si una persona que conduce un vehículo motorizado y se detiene en un
cruce de calles, a pesar de tener el derecho preferente de paso, ya sea por enfrentar luz
verde del semáforo o porque le favorece un letrero Pare instalado por la otra vía, con el
objeto de cederle el paso a un cortejo fúnebre, ha cumplido con la norma de trato social, a
pesar de que se haya visto obligado por las circunstancias y que internamente esté muy
molesto por esta pérdida de tiempo que le ha significado.

b) Normas morales.7
Su finalidad es buscar el perfeccionamiento del ser humano; un ser humano
virtuoso, carente de defectos.
Presentan las siguientes características:
1.- Interioridad (conciencia individual de cada cual);
2.- Unilateralidad (no existe la facultad de otra persona para exigir su cumplimiento);
3.- No están rigurosamente determinadas, cambian de una sociedad a otra y de una
época a otra. Lo que es bueno hoy puede ser malo mañana y viceversa, y
4.- Carecen de coactividad (no se puede obligar a alguien a que sea bueno o que piense
bien).

7 La Ética estudia la moral.


BC Ediciones
8

Su sanción será el remordimiento personal de quien sabe que actuó mal pudiendo
haber actuado bien (su propia conciencia no lo dejará dormir tranquilo). Naturalmente que
eso dependerá de lo que cada individuo piense al respecto.
En materia moral la regla de oro es no hacer a otros lo que no se desea que se lo
hagan a uno.

Virtudes
Dentro de las virtudes que se espera que posean las personas se encuentran:
- La paciencia, que consiste en la capacidad de saber esperar de forma correcta;
- La gratitud que nos ayuda a valorar todo lo que nos rodea;
- La generosidad, saber compartir bienes materiales o dar alguna ayuda en general,
de forma desinteresada, sin esperar nada a cambio;
- La humildad, que nos permite reconocer y aceptar nuestras habilidades, así como,
nuestros límites y debilidades, no como las personas soberbias;
- La perseverancia y muchas otras.

Según la Biblia, las virtudes teologales son la fe, la esperanza y la caridad.

c) Normas religiosas.8
Su finalidad es obtener la santidad, la salvación eterna, alcanzar el paraíso (evitando
el purgatorio del que nos habla Dante en la divina comedia), etcétera, dependiendo de la
religión que profese cada persona y que no reconoce fronteras nacionales.
Las principales tradiciones religiosas del mundo han reflejado y moldeado los
valores de las sociedades de las cuales han sido un elemento inseparable. 9

8 La aparición de los gobiernos laicos modernos en ocasiones ha provocado tensiones entre los
poderes civiles y religiosos. Ello se debe a que, a veces, se da por sentado que los intereses de la
“Iglesia” y el “Estado” (o cualquier otro término equivalente) son siempre divergentes y, por
consiguiente, la implicación de las comunidades religiosas en los asuntos de un Estado moderno se
considera una “interferencia” (tomado de “Religiones del Mundo”, de Michael D. Coogan, Editorial
Blume, pág. 13.).
Cabe recordar que nuestro país surgió producto de la conquista de los Reyes Católicos (“A Isabel de
Castilla y Fernando de Aragón nuevo mundo dio Colón”) y que una vez que surgió la República la
religión católica se mantuvo durante largo tiempo como la religión oficial y que la separación del
Estado y la Iglesia demoró bastante en producirse.
9En relación con las religiones, existe una gran diversidad de ellas, algunas son monoteístas, otras
politeístas, etc.
Dentro de las religiones más conocidas están el Judaísmo, el Cristianismo, el Islam, el Hinduismo,
el Budismo.
En China priman el Confucionismo, el Taoísmo y el Budismo.
En Japón, el Sintoísmo y el Budismo.
BC Ediciones
9

Históricamente, los líderes religiosos han ejercido una gran influencia en los
asuntos morales, sociales y políticos de sus respectivas naciones, y esto sigue siendo así en
muchos países.
Las principales características de las normas religiosas son las siguientes:
1.- Interioridad (interesa la intención con que se actúa más que la actuación
propiamente tal);
2.- Unilateralidad (no facultan a otra persona para exigir su cumplimiento), y
3.- Son incoercibles, es decir, no se pueden hacer cumplir a la fuerza.
La sanción consiste en el dolor o aflicción por ofender a Dios, pudiendo llegar a la
condenación eterna.
Al menos debiera pasar el alma al purgatorio.

d) Normas Jurídicas.
Su finalidad es lograr un ordenamiento justo de la sociedad.
Es importante señalar que el derecho o las normas jurídicas rigen en el territorio de
un Estado determinado, es decir, sin Estado no hay derecho y viceversa.10
Asimismo, hay que destacar que, en aquellos países federales, cada Estado o
Provincia (caso de Argentina) que lo integra pueda tener su propia legislación estatal o
provincial, según el caso, sin perjuicio de las normas federales o nacionales que se aplican
en todo el Estado Federal.

Virtudes Cardinales

La justicia, que consiste en el hábito de darle a cada cual lo suyo, lo que le


corresponde o se merece, es una de las cuatro virtudes cardinales, junto con las otras tres
que se indican a continuación:
Prudencia, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para
seguirlo o huir de ello;
Templanza y consiste en moderar los apetitos y el uso excesivo de los sentidos,
sujetándolos a la razón, y
Fortaleza, que consiste en vencer el temor y huir de la temeridad.

En Chile, de acuerdo con el cuestionado censo del año 2012, el 67,37% de los encuestados se
declararon católicos, lo que significó una disminución respecto al 69,96% del censo anterior,
mientras que aquellos que afirmaron no adscribir a ninguna religión subieron del 8,3% al 11,58%.
La importancia de la religión puede apreciarse en la historia mundial y en las luchas religiosas, tales
como las cruzadas, la larga reconquista española después de la invasión musulmana, el conflicto
entre Israel y Palestina, etc.
10 Interesante resulta destacar algunos autores que escribieron sobre la sociedad y su forma de
organización. Entre ellos se encuentra Platón, con la República y Tomás Moro con su famosa obra
“Utopía”, donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en
forma de isla del mismo nombre.
BC Ediciones
10

La justicia11 tiene cierta relación con la igualdad y con la equidad y como una
imagen vale más que mil palabras, nada mejor que ver la siguiente imagen para entender
la diferencia entre la igualdad y la equidad:

Características de las Normas Jurídicas

Las normas jurídicas obligan a todas las personas y presentan las siguientes
características:
1.- Exterioridad, por cuanto interesa el actuar de la persona más que la intención con
la cual actuó. Es decir, predomina el exterior por sobre el interior.
Si bien es cierto para el Derecho lo que más importa es que la norma se cumpla, en
ocasiones también interesa determinar la motivación que tuvo en su actuar, es decir,
establecer si actuó de buena o mala fe.
Así, por ejemplo, en materia penal es necesario para distinguir los delitos de los
cuasidelitos, es decir, cuanto se tuvo la intención de causar un daño (con dolo) o cuando
no se tuvo esa intención (con culpa);

2.- Heteronomía, en el sentido que por una parte está la autoridad normativa y, por la
otra, el sujeto imperado, que debe acatar la norma sin que le haya correspondido intervenir
en su dictación o elaboración y sin importar si está o no de acuerdo con lo prescrito por
ella.

3.- Bilateralidad, ya que existe la facultad de otro de exigir su cumplimiento;

4.- Determinación, toda vez que tienen un contenido fijo, cierto, reconocible;

5.- Imperatividad;

6.- Coactividad (se pueden hacer cumplir por la fuerza, si es necesario, para ello el
Estado cuenta con tribunales, fuerza pública, etc.).

La sanción por el incumplimiento de la norma jurídica puede ser de carácter:


- Sanción Civil, que tiende a volver las cosas al estado anterior al hecho dañoso que
ocasionó un perjuicio patrimonial.

11La Justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas
de pensamiento, según John Rawls (Teoría de la Justicia).
Aristóteles define la virtud moral como una "disposición voluntaria adquirida (hábito) dirigida por la
razón y que consiste en el término medio entre dos vicios".
La cuestión que preocupaba a Platón en Menón, relativa a si la virtud es un don divino, se encuentra
en los hombres por naturaleza o es posible su aprendizaje, la resuelve Aristóteles indicando que la
virtud se puede aprender, no depende de la naturaleza y no es una disposición innata sino del
ejercicio de la libertad.
BC Ediciones
11

Su función es reparar el daño sufrido por el afectado y no el castigo del culpable.


Son tipos de sanciones civiles la nulidad del acto o contrato (es decir, negarle sus
efectos), la indemnización de perjuicios por el daño causado (pago de una cantidad de
dinero, que podrá incluir el denominado lucro cesante12 y el daño moral), etcétera;

- Sanción Administrativa, que es una especie de acto administrativo, desfavorable


para el administrado, censura, multa, clausura, suspensión, destitución, etc.).
En esta materia deben destacarse las sanciones que aplican la Comisión para el
Mercado Financiero, las Superintendencias, el Servicio de Impuestos Internos, la Dirección
del Trabajo y, en el último tiempo, la Autoridad Sanitaria.
Al respecto la Corte Suprema ha señalado que “…la sanción administrativa tiene
principalmente una finalidad preventivo-represora, con ella se persigue el desaliento de
futuras conductas ilícitas similares, se busca reprimir la conducta contraria a derecho y
restablecer el orden jurídico previamente quebrantado por la acción del transgresor”.
Cuando se trata de sancionar a funcionarios públicos por infracciones a sus deberes
se habla de sanción disciplinaria pública (amonestación, multa o expulsión) y cuando se
trata de sanciones a trabajadores de una empresa, se habla de sanción disciplinaria
privada (amonestación o multa que puede aplicar el empleador por el no cumplimiento de
las normas internas de la empresa).

- Sanción Penal, que se aplicará en los casos más graves, ya que en materia penal
rige el principio de intervención mínima o “ultima ratio”, es decir, cuando se han afectado
bienes jurídicos de la mayor relevancia.
Las sanciones penales podrán ser pecuniarias (multa y comiso), restrictivas de
libertad (relegación, extrañamiento, etc.) o privativas de libertad (prisión, reclusión o
presidio, temporal o perpetuo), pudiendo llegar a la pena de muerte en algunos casos.
La pena de muerte fue derogada en el Código Penal, siendo reemplazada por la pena
de presidio perpetuo “calificado”, que en la práctica significa que el condenado puede salir
en libertad condicional después de cumplir 40 años de privación de libertad; sin embargo,
subsiste en el Código de Justicia Militar para ciertos delitos cometidos en tiempo de guerra
y, además, subsiste la posibilidad de restablecerla, conforme lo señalado en el artículo 19
de la Constitución Política de la República, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico
está por sobre los Tratados Internacionales (sin perjuicio del reproche que podría recibirse
a nivel mundial en caso de hacerlo).
Las sanciones penales son aplicadas por los Juzgados de Garantía, que son
tribunales unipersonales, o por Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, que son tribunales
colegiados, integrados por tres jueces.

12 Por ejemplo, si una persona es responsable de los daños causados a un taxi en un accidente de
tránsito, no sólo debe indemnizar y pagar la reparación del vehículo, sino que también debe
indemnizar y pagar por el tiempo que el taxista estuvo sin percibir sus ingresos al no poder realizar
su actividad laboral (lucro cesante).
BC Ediciones
12

Prevalencia de las normas


Los órdenes normativos coexisten y, en ocasiones, se suscitan dificultades en orden
a determinar qué tipo de norma prevalece sobre otra.
Así, por ejemplo, la norma de trato social consistente en que los conductores de
vehículos motorizados ceden el derecho preferente de paso en los cruces de calles cuando
por la otra vía se aproxima o va pasando un cortejo fúnebre.
Similar situación se presente con los pacientes que necesitan ser intervenidos para
salvar su vida y se niegan, por ejemplo, a una transfusión de sangre porque va contra su
religión.
Para que pueda dimensionarse la importancia de la aplicación de las diferentes tipos
de normas y la antigüedad del tema, nada mejor que revisar la tragedia “Antígona” una de
las escritas por el poeta y dramaturgo griego Sófocles (496 a. C – 406 a. C), y que es una de
las siete que se han conservado completas, junto a “Edipo Rey” y otras cinco.13
En el tiempo de los romanos, con la llegada del cristianismo, solía decirse “Dar al
César lo que del César y a Dios lo que es de Dios”.
En tiempos modernos Cristian Tomasio señaló que el ámbito exclusivo de la moral
residía en el fuero interno de las personas, sin que fue a lícito al derecho intervenir.

CONCEPTO DE DERECHO
Existen múltiples definiciones del Derecho, según sea el punto de vista desde el cual
se defina.
Entre algunos autores nacionales y extranjeros14 se encuentran las siguientes
definiciones de Derecho:

13 Sófocles, en la tragedia “Antígona” plantea la pregunta sobre cuál es la ley superior, la de los
dioses o la de los hombres y se inclina por la de los dioses.
En dicho drama o tragedia la protagonista, Antígona, quien es hija de Edipo y Yocasta, se revela
contra su tío Creonte (hermano de su madre), quien asume como rey de Tebas a la muerte de los
hermanos Polinices y Eteocles.
Creonte ha ordenado dejar insepulto el cadáver de Polinices por su traición a la patria, consistente
en haber atacado la ciudad apoyado por un ejército extranjero y haber dado muerte a su hermano
Eteocles que la defendía (aunque Eteocles no había cumplido con el deber de cederle el turno anual
para gobernar que habían acordado ambos hermanos al suceder a su padre Edipo en el trono).
Antígona se enfrentaba al siguiente dilema:
a) Cumplir la norma religiosa y enterrar a su hermano, o
b) Cumplir la orden del rey y dejar insepulto a su hermano.
Ella opta por la primera, es decir, por rendir los honores fúnebres, lo que le significa ser condenada
a muerte (encerrada viva en una tumba excavada en roca) por su desobediencia civil.
Antígona termina suicidándose, lo que a su vez provoca el suicidio de su prometido Hemón, hijo del
rey Creonte, que a su vez motiva el suicidio de Eurídice, la esposa de Creonte y reina de Tebas).
14Dentro de los conceptos que encontramos en países vecinos la Facultad de Humanidades de la
Universidad de Catamarca lo define como: “ordenamiento social impuesto para realizar la
justicia” (en Primer Ciclo del Curso de Bachiller a distancia para adultos, elaborado para
Gendarmería Nacional Argentina); lo que es explicado en los siguientes términos:
BC Ediciones
13

Giuseppe Graneris, en traducción de Jaime Williams Benavente, lo define así: “el


Derecho es el ordenamiento social y coercible de la acción humana según un criterio de
justicia”, poniendo el acento en el valor de la justicia.15

Es un ordenamiento social, en tanto implica una organización o sistema destinado a ordenar la


vida humana en sociedad (pues el Derecho existe en la vida de relación).
Es impuesto por su carácter obligatorio. Los sujetos a quienes se dirige están constreñidos a
observarlo y pueden ser compelidos a hacerlo (se puede obtener el cumplimiento forzoso de lo
dispuesto por la norma o imponerse un castigo por su violación). Es el Estado el encargado de aplicar
la sanción, a través de sus diferentes organismos, en especial, los Tribunales de Justicia.
Tiene por objeto la realización de la justicia. Éste es el fin superior que justifica el carácter
obligatorio del Derecho y constituye su fundamento.

15 Se transcribe a continuación parte del libro de Graneris:


“El profano que abre los libros de los juristas corre peligro de quedar desorientado viendo que del
derecho ellos o no dan definiciones o dan demasiadas y tan variadas que parece que no pueden
reducirse a una sola. De ellas recogeremos cuatro que son las frecuentes y representativas. La
primera nos presenta el derecho como una facultad; la segunda, como una norma; la tercera, como
una cosa; la cuarta, como una relación. Son definiciones analíticas.
a) Recordando lo que hemos dicho a propósito del carácter bilateral del derecho, es fácil darse cuenta
de que, definiéndolo como facultad, casi lo reducimos a la mitad al poner el acento sobre
prerrogativas de uno de los dos sujetos que están frente a frente, y precisamente de aquel cuyo
interés está favorecido y protegido. Las definiciones de este primer tipo tienen todas una cierta
tendencia subjetivista que las hace peligrosas. El peligro es, sin embargo, de variada índole, según
el diverso género de facultad que viene tomado en consideración. Los dos extremos están dados por
la facultad física y por la facultad moral. Quien se detiene en la primera, confunde el derecho con la
fuerza y nos hunde en la barbarie; quien exige la segunda nos eleva al mundo ético.
b) Definiendo el derecho como norma, la atención se polariza más hacia el otro sujeto del mundo
jurídico, esto es, hacia quien debe soportar el peso de la ley y del interés ajeno, y por tanto
experimenta el derecho ya no como facultad sino como deber. Caeremos, pues, en un subjetivismo
que puede llamarse pasivo, en oposición al precedente que podría decirse activo. Pero esta
polarización no siempre alcanza el término indicado. Nos podemos detener en la ley, y entonces el
mundo del derecho se nos aparece como el reino de una vasta y enérgica imperatividad, la cual
puede quedarse en el estado abstracto o bien concretarse y casi consolidarse en el vínculo que tiene
ligados los dos términos y que, mientras impone el deber al sujeto pasivo, determina la facultad del
activo.
c) Definir el derecho como cosa parece anticuado; encontraremos esta definición en Santo Tomás,
en nuestro segundo panorama histórico. Por ahora, nos limitamos a resaltar que con ella el orden
jurídico se hace reposar sobre la cosa debida a los demás, sobre una base objetiva y obligatoria. Bajo
esta fórmula se esconde, pues, el objetivismo antiguo, que es muy distinto del objetivismo de
nuestros días. Para los antiguos, el derecho objetivo era la cosa debida; para los modernos, es la ley;
y por tanto hoy se llaman objetivas las definiciones que los antiguos habrían denominado legalistas.
Para marcar la diferencia y no dar lugar a equívocos, al objetivismo antiguo le hemos dado el nombre
de realismo.
d) Con un último grupo de definiciones, el derecho se nos presenta como una relación. Esta
tendencia, llevada hasta su extremo, se inserta en aquella dirección filosófica más vasta que vaporiza
el concepto de sustancia en aquél de relación, y así nos daría la antítesis perfecta del objetivismo
antiguo (realismo) que asimilaba el derecho a una cosa. Pero no todos llegan a tales extremos. Para
muchos esta fórmula no tiene otro fin que el de poner en evidencia el aspecto relacional del derecho;
y después de todo lo que hemos dicho a propósito de su alteridad y bilateralidad, no podemos
condenarlos. Antes bien, concedemos que este grupo de definiciones es el más comprensivo, y deja
BC Ediciones
14

Hans Kelsen, autor de la “Teoría Pura del Derecho”, dice que es “un orden coactivo,
un sistema de normas que prescriben o permiten actos coactivos bajo la forma de sanciones
socialmente organizadas”, es decir, pone el énfasis en la fuerza.

Máximo Pacheco Gómez, lo define así: 16 “el Derecho es la expresión de los


principios de justicia que regulan las relaciones de las personas en sociedad y determinan
las facultades y obligaciones que les corresponden, considerando las circunstancias
histórico-sociales”.
Pacheco, a su vez, cita a Manuel Kant, quien dice que: “el Derecho es el conjunto
de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con al arbitrio de
los demás, según una ley universal de libertad”.

Agustín Squella Narducci, primero lo define como “orden normativo de la conducta


humana, cuyas normas tienen características de coercibilidad y bilateralidad, además de
ser preferentemente exteriores y predominante-mente heterónomas”, para luego decir que,
dado que la coercibilidad es una característica que sólo se presenta en el caso de las normas
jurídicas, se puede definir sucintamente como “orden normativo de carácter coactivo”.
Agustín Squella, a su vez, cita las definiciones dadas por otros autores:
- Hart: “Unión de reglas primarias y secundarias”.
- Holmes: “Las profecías acerca de lo que harán los Tribunales y nada más
presuntuoso es lo que yo entiendo por Derecho”.17

Dentro de los principales puntos de vista desde los cuales se define el Derecho, se
encuentran los siguientes:
Como una facultad;
Como una norma;
Como una cosa, y
Como una relación.

ya entrever la complejidad del objeto por definir; sin embargo, no la expresa todavía en toda su
magnitud.
Definición sintética
“La complejidad del mundo jurídico es precisamente la que hace difícil su definición y explica, por
lo tanto, la multiplicidad de definiciones. Cada uno de los cuatro grupos recién indicados, coge un
aspecto, un elemento del objeto a definir. Las reglas de la nueva y vieja lógica sugerirían una
definición integral capaz de abrazar todo el fenómeno jurídico.
“Creemos que a tal exigencia puede responder la siguiente definición: el derecho es el ordenamiento
social y coercible de la acción humana según un criterio de justicia” (páginas 60 a 62).

16 Pacheco G., Máximo. “Teoría del Derecho”, Editorial Jurídica de Chile, Cuarta edición 1990,
reimpresión 1993 (pág. 788).
17El juez norteamericano Holmes, que es uno de los juristas que participan de la tendencia del
pensamiento jurídico denominado “realismo jurídico”, en 1897 escribió en uno de sus famosos
ensayos lo siguiente: “una obligación legal no es nada más que una predicción de que si un hombre
hace o deja de hacer ciertas cosas, tendrá que sufrir de esta o aquella manera por la sentencia de
un tribunal” (Ángel Latorre, Introducción al Derecho).
BC Ediciones
15

En sentido objetivo (visto como una cosa u objeto), es el conjunto de normas


jurídicas que regulan la conducta de las personas con el objeto de establecer un
ordenamiento justo de la convivencia humana.

En sentido subjetivo (desde el punto de vista de la persona), es la facultad que tiene


un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse de ella o para exigir de otro
sujeto el cumplimiento de su deber.18

Clasificación de los Derechos Subjetivos


Cabe hacer notar que los Derechos Subjetivos pueden clasificarse en absolutos o
relativos.

Derechos absolutos son los que obligan a todos los demás miembros de la
comunidad. Por ejemplo, a respetar el derecho de propiedad o dominio que tiene una
persona sobre una cosa determinada.

Derechos relativos, en cambio, son aquellos que implican un deber u obligación


sólo para algunas personas. Por ejemplo, el acreedor tiene un derecho relativo sólo respecto
de su deudor y no puede exigir el pago a terceras personas ajenas a esa obligación
personal.19

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


Para Jaime Williams Benavente el fundamento del Derecho es la Persona Humana.
Para algunos autores argentinos el fundamento del Derecho es la Justicia.

Los fundamentos, según Graneris


Por su parte, Giuseppe Graneris, destacado jurista neo-tomista, traducido por
Jaime Williams Benavente, en una síntesis histórica, nos recuerda que:
La Grecia de Homero veía el fundamento de sus leyes en la voluntad de los dioses;

18 Existen tres grandes maneras de concebir el derecho subjetivo. La primera concepción o clásica
es la de los juristas del siglo XIX, que consideran al derecho subjetivo como un poder de voluntad
(Windscheid). La segunda, considera al derecho subjetivo como un interés jurídicamente protegido
(Ihering). Finalmente, existen posturas eclécticas que juntan los elementos voluntad e interés,
“poniendo unos en primera fila el interés, y otros la voluntad.”
Personalmente estimamos que el derecho subjetivo es un interés jurídicamente protegido pues la
legislación nacional cobra mucho más sentido cuando se reemplaza la palabra “interés” por
“derecho”. En efecto, no en vano ha dicho nuestra Excma. Corte Suprema que el interés superior
del niño consiste en la plena satisfacción de sus derechos afectivos, económicos y de educación. C.
Sup. (Cas.), 14 de abril de 2008, Rol Nº 1.384-2008.
19 El codeudor solidario, el aval de una letra de cambio y el fiador en general, no son ajenos a esa
obligación y por lo tanto a ellos sí se les puede exigir el cumplimiento de la obligación que contrajo
el deudor principal.
BC Ediciones
16

La Grecia de los sofistas sustituyó la voluntad divina por la voluntad humana, a


menudo reducida al puro arbitrio y a la prepotencia;
La Grecia de los filósofos clásicos descubrió un tercer fundamento, que llamó
naturaleza.

Etapas históricas, según Vico


En forma similar, Giambattista Vico (1668-1744), jurista napolitano que, según
dicen, habría influido en las obras de Montesquieu, Auguste Comte y Karl Marx, distingue
tres etapas históricas: divina, heroica y humana.
La etapa divina, donde los hombres se despiertan aterrados por los fenómenos
celestiales, venerar a Dios y el Derecho natural es considerado una directa expresión de la
voluntad divina.
La etapa heroica, donde dominan los héroes, esto es, aquellos que emergen por la
grandeza del cuerpo y la robustez del ánimo; su mayor fuerza la crea un don divino y el
Derecho, no obstante permanecer divino de una manera indirecta, cae prácticamente en las
manos de los héroes considerados como depositarios de la fuerza e intérpretes de la
voluntad divina.
La etapa humana, que comienza a despuntar cuando los débiles comienzan a
entender que los héroes no son los predilectos de Dios, ni están dotados de una naturaleza
más noble; por lo mismo, el Derecho viene a ser dictado por la razón humana en todos sus
aspectos, y el criterio de lo justo y de lo injusto es requerido no al más fuerte, sino al más
sabio.
Las etapas históricas de la tripartición también son conocidas como las edades de
la infancia, la juventud y la madurez.
Con esta tripartición histórica Vico libera al Derecho natural de aquella estaticidad
a la que lo condenaban los racionalistas, en especial aquellos de cuño cartesiano.
En realidad, cada época y cada estado es natural; la naturaleza es siempre la que
guía al hombre.

FUENTES DEL DERECHO


Se entiende por fuente del derecho la causa del nacimiento del Derecho y su
manifestación concreta, según lo definiera el célebre jurista Savigny.

- Fuentes materiales

Clasificación20 - Fuentes orgánicas

- Fuentes formales o forma de expresión

20Algunos autores agregan las fuentes históricas, es decir, los antecedentes normativos que surgen de remontar el
análisis a los documentos que precedieron las disposiciones actualmente en vigencia (recordemos las raíces
hispánicas y especialmente el Derecho romano).
BC Ediciones
17

Como se aprecia del esquema anterior, por fuentes u origen del Derecho se pueden
comprender varios aspectos o puntos de vista, dentro de los cuales se logran destacar los
siguientes:
- Fuentes Materiales (hechos que dan origen a las normas);
- Fuentes Orgánicas (organismos de donde emanan), y
- Fuentes Formales (formas de expresión de las normas).

- Las fuentes materiales del Derecho


También conocidas como las fuentes reales en algunos países latinoamericanos y
que son los factores o elementos que determinan el contenido de las normas.
Es decir, son los hechos, ya sea de la naturaleza, sociales, económicos o políticos
que dan origen a las normas jurídicas, que motivan o inducen a su creación, modificación
o derogación.
En relación con las Fuentes Materiales del Derecho y solo a modo de ejemplo, se
pueden mencionar aquellas en que el hecho o la persona que participó o fue víctima de
alguna situación, tales como las siguientes:
Ley “Rojas Vade”. Ley N° 21.432, de 11 de marzo de 2022, que reforma la
Constitución Política en materia de renuncia de convencionales constituyentes (renuncia
ante escándalo por el falso cáncer que padecía).
Ley “Manuel Barrios”. Ley N° 21.402, de 24 de diciembre de 2021, que introduce
modificaciones a las normas del Código Penal referidas al delito de incendio (motivada por
el atentado incendiario en que falleció el conductor del camión que dormía en la cabina).
Ley “Cholito”. Ley N° 21.020, de 2 de agosto de 2017, sobre tenencia responsable
de mascotas y animales de compañía (cuando se hizo público el caso de un perro que murió
tras ser golpeado brutalmente).
Ley “Emilia”. Ley N° 20.770, de 16 de septiembre de 2014, que modificó la Ley de
Tránsito, en lo que se refiere al delito de manejo en estado de ebriedad, causando lesiones
graves, gravísimas o con resultado de muerte (caso de la menor);
Ley “Zamudio”. Ley N° 20.609, de 24 de julio de 2012, que estableció medidas
contra la discriminación (el asesinato de Daniel Zamudio apuró su aprobación,
promulgación y publicación).
Ley “Camiroaga”. Ley N° 20.577, de 8 de febrero de 2012, que modifica plazos sobre
muerte presenta y establece normas sobre comprobación judicial de muerte (accidente
aéreo avión de la Fuerza Aérea, archipiélago de Juan Fernández, donde viajaba él, Felipe
Cubillo y otras personas).

Especial influencia tuvo un hecho de la naturaleza, que afectó a gran parte del
territorio nacional, como lo fue el terremoto del 27 de febrero de 201021 y más recientemente

21Ejemplo de fuente material. Para mayor ilustración se señalan a continuación algunas leyes que
tuvieron su origen en este terremoto:
1.- Ley N° 20.436, de 23 de abril de 2010, que modifica plazos en actuaciones judiciales y
declaración de muerte presunta en las zonas afectadas por el terremoto.
BC Ediciones
18

la pandemia del coronavirus, fenómeno a nivel mundial, que todavía se encuentra en


curso.22

2.- Ley N° 20.439, de 30 de abril de 2010, que modifica la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional
de Municipalidades, aumentando el plazo para que el alcalde rinda cuenta pública al Concejo
Municipal.
3.- Ley N° 20.440, de 8 de mayo de 2010, que flexibiliza los requisitos para optar al seguro de
cesantía establecido en la Ley N° 19.728, producto de la catástrofe.
4.- Ley N° 20.446, de 3 de julio de 2010, que otorga facilidades para el pago de cotizaciones
previsionales en el territorio afectado.
5.- Ley N° 20.451, de 31 de julio de 2010, que modifica la Ley General de Pesca y establece
normas transitorias para enfrentar la catástrofe del 27 de febrero de 2010.
6.- Ley N° 20.455, de 31 de julio de 2010, que modifica diversos cuerpos legales para obtener
recursos destinados al financiamiento de la reconstrucción del país.
7.- Ley N° 20.458, de 20 de agosto de 2010, que establece la gratuidad de las solicitudes de
regularización de la posesión y constitución del dominio de la pequeña propiedad raíz, regida por el
Decreto Ley N° 2.695, de 1979 (más conocido como el decreto “ladrón”).
8.- Ley N° 20.462, de 26 de noviembre de 2011, que efectúa aporte extraordinario al Fondo
Común Municipal y compensa menores ingresos a comunas afectadas por terremoto y maremoto.
9.- Ley N° 20.520, de 15 de julio de 2012, que crea mecanismo transitorio de adopción de
acuerdos de los copropietarios, en los sectores medios.
10.- Ley N° 20.582, de 4 de mayo de 2012, que modifica normas legales sobre urbanismo y
construcciones para favorecer labores de reconstrucción.

22Otro ejemplo de fuente material: el coronavirus, que ha dado origen a múltiples normas, entre
las que se destacan las siguientes:
1.- Ley Nº 21.221, de 26 de marzo de 2020, sobre Reforma Constitucional que establece un nuevo
itinerario electoral para el plebiscito.
2.- Ley Nº 21.219, de 26 de marzo de 2020, sobre Reforma Constitucional que autoriza al Congreso
Nacional a sesionar por medios telemáticos.
3.- Ley Nº 21.223, de 1 de abril de 2020, que prorroga el plazo para la renovación de los permisos
de circulación correspondientes al año.
4.- Ley Nº 21.224, de 1 de abril de 2020, que prorroga la fecha de renovación de las revisiones
técnicas.
5.- Ley Nº 21.225, de 2 de abril de 2020, que establece un régimen jurídico de excepción para los
procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las
acciones que indica, por el impacto de la enfermedad Covid-19 en Chile (pandemia Coronavirus).
6.- Ley Nº 21.226, de 2 de abril de 2020, que establece medidas para apoyar a las familias y a las
micro, pequeñas y medianas empresas por el impacto de la enfermedad Covid-19 en Chile (concede
bono extraordinario de $ 50.000).
7.- Ley Nº 21.227, de 3 de abril de 2020, que faculta el acceso a prestaciones del Seguro de
Desempleo de la Ley Nº 19.728.
8.- Ley Nº 21.228, de 17 de abril de 2020, que concede indulto general conmutativo a causa de la
enfermedad COVID-19 en Chile (Coronavirus).
9.- Ley Nº 21.229, de 24 de abril de 2020, que aumenta el capital del fondo de garantía para
pequeños y medianos empresarios (FOGAPE) y flexibiliza temporalmente sus requisitos.
BC Ediciones
19

10.- Ley Nº 21.230, de 16 de mayo de 2020, que concede un ingreso familiar de emergencia.
11.- Ley N° 21.243, de 23 de junio de 2020, que modifica la Ley Nº 21.230, para extender y aumentar
el ingreso familiar de emergencia.
12.- Ley Nº 21.244, de 2 de julio de 2020, que prorroga el mandato de los miembros de las directivas
de las comunidades y asociaciones indígenas, y la vigencia de los actuales representantes indígenas
del Consejo Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, por el impacto de la
enfermedad covid-19 en Chile
13.- Ley N° 21.247, de 27 de julio de 2020, que establece beneficios para padres, madres y
cuidadores de niños o niñas, en las condiciones que indica (que están haciendo uso del permiso
postnatal parental o que tengan el cuidado personal de niños o niñas nacidos a contar del año 2013
14.- Ley N° 21.251, de 3 de agosto de 2020, que modifica la Ley N° 21.230, para facilitar y ampliar
el acceso al ingreso familiar de emergencia.
15.- Ley N° 21.256, de 2 de septiembre de 2020, que establece medidas tributarias que forman parte
del plan de emergencia para la reactivación económica y del empleo en un marco de convergencia
fiscal de mediano plazo.
16.- Ley N° 21.259, de 8 de septiembre de 2020, que modifica la legislación pesquera a fin de
enfrentar los efectos de la enfermedad covid-19 en Chile.
17.- Ley N° 21.260, de 4 de septiembre de 2020, que modifica el Código del Trabajo para posibilitar
el trabajo a distancia o teletrabajo de la trabajadora embarazada, en caso de estado de excepción
constitucional de catástrofe, por calamidad pública, con ocasión de una epidemia o pandemia a
causa de una enfermedad contagiosa, y establece otras normas excepcionales que indica
18.- Ley N° 21.263, de 4 de septiembre de 2020, que flexibiliza transitoriamente los requisitos de
acceso e incrementa el monto de las prestaciones al seguro de desempleo de la Ley Nº 19.728, con
motivo de la pandemia originada por el covid-19, y perfecciona los beneficios de la Ley Nº 21.227.
19.- Ley N° 21.265, de 8 de septiembre de 2020, que regula la facultad del Banco Central para
comprar y vender en el mercado secundario abierto instrumentos de deuda emitidos por el fisco, en
situaciones excepcionales que indica
20.- Ley N° 21.272, de 7 de octubre de 2020, que Suspende la realización de la evaluación docente,
por el año 2020, debido a la pandemia mundial de covid-19.
21.- Ley N° 21.278, de 6 de noviembre de 2020, que modifica el Código Sanitario para regular la
realización de estudios y ensayos clínicos, tendientes a la obtención de productos farmacéuticos y
dispositivos médicos, para el combate de las enfermedades que motivan una alerta sanitaria.
22.- Ley N° 21.288, de 14 de diciembre de 2020, que crea el Fondo de Emergencia Transitorio Covid-
19.
23.- Ley N° 21.294, de 15 de diciembre de 2020, que establece normas excepcionales para el pago
de las subvenciones educacionales del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1998, del Ministerio de
Educación.
24.- Ley N° 21.307, de 3 de febrero de 2021, que modifica el Fondo de Garantía para Pequeños y
Medianos Empresarios (FOGAOPE), con el objeto de potenciar la reactivación y recuperación de la
economía.
25.- Ley N° 21.312, de 15 de febrero de 2021, que extendió la vigencia de los beneficios establecidos
en las leyes N° 21.227 y 21.263, en cuanto a los requisitos de acceso a las prestaciones del seguro
de desempleo o cesantía hasta agosto del año 2021.
BC Ediciones
20

- Las fuentes orgánicas del Derecho.23


Son los organismos o entidades, nacionales o internacionales, públicos o privados,
que elaboran las normas.
En el ámbito nacional encontramos al Poder Legislativo, el Presidente de la
República y los Ministros de Estado, los Jefes de Servicios y las Superintendencias.
En particular cabe mencionar la antigua Superintendencia de Valores y Seguros,24
reemplazada por la actual Comisión para el Mercado Financiero (sucesora también de la Ex
– Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras), el Banco Central de Chile, la
Unidad de Análisis Financiero (U.A.F.).
Gran importancia tiene también el Poder Judicial y los demás Tribunales de la
República (que dictan las sentencias que conforman la jurisprudencia judicial). En esta
materia adquieren especial relevancia las sentencias dictadas por la Corte Suprema de
Justicia, como, asimismo los autoacordados que regulan determinadas materias, tales
como la tramitación de los denominados “recursos” de amparo y de protección.25
Entre los tribunales especiales cabe destacar el Tribunal Constitucional y, en
materia económica, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, por mencionar algunos.
Otro organismo fundamental es la Contraloría General de la República (cuyos
dictámenes son parte de la jurisprudencia administrativa).

23En Chile, según Jaime Williams Benavente, se pueden distinguir siete potestades normativas, las
que se pueden clasificar en dos grandes grupos:
a) Potestad Normativa del Estado
- Potestad Constituyente;
- Potestad Legislativa;
- Potestad Reglamentaria, y
- Potestad Jurisdiccional.
Las fuentes formales que tienen su origen en las tres primeras reciben el nombre genérico de
legislación o ley en sentido amplio.
b) Otras Potestades
- Potestad Social (costumbre jurídica)
- Potestad normativa de los particulares (basada en la autonomía de la voluntad y de acuerdo
con el artículo 1545 del Código Civil que dice: “Todo contrato legalmente celebrado es una ley
para los contratantes y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por
causas legales”.
- Potestad implícita del ordenamiento jurídico (principios generales del Derecho y la equidad
natural).
24 El año 2013 la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) derogó algunas
normas que permitían prácticas consideradas ilegales por la Corte Suprema de Justicia, que
afectaron a clientes de Cencosud y del Banco del Estado, declarando dicha entidad que “continúa
proceso de cambios para adecuar sus normas a la Ley de protección de los Derechos de los
Consumidores”, documento que modifica 12 capítulos de la Recopilación Actualizada de Normas o
“RAN” (pág. 17, Diario La Segunda, 8 de mayo de 2013).
25El 4 de noviembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial el autoacordado de la Corte Suprema,
de 19 de octubre de 2013, sobre “Tramitación en Sistema Informático de Recursos de Protección”.
BC Ediciones
21

Adicionalmente, aunque con carácter privado, también debe considerarse al


empleador –que, en aquellas empresas con más de 10 trabajadores, está obligado a
confeccionar un Reglamento Interno de la Empresa-, etc.

En el ámbito internacional se destacan las siguientes entidades:


- La Organización de Naciones Unidas (ONU), surgida después de la Segunda Guerra
Mundial, con sede en Nueva York;26
- La Organización de Estados Americanos (OEA), creada el 30 de abril de 1948,
cuando se firmó en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA, que entró en vigencia en
diciembre de 1951 y que tiene su sede en Washington D.C.;
- La Organización Internacional del Trabajo (OIT), nacida del Tratado de Versalles,
con ocasión del término de la Primera Guerra Mundial, que tiene su sede en Ginebra, Suiza,
y que, a través de su Asamblea General, de integración tripartita (representantes de los
Gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores), aprueba convenios 27 y
recomendaciones.
También es conocida por sus siglas BIT (Bureau Internacional du Travel) e ILO
(International Labour Office);
- La Organización Mundial del Comercio (www.wto.org), con sede en Ginebra, Suiza,
nacida en 1995, como sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT);
- Etcétera.

- Las fuentes formales del Derecho.


Constituyen la forma en que se expresa el Derecho y son las siguientes:
a) La Ley;
b) La costumbre jurídica (sólo en determinados casos);
c) La jurisprudencia, y
d) La doctrina.
e) Otras fuentes formales, dentro de las cuales algunos autores incluyen la equidad,
otros los actos jurídicos (que efectivamente son fuente para las partes que participaron y,
en algunas ocasiones extienden sus efectos a terceros).

26 Cabe destacar que el 17 de octubre de 2013, Chile fue elegido para integrarse como uno de los
diez miembros no permanentes al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, a contar del 1 de enero
de 2014, por el término de dos años, junto con Chad, Lituania, Nigeria y Arabia Saudita.
27El Convenio N° 1, sobre horas laborales, de 1919, establece que la jornada de trabajo no deberá
exceder de ocho horas diarias o 48 horas semanales, salvo determinadas excepciones.
Hoy en día ha cobrado especial importancia el Convenio N° 169, sobre derechos de los pueblos
indígenas y tribales, adoptado el 27 de junio de 1989 por la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo en su Septuagésima Sexta Reunión, cuyo contenido trasciende los
derechos laborales, promulgado por decreto N° 236, de 2 de octubre de 2008, del Ministerio de
Relaciones Exteriores, publicado el 14 de octubre de 2008.
BC Ediciones
22

a) La ley
La ley, en sentido amplio, como norma escrita impuesta por la autoridad,
comprende:
- La Constitución Política de la República;
- Los Tratados Internacionales (en nuestro país los Tratados Internacionales pasaron
a tener mayor importancia con la modificación que se introdujo al artículo 5to. de la
Constitución Política, al señalarlo expresamente);
- La ley en sentido estricto (sean Interpretativas o Modificativas de la Constitución,
Orgánicas Constitucionales, de Quórum Calificado u Ordinarias, los decretos leyes y los
decretos con fuerza de ley);
- Los decretos supremos;
- Las resoluciones de los Jefes de Servicios;
- Las normas que emite el Banco Central de Chile, las Superintendencias, la Comisión
para el Mercado Financiero, las Municipalidades, etcétera.

Concepto de Ley:
En sentido amplio, es una regla social obligatoria, establecida en forma permanente
por la autoridad pública y sancionada por la fuerza, de acuerdo a la definición de Marcel
Planiol.28
En sentido restringido y conforme al concepto legal “es una declaración de la
voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite”, conforme la define el artículo 1º del Código Civil, poniendo énfasis en el
aspecto formal.

Clasificación de las leyes:


La definición legal permite la clasificación de las leyes en las siguientes categorías:

- Imperativas;
- Prohibitivas, y
- Permisivas.

Se clasifican así según nos impongan una determinada conducta, como, por
ejemplo, pagar un tributo (imperativa); según que nos impidan o prohíban realizar una
determinada conducta, como, por ejemplo, no fumar en lugares públicos cerrados
(prohibitivas); o bien, según nos permitan realizar alguna conducta (permisivas).

28Marcel Planiol Ferdinand (1853-1931). Célebre jurista francés, profesor de Derecho y de la Historia
del Derecho.
BC Ediciones
23

b) La costumbre jurídica.
La costumbre constituye la realización durante un espacio de tiempo de actos
uniformes y constantes en un territorio determinado, con la convicción de obrar
jurídicamente y la aceptación de este comportamiento por la comunidad.
En la costumbre deben distinguirse dos elementos:
- El elemento material (la repetición por largo espacio de tiempo), y
- El elemento subjetivo: la convicción de que la práctica obedece a una necesidad
jurídica.
La costumbre, por regla general, no tiene aplicación en el Derecho Público.29
En el Derecho Privado sí tiene aplicación; bastante restringida en materia civil (sólo
cuando la ley se remite a ella)30 y un poco menos restringida en materia comercial (cuando

29 Sin embargo, conforme a las modificaciones al Código Penal introducidas por la Ley N° 21.121, de 20
de noviembre de 2018, en relación con los delitos de cohecho y soborno, el nuevo artículo 251 sexies,
establece lo siguiente: “No será constitutivo de los delitos contemplados en los artículos 248, 250, incisos
segundo y tercero, y 251 bis aceptar, dar u ofrecer donativos oficiales o protocolares, o aquellos de escaso
valor económico que autoriza la costumbre como manifestaciones de cortesía y buena educación”.
(inciso primero)
30 En materia civil encontramos varios ejemplos en que la ley se remite a la costumbre en los
siguientes artículos del Código de Bello:
En relación con los contratos en general:
“Artículo 1546.- Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a
lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.”.

En particular, varios de ellos se refieren al contrato de arriendo:


“Artículo 1938.- El arrendatario es obligado a usar de la cosa según los términos o espíritu del
contrato; y no podrá en consecuencia hacerla servir a otros objetos que los convenidos, o, a falta de
convención expresa, aquellos a que la cosa es naturalmente destinada, o que deben presumirse de
las circunstancias del contrato o de la costumbre del país.” (inciso primero).

“Artículo 1940.- El arrendatario es obligado a las reparaciones locativas.


“Se entienden por reparaciones locativas las que según la costumbre del país son de cargo de los
arrendatarios, y en general las de aquellas especies de deterioro que ordinariamente se producen
por culpa del arrendatario o de sus dependientes, como descalabros de paredes o cercas, albañales
y acequias, rotura de cristales, etc.”.

“Artículo 1944.- El pago del precio o renta se hará en los períodos estipulados, o a falta de
estipulación, conforme a la costumbre del país, y no habiendo estipulación ni costumbre fija, según
las reglas que siguen:
“La renta de predios urbanos se pagará por meses, la de predios rústicos por años.
“Si una cosa mueble o semoviente se arrienda por cierto número de años, meses, días, cada una de
las pensiones periódicas se deberá inmediatamente después de la expiración del respectivo, año,
mes o día.
“Si se arrienda por una sola suma, se deberá ésta luego que termine el arrendamiento.”.
BC Ediciones
24

“Artículo 1951.- Si no se ha fijado tiempo para la duración del arriendo, o si el tiempo no es


determinado por el servicio especial a que se destina la cosa arrendada o por la costumbre, ninguna
de las dos partes podrá hacerlo cesar sino desahuciando a la otra, esto es, noticiándoselo
anticipadamente.
“La anticipación se ajustará al período o medida de tiempo que regula los pagos. Si se arrienda a
tanto por día, semana, mes, el desahucio será respectivamente de un día, de una semana, de un
mes.”.

Otro grupo de artículos están relacionados con los actos gratuitos (donaciones y legados):
“Artículo 1188.- No se tendrá por donación sino lo que reste, deducido el gravamen pecuniario a
que la asignación estuviere afecta.
Ni se tomarán en cuenta los regalos moderados, autorizados por la costumbre en ciertos días y
casos, ni los dones manuales de poco valor.”.

“Artículo 1198.- Todos los legados, todas las donaciones, sean revocables o irrevocables, hechas a
un legitimario, que tenía entonces la calidad de tal, se imputarán a su legítima, a menos que en el
testamento o en la respectiva escritura o en acto posterior auténtico aparezca que el legado o la
donación ha sido a título de mejora
Sin embargo, los gastos hechos para la educación de un descendiente no se tomarán en cuenta para
la computación de las legítimas, ni de la cuarta de mejoras, ni de la cuarta de libre disposición,
aunque se hayan hecho con la calidad de imputables.
Tampoco se tomarán en cuenta para dichas imputaciones los presentes hechos a un descendiente
con ocasión de su matrimonio, ni otros regalos de costumbre.”.

“Artículo 1395.- No hay donación en el comodato de un objeto cualquiera, aunque su uso o goce
acostumbre darse en arriendo.” (inciso primero).

Otras disposiciones que encontramos en el Código Civil se refieren al mandato:


“Artículo 2117.- El mandato puede ser gratuito o remunerado.
La remuneración (llamado honorario) es determinada por la convención de las partes, antes o
después del contrato, por la ley, la costumbre, o el juez”.

“Artículo 2139.- En la inhabilidad del mandatario para donar no se comprenden naturalmente las
ligeras gratificaciones que se acostumbra a hacer a las personas de servicio”.

La costumbre en el Código de Comercio


Por su parte, en el Código de Comercio también encontramos disposiciones que se refieren a la
costumbre en casos específicos, tales como los siguientes:
“Art. 225. Los pasajeros no están obligados a hacer registrar los sacos de noche, valijas o maletas
que según la costumbre no pagan porte; pero si se entregaren a los conductores en los momentos
de la partida, los empresarios quedan obligados a su restitución.”
“Art. 261. El comisionista debe desempeñar por sí mismo la comisión, y no podrá delegarla sin
previa autorización explícita o implícita de su comitente.
“Art. 262. La precedente prohibición no comprende la ejecución de aquellos actos subalternos que
según la costumbre del comercio se confían a los dependientes.
BC Ediciones
25

la ley se remite a ella o en silencio de la ley). Lo anterior sin perjuicio que en otros sistemas
jurídicos la costumbre adquiere mayor relevancia.

Clasificación de la costumbre:
- Costumbre según la ley, cuando la ley se remite a ella, en cuyo caso puede aplicarse
en materia civil y comercial;
- Costumbre en silencio de la ley, cuando la ley nada dice al respecto, en cuyo caso
sólo puede aplicarse en materia comercial, y
- Costumbre contra la ley, que no tiene efecto en nuestro ordenamiento jurídico.
La costumbre de girar cheques a fecha queda sujeto a la buena voluntad del tenedor,
por cuanto si lo cobra, el girador no tiene derecho a reclamo, por tratarse, precisamente, de
una costumbre contra la ley.

Prueba de la costumbre
La prueba de la costumbre se encuentra regulada en el artículo 5° del Código de
Comercio, que establece dos formas en que debe probarse:
- Por medio de dos sentencias judiciales, o
- Por medio de tres escrituras públicas que den cuenta de la aplicación de la
costumbre.
En comercio marítimo, además, puede probarse por peritos (artículo 825 del Código
de Comercio).

Costumbre indígena
Consideración aparte para la costumbre en materia de la Ley Indígena, Ley Nº
19.253, de 5 de octubre de 1993, que establece, en su artículo 18 que la sucesión de las
tierras indígenas individuales se sujetará a las normas del derecho común, con ciertas
limitaciones establecidas en dicha ley; pero que la sucesión de las tierras indígenas
comunitarias se regirá por la costumbre que cada etnia tenga en materia de herencia, y en
subsidio por la ley común.
Luego, en su artículo 54, establece que la costumbre hecha valer en juicio entre
indígenas pertenecientes a una misma etnia, constituirá derecho, siempre que no sea
incompatible con la Constitución Política de la República y que en lo penal se la considerará
cuando ello pudiere servir como antecedente para la aplicación de una eximente o
atenuante de responsabilidad.
En su inciso segundo señala que cuando la costumbre deba ser acreditada en juicio
podrá probarse por todos los medios que franquea la ley y, especialmente, por un informe
pericial que deberá evacuar la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) a
requerimiento del Tribunal.

c) La jurisprudencia.
Las sentencias dictadas por los Tribunales de Justicia constituyen la jurisprudencia
y si bien es cierto no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las personas y en las causas

BC Ediciones
26

en que se pronuncian, si los tribunales fallan determinadas materias de una manera


uniforme, se produce lo que se llama "jurisprudencia uniforme" sobre esta materia.
En esta materia es importante destacar también lo dispuesto en el inciso segundo
del artículo del Código Orgánico de Tribunales que dice: “Reclamada su intervención en
forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad
ni aún por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión.”.
Lo anterior cobra especial importancia cuando ella emana de los tribunales
superiores (Cortes de Apelaciones y Corte Suprema), por cuanto en Chile, por regla general
y de acuerdo con principios de Derecho Internacional, todo lo que un juez resuelve puede
ser revisado por el tribunal superior, conforme al principio de doble instancia o de
gradualidad, salvo cuando en ocasiones excepcionales los tribunales conocen en única
instancia, caso en el cual no es posible apelar al superior.31
Cabe destacar la creación del recurso de unificación de jurisprudencia en materia
laboral, recientemente incorporado en la legislación nacional, en los artículos 483 y
siguientes del Código del Trabajo, por medio de la Ley N° 20.260, de 29 de marzo de 2008
y que procede cuando existieren distintas interpretaciones sostenidas en uno o más fallos
firmes emanados de Tribunales Superiores y que debe interponerse ante la respectiva Corte
de Apelaciones para que sea conocido y resuelto por la Corte Suprema.
En los países que se aplica el sistema de derecho anglosajón, la jurisprudencia tiene
una mayor importancia, en atención a que los casos se resuelven según los “precedentes
judiciales” (Gran Bretaña, Estados Unidos de Norteamérica, etc.). En esos países los
estudiantes de Derecho estudian más sentencias (o precedentes judiciales) que leyes.
Dentro de la jurisprudencia también hay que considerar la que emana de los
tribunales especiales, tales como el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Defensa de la
Libre Competencia, los Tribunales Tributarios y Aduaneros, los Tribunales del Medio
Ambiente, etcétera.

d) La doctrina.
La doctrina está constituida por la opinión de los tratadistas o estudiosos del
Derecho y suele ser considerada por los tribunales cuando deben resolver alguna materia
controvertida, aunque no tiene fuerza obligatoria.
Es normal que en las sentencias se cite la opinión de algún tratadista o bien que
durante el juicio se reciban informes en Derecho elaborados especialmente para la ocasión.
La mayor o menor influencia dependerá del mayor o menor prestigio del autor.32

31 Como ejemplo de causas de única instancia podemos mencionar las simples infracciones al
tránsito que son resueltas por los Juzgados de Policía Local, que solo admiten reposición o
reconsideración ante el mismo tribunal.
32Dentro de los principales autores chilenos, que son frecuentemente citados por los tribunales de
justicia, encontramos a Máximo Pacheco Gómez; Eduardo Novoa Monreal; Alfredo Etcheverry; Mario
Garrido Montt; Sergio Carvallo y Juan Eduardo Figueroa, y muchos más.
En materia comercial destacan, entre otros: Esteban, Puga Vial, Ricardo Sandoval López y Álvaro
Puelma Accorsi.
A nivel internacional pueden mencionarse a Rudolf von Ihering, uno de los mayores filósofos del
derecho de Europa; a Chiovenda, Couture, Kelsen, y tantos otros.
BC Ediciones
27

De esta forma, en la medida que la opinión de un determinado jurista sea


considerada en una sentencia judicial, afectará directamente a las partes intervinientes.33

LA LEY

En nuestro ordenamiento jurídico, de corte occidental continental y con raíces


romanas, la ley es, sin duda, la principal fuente formal del Derecho y por ello es importante
señalar algunos aspectos importantes.
En primer lugar, debe determinarse los efectos de la ley o su vigencia, en los
siguientes aspectos e indicarse el principio orientador en cada aspecto:
a) A quiénes afecta (personas, principio de igualdad ante la ley);
b) Dónde se aplica (espacio, principio de territorialidad), y
c) Cuándo se aplica (tiempo, principio de irretroactividad).

a) Efectos de la ley respecto de las personas.


En esta materia rige el principio de igualdad ante la ley, de acuerdo con el cual la
ley chilena obliga a todos los habitantes de la República, sean chilenos o extranjeros, 34 sin

33Históricamente, la opinión de los juristas fue la fuente más importante del Derecho romano en su
época de esplendor. Durante el Bajo Imperio, en el período de decadencia, la doctrina antigua siguió
teniendo una gran importancia.
El año 476, una constitución de los emperadores Teodosio II y Valentiniano III estableció incluso
una curiosa prelación en la autoridad de los viejos juristas cuyas opiniones seguían invocándose
ante los tribunales. En principio, sólo debía valer la opinión de cinco juristas (Gayo, Papiniano,
Paulo, Ulpiano y Modestino). En caso de criterios distintos, el juez debía atenerse al sostenido por
la mayoría, y si no todos se habían pronunciado sobre la cuestión a resolver y había empate entre
los que la habían emitido, el parecer decisivo era el de Papiniano. Caso de que éste no se contase
entre los opinantes, el juez quedaba en libertad de seguir la doctrina que considerase más justa.
Esta famosa “ley de citas”, como suele llamarse, ilumina bien un grave problema que plantea el
reconocimiento de la doctrina científica como fuente del Derecho e incluso su manejo como medio
auxiliar de conocimiento, y es la frecuencia con que se encuentran opiniones distintas y aun
opuestas entre los autores que se consultan.
En la actualidad no cabe pensar en que la ley establezca obligatoriamente normas sobre el valor de
la doctrina análogas a los de la ley de citas. El juez, el jurista, ha de atenerse a una libre valoración
de los pareceres que encuentre en las obras a que acuda para resolver sus dudas, aunque, como es
inevitable, pese también a la hora de decidir el prestigio del autor, su reputación en el mundo
jurídico.
En la práctica, los argumentos “de autoridad” siguen teniendo una considerable importancia, sobre
todo cuando pueden apoyarse en varios juristas renombrados y merecen la calificación de “doctrina
dominante” o “prácticamente unánime” (Ángel Latorre).
34Sin embargo, el propio Código Civil contempla algunas excepciones en relación con los extranjeros
y así, por ejemplo:
a) Ser testigos en un testamento solemne (Artículo 1012).
BC Ediciones
28

perjuicio que existan normas que afectan o que regulan a determinados grupos de personas,
tales como empleados o funcionarios públicos, empleados municipales, profesores,
comerciantes, etc.
No obstante, existen ciertas excepciones para el caso de los diplomáticos (como
representantes de una nación extranjera) y para los parlamentarios en determinados casos
(inviolabilidad).
La excepción dice relación solamente con la inviolabilidad parlamentaria, en el
sentido que no responde por lo que diga en las sesiones del Congreso o en sus funciones
como parlamentario (no son responsables de los delitos de injurias y calumnias que
pudieran cometer por lo que hayan expresado).
En cambio, su fuero parlamentario no constituye una excepción, sino que
simplemente requiere que la Corte de Apelaciones respectiva resuelva si hay mérito o no
para investigar su participación en algún delito y si lo hay procede a su desafuero, tiempo
durante el cual se le suspende de sus funciones y queda sujeto a la ley igual que cualquier
otra persona.35

b) Efectos de la ley en el espacio.


En esta materia rige el principio de la territorialidad, es decir, la ley chilena rige
en todo el territorio de la República.
Excepcionalmente es posible que se aplique ley extranjera en Chile y, a su vez, que
la ley chilena se aplique en el extranjero.
Se aplica la ley extranjera en Chile en caso de sucesión por causa de muerte, en
que, por principios de derecho internacional, la sucesión se rige por la ley del último
domicilio del causante y, por lo tanto, aunque el fallecido sea chileno, si al momento de
fallecer tenía su domicilio en el extranjero, se aplicará la ley del respectivo país.
Se aplica la ley chilena en el extranjero a los chilenos, en lo relativo al estado de las
personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que hayan de tener efectos en Chile
y a sus relaciones de familia, respecto del cónyuge y parientes chilenos.
Resulta importante destacar que el territorio chileno está formado por el territorio
terrestre, marítimo y aéreo.
Al respecto el artículo 593 del Código Civil establece que el mar adyacente, hasta la
distancia de doce millas marinas medidas desde las respectivas líneas de base, es mar
territorial y de dominio nacional. Pero, para objetos concernientes a la prevención y sanción
de las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o

b) En materia laboral existen normas que limitan la contratación de extranjeros (en empresas con
más de 25 trabajadores no se puede contratar más de un 15%, toda vez que el 85% a lo menos debe
ser chileno, conforme al artículo 19 del Código del Trabajo, con algunas excepciones señaladas en
el artículo 20, aunque probablemente pronto se derogue o modifique esta norma).
35 Dentro de los primeros parlamentarios desaforados se encuentran:
El Diputado Jorge González von Marées, quien el 22 de mayo de 1938 disparó con arma de fuego en
el Congreso Pleno, durante la ceremonia inaugural de la legislatura ordinaria, siendo suspendido de
su cargo por el 22 de junio del mismo año.
El Senador Pablo Neruda, el 5 de enero de 1948, por injurias y calumnias en contra del presidente
Gabriel González Videla.
BC Ediciones
29

sanitarios, el Estado ejerce jurisdicción sobre un espacio marítimo denominado zona


contigua, que se extiende hasta la distancia de veinticuatro millas marinas, medidas de
la misma manera.
Por su parte, el artículo 596 del mismo Código señala que el mar adyacente que se
extiende hasta las doscientas millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de
las cuales se mide la anchura del mar territorial, y más allá de este último, se denomina
zona económica exclusiva. En ella el Estado ejerce derechos de soberanía para explorar,
explotar, conservar y administrar los recursos naturales vivos y no vivos de las aguas
suprayacentes al lecho, del lecho y el subsuelo del mar, y para desarrollar cualesquiera
otras actividades con miras a la exploración y explotación económica de esa zona.
También puede sancionarse penalmente delitos cometidos en el extranjero, pero que
afecten intereses nacionales, tales como la falsificación de monedas o billetes chilenos. En
efecto, el artículo 6to. del Código Orgánico ce Tribunales señala:
“Art. 6° Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos
perpetrados fuera del territorio de la República que a continuación se indican:
1°) Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República, en el ejercicio
de sus funciones;
2°) La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la infidelidad
en la custodia de documentos, la violación de secretos, el cohecho, cometidos por
funcionarios públicos chilenos o por extranjeros al servicio de la República y el cohecho a
funcionarios públicos extranjeros, cuando sea cometido por un chileno o por una persona
que tenga residencia habitual en Chile;
3°) Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado,
perpetrados ya sea por chilenos naturales, ya por naturalizados, y los contemplados en el
Párrafo 14 del Título VI del Libro II del Código Penal, cuando ellos pusieren en peligro la
salud de habitantes de la República;
4°) Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta mar,
o a bordo de un buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia;
5°) La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crédito
del Estado, de las Municipalidades o de establecimientos públicos, cometida por chilenos,
o por extranjeros que fueren habidos en el territorio de la República;
6°) Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber
sido juzgado por la autoridad del país en que delinquió;
7°) La piratería (robo en alta mar);
8°) Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias;
9°) Los sancionados por la ley 6.026 y las que la han modificado, cometidos por chilenos
o por extranjeros al servicio de la República;
10°) Los sancionados en los artículos 366 quinquies, 367 y 367 bis Nº 1, del Código
Penal, cuando pusieren en peligro o lesionaren la indemnidad o la libertad sexual de algún
chileno o fueren cometidos por un chileno o por una persona que tuviere residencia habitual
en Chile; y el contemplado en el artículo 374 bis, inciso primero, del mismo cuerpo legal,
cuando el material pornográfico objeto de la conducta hubiere sido elaborado utilizando
chilenos menores de dieciocho años, y

BC Ediciones
30

11°) Los sancionados en el artículo 62 del decreto con fuerza de ley Nº 1, del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 2004, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley Nº 211, de 1973, cuando afectaren los mercados chilenos.

c) Efectos de la ley en el tiempo.


En esta materia rige el principio de irretroactividad, es decir, que por regla general
la ley entra en vigencia a contar de su publicación en el Diario Oficial fecha además desde
la cual se presume conocida por todos y no puede alegarse su ignorancia.36
Por excepción puede entrar en vigencia antes o después de la fecha de publicación.
Si entra en vigencia antes de su publicación, se habla de retroactividad, la cual se
encuentra limitada en materias penales y procesal penal, en cuanto sean perjudiciales a los
afectados (Por ejemplo, no puede imponerse una pena mayor para un delito que a la fecha
de cometerse tenía asignada una pena menor).37

36 El Diario Oficial sale a circulación todos los días hábiles del año, es decir, de lunes a sábado (en
algunas materias el sábado se considera inhábil, como por ejemplo para la actividad bancaria, para
los efectos de computar el descanso anual o feriado a que tienen derecho los trabajadores, para los
plazos de días que contempla el Código Tributario, etc.).
La Ley N° 2.977, de 1 de febrero de 1915, estableció los feriados en Chile, comenzando por todos los
domingos del año, los festivos correspondientes al 1 de enero, 29 de junio, 15 de agosto, 1 de
noviembre, 8 y 25 de diciembre y las fiestas movibles de la Ascensión del Señor y de Corpus Cristi,
como asimismo los viernes y sábado de la Semana Santa, el 18 de septiembre, en conmemoración
de la Independencia Nacional y el 19 de septiembre y el 21 de mayo, en celebración de todas las
glorias del ejército y la armada de la República.
Posteriormente se han establecido otros e incluso normas especiales para algunos de ellos (feriados
irrenunciables para los trabajadores del comercio).
Además, se han establecido feriados regionales y comunales, como los siguientes:
- El 31 de mayo de 2011, para la comuna de Puerto Natales (Ley N° 20.517, de 27 de mayo de 2011);
- El 7 de junio de cada año, para la Región de Arica y Parinacota, con motivo de la Toma del Morro
de Arica (Ley N° 20.663, de 30 de abril de 2013);
- El 20 de agosto de cada año, para las comunas de Chillán y Chillán Viejo, con motivo del natalicio
de don Bernardo O’Higgins Riquelme (Ley N° 20.768, de 19 de agosto de 2014);
- El 8 de septiembre de 2014, para la Región de Antofagasta, con motivo de la Fiesta Religiosa de
nuestra señora de Guadalupe de Ayquina (Ley N° 20.771, de 27 de agosto de 2014). El proyecto
original establecía este feriado en forma permanente, pero durante la discusión en el Senado se
modificó y se dejó solo por el año 2014, en espera que se establezca un procedimiento general para
la determinación de días feriados de índole regional.
- El 20 de septiembre de 2014, para la “Cuarta” Región de Coquimbo (lugar de nacimiento del autor
del presente libro), con motivo de la celebración de la Fiesta de la Pampilla (Ley N° 20.778, de 13 de
septiembre de 2014).
- El 2 de octubre de 2014, para la comuna de Rancagua, en conmemoración de los 200 años de la
batalla de Rancagua (Ley N° 20.783, de 1 de octubre de 2014).
- El 10 de agosto de 2015, para la región de Tarapacá, con motivo de la fiesta religiosa de San Lorenzo
de Tarapacá (Ley N° 20.859, de 7 de agosto de 2015).
37Retroactividad: En relación con los Efectos de la Ley en el Tiempo, como ejemplo de leyes que
han entrado en vigencia con efecto retroactivo encontramos la siguiente:
BC Ediciones
31

También es posible que entre en vigencia con posterioridad a su publicación, lo que


ocurre generalmente cuando es necesario preparar su entrada en vigencia, lo que se conoce
como vacancia legal.38

- Ley Nº 21.079, de 9 de marzo de 2018, que modifica la Ley Nº 18.948, Orgánica Constitucional de
las Fuerzas Armadas, para otorgar un ascenso póstumo de carácter honorífico al personal de las
ramas que las conforman, con efecto retroactivo a partir del 1 de enero del año 2000.

38Vacancia legal: Si bien es cierto, la regla general es que las leyes entren en vigencia el día de su
publicación, hay excepciones y como ejemplos de leyes que han entrado en vigencia un tiempo
después de su publicación encontramos las siguientes:
- Ley N° 19.759, de octubre de 2001, que introdujo diversas modificaciones al Código del Trabajo y
que, en cuanto a la reducción de 48 a 45 horas semanales de la jornada ordinaria de trabajo, se
demoró más de tres años en entrar en vigencia (1 de enero de 2005);
- Código Procesal Penal, que entró en vigencia en forma gradual, comenzando por las regiones IV
y IX, denominadas “pilotos” y que culminó en la Región Metropolitana el 16 de junio de 2005.
- Ley N° 19.968, de 30 de agosto de 2004, que estableció el régimen de los “bienes familiares”, que
entró en vigencia el 1 de octubre de 2005.
- Ley Nº 20.084, de 7 de diciembre de 2005, que estableció un sistema de responsabilidad de los
adolescentes (mayores de 14 y menores de 18 años) por infracción a la Ley Penal (Responsabilidad
Penal Juvenil), que originalmente iba a entrar en vigencia seis meses después de la fecha de
publicación y que posteriormente se pospuso un año.
- Ley N° 20.509, de 10 de mayo de 2011, que implementó la medida de conservación 10-08 (2006),
de la Comisión para la conservación de los recursos vivos marinos antárticos, estableció un plazo
de seis meses para dictar la resolución que establecerá los requisitos y la forma de comunicar la
circunstancia de realizar o participar en actividades de pesca en alta mar a bordo de una nave de
pabellón extranjero, con lo cual indirectamente dejó en suspenso su aplicación hasta que se dicte
dicha resolución.
- Ley N° 20.544, de 22 de octubre de 2011, que regula el tratamiento tributario de los instrumentos
derivados, que establece que se aplicará respecto de los derivados y opciones que se celebren, o sean
objeto de modificaciones, a contar del primero de enero del año siguiente a su publicación.
- Ley N° 20.551, de 11 de noviembre de 2011, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras,
entregando atribuciones al Servicio Nacional de Geología y Minería, que entró en vigencia un año
después de su publicación.
- Ley N° 20.552, de 17 de diciembre de 2011, que moderniza y fomenta la competencia financiera y
que establece que las modificaciones que introduce entrarán en vigencia a contar del primer día del
mes subsiguiente a su publicación, otras a partir del primer día del séptimo mes y otras -obligaciones
para la Superintendencia y las aseguradoras- en el plazo de 12 meses a contar de su publicación.
- Ley Nº 21.067, de 29 de enero de 2018, que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez, que
entrará en vigencia cinco meses después de publicada.
- Ley Nº 21.076, de 27 de febrero de 2018, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para
imponer a la Empresa Distribuidora de Energía la obligación de solventar el retiro y reposición del
empalme y medidor en caso de inutilización de las instalaciones por fuerza mayor, que entrará en
vigencia a partir de la publicación y vigencia de los decretos tarifarios que incorporen los mayores
costos en la prestación del servicio público asociados a las exigencias de la misma ley.
- Ley Nº 21.078, de 15 de febrero de 2018, sobre transparencia del mercado del suelo e impuesto
al aumento de valor por ampliación del límite urbano, que entrará en vigencia seis meses después
de su publicación.
BC Ediciones
32

Los conflictos que puedan presentarse con leyes dictadas en distintas épocas se
resuelven de conformidad a la ley sobre el efecto retroactivo de las leyes, de 7 de octubre de
1861, que puede encontrarse en el apéndice del Código Civil.

Normas especiales en materia tributaria:


Conforme a lo establecido en el artículo 3° del Código Tributario, en esta materia la
regla general sufre una modificación, ya que en estos casos habrá que distinguir el tipo de
tributos:
- Si la nueva ley recae en tributos que se calculan mensualmente, como el
establecido en el D.L. N° 825, de 31 de diciembre de 1974, que establece un impuesto de
tasa proporcional -19%- que se aplica sobre las ventas y servicios (IVA), la regla general
será que entrará en vigencia a contar del día 1 del mes siguiente a su publicación, y
- Si la nueva ley recae en tributos que se calculan anualmente, como el impuesto a
la renta, la regla general será que entrará en vigencia a contar del 1 de enero del año
siguiente.

- Ley Nº 21.100, de 3 de agosto de 2018, que prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en
todo el territorio nacional, cuyo artículo transitorio establece que sus disposiciones entrarán en
vigencia en el plazo de seis meses contado desde su publicación, salvo respecto de las
microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas, de conformidad con lo establecido en el
inciso segundo del Artículo Segundo de la ley N° 20.416, para las cuales las disposiciones de la
presente ley entrarán en vigencia en el plazo de dos años contado desde su publicación. Con todo,
en el tiempo que medie entre la publicación de la ley y los plazos contemplados en el inciso anterior
para su vigencia, los establecimientos de comercio podrán entregar un máximo de dos bolsas
plásticas de comercio a los consumidores, por cada compra que realicen.
- Ley Nº 21.131, de 16 de enero de 2019, que establece pago a 30 días, cuyo artículo transitorio
establece que, salvo ciertas excepciones, entrará en vigencia a partir del cuarto mes de publicada.
- Ley Nº 21.142, de 1 de marzo de 2019, que incorpora en el Código del Trabajo el contrato de
teleoperadores, cuyo artículo transitorio dispone que entrará en vigencia el primer día del sexto mes
siguiente a su publicación.
- Ley Nº 21.146, de 27 de febrero de 2019, que modifica diversos cuerpos legales, entre otros, la Ley
sobre Tribunales Electorales Regionales, con el objeto de simplificar el procedimiento de calificación
de las elecciones de Juntas de Vecinos y organizaciones comunitarias, cuyo artículo transitorio
dispuso que entrará en vigencia seis meses después de publicada.
- Ley Nº 21.158, de 24 de mayo de 2019, que modifica la Ley Nº 19.220, que regula el
establecimiento de Bolsas de Productos Agropecuarios, que pasan a ser simplemente Bolsas de
Productos, cuyo artículo transitorio establece que el artículo 1º de la ley entrará en vigencia el primer
día hábil del décimo quinto mes siguiente al día de su publicación.
- Ley Nº 21.165, de 26 de julio de 2019, que establece una jornada parcial alternativa para
estudiantes trabajadores, cuyo artículo primero transitorio dispuso que comenzará a regir a contar
del primer día del mes subsiguiente al de su publicación.
- Ley Nº 21.167, de 18 de julio de 2019, que regula las formas de pago de los sobregiros de las
cuentas corrientes bancarias (sustituye artículo 3 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y
Cheques, disponiendo pago automático cuando haya fondos en cuenta corriente), cuyo artículo
transitorio dispuso que entrará en vigencia a contar del primer día del sexto mes posterior al de su
publicación en el Diario Oficial, y regirá respecto de los pagos de los créditos que se hayan estipulado
en cuentas corrientes bancarias, aun cuando los contratos respectivos hubiesen sido celebrados con
anterioridad a ella.
BC Ediciones
33

Derogación de la Ley

Por su parte, la ley pierde su vigencia con la derogación, que puede ser de varios
tipos:
a) Expresa, cuando la nueva ley explícitamente declara que deja sin efecto a la antigua;
b) Tácita, cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con
la anterior.39
c) Orgánica: Cuando una nueva ley reglamenta toda la materia regulada por una o
varias leyes precedentes, aunque no haya incompatibilidad entre algunas de las
disposiciones antiguas y las nuevas

A su vez, la derogación de la ley puede ser total o parcial.

39 Dentro de las derogaciones tácitas pueden citarse los siguientes ejemplos:


Ley N° 20.311, de 5 de enero de 2009, que otorgó nacionalidad chilena por gracia al sacerdote de
nacionalidad irlandesa, don John O”Relly, a quien se le revocó su nacionalidad chilena por Ley N°
20.826, de 14 de abril de 2015 (acusado de abusos sexuales).
BC Ediciones
34

RAMAS DEL DERECHO

Principio de Autonomía de
Legalidad la Voluntad

Derecho Derecho
Público Privado

Dº Constitucional Dº Civil

Dº Administrativo Dº Comercial

Dº Tributario Dº Minero

D° Penal

Etc.

Dº Laboral

Si bien es cierto el ordenamiento jurídico es uno sólo, tradicionalmente se distingue


entre el Derecho Público y el Derecho Privado.40
El Derecho Público rige las relaciones entre el Estado y los particulares. La
principal característica es que en el Derecho Público sólo se puede hacer lo que la ley
permite hacer, es decir, rige el principio de legalidad.
Aquí la relación es vertical, es decir, la relación entre las partes no es de igualdad.
Es como entre el príncipe y los súbditos, o entre la autoridad y los ciudadanos.

El Derecho Privado rige las relaciones de los particulares entre sí. En principio, los
particulares pueden hacer todo lo que no esté prohibido, es decir, rige el principio de la
autonomía de la voluntad.

40 En palabras de Edgar Bodenheimer (Teoría del Derecho): “Para evitar la anarquía el Derecho limita
el poder de los individuos particulares; para evitar el despotismo, frena el poder del Gobierno”. La
limitación legal del poder de los particulares o grupos privados se denomina Derecho Privado. La
limitación legal del poder de las autoridades públicas se denomina Derecho Público”.
BC Ediciones
35

Aquí la relación es horizontal, las partes están en igualdad de condiciones y no en


relación jerárquica o de superior a inferior.
También se distingue entre el Derecho Nacional y el Derecho Internacional.
El Derecho Internacional puede ser Internacional Público o Internacional privado,
según regule relaciones entre Estados y entre Estados y Organismos Internacionales o entre
particulares.

El Derecho Internacional Público es la rama del derecho público exterior que


estudia y regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus
competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para
garantizar la paz y cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes
internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la comunidad
internacional.41

El Derecho Internacional Privado es la rama del derecho, básicamente estatal,


internacional y privado que se preocupa de las relaciones jurídicas de los particulares, o de
los sujetos que actúen como tales, cuando existe en ellas algún elemento internacional.
Su contenido se refiere al tribunal competente, a la legislación aplicable y a la
eficacia de los fallos, en el marco de las relaciones señaladas.
En materia de Derecho Internacional Privado, a nivel americano, rige el Código de
Derecho Internacional Privado, más conocido como Código de Bustamante, promulgado por
Decreto Supremo N° 374, de 1934 (este Código fue suscrito en la VI Conferencia
Internacional Americana de La Habana el 20 de febrero de 1928).
Las relaciones privadas internacionales han aumentado significativamente durante
los últimos años producto del desarrollo del comercio internacional, el uso de las tecnologías
y la libre circulación de personas, bienes y servicios.
En esta materia es fundamental el trabajo que se realiza para uniformar y unificar
la normativa en los distintos sistemas jurídicos, a lo que colabora, entre otros, el Instituto
para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT).

41 Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional_público el 18 de junio de 2019.
BC Ediciones
36

Ramas del Derecho Público

- Derecho Constitucional.
Es el conjunto de principios y normas jurídicas que:
Consagra las bases de la institucionalidad y regula entre otras materias:
- La forma del Estado (Chile es un país unitario, a diferencia de los países federales,
como Argentina, Brasil, México, Estados Unidos de Norteamérica, etc., que tienen
legislación diferente en cada provincia o estado, sin perjuicio de la legislación federal o
nacional);42
- Su Gobierno (Chile es una república democrática y no una monarquía)
- La separación de los poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial);
Establece también la existencia de algunos organismos autónomos, tales como:
- Contraloría General de la República (en materia de control de los actos de gobierno
y contabilidad general de la nación);
- Tribunal Constitucional (que vela por la supremacía de la Constitución Política de
la República);
- Servicio Electoral (SERVEL);
- Tribunales Electorales;
- Ministerio Público (creado con motivo de la Reforma Procesal Penal, como encargado
de dirigir la investigación, acusar y sostener la acusación por medio de sus fiscales, que
trabaja en colaboración directa con las policías (Carabineros de Chile y Policía de
Investigaciones de Chile, El servicio de Registro Civil e Identificación, el Servicio Médico
legal, etcétera.);
- Banco Central de Chile (en materia económica y financiera);
- Municipalidades (en materia de administración local);
- Consejo Nacional de Televisión;
- Consejo Fiscal Autónomo;
- Etcétera.

Consagra el régimen de garantías constitucionales, tales como el derecho a la vida,


a la integridad física y la salud, la honra y la libertad de desplazamiento; la libertad de culto,
los derechos de asociación sin permiso previo, a la seguridad social, a la educación, al
trabajo, a la negociación colectiva, a la huelga, al libre ejercicio de la actividad económica,
etc.
Establece, además, los denominados “recursos” de amparo (libertad) y de protección
(otros derechos consagrados en el Capítulo III de la Constitución Política), que en realidad
constituyen acciones y no a recursos.

42Todo lo que se diga respecto a esta materia está sujeto a cambios en el evento que en el plebiscito del
4 de septiembre de 2022 se apruebe el texto que debe confeccionar la Convención Constituyente, cuya
instalación se produjo el día 4 de julio de 2021.
BC Ediciones
37

- Derecho Administrativo.
Conjunto de principios y normas jurídicas que regulan el servicio público, tanto
desde el punto de vista orgánico como funcional, estableciendo los derechos y deberes de la
administración del Estado.
Otros definen el Derecho Administrativo diciendo que es “aquel que regula la
relación jurídica entre las personas y el Estado/Administración, en la función que éste
desarrolla de promover el bien común satisfaciendo las necesidades públicas concretas a
través de prestaciones y servicios”.43
Para Jorge Bermúdez Soto es, en esencia, la normativa jurídica (escrita o no) válida
específicamente para la Administración (la actividad administrativa, el proceso
administrativo y la organización administrativa).44
Establece el régimen jurídico del personal de la Administración Pública o Estatuto
Administrativo,45 sin perjuicio que también se les apliquen las normas sobre el seguro
obligatorio de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, de la Ley N° 16.744 y
las normas sobre protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar46 contenidas
en el Código del Trabajo.

- Derecho Tributario.
Regula la potestad tributaria del Estado, es decir la facultad que tiene el Estado
para establecer, modificar o extinguir tributos.47

43Eduardo Soto Kloss, “Derecho Administrativo, Temas Funda-mentales”, Editorial Abeledo Perrot
Legal Publishing, 1era. Edición, 2012, página 27).
44Jorge Bermúdez Soto. Derecho Administrativo General. Editorial Abeledo Perrot Legal Publishing,
1era. Edición, 2010, página 15.
45El actual Estatuto Administrativo fue establecido por la Ley N° 18.834, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el D.F.L. N° 29, de 16 de junio de 2004, publicado el 16 de
marzo de 2005 y modificado, entre otras, por la Ley N° 20.607, de 8 de agosto de 2012. Cabe destacar
que la responsabilidad administrativa prescribe, por regla general, a los cuatro años.
46 La referencia a la paternidad y a la vida familiar fue incorporada por la Ley N° 20.764, de 18 de
julio de 2014.
47Cabe hacer presente que el Presidente de la República tiene la iniciativa exclusiva para presentar
proyectos de ley en materia tributaria y recientemente se han aprobado varias:
Ley N° 20.727, de 31 de enero de 2014, que introduce modificaciones a la legislación tributaria en
materia de factura electrónica y dispone otras medidas que indica;
Ley N° 20.780, de 29 de septiembre de 2014, que modifica el sistema de tributación de la renta e
introduce diversos ajustes en el sistema tributario;
Ley N° 20.848, de 25 de junio de 2015, que establece marco para la inversión extranjera directa en
Chile y crea la Institucionalidad respectiva;
Ley N° 20.899, de 8 de febrero de 2016, que simplifica el sistema de tributación a la renta y
perfecciona otras disposiciones legales tributarias;
Ley N° 20.956, de 26 de octubre de 2016, que establece medidas para impulsar la productividad;
Ley N° 20.977, de 13 de marzo de 2017, que moderniza la legislación aduanera;
BC Ediciones
38

Mediante esta potestad puede obligar a los contribuyentes a pagar cierta cantidad
de dinero para reunir los recursos necesarios y suficientes para que el Estado pueda
cumplir sus fines, ya sea a través de la Ley de Impuesto a la Renta, Ley de Impuesto a las
Ventas y Servicios (IVA), Ley de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, Ley
de Impuesto de Timbres y Estampillas, etc. o para los gobiernos locales o Municipales, tales
como el Impuesto Territorial (más conocido como “Contribuciones de Bienes Raíces”),
Permiso de Circulación de Vehículos Motorizados, Patentes Municipales, etc.
También establece las obligaciones accesorias, tales como la de declarar la iniciación
de actividades, etc.
Asimismo, establece los organismos para su administración, fiscalización y
recaudación (Servicio de Impuestos Internos, Servicio de Aduanas, Tesorería General de la
República).
Los tributos solo pueden fijarse y modificarse por Ley, que debe ser de iniciativa
exclusiva del Presidente de la República.

- Derecho Penal
Conjunto de normas que regulan el poder punitivo del Estado y que se ocupa del
delito, del delincuente y de la pena y que suele dividirse o estudiarse en dos grandes partes:
General y Especial.
En su Parte General se preocupa, entre otros, de los siguientes temas:
- Concepto legal del delito (acción u omisión voluntaria penada por la ley);
- Concepto doctrinario del delito y elementos del delito (acción, tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad);
- Las formas de participación criminal (autores, cómplices y encubridores);
- Las etapas de desarrollo del delito (tentativa, delito frustrado y delito consumado);
- La clasificación de los delitos de acuerdo a su gravedad (crímenes, simples delitos y
faltas);
- Las circunstancias que modifican la responsabilidad penal, ya sean atenuantes o
agravantes (dentro de las últimas circunstancias agravantes incorporadas al Código Penal
se encuentra la que dice relación con la discriminación, más conocida como la Ley
“Zamudio”);
- Las causales de extinción de la responsabilidad penal, tales como la muerte del
responsable, la amnistía, el indulto, ya sea general o particular, la prescripción, etc.
Respecto a la prescripción cabe hacer notar que los delitos prescriben en seis meses si son

Ley N° 21.039, de 20 de octubre de 2017, que perfecciona la justicia tributaria y aduanera;


Ley N° 21.047, de 23 de noviembre de 2017, que incorpora diversas medidas de índole tributaria;
Ley N° 21.130, de 12 de enero de 2019, que moderniza la legislación bancaria y modifica el Código
Tributario;
Ley N° 21.207, de 20 de enero de 2020, que contempla diversas medidas tributarias y financieras
destinadas a apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, y
Ley N° 21.210, de 24 de febrero de 2020, que moderniza la legislación tributaria y crea la Defensoría
del Contribuyente.
BC Ediciones
39

faltas, en cinco años si son simples delitos, en diez años si son crímenes y en quince años
si son crímenes penados con penas perpetuas. Excepto los delitos de abusos sexuales
contra menores que han pasado a ser imprescriptibles recientemente.
- Las diversas penas (privativas y restrictivas de libertad, pecuniarias, etc.);
- Las penas sustitutivas (antes denominadas medidas alternativas a su
cumplimiento) establecidas por la Ley N° 18.216 (remisión condicional de la pena, libertad
vigilada, libertad vigilada intensiva48 y reclusión parcial, denominada anteriormente
“nocturna”),49
La Libertad Condicional (que permite cumplir parte de la pena en libertad, previo
cumplir la mitad de ella, 20 o 40 años, según sea el caso).

En la Parte Especial, protege los bienes jurídicos, tales como la vida humana, tanto
dependiente, es decir, antes del nacimiento,50 como independiente, cuando ya es una
persona,51 sin la cual sería innecesario proteger los demás bienes, la integridad corporal y
la salud (mutilaciones y lesiones), el honor (injurias y calumnias)52, la propiedad, etc.
Respecto a la propiedad, se sanciona tanto la apropiación de la ajena (hurto, robo
por sorpresa, robo con fuerza, robo con violencia, abigeato, receptación, apropiación
indebida, defraudaciones y estafas, etc.) como su destrucción (daños, incendio, etc.).
También se protege la libertad de desplazamiento, la libertad sexual, etc., lo que
realiza mediante la penalización de aquellas conductas contrarias al derecho que revisten
especial gravedad, ya que atentan contra los valores sociales fundamentales para la
convivencia humana.

48 La pena de libertad vigilada intensiva fue la aplicada a Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio
Lavín –ex controladores del grupo PENTA y financistas de la UDI-, quienes, además de la firma
periódica que eso significa, debieron asistir a un curso de ética por un total 100 horas distribuidas
en 33 clases, impartidas por 15 profesores de la Escuela de Posgrado de la Universidad Adolfo Ibáñez
(UAI), todos con doctorado. La UAI fue seleccionada luego de analizados los programas de cursos de
ética de otras universidades.
49 La Ley N° 20.603, publicada el 27 de junio de 2012, introduce modificaciones a las medidas
alternativas, reemplazando la reclusión nocturna por reclusión parcial, que podrá cumplirse en el
domicilio, ya sea en horario diurno, nocturno o de fin de semana, con vigilancia telemática (brazalete
electrónico), agrega la libertad vigilada intensiva, la expulsión (para los extranjeros) y la prestación
de servicios a la comunidad.
50La vida dependiente se protege sancionando el aborto, aunque ya la protección no es la misma de
antes.
51 La vida independiente se protege sancionando el homicidio, en sus diferentes formas: simple,
calificado, parricidio, femicidio (parricidio en que la víctima es una mujer), infanticidio, y la
cooperación al suicidio.
52Las injurias y las calumnias que son delitos de acción privada (que sean de acción privada significa
que la investigación no puede comenzar por simple denuncia, sino que requiere la interposición de
una querella ante el Juzgado de Garantía).
BC Ediciones
40

Los delitos se encuentran tipificados tanto en el Código Penal como en diversas leyes
especiales, tales como:
Ley N° 17.798, sobre Control de Armas;
Ley N° 18.290, de Tránsito (MEE o conducción de vehículo motorizado en estado de
ebriedad, apedreamiento de vehículos motorizados en circulación, y otros);
Ley N° 18.356, sobre Control de Artes Marciales;
Ley N° 19.223, que tipifica delitos informáticos;
Ley N° 20.000, que sanciona el tráfico de Drogas;
Código Tributario;
Ordenanza de Aduanas;
Ley de Mercado de Valores;
Ley General de Bancos;
Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques;
Etcétera.53

- Derecho Procesal
Conjunto de reglas y principios54 referentes a la organización y atribuciones de los
Tribunales de Justicia, y que determina su competencia, tanto la absoluta (basada en la
materia, en el fuero y en la cuantía), como la relativa (basada en el territorio).55
También establece la forma de hacer valer la acción en juicio (demanda en materia
civil y querella en materia penal) y la manera de solicitar a los Tribunales su intervención
en asuntos de jurisdicción voluntaria.

En el Derecho Procesal se distinguen tres ramas:

- Derecho Procesal Orgánico, fundamentalmente contenido en el Código Orgánico


de Tribunales, que determina la competencia de los diversos tribunales que integran el
Poder Judicial (Juzgados de Garantía, de Juicio Oran en lo Penal, civiles, de competencia

53 Anteriormente la Ley N° 18.175, sobre quiebras consideraba ciertos delitos. A contar de la entrada
en vigencia de la Ley N° 20.720, sobre insolvencia y reemprendimiento, que derogó la citada Ley, se
tipificaron los delitos en el Código Penal (que entró en vigencia a contar de octubre de 2014);
54 Dentro de los principios se encuentran el de independencia del Poder Judicial, la imparcialidad e
inamovilidad de los jueces (sin perjuicio que deben dejar el cargo al cumplir 75 años y, si se aprueba
la propuesta de nueva constitución, será a los 70), etc.
55Por ejemplo, en materia de alimentos, será competente el tribunal de familia que corresponda al
domicilio del alimentante o del alimentario, a elección de este último.
En materia laboral será competente el tribunal del trabajo que corresponda al domicilio del lugar
donde se prestan o se han prestado los servicios, el domicilio de la empresa o, en su caso, el domicilio
del trabajador.
En materia de insolvencia será competente el tribunal civil que corresponda al domicilio del deudor.
BC Ediciones
41

común, Cortes de Apelaciones y Corte Suprema), los tipos de Jueces Árbitros y la forma en
que pueden ser nombrados y las materias que deben resolver, los requisitos y forma de
nombramiento de los jueces y de los auxiliares de la administración de justicia (notarios,
conservadores, archiveros, receptores, etc.).
El procedimiento, funciones y atribuciones de los tribunales especiales se encuentra
en las leyes respectivas, tales como la Ley N° 18.297, que establece el procedimiento ante
los Juzgados de Policía Local;

- Derecho Procesal Civil (incluye Familia y Laboral), y

- Derecho Procesal Penal, que regula las funciones y atribuciones de los fiscales
del Ministerio Público (organismo de rango constitucional encargado de dirigir la
investigación de los delitos), como asimismo las funciones de las policías (Carabineros de
Chile y Policía de Investigaciones) y de los Juzgados de Garantía y de los Tribunales de
Juicio Oral en lo Penal. Determina los derechos de las víctimas y de los imputados, la
presunción de inocencia, etc.

- Derecho Económico
Conjunto de normas y principios que regulan las actividades económicas, tales
como:
El mercado de capitales (regula el mercado de valores, la industria del seguro y el
sistema financiero, las funciones y atribuciones de la Comisión para el Mercado Financiero
(que asumió las que tenían la ex – Superintendencia de Valores y Seguros y la ex
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras), etc.;
La inversión extranjera (Ley N° 20.848, de 25 de junio de 2015, que establece una
Ley Marco para la Inversión Extranjera Directa en Chile y que reemplaza al D.L. N° 600,
que establecía el Estatuto de la Inversión Extranjera en Chile);
La protección de la libre competencia (regula las funciones de la Fiscalía Nacional
Económica, como organismo encargado de investigar las conductas que puedan atentar
contra la Libre Competencia y del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia);
La protección de los derechos del consumidor (regula las funciones del Servicio
Nacional del Consumidor (SERNAC) y de las Asociaciones de Consumidores;
La protección del medio ambiente (regula las funciones del Ministerio del Medio
Ambiente, del Servicio de Evaluación Ambiental, de la Superintendencia del Medio
Ambiente y de los Tribunales del Medio Ambiente);
La propiedad intelectual, propiedad industrial, telecomunicaciones, industria
eléctrica (generación, transmisión y distribución), y en general la regulación de los
diferentes tipos de industrias, sea la agricultura, la pesca, la construcción, el transporte, el
turismo, etcétera.
- Derecho Municipal
- Etcétera.

BC Ediciones
42

Ramas del Derecho Privado


Dentro de las ramas del Derecho Privado se encuentran las siguientes:
- Derecho Civil.
- Derecho Comercial.
- Derecho Minero.
- Etcétera.

- Derecho Civil
Que admite una gran clasificación en Derecho de Familia y Derecho Patrimonial:
- Derecho de Familia, que tiene como base el matrimonio monogámico (entre un
hombre y una mujer)56 y que establece los requisitos para contraer matrimonio (edad
mínima de 16 años, entre otros),57 los tipos de regímenes patrimoniales que se pueden
adoptar dentro del matrimonio (sociedad conyugal, separación de bienes o régimen de
participación en los gananciales), las relaciones entre padres e hijos, el deber y derecho de
mantener una relación directa (denominado anteriormente derecho de visita), la patria
potestad, el derecho de alimentos, las guardas para los incapaces (tutelas y curatelas), la
adopción, el divorcio,58 etcétera.
El Derecho de Familia presenta características que lo acercan al derecho público,
ya que, si bien existe libertad para celebrar actos y contratos, una vez ejercitada esta
libertad, los efectos son regidos imperativamente por el legislador, sin que puedan ser
modificados por los interesados, y
- Derecho Patrimonial, a esta parte del Derecho Civil le sirve de base la propiedad
y que regula los modos de adquirir la propiedad, los bienes, los contratos y las obligaciones
en general. Es el derecho común y general.

56 El principio que la familia se fundamente en el matrimonio entre un hombre y una mujer se


encuentra también en el artículo 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
promulgado por Decreto Supremo N° 778, y publicado el 29 de abril de 1989, como asimismo en el
artículo 17 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa
Rica, promulgado por Decreto Supremo N° 873, publicado el 5 de enero de 1991.
Sin embargo, la Ley N° 20.830, de 21 de abril de 2015, crea el “Acuerdo de Unión Civil” o vida en
pareja, que reglamenta algunos aspectos de parejas del mismo sexo y que configura el estado civil
de “conviviente”, por lo tanto, ya no está solamente basada en el matrimonio.
57 Antes en Chile podían contraer matrimonio las personas adultas, es decir, los hombres a contar
de los 14 años y las mujeres a contar de los 12 años y, a futuro, se pretende elevar a 18 años
(proyecto iniciado por moción parlamentaria, boletín 14700-18, en segundo trámite constitucional
en el Senado).
58 La Ley N° 19.947, de 17 de mayo de 2004, que establece la nueva Ley de Matrimonio Civil introdujo
el divorcio con disolución de vínculo, que puede otorgarse si se pide de común acuerdo y se acredita
un año de cese de convivencia o, si se pide por parte de uno de los cónyuges, si se acreditan tres
años de cese de convivencia.
BC Ediciones
43

- Derecho Comercial.
Una segunda rama del derecho privado nacional es el Derecho Comercial, que ha
nacido de la necesidad de contar con normas que faciliten el desarrollo del comercio y que
tiene como fuente, entre otras, a la costumbre nacional e internacional.
Actualmente, en Chile, aplicando el criterio objetivo,59 regula las relaciones que
surgen con motivo de la realización de actos de comercio (enumerados en el artículo 3° del
Código de Comercio, incluyendo los denominados actos formales de comercio (cheques,
letras de cambio y pagaré), y sin perjuicio de otros no incluidos en dicho artículo; prescribe
las normas aplicables a los comerciantes, su capacidad, derechos y ciertas obligaciones
profesionales (declarar iniciación de actividades, inscribir ciertos documentos, llevar
determinados libros de contabilidad, pagar ciertos tributos, etcétera).
También regula su forma de organización sea como Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada o como sociedades (sociedades colectivas, de responsabilidad
limitada, sociedades en comandita simple o por acciones, sociedades anónimas cerradas,
abiertas y especiales,60 sociedades por acciones, etc.).
Asimismo, regula la insolvencia, anteriormente denominada “quiebra” (el 9 de enero
de 2014 se publicó la Ley N° 20.720, que reemplaza las normas sobre quiebras,
sustituyendo el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de
empresas y personas, perfeccionando el rol de la Superintendencia que pasa a llamarse
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento) y a relacionarse con el Gobierno a
través del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y no a través del Ministerio de
Justicia como era anteriormente, poniéndose énfasis en el aspecto económico más que en
el aspecto jurídico o judicial, etcétera.

- Derecho Minero.
Una tercera rama del Derecho Privado nacional es el Derecho Minero, que regula la
exploración y explotación de los yacimientos mineros, que son entregados en concesión a
los particulares por la vía judicial61 y que su fuente se encuentra fundamentalmente en la
Constitución Política de la República, la Ley N° 18.097, Orgánica Constitucional sobre
Concesiones Mineras y en el Código de Minería.

59Hasta la Revolución Francesa predominó el criterio subjetivo, en el sentido que las normas del
Derecho Comercial se aplicaban a los comerciantes. Hoy en día la tendencia es aplicarlo a las
empresas que se dedican al comercio.
60 Se consideran sociedades anónimas especiales aquellas que requieren autorización de
funcionamiento, tales como los bancos, las compañías de seguros, las administradoras de fondos de
pensiones (AFPs), etcétera,
61La petición de concesión de exploración se denomina “pedimento” y la de concesión de explotación
“manifestación”.
En esta materia es importante la labor del Servicio Nacional de Geología y Minería.
BC Ediciones
44

- Derecho Laboral
Que admite una gran clasificación en:

Individual
Derecho Laboral Colectivo
Procesal

- Derecho laboral individual:


Regula las relaciones entre empleador y trabajador cuando hay relación de
dependencia o subordinación.
En particular establece los contenidos mínimos de un contrato de trabajo,
precisando que se trata de un contrato consensual, sin perjuicio de imponer al empleador
la obligación de escriturarlo dentro de cierto plazo (15 días por regla general);
La edad mínima para celebrar el contrato de trabajo (15 años, salvo el caso de
menores artistas);
Las restricciones para la contratación de trabajadores extranjeros (no más del 15%
de los trabajadores de la empresa en aquellas empresas con más de 25 trabajadores);
Regula también la jornada de trabajo (estableciendo una jornada ordinaria de 45
horas semanales como máximo).62
Asimismo, reglamenta los descansos:
Descanso diario (interrupción dentro de la jornada, de un mínimo de 30 minutos,
destinado a colación. En el caso de la jornada prolongada o extendida, de hasta doce horas
diarias, el descanso debe ser de una hora);
Descanso semanal (a lo menos un día a la semana, preferentemente el domingo,
siendo obligatorio que tengan dos domingos libres al mes), y
Descanso anual o feriado. El descanso o feriado anual es de 15 días hábiles,
considerándose inhábil para estos efectos el día sábado. Después de 10 años de trabajo,
cada tres nuevos años para un mismo empleador se adquiere el derecho a un día más de
feriado (feriado progresivo);
Determina asimismo las remuneraciones que deben pagarse a los trabajadores,
tanto fijas (sueldo, que no puede ser inferior al ingreso mínimo mensual) como variables
(sobresueldo, comisión, participación y gratificación), y su protección (inembargabilidad y
otras normas), como también aquellas cantidades que no constituyen remuneración
(asignaciones de colación, movilización, etcétera);
En materia de remuneraciones especial importancia tiene la fijación del ingreso
mínimo mensual, que se fija periódicamente y que es diferencia según la edad de los
trabajadores (es menor para los menores de 18 años y para los mayores de 65).
Regula las causales de terminación del contrato de trabajo, con o sin derecho a
indemnización por años de servicios;

62Se encuentra en trámite varios proyectos de ley que rebajan de 45 horas a 41, 40 y 39 horas
semanales la jornada ordinaria de trabajo.
BC Ediciones
45

Establece normas especiales para determinados trabajadores, tales como el contrato


de aprendizaje,63 el de trabajadores de casa particular, trabajadores agrícolas permanentes
y de temporada, embarcados y portuarios, deportistas profesionales, artistas, pilotos y
demás tripulación de aeronaves, trabajadores del turismo, etcétera;
También regula el régimen de subcontratación y las empresas de servicios
transitorios.64

Especial importancia tienen las normas sobre protección a los trabajadores, tanto
en lo que se relaciona con:
- Normas de protección general, tales como la ley de la silla, la ley del saco, es decir,
el peso máximo que puede cargar un trabajador, sea hombre (anteriormente 50 kilos y
actualmente solo 25, conforme a la Ley N° 20.949, de 17 de septiembre de 2016), mujer o
menor de edad (20 kilos), relacionado con el Reglamento del Ministerio de Salud, aprobado
por Decreto Supremo N° 594, de 1999 y publicado el año 2000, que establece las
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, etc.;
- El Seguro Obligatorio de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
(Ley N° 16.744, de 1 de febrero de 1968), que se aplica a todos los trabajadores, tanto del
sector privado como del sector público, con excepción de los funcionarios e imponentes de
la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y de la Dirección de Previsión de Carabineros
de Chile, y
- Protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar, que se aplica a todos
los trabajadores del sector privado y público, sin excepción, y que comprende, entre otros
beneficios, los descansos pre y post natal,65 como asimismo el nuevo descanso parental,
parte del cual puede ser utilizado por el padre trabajador si la madre trabajadora se lo cede,
y el fuero laboral para la mujer embarazada que se extiende hasta un año después de
terminado el descanso postnatal; el derecho a sala cuna, el permiso para alimentar al hijo
menor de dos años, que actualmente lo puede utilizar tanto la madre como el padre, según
lo acuerden y lo informen con la debida anticipación a su empleador, etcétera.

63Contrato de trabajo que puede ser celebrado con menores de 24 o 21 años, según se cuente o no
con subsidio del Estado, por un plazo máximo de dos años, destinados a que el aprendiz aprenda
un oficio, guiado por un maestro, y que, cuando no se opta al subsidio del Estado, no está sujeto al
ingreso mínimo.
Debe aclararse que no se relaciona con la práctica profesional que realizan los estudiantes en las
empresas, en cuyo caso la relación se produce entre la institución educacional y la empresa,
quedando obligada la empresa solo a proporcionar asignación de movilización y colación a los
estudiantes.
64 Ley N° 20.123, de 16 de octubre de 2006, modificó el Código del Trabajo y la Ley N° 16.744, sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, reglando la subcontratación, esto es, aquella
situación en que una empresa principal, dueña de obra o faena, contrata con un tercero –contratista-
y las Empresas de Servicios Transitorios (EST), que ponen a disposición de una empresa usuaria a
trabajadores en forma transitoria.
65Descanso post natal que puede extenderse en caso de partos múltiples en una semana más por
cada guagua nacida después de la primera o en seis semanas en caso de partos prematuros o en
que el recién nacido pese menos de 1.500 gramos, conforme a la modificación introducida por la Ley
N° 20.545, de 17 de octubre de 2011.
BC Ediciones
46

- Derecho laboral colectivo, con dos grandes temas:


- La constitución y funciones de las asociaciones de trabajadores, ya sea sindicatos
(el mínimo de trabajadores que pueden constituir un Sindicato son ocho trabajadores),
federaciones, confederaciones y centrales sindicales (a nivel nacional), y
- El proceso de la negociación colectiva y las empresas que no pueden negociar
colectivamente.66 Dentro de este proceso la obligación del empleador de proporcionar
información económica, contable y financiera, mediación, arbitraje, etc.; los servicios
mínimos, el ejercicio del derecho a la huelga y el arbitraje obligatorio en el caso de las
empresas que no puedan declararse en huelga por atender servicios de utilidad pública,
etcétera.

- Derecho laboral procesal:


Regula la forma de reclamar los derechos laborales, ya sea ante la instancia
administrativa (Inspección del Trabajo) o ante la instancia judicial, sea en los Juzgados de
Letras con competencia común o en los Juzgados del Trabajo.
Lo anterior a través de diferentes procedimientos:
- Procedimiento ordinario (que comienza por demanda escrita del actor y que se
resuelve en dos audiencias, la primera denominada audiencia preparatoria y la segunda de
juicio);
Procedimiento monitorio (en causas que no excedan de diez ingresos mínimos);
Procedimiento de tutela laboral (por vulneración de derechos fundamentales);
Procedimiento ejecutivo (cobranza judicial);
Procedimiento para reclamar de las multas administrativas, según el caso.
Además, se establecen los diversos recursos que pueden interponer las partes.
En esta materia especial relevancia tiene el recurso de unificación de
jurisprudencia, incorporado en nuestro ordenamiento jurídico solo en materia laboral, en
que ante pronunciamientos en diferente sentido emanados de Cortes de Apelaciones pueden
ser sometidas a la decisión final de la Corte Suprema.
En cuanto a la naturaleza del Derecho Laboral hay que hacer presente que algunos
lo consideran un derecho mixto, por presentar algunas características del Derecho Público,
toda vez que muchas de sus disposiciones son de orden público67, tales como la limitación
de la jornada de trabajo a 45 o 60 horas semanales,68 en régimen normal o extendido,
respectivamente; la fijación de un ingreso mínimo mensual, los descansos diario, semanal
y anual o feriado, etcétera.

66 En materia de Negociación Colectiva debe tenerse en cuenta que la Ley N° 20.940, de 8 de


septiembre de 2016, que moderniza el sistema de relaciones laborales, sustituyó completamente el
Libro IV que regula dicha materia.
67Las leyes de orden público son las que no se pueden renunciar, a diferencia de las leyes de orden
privado.
68Se encuentra en trámite un proyecto de ley para reducir o disminuir a 40 horas la jornada laboral
semanal.
BC Ediciones
47

JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Const.
Política
de la República
____________________________

Tratados
Internacionales69
_____________________________________________
Leyes
(incluye Códigos, Decretos
Leyes y Decretos con Fuerza de Ley)
______________________________________________________________

Decretos Supremos
___________________________________________________________________________

Resoluciones de Jefes de Servicio

a) Constitución Política de la República.


Constituye la norma fundamental y por cuya supremacía vela el Tribunal
Constitucional.
La actual Constitución Política de la República fue aprobada en un plebiscito el año
1980 y entró en vigencia el 11 de marzo de 1981. Reemplazó a la Constitución de 1925, que
a su vez había reemplazado a la del año 1833. Ha experimentado numerosas
modificaciones, que pueden verse en el Apéndice.i Además, nos encontramos en un
segundo intento por hacer una nueva constitución, después que fuera rechazada la
propuesta elaborada por la Convención Constituyente.

69La Ley N° 18.825, de 17 de agosto de 1989, incorporó un inciso segundo al artículo 5° de la


Constitución Política de la República, incorporando los tratados internacionales al derecho interno.
BC Ediciones
48

Lo importante es que todas las normas deben ajustarse tanto en su contenido como
en su forma a la Constitución Política.
Siendo la principal norma jurídica, todo habitante de la República debe conocerla,
para lo cual se recomienda ir a la página de la Biblioteca del Congreso Nacional (ley Chile).

Estructura de la Constitución Política de la República

La Constitución Política se encuentra dividida en los siguientes Capítulos:


Capítulo I: “Bases de la Institucionalidad” (las personas nacen libre e iguales en dignidad
y derechos, el Estado está al servicio de la persona humana, son emblemas nacionalesii la
bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional -los que para
mayor ilustración se encuentran insertos al final del presente texto-, el Estado de Chile es
unitario, Chile es una república democrática, la soberanía reside esencialmente en la
Nación, etcétera);

Capítulo II: “Nacionalidad y Ciudadanía” (establece quienes son chilenos, por qué se
pierde la nacionalidad chilena, quienes son ciudadanos -chilenos que hayan cumplido 18
años y no hayan sido condenados a pena aflictiva-,70 sufragio personal, igualitario, secreto
y voluntario, etc.)

Capítulo III: “De los Derechos y Deberes Constitucionales” (derecho a la vida, la libertad,
la honra, la propiedad, etcétera).
Entre otras normas, su artículo 22 dispone que todo habitante de la República debe respeto
a Chile y a sus emblemas nacionales.

Capítulo IV: “Gobierno” (Presidente de la República, ministros de Estado, estados de


excepción constitucional, etcétera).

Capítulo V: “Congreso Nacional” (Cámara de Diputados y Senado, materias de ley,


formación de la ley, etcétera).

Capítulo VI: “Poder Judicial” (tribunales, Corte Suprema, etcétera).

Capítulo VII: “Ministerio Público” (encargado de dirigir la investigación de los delitos,


fiscales).

70No obstante el claro tenor del artículo 13 de la Constitución Política de la República, la Tercera
Sala de la Corte Suprema de Justicia, conociendo de apelación de recurso de protección interpuesto
por Saturnina Gloria Casilla Salas, en fallo de 18 de abril de 2018, determinó que “siendo un hecho
indiscutible que la actora y su familia gozan de residencia permanente en nuestro país, contando
incluso con el derecho a sufragio, herramienta palmaria de participación ciudadana, sólo cabe
concluir que la recurrente es ciudadana aun cuando no ostente la nacionalidad chilena (Rol Nº
43.005-2017).
En la especie la Contraloría Regional de Arica y Parinacota había representado su contratación como
auxiliar de Servicios Menores por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), por no cumplir
con el requisito establecido en la letra a) del inciso segundo del artículo 12 de la Ley Nº 18.834.
BC Ediciones
49

Capítulo VIII: “Tribunal Constitucional” (integración y atribuciones).

Capítulo IX: “Servicio Electoral y Justicia Electoral” (Tribunal Calificador de Elecciones,


tribunales electorales regionales, etcétera).

Capítulo X: “Contraloría General de la República” (organismo autónomo a cargo del


control de legalidad de los actos de la Administración, toma de razón de decretos y
resoluciones, etcétera).

Capítulo XI: “Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública” (Ejército, Armada y


Fuerza Aérea, y Carabineros e Investigaciones).

Capítulo XII: “Consejo de Seguridad Nacional” (órgano asesor del Presidente de la


República).

Capítulo XIII: “Banco Central” (organismo autónomo que, entre otras cosas, vela por la
estabilidad de la moneda).

Capítulo XIV: “Gobierno y Administración Interior del Estado” (regiones y provincias,


gobernador regional, delegado presidencial regional, delegado presidencial provincial,
administración comunal, etcétera).

Capítulo XV: “Reforma de la Constitución y del procedimiento para elaborar una


nueva constitución de la República”71.

Finalmente contempla las Disposiciones Transitorias.

b) Tratados Internacionales,
En la medida que hayan sido reconocidos y ratificados por Chile y que se aplican
con preferencia a las normas nacionales, salvo aquellas contempladas en la Constitución
Política de la República.72
Algunos tratados otorgan ciertas competencias a Tribunales Internacionales, tales
como el Tribunal de la Haya (que recientemente fijó el límite marítimo con Perú y que ahora
se está a la espera de la sentencia sobre la demanda marítima de Bolivia).
En esta materia debe tenerse presente la Ley N° 19.158, de 9 de septiembre de 1982,
establece normas sobre publicación de Tratados internacionales que indica (que sean de gran
extensión, que podrá efectuarse mediante el depósito de un ejemplar en el Ministerio de Relaciones

71Este último Capítulo ha sido modificado constantemente en el último tiempo.


En efecto, la Ley Nº 21.200, de 24 de diciembre de 2019, dispuso la celebración de un plebiscito en abril
de 2020, que luego, por la pandemia, fue aplazado para el 25 de octubre del mismo año, mediante la Ley
Nº 21.221, de 26 de marzo de 2020 y finalmente, debido al rebrote de la pandemia, la elección de los
constituyentes, mediante la Ley N° 21.324, de 7 de abril de 2021, se postergó para los días 15 y 16 de
mayo de 2021, ocasión en que finalmente se realizó.
72 Un caso relativamente complejo se está presentando con el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (O.I.T.), sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que entró en vigencia en
nuestro país el año 2009, a la hora de resolver litigios medioambientales, ya que reconoce una serie
de derechos a las comunidades indígenas, entre ellos, el derecho a ser consultadas previamente ante
la eventual instalación de un proyecto o actividad que pudiera afectarles.
BC Ediciones
50

Exteriores y de otro en la Contraloría General de la República, salvo los acuerdos sobre fronteras o
límites, o que puedan afectar la integridad territorial del Estado).

c) Leyes.
Constituyen el tercer grado jerárquico debajo de la Constitución Política; categoría
o jerarquía donde se incluyen más de 20.900 leyes, todos los Códigos de la República y,
además, los Decretos con Fuerza de Ley y los Decretos Leyes.
Dentro de los Códigos cabe destacar, por ser los más antiguos y presentar la
singular característica de haber sido redactados por extranjeros avecindados en Chile, 73 el
Código Civil (obra del venezolano don Andrés Bello, aprobado en 1855 y que entró en
vigencia en 1857), y el Código de Comercio (proyecto encomendado al jurista argentino
don Gabriel Ocampo, aprobado en 1865 y que entró en vigencia en 1867).
Otros Códigos son el Código de Aeronáutica, el de Aguas, de Minería, el de Derecho
Internacional Privado, el del Trabajo, el Orgánico de Tribunales, el de Procedimiento Civil,
de Justicia Militar, el Sanitario, el Tributario, etc.
Dentro de los más recientes se encuentra el Código Procesal Penal, que reemplazó
el antiguo sistema inquisitivo, escrito, secreto y lento, por un procedimiento
predominantemente oral, público y rápido.
Los Decretos con Fuerza de Ley (D.F.L.) son aquellos que dicta el Presidente de la
República, previa delegación de atribuciones del Congreso Nacional, en situaciones de
normalidad. Cabe hacer presente que para identificar un Decreto con Fuerza de Ley (DFL)
es fundamental señalar su número, el año y el Ministerio, toda vez que cada Ministerio lleva
su propia numeración en forma anual.
Los Decretos Leyes (D.L.), en cambio, son aquellos que dicta el Presidente de la
República, Junta de Gobierno o quien detente el poder, y que han sido dictados en
diferentes épocas de anormalidad constitucional, sin contar con el Congreso Nacional, tales
como los dictados en los años 1924, 1932 y, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de
marzo de 1981.
Los Decretos Leyes, no obstante ser normas excepcionales, algunos tienen singular
importancia.
En materia previsional los D.L. N° 3.500 y 3.501, ambos de 1980, que reemplazaron
el sistema de reparto por el de capitalización individual.
En el ámbito de la Seguridad Privada, el D.L. N° 3.607, de 1981, que regula la
actividad de los Vigilantes Privados, Guardias de Seguridad, nocheros, porteros, rondines y
similares.

73En estricto rigor la codificación más antigua vendría siendo las ordenanzas generales del ejército
en el año 1839. Otros le atribuyen el comienzo de la codificación chilena al Código Procesal de 1837.
BC Ediciones
51

d) Decretos Supremos
A través de los decretos supremos el Presidente de la República ejerce su potestad
reglamentaria, tanto dictando reglamentos de ejecución de las leyes, como reglamentos
autónomos, en aquellas materias no reguladas por ley.74

e) Resoluciones de Jefes de Servicio


En el ámbito contable y tributario, son fundamentales, por ejemplo, las resoluciones
emanadas del Servicio de Impuestos Internos, etcétera.

Otras normas de diferente jerarquía, emanadas de instituciones y organismos


tales como los siguientes:
- Banco Central de Chile;
- Tribunal de Defensa de la Libre Competencia;
- Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que reemplazó a la anterior
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y que también absorbió, a contar del 1 de
junio de 2019 a la anterior Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF);
- Superintendencia de Pensiones;
- Superintendencia de Servicios Sanitarios;
- Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC);
- Superintendencia del Medio Ambiente, creada por Ley N° 20.417, de 26 de enero de
2010;
- Superintendencia de Educación, creada por Ley N° 20.529, de 27 de agosto de 2011
(www.supereduc.cl).
- Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, creada por Ley N° 20.720, de
9 de enero de 2014 (www.superir.gob.cl).
- Etcétera.
Se incluyen también los dictámenes de la Contraloría General de la República, de la
Dirección del Trabajo; el Reglamento Interno de la Empresa (las empresas que ocupen
normalmente diez o más trabajadores permanentes tienen la obligación de confeccionar un
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, conforme lo prescribe el artículo 153 y
siguientes del Código del Trabajo, sin perjuicio del Reglamento de Higiene y Seguridad al
que están obligados conforme a la Ley del Seguro Obligatorio de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades profesionales).
En particular, para quienes se desempeñan en el ámbito de la Seguridad Privada,
son fundamentales las instrucciones emanadas de la autoridad fiscalizadora (O.S.10.), en

74 Se incluyen los denominados “decretos exentos”, que tienen la particularidad que puede
disponerse su ejecución sin esperar el trámite de toma de razón.
Dentro de los últimos decretos que han causado cierta polémica se encuentra el relativo a las
entidades privadas de salud que podrán ser objetoras de conciencia en el tema del aborto, sin perder
la posibilidad de recibir recursos del Estado, lo que se encontraba prohibido en el decreto dictado
por el Gobierno anterior.
BC Ediciones
52

relación con los Guardias de Seguridad, Vigilantes Privados, Empresas de Transporte de


Valores, Cajeros Automáticos (ATM), etcétera.
Otras normas, no menos importantes, son las Ordenanzas Municipales que rigen
en cada comuna del país.

FUNCIONES DEL ESTADO


Tradicionalmente se han distinguido tres funciones del Estado:
- Función Legislativa, que dicta las normas legales que rigen en la comunidad;
- Función Ejecutiva, que vela por la aplicación y cumplimiento de las leyes, y
75 - Función Judicial, que resuelve los conflictos de relevancia jurídica76 que se
producen en la sociedad.
A las funciones anteriores, algunos le agregan la Función Contralora, ejercida por
la Contraloría General de la República, que ejerce el control de las actividades del Estado y
lleva la Contabilidad General de la Nación.

FUNCIÓN LEGISLATIVA
La Función Legislativa la desempeña principalmente el Congreso Nacional,77
compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado, sin perjuicio de las atribuciones del
Presidente de la República.
El Presidente de la República tiene iniciativa legislativa (en algunas materias tiene
la exclusividad) y facultad para imponer urgencia a los proyectos que le interesan, con lo

75Montesquieu es “el primero que adivina que el Poder es uno solo y sólo se dividen sus funciones
para el ejercicio práctico, como resguardo de las libertades ciudadanas y la seguridad individual”
(Carlos Cruz-Coke Ossa, “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”, ediciones Universidad
Fines Terrae).
Como lo indica Jorge Bermúdez Soto: “En los orígenes del Estado moderno y como una fórmula
creada para forjar una organización política estable, pensadores como Locke y Montesquieu plantean
la idea de distinguir entre las tres clásicas funciones o poderes estatales: Legislativo, Ejecutivo y
Jurisdiccional.
“Si bien esta distinción se planteó de manera tajante en sus orígenes, en la actualidad, a pesar de
existir un Congreso Nacional encargado de dictar leyes, tribunales encargados de juzgar y un
Presidente con todo un aparataje orgánico para gobernar y administrar, las clásicas funciones del
Estado se confunden dentro de los órganos encargados de ejercerlas.” (Derecho Administrativo
General, Legal Publishing Chile, primera edición, 2010).
76 Los conflictos de carácter filosófico no son de competencia de los Tribunales de Justicia.
77Además del Senado y la Cámara de Diputados, el Congreso Nacional cuenta con la Biblioteca del
Congreso Nacional (www.bcn.cl), encargada de apoyar la función legislativa y difundir las normas
jurídicas, para lo cual ofrece a toda la comunidad la suscripción gratuita a un boletín periódico
(permite estar permanentemente actualizado, tanto a los estudiantes como a los técnicos y
profesionales).
En su página web se puede encontrar la Constitución Política (la actual y las anteriores), los códigos,
las leyes, decretos leyes, decretos con fuerza de ley, decretos supremos y, además, los proyectos de
ley.
BC Ediciones
53

cual influye fuertemente en la agenda legislativa. Además, posee derecho a veto y finalmente
es el encargado de dar existencia a la ley mediante un decreto supremo promulgatorio.
En ciertos casos participa también el Tribunal Constitucional, cuando ejerce el
control preventivo de constitucionalidad de ciertos proyectos de ley, tales como los que
versan sobre materias de ley orgánica constitucional.

- El Senado (www.senado.cl).
Actualmente el Senado se encuentra integrado por 38 senadores elegidos en
votación popular,78 dos por cada una de las 19 circunscripciones, ya que algunas regiones
del país, con mayor población, del país están divididas en dos circunscripciones (Quinta,
Novena y Región Metropolitana). La reforma introducida por la Ley N° 20.840, de 5 de mayo
de 2015, puso término al sistema binominal, sustituyéndolo por uno proporcional,
aumentando la cantidad de senadores a contar del año 2018.
Los senadores duran ocho años en su cargo y se eligen alternadamente cada cuatro
años, habiéndose elegido el año 2013 a los de las circunscripciones pares y de la Región
Metropolitana y el año 2017 a los senadores de las circunscripciones impares.
Para ser elegido senador se requiere haber cumplido 35 años el día de la elección.

Las funciones del Senado son:


- Concurrir, en unión con la Cámara de Diputados, a la formación de las leyes y a la
aprobación de los proyectos de acuerdo.
- Conocer de las acusaciones constitucionales que establece la Cámara de Diputados.
- Resolver la admisibilidad de las acciones judiciales contra Ministros de Estado por
actos en el desempeño de sus cargos.
Además, participa en el nombramiento de determinadas autoridades públicas, como
los siguientes:
- Consejeros del Consejo del Banco Central de Chile;
- Contralor General de la República;
- Ministros y el fiscal de la Corte Suprema de Justicia;
- Fiscal Nacional del Ministerio Público;
- Ministros titulares y suplentes del Tribunal Constitucional;
- Integrantes de la Comisión para el Mercado Financiero;
- Consejo directivo del Servicio Electoral;
- Consejo Nacional de Pesca;
- Consejo directivo de la Academia Judicial, el Consejo Nacional de Televisión;
- Directorio de Televisión Nacional de Chile;

78 Hasta el 11 de marzo de 2006, existían también 9 senadores designados o institucionales y uno


vitalicio. Los designados eran nombrados por un período de 8 años y los vitalicios correspondían a
los Ex - Presidentes de la República que hubieran desempeñado el cargo durante 6 años. El otro
vitalicio, General de Ejército Augusto Pinochet Ugarte, había renunciado anteriormente al cargo.
BC Ediciones
54

- Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juegos;


- Consejo para la Transparencia;
- Consejo consultivo previsional;
- Ministros de los Tribunales Ambientales;
- Consejo de Alta Dirección Pública;
- Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos;
- Comité Calificador de Donaciones Privadas;
- Consejo Nacional del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de interés
público;
- Consejo Nacional de Educación;
- Comisión Nacional de Acreditación;
- Consejo resolutivo de asignaciones parlamentarias;
- Comité de auditoría parlamentaria, y
- Un ministro del Tribunal Calificador de Elecciones.

- La Cámara de Diputados (www.camara.cl)


La Cámara de Diputados se encuentra integrada por representantes elegidos en
votación directa, por cada circunscripción electoral en que se encuentra dividido el país
para estos efectos.
Sus funciones son, entre otras:
Concurrir, en unión con el Senado, a la formación de las leyes y a la aprobación de
los proyectos de acuerdo.
Fiscalizar los actos del Gobierno.
Declarar si ha o no lugar las acusaciones en contra del Presidente de la República,
de los Ministros de Estado, de los magistrados de los tribunales superiores de justicia,79 de
los generales o almirantes, de los gobernadores regionales (de elección popular), delegados
presidenciales regionales (ex intendentes regionales), delegados presidenciales provinciales
(ex gobernadores provinciales) y de las autoridades que ejerzan el Gobierno en los territorios
especiales de Isla de Pascua y del archipiélago Juan Fernández.

79En septiembre de 2018 se rechazó la acusación constitucional presentada contra tres de los cinco
integrantes de la sala penal de la Corte Suprema que habían otorgado la libertad condicional a varios
condenados.
El año 2020 el Senado rechazó la acusación constitucional presentada contra la Ministra Silvana
Donoso, de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que durante el año 2016 presidió la Comisión de
Libertad Condicional que otorgó este beneficio, entre otros, a Hugo Bustamante, a quien se le imputa
la violación y femicidio de Ámbar Cornejo, de 16 años. Este imputado se encontraba cumpliendo
condena por un doble crimen cometido el año 2005.
BC Ediciones
55

FUNCIÓN EJECUTIVA
(www.gobiernodechile.cl)
(www.gob.cl)

La Función Ejecutiva o de gobierno la realiza el Presidente de la República, con la


colaboración de los Ministros de Estado y de los Subsecretarios respectivos, todos los cuales
son de su exclusiva confianza.
Para ser elegido Presidente de la República se requiere, entre otros requisitos, haber
cumplido 35 años de edad, que anteriormente era de 40 años, pero que se modificó para
permitir la postulación de un candidato en particular (Ley "MEO”).
El Presidente de la República ejerce sus funciones en el Palacio de la Moneda y en
su ausencia es subrogado por el Ministro del Interior y Seguridad Pública, en calidad de
Vicepresidente.
Para ser designado Ministro de Estado se requiere, entre otros requisitos, haber
cumplido 21 años de edad.

En los últimos tiempos existe la tendencia a crear organismos con participación de


privados, tales como:

- Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, creado por


Decreto Supremo de 23 de abril de 2013 y publicado en julio del mismo año, como asesor
del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, para coordinar acciones que se realicen
en materias de responsabilidad social y sostenibilidad, además de analizar proyectos de ley
y proponer nuevas normativas.
Es una instancia público-privada que cuenta con 20 miembros, dentro de los que
se encuentran representantes del Gobierno (de los Ministerios de Relaciones Exteriores,
Trabajo y Previsión Social, Economía, Fomento y Turismo y del Medio Ambiente),
representantes de la sociedad civil, sector académico, gremial y empresarial.80

Ministerio del Interior y Seguridad Pública


(www.interior.gob.cl)
Creado por la Ley N° 20.502, de 21 de febrero de 2011, sucediendo en sus funciones
al Ministerio del Interior y quedando bajo su dependencia las Fuerzas de Orden y Seguridad
Pública (Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones de Chile), que hasta esa fecha
dependían administrativamente del Ministerio de Defensa Nacional.

80Entre estos representantes figuran el Presidente de la Confederación de la Producción y el


Comercio (CPC), Presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Presidente de la
Confederación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme) y también de la Confederación
Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), una de las ocho ramas que integran Conapyme).
BC Ediciones
56

Actualmente cuenta con tres Subsecretarías y varios organismos dependientes y


organismos relacionados.
Las tres Subsecretarías son las siguientes:
- Subsecretaría del Interior
- Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, y
- Subsecretaría de Prevención del Delito.

- Subsecretaría del Interior


- División de Gobierno Interior.
Pasos Fronterizos (Complejos fronterizos);81
- División de Seguridad Pública.
Cuenta con los siguientes Departamentos:
- De Orden Público, con las Unidades de Coordinación Policial y de Seguridad
privada.
- De Crimen Organizado;
Funciona como Secretaría Técnica del Consejo Asesor para la Coordinación y
Unidad de Acción en materia de Prevención y Control del Crimen Organizado.

- División de Carabineros.
Tiene a su cargo el Programa de Cooperación Internacional del Gobierno de Chile
para Policías Uniformadas Extranjeras (www.cecipu.gob.cl).

- División de Investigaciones.82

81La Unidad de Pasos Fronterizos (www.pasosfronterizos.gov.cl) se crea mediante el Oficio Circular


N° 573, de 29 de noviembre de 1991, a través del cual se impartieron instrucciones sobre el
funcionamiento de los Complejos Fronterizos y radicó su administración y coordinación en el
Ministerio del Interior y creó una comisión presidida por el Subsecretario del Interior formada por
todas aquellas reparticiones y servicios públicos directamente vinculados al movimiento terrestre de
personas, mercancías y vehículos. Posteriormente la comisión fue ampliada por Circular 013, de
diciembre de 1994.
En los Complejos Fronterizos opera la Policía de Investigaciones de Chile (control migratorio), el
Servicio Nacional de Aduanas (control aduanero), el Servicio Agrícola y Ganadero (control
fitozoosanitario) y Carabineros de Chile (resguardo del orden y seguridad en la frontera).
82 Es importante tener presente que Chile participa en la Organización Internacional de Policía
Criminal (INTERPOL), con sede en la ciudad francesa de Lyon. La Organización Internacional de
Policía Criminal (Interpol), integrada por 194 países, lucha día a día para construir un mundo más
seguro.
Chile es parte de Interpol desde 1944, siendo representado por la Oficina Central Nacional (OCN)
Santiago -dependiente de la Policía de Investigaciones de Chile- que sirve como punto de contacto
con todos los demás países miembros.
BC Ediciones
57

- Programa de Derechos Humanos.


(www.ddhh.gov.cl), se encuentra establecido en el artículo 10 de la Ley N°
20.405, de 10 de diciembre de 2009, que creó el Instituto de Derechos Humanos.
- Oficina de Exonerados Políticos (www.oep.gov.cl)
Funciona para la aplicación de la Ley N° 19.234, de 12 de agosto de 1993, que
estableció beneficios previsionales por gracia para personas exoneradas por motivos
políticos, modificada por la Ley N° 19.582, de 31 de agosto de 1998 y por la Ley N° 19.881,
que modificó los plazos.
- Departamento de Extranjería y Migración (www.extranjeria.gov.cl) tiene como
misión garantizar el cumplimiento de la legislación de extranjería vigente en el país, relativa
al ingreso, egreso, residencia definitiva o temporal, expulsión y regulación de los ciudadanos
extranjeros que permanecen en el país, en el marco de la Política Nacional Migratoria del
Gobierno de Chile; 83
- Fondo Social Presidente de la República.84

OCN Santiago es una dependencia designada por el gobierno de Chile para materializar la
coordinación de los esfuerzos policiales que permitan ampliar el brazo de la justicia más allá de las
fronteras. Para ello, cuenta con un sistema integrado de información internacional, denominado i-
24/7, que es común a todos los países que integran Interpol y que permite mantener una
comunicación constante sobre los hechos de alcance mundial en el ámbito de la criminalidad.
Como parte de la PDI, la OCN Santiago se encarga de facilitar la cooperación policial más allá del
territorio nacional, a la vez que asiste y ayuda a todas las unidades policiales, autoridades
gubernamentales y judiciales, y servicios que tienen como fin prevenir o combatir la delincuencia,
en nuestro país.
OCN Interpol Santiago. General Mackenna 1314 piso 2, Santiago. Región Metropolitana.
interpol@investigaciones.cl Fono +562 2708 0177.
83Las funciones del Departamento de Extranjería y Migración son sin perjuicio de las atribuciones
de Intendentes Regionales y Gobernadores provinciales:
- Las Intendencias Regionales pueden aplicar sanciones (multas y amonestaciones) a los
extranjeros que infrinjan la legislación de extranjería y, en especial, a los que sean titulares
de permisos de turismo o prolonguen su permanencia en el país con dicho permiso vencido;
a los que ingresen clandestinamente al país y a los que hubieren prolongado su permanencia
en el país, luego de expirar su permiso de entrada al territorio nacional.
- Las Gobernaciones Provinciales pueden ampliar y prorrogar permisos de turismo, autorizar
la salida de turistas con permiso vencido, otorgar autorizaciones para trabajar a turistas,
otorgar o rechazar los permisos de residencia (sujeta a contrato, estudiante y temporaria),
otorgar títulos de residencia a aquellos extranjeros que carecen de pasaporte y que se
encuentran imposibilitados de obtenerlo, otorgar o rechazar las prórrogas a los permisos de
residencia, etc.
84 El Fondo Social Presidente de la República está destinado a financiar proyectos de carácter
social orientados a superar la extrema pobreza y mejorar la calidad de vida de la población o a
prevenir y mitigar las condiciones de vulnerabilidad que les afectan, beneficiando con apoyo
económico a Juntas de Vecinos, Clubes de Adultos Mayores, Clubes Deportivos, Centros de Madres,
o a Bomberos, Defensa Civil, etc.
Cabe hacer presente que el Ministerio del Interior podrá conceder autorización para efectuar rifas,
sorteos o colectas una vez al año, a las personas jurídicas creadas para realizar obras pías o de
beneficencia privada, conforme el Reglamento sobre realización de Rifas, Sorteos y Colectas,
BC Ediciones
58

- Departamento de Pensiones de Gracia, las que se encuentran reguladas por la


Ley N° 18.056, de 9 de noviembre de 1981;
- Fondo de Organización Regional de Acción Social (ORASMI), en áreas de salud,
vivienda, educación, asistencia social, capacitación y emprendimiento empresarial y
discapacidad.

- Subsecretaría de Desarrollo Regional (www. subdere.cl) que se relaciona con las


Municipalidades a lo largo del país.
La Subsecretaría de Desarrollo Regional a través de la División Municipalidades
busca impulsar cambios en el actual sistema municipal, buscando mejorar las atribuciones,
competencias y recursos de las municipalidades, determina la distribución del Fondo
Común Municipal (FCM), administra el Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM),
apoya la gestión territorial de los municipios mediante programas de inversión.
También administra la Academia de Capacitación Municipal, presta asesoría a la
Asociación de Municipalidades, etc.

- Subsecretaría de Prevención del Delito es la responsable de la elaboración,


coordinación, ejecución y evaluación de las políticas públicas destinadas a prevenir la
delincuencia, rehabilitar y reinsertar socialmente a los infractores de la ley.
La Subsecretaría de Prevención del Delito fue creada por la Ley N° 20.502, de 21 de
febrero de 2011, (www.seguridadpublica.gov.cl) que creó el Ministerio del Interior y
Seguridad Pública y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo
de Drogas y Alcohol.
A su cargo se encuentra el programa o Plan Chile Seguro y cuenta con el Fondo
Nacional de Seguridad Pública, que financia iniciativas locales en algunas de las áreas
temáticas establecidas en el Plan Chile Seguro, las cuales son: Prevención Social,
Prevención Situacional, Asistencia a Víctimas y Reinserción Social.

- Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas


y Alcohol (SENDA).

Fue creado por la Ley N° 20.502, de 2011, que entró en funciones en octubre de
2011 y sucedió a la Comisión Nacional de Prevención del Consumo Estupefacientes
(CONACE).

- Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, creado por el


artículo 19 de la Ley N° 21.364, que establece el Sistema Nacional de Prevención y
Respuesta ante Desastres y sustituye la Oficina Nacional de Emergencia (www.onemi.cl)
por este servicio.

aprobado por el Decreto Supremo N° 955, de 3 de junio de 1974, del Ministerio del Interior, publicado
el 24 de junio de 1974.
BC Ediciones
59

Su misión es planificar, impulsar, articular y ejecutar acciones de prevención,


respuesta y rehabilitación frente a situaciones de riesgo colectivo, emergencias, desastres y
catástrofes de origen natural o provocados por la acción humana.
La Oficina Nacional de Emergencia fue creada por el D.L. N° 369, en marzo de 1974.
Es el organismo técnico del Estado de Chile encargado de la coordinación del Sistema
Nacional de Protección Civil.
Actualmente la sede central de la ONEMI está ubicada en la calle Beaucheff 1671,
en Santiago.
Se relaciona también con la Dirección de Previsión de Carabineros (Ministerio del
Trabajo y Previsión Social).

Ministerio de Relaciones Exteriores


(www.minrel.gob.cl)
Este Ministerio, el segundo en importancia, después del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública, tiene como misión contribuir a la formulación de la política exterior de
Chile, conduciendo y coordinando su implementación a través de su estructura
organizacional con la interacción de actores públicos y privados, para velar por los intereses
de Chile y sus connacionales en su relacionamiento con el mundo.
Cuenta con la siguiente estructura:
- Subsecretaría de Relaciones Exteriores
- Dirección General Administrativa, con las direcciones de Personas y Desarrollo
Organizacional, de Asuntos Administrativos, de Finanzas y Presupuesto, de Informática y
Comunicaciones, de Compras y Contrataciones y de Atención Ciudadana y Transparencia.

- Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, que tiene por


misión ejecutar y coordinar la política de Gobierno en materia de Relaciones Económicas
Internacionales, para promover una adecuada inserción de Chile en el mundo, mediante la
negociación y administración de acuerdos económicos internacionales y la promoción de
exportaciones de bienes y servicios nacionales.
El accionar de la Direcon (www.direcon.cl) tiene un impacto directo en la vida
cotidiana de los chilenos. En efecto, nuestro crecimiento y empleo dependen en gran medida
de nuestras exportaciones.
A través de los Acuerdos de Complementación Económica (ACE); los Tratados de
Libre Comercio (TLC) y otros convenios bilaterales, se mejoran las condiciones de acceso a
diversos mercados, fortaleciendo el desarrollo exportador.
La rebaja de aranceles a bienes importados reduce el costo de nuestra producción
en insumos, maquinarias y equipos, estimulando el cambio tecnológico y favoreciendo a los
consumidores con una oferta de bienes y servicios más variada, de calidad y a precios
internacionales.

- Dirección General de Política Exterior

BC Ediciones
60

- Dirección General de Asuntos Consulares y de inmigración


- Dirección de Política Consular
- Dirección de Servicios Consulares
- Dirección de comunidades de chilenos en el exterior.

Otras Direcciones:
Dirección de Asuntos Culturales
Dirección de Asuntos Jurídicos
Dirección de Planificación
Dirección General del Ceremonial y Protocolo, que tiene como principal objetivo
atender el Ceremonial de la Presidencia de la República, Ministerio de Relaciones Exteriores
y del Cuerpo Diplomático residente. Además, debe:
- Velar por la jerarquía de las autoridades nacionales y extranjeras en las ceremonias
oficiales.
- Acreditar a las funcionarias y funcionarios diplomáticos residentes y todo lo
relacionado con su residencia (visas).
- Otorgar Pasaportes Diplomáticos y Oficiales, velando por la vigencia plena del
respectivo Reglamento.
- Atender las Giras del Presidente de la República al exterior y los programas de
Visitas Oficiales y de Estado de dignatarias y dignatarios extranjeros invitados por el
Gobierno de Chile.

Otros Organismos relacionados


- Instituto Antártico Chileno (www.inach.cl) se rige por su Estatuto orgánico
aprobado por el DFL N° 82, publicado el 19 de marzo de 1979.
Es responsable de cumplir con la Política Antártica Chilena, incentivando el
desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica
siguiendo cánones internacionales, la participación efectiva en el Sistema del Tratado
Antártico (firmado el 1 de diciembre de 1959, en Washington y que entró en vigencia el 23
de junio de 1961) y Foros Internacionales relacionados, el fortalecimiento de Punta Arenas
como puerta de entrada al Continente Blanco.
También es responsable de coordinar, planificar y ejecutar las actividades científicas
y tecnológicas en la Antártica junto con apoyar la labor del Comité Nacional de
Investigaciones Científicas Antárticas (CNIA);

- Dirección de Fronteras y Límites del Estado, creada por Ley Nº 16.592, de 21 de


diciembre de 1966 (www.difrol.cl), que tiene como misión principal preservar y fortalecer la
integridad territorial del país, asesorando profesional y técnicamente al Supremo Gobierno
y participando en la celebración de Tratados, en la negociación de Convenios, así como en
los Foros y en las materias relacionadas con los Límites Internacionales de Chile y las
políticas de Integración Física, Vecinal y Regional.
BC Ediciones
61

La Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado en particular está


encargada de autorizar la circulación de publicaciones que contengan referencias a los
Límites Internacionales y Fronteras del Territorio de la República de Chile, conforme lo
dispuesto en el DFL N° 5, de 1967, el Decreto Supremo N° 566, de 1970 y el DFL N° 83, de
1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Además, tratándose de predios pertenecientes a entidades estales, debe autorizar la
adquisición de aquellos inmuebles situados en la zona fronteriza y en las franjas limítrofe y
costera (sin perjuicio de ciertas limitaciones a la adquisición por parte de extranjeros de
países vecinos).

Agencia de Cooperación Internacional (www.agci.cl), cuya función es captar,


entregar y administrar recursos de cooperación internacional, a través de la articulación de
las ofertas y demandas de cooperación internacional y de la difusión de oportunidades de
formación y perfeccionamiento de recursos humanos en el exterior. Encabeza y articula el
Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Chile.
Fue creada por la Ley N° 18.989, 19 de junio de 1990. Luego, por Ley N° 19.999, de
10 de febrero de 2005, fue traspasada al Ministerio de Relaciones Exteriores. Es un Servicio
Público, funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
La Agencia es dirigida por un Consejo, integrado por el Ministro de Relaciones
Exteriores, que lo preside, y por un representante del Ministerio de Desarrollo Social, otro
del Ministro de Hacienda y cuatro consejeros designados por el Presidente de la República,
debiendo uno de ellos ser representante de alguna Universidad reconocida por el Estado.

- Academia Diplomática, creada por Decreto de 3 de junio de 1954, y lleva el nombre


de don Andrés Bello en reconocimiento a su labor en el desarrollo de las relaciones
internacionales, ya que entre 1834 hasta 1852, se desempeñó como Oficial Mayor de
Relaciones Exteriores, equivalente al Subsecretario de Relaciones Exteriores de nuestros
tiempos.
La Academia Diplomática se rige por el Decreto Supremo N° 463, del Ministerio de
Relaciones Exteriores, de 10 de octubre de 2001, que aprueba su Reglamento Orgánico.
Cada año realiza un Curso de Formación para Diplomáticos Chilenos cuya dotación
es de 15 becarios durante 5 trimestres, más un Curso Internacional en Diplomacia para
diplomáticos extranjeros que cuenta con 15 becarios que nos acompañan durante 2
trimestres.
Además de dictarse clases, en sus dependencias se realizan seminarios y
conferencias para los alumnos y personal del ministerio, reuniones internacionales,
negociaciones, compromisos oficiales y actividades propias de las funciones diplomáticas.
Su director actual es Miguel Ángel González, quien asumió en agosto de 2018,
sucediendo en el cargo a Juan Somavía, que renunció en abril y quien, además, tuvo una
destacada participación como Director General de la Organización Internacional del
Trabajo, desde el año 1999 al año 2012.

BC Ediciones
62

- Fundación Imagen de Chile, creada durante el primer gobierno de la presidente


Michelle Bachelet, que tiene por objetivo promover la imagen de Chile a nivel internacional
para contribuir a su competitividad a través de la gestión de la marca país y en particular,
para el segundo semestre del año 2019, mediante la Ley Nº 21.157, de 24 de abril de 2019,
se le encargó la organización de la 25ª Conferencia por el Cambio Climático en la capital de
nuestro país, que finalmente tuvo que realizarse en otro país.

Ministerio de Defensa Nacional


(www.defensa.cl)
El estatuto orgánico del Ministerio de Defensa Nacional está fijado por la Ley N°
20.424, de 4 de febrero de 2010.
Cuenta con dos Subsecretarías (Defensa y Fuerzas Armadas) y el Estado Mayor
Conjunto, con los organismos dependientes o relacionados, que se indican a continuación:

- Subsecretaría de Defensa
- Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), que fue
creada, como Academia de Seguridad Nacional, por Decreto Supremo N° 538, de 26 de
diciembre de 1974, del Ministerio de Defensa Nacional, encargada de impartir docencia no
solamente a oficiales de las Fuerzas Armadas, sino también a profesionales civiles de la
Administración Pública del Estado. Por decreto Supremo N° 657, de 16 de agosto de 1982,
se adecuó su misión y funciones y pasó a tener su actual denominación.

- Fabrica y Maestranzas del Ejercito (FAMAE), que, a contar del año 1953, por
su Ley Orgánica, aprobada por DFL N° 223, pasa a ser una Corporación de Derecho Público,
con personalidad jurídica, administración autónoma y patrimonio propio, que se relaciona
con el Gobierno a través del Ministerio de Defensa Nacional y es fiscalizada por un Consejo
Superior.

- Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR), que constituyen una persona


jurídica de derecho público, de patrimonio propio y administración autónoma, a cargo de
un consejo presidido por el Director General de los Servicios de la Armada de Chile. Su
actividad principal es reparar y carenar las unidades navales de la Armada. También puede
atender la reparación y carena de naves y artefactos navales nacionales y extranjeros,
fabricar y reparar artículos industriales para fines de seguridad nacional y construir naves
y artefactos navales para la Armada y para terceros (tiene astilleros en Valparaíso,
Talcahuano y Magallanes).

- Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER), creada por Ley N° 18.297, de 16


de marzo de 1984, que asumió las funciones que desarrollaba hasta esa fecha el Ala de
Mantenimiento de la Fuerza Aérea de Chile, que había sido creada en 1930.

BC Ediciones
63

- Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, a través de la cual se relaciona con las
tres instituciones encargadas de la Defensa Nacional:
- El Ejército;
- La Armada85 y
- La Fuerza Aérea.

Se relacionan con el Gobierno, a través de esta Subsecretaría las siguientes


instituciones:
- Dirección General de Movilización Nacional, 86 que tiene la responsabilidad
de controlar a nivel nacional el cumplimiento de la legislación sobre Reclutamiento,
Movilización, Control de Armas y Explosivos (lo que actualmente está haciendo a través de
Carabineros de Chile), control de Elementos Precursores, Control de Artes Marciales y Tiro
Ciudadano.

85 La Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar), que tiene por
función, entre otras, velar por la seguridad de la navegación y por la protección de la vida humana
en el mar, controlando el cumplimiento de las disposiciones nacionales e internacionales sobre estas
materias; y velar por el desarrollo y eficiencia de la Marina Mercante Nacional, como asimismo, por
el estudio de la organización y desarrollo del transporte marítimo, fluvial y lacustre, y ejercer la
policía marítima, fluvial y lacustre, es dirigida por un Almirante o Capitán de Navío en servicio activo
de la Armada de Chile.
Dentro de las normas legales que debe fiscalizar se encuentra la Ley de Navegación, contenida en
el Decreto Ley Nº 2.222, de 1979, y que establece que la autoridad marítima será el Director General
del territorio Marítimo y marina Mercante, los Gobernadores Marítimos y los Capitanes de Puerto;
además, los Cónsules en los casos que la ley determine y los Alcaldes de Mar, con las atribuciones
que el Director les asigne. Esta ley regula la clasificación de las naves, las actividades de practicaje
y pilotaje, el personal embarcado y el orden, la disciplina y la seguridad.
Esta Dirección cuenta con la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas, la Dirección de
Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA),
la que dispone del sitio web www.horaoficial.cl.

86 La Dirección General de Movilización Nacional (www.dgmn.cl) tiene su origen en la Ley N° 352,


de 12 de febrero de 1896, llamada de Servicio de Guardias Nacionales, que luego fue modificada por
la Ley N° 1.362, llamada de Reclutas y Reemplazos del Ejército y la Armada.
Más tarde, entre 1900 y 1931 se dictaron una serie de leyes que regularon y perfeccionaron el
Servicio Militar Obligatorio, todo lo cual luego fue refundido en el DFL N° 31, de 12 de marzo de
1931. En el Decreto N° 110, de 19 de enero de 1932, se le denomina Dirección de Reclutamiento y
Tiro Nacional, pasando luego a llamarse Dirección General de Reclutamiento y Estadísticas de las
Fuerzas Armadas, por la Ley N° 11.170, de 30 de abril de 1953.
Por Decreto Ley N° 1.559, de 28 de septiembre de 1976, pasó a denominarse Dirección Nacional de
Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas.
Por Decreto Ley N° 2.306, de 2 de agosto de 1978, se fijó el texto definitivo y actualizado de la
normativa.
Finalmente, por Ley N° 18.053, de 28 de octubre de 1981, pasó a denominarse Dirección General de
Movilización Nacional.
BC Ediciones
64

- Caja de Previsión de la Defensa Nacional.

- Defensa Civil de Chile, que es una corporación de Derecho Público, que tiene
a su cargo la misión de prevenir, evitar, reducir y reparar los efectos de cualquier catástrofe
sea que provenga de conflictos armados o de fenómenos sísmicos, incendios, inundaciones,
ruinas, epidemias u otros siniestros y calamidades públicas y que se rige por la Ley N°
8.059, de 16 de febrero de 1945 (www.defensacivil.cl).

- Dirección General de Aeronáutica Civil, que forma parte del Sistema


Aeronáutico Civil, el cual se sustenta y armoniza a través del Ministerio de Obras Públicas,
que es el encargado de desarrollar y mantener la red aeroportuaria del país; el Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones, que vela por la aplicación de la Política de Cielos
Abiertos de Chile.
Cuenta con la Dirección Meteorológica de Chile, cuyo propósito es satisfacer las
necesidades de información y previsión meteorológica de todas las actividades nacionales,
con la Escuela Técnica de Aeronáutica y el Museo Aeronáutico.

- Estado Mayor Conjunto, que es el organismo de trabajo y asesoría permanente del


Ministro de Defensa Nacional en materias que tengan relación con la preparación y empleo
conjunto de las Fuerzas Armadas.
El mando de las tropas y medios nacionales que participen en misiones de paz
corresponderá al Jefe del Estado Mayor Conjunto, quien será la Autoridad Militar Nacional
para esos efectos.
También dependen del Estado Mayor Conjunto las Agregadurías de Defensa.

Ministerio de Hacienda
(www.hacienda.cl)
Este Ministerio cuenta con la siguiente estructura:
- Subsecretaría de Hacienda;

- Servicios dependientes:
- Dirección de Presupuestos (www.dipres.cl), que tiene por misión velar por la
eficiente asignación y uso de los recursos públicos en el marco de la política fiscal, mediante
la aplicación de sistemas e instrumentos de gestión financiera, programación y control de
gestión.
Lo anterior implica formular la Ley de Presupuestos, realizar modificaciones al
presupuesto vigente por medio de decretos, elaborar los programas de caja mensuales y
registrar el gasto mensual, efectivo y devengado por Institución, y

BC Ediciones
65

- Tesorería General de la República, encargada de recaudar los tributos y demás


entradas fiscales y las de otros servicios públicos, como, asimismo, conservar y custodiar
los fondos recaudados, las especies valoradas y demás valores a cargo del Servicio.
También está encargada del pago de las obligaciones fiscales y, en general, de las
entidades del Sector Público que las leyes le encomienden.87

- Servicios y organismos relacionados:


- Servicio de Impuestos Internos (www.sii.cl), que tiene por misión fiscalizar y
proveer servicios orientados a la correcta aplicación de los impuestos internos; a fin de
disminuir la evasión y facilitar a los contribuyentes el cumplimiento tributario.
Dentro de sus funciones le corresponde, entre otras, interpretar
administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y
dictar órdenes a fin de asegurar su aplicación y fiscalización.

- Servicio Nacional de Aduanas (www.aduana. cl), que cumple funciones claves


para el desarrollo del país, teniendo un rol preponderante en materia de comercio exterior,
especialmente en la facilitación y agilización de las operaciones de importación y
exportación, a través de la simplificación de trámites y procesos aduaneros. Asimismo, debe
resguardar los intereses del Estado y de la ciudadanía, fiscalizando dichas operaciones, de
manera oportuna y exacta, determinando los derechos e impuestos vinculados a éstas y
verificando que no ingresen a nuestro país mercancías que puedan ser consideradas
peligrosas.
Se rige por su Ley Orgánica aprobada por D.F.L. N° 329, de 1979, del Ministerio
de Hacienda y por la Ordenanza de Aduanas, aprobada por D.F.L. N° 30, de 2004, del
Ministerio de Hacienda.

- Comisión para el Mercado Financiero, que sucedió en sus funciones a la


Superintendencia de Valores y Seguros (www.svs.cl) y a la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras (www.sbif.cl).
Este organismo del Estado fue creado mediante la ley Nº 21.000, publicada el
23 de febrero de 2017.88

87 La Tesorería de la República (www.tesoreria.cl) es el Servicio Público encargado de recaudar,


distribuir, gestionar las inversiones y contabilizar el Tesoro Público. Realiza también la cobranza
coactiva, sea judicial, extrajudicial o administrativa de los impuestos fiscales en mora, con sus
intereses y sanciones, las multas aplicadas por autoridades administrativas, etc.
El origen de la Tesorería General de la República se remonta al tiempo de la Conquista, luego de la
llegada de Cristóbal Colón a América (1492) y ante las evidentes muestras de riqueza que el suelo
americano ofrecía a las expediciones siguientes.
La Tesorería General es la heredera histórica de una labor continua de manejo y gestión de los
Fondos Fiscales y que se inicia en la génesis de la organización política chilena con el nombramiento
interino, por parte de Pedro de Valdivia, de Gerónimo de Alderete como Primer Oficial Real (1541).
88Esta Ley tenía dos alternativas para su entrada en vigencia: dieciocho meses después de su
publicación o con la entrada entre en funcionamiento la Comisión para el Mercado Financiero, si
BC Ediciones
66

Es dirigida por una Comisión (organismo colegiado integrado por cinco


personas, designadas por el Presidente de la República, que deben ser ratificados por el
Senado y que duran seis años en el cargo).
Es una institución autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda y que primero
reemplazó a la Ex – Superintendencia de Valores y Seguros, que tenía por objeto la superior
fiscalización de las actividades y entidades que participan de los mercados de valores y de
seguros en Chile, debiendo velar porque las personas o instituciones supervisadas, desde
su iniciación hasta el término de su liquidación, cumplan con las leyes, reglamentos,
estatutos y otras disposiciones que rijan el funcionamiento de estos mercados.
A contar del 1 de junio de 2019 absorbió a la Ex - Superintendencia de Bancos
e Instituciones Financieras (www.sbif.cl), que era una institución pública, creada en
1925, autónoma, con personalidad jurídica de duración indefinida y que se relacionaba con
el Gobierno a través del mismo Ministerio. Su objetivo era supervisar las empresas
bancarias en resguardo de los depositantes u otros acreedores y del interés público, así
como de otras entidades que señale la ley y su misión era velar por la estabilidad y buen
funcionamiento del sistema financiero, todo lo cual queda ahora a cargo de la citada
Comisión.

- Defensoría Nacional del Contribuyente, creada mediante la Ley N° 21.210, de


24 de febrero de 2020, y cuyo Defensor Nacional fue nombrado por decreto N° 2.058,
publicado el 3 de marzo de 2022.

- Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), que es el organismo autónomo


con personalidad jurídica y patrimonio propio que representa el Estado en el ejercicio de
las funciones de supervigilancia y fiscalización para la instalación, administración y
explotación de los casinos de juego autorizados al amparo de la Ley N° 19.995, de 2005. Su
misión es regular y fiscalizar los casinos de juego para promover su desarrollo y garantizar
el respeto de la fe pública.

- Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros, que fue


creada por Ley N° 20.322, de 2009, que perfecciona y fortalece la jurisdicción tributaria y
aduanera, creando Tribunales especiales e independientes.

- Unidad de Análisis Financiero (UAF), creada por la Ley N° 19.913, de 18 de


diciembre de 2003, que tiene como rol legal prevenir e impedir en Chile el lavado de activos
(LA) y el financiamiento del terrorismo (FT). Para ello, realiza inteligencia financiera, emite
normativa, fiscaliza su cumplimiento y difunde información de carácter público, con el fin
de proteger al país y a su economía de las distorsiones que generan ambos delitos.
Desde 2010, la Unidad de Análisis Financiero (www.uaf.cl) coordina, además, el
Sistema Nacional de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo del
país, representando a Chile ante el Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD)

esto ocurriere con anterioridad, lo que en definitiva ocurrió, conforme al Decreto con Fuerza de Ley
que se dictó dentro del plazo de un año de publicada esta ley.
BC Ediciones
67

que establece las políticas para la prevención y control del LA/FT para Chile, Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
La UAF ejerce su rol preventivo a través de la emisión de instrucciones, la
difusión de señales de alerta, la capacitación de sujetos obligados a informar al servicio la
detección de operaciones sospechosas de Lavado de Activos (LA) o Financiamiento del
Terrorismo (FT) y el control del cumplimiento de la normativa que emite.

- Dirección Nacional del Servicio Civil, que tiene como misión promover y
contribuir a la modernización del Estado, posicionando - como un elemento central - la
gestión estratégica de las personas que trabajan en la administración pública.
Fue creada, como servicio público descentralizado, por la Ley N° 19.882, de 23
de junio de 2003 y cuenta con dos Subdirecciones:
Subdirección de Alta Dirección Pública, a través de la cual desarrolla e
implementa acciones para el funcionamiento del Sistema de Alta Dirección Pública y
Subdirección de Desarrollo de las Personas, mediante la cual diseña e
implementa acciones y políticas para avanzar hacia una gestión estratégica y más eficiente
de los recursos humanos de la administración civil del Estado.

La Ley Nº 20.955, de octubre de 2016, perfeccionó el Sistema de Alta Dirección


Pública y fortaleció la Dirección Nacional del Servicio Civil.

- Dirección de Compras y Contratación Pública, que fue creada, como servicio


público descentralizado, por la Ley N° 19.886, de Bases sobre contratos administrativos de
suministro y prestación de servicios, de 30 de julio de 2003, que comenzó a operar el 29 de
agosto de 2003 y que administra los portales www.chilecompra.cl y www.mercadopublico.cl.
Vino a sustituir a la antigua Dirección de Aprovisionamiento del Estado (DAE).

- Banco del Estado, que tuvo su origen en la fusión de la Caja Nacional de


Ahorros, la Caja de Crédito Agrario, la Caja de Crédito Hipotecario y el Instituto de Crédito
Industrial. Actualmente se rige por su Ley Orgánica, contenida en el D.L. N° 2.079, de 1978.

- Consejo Superior de la Hípica Nacional, (www.consejosuperior.cl) presidido


por un representante del Presidente de la República, fue creado por el decreto N° 211, de
1943, del Ministerio de Hacienda, como organismo asesor y dependiente del Ministerio de
Hacienda, a quien corresponde regular, por medio de la aplicación del Reglamento de
Carreras, la actividad hípica nacional y el sistema de apuestas, que incluye la posibilidad
de recibir apuestas por carreras de caballos fina sangre en el extranjero, conforme
modificación introducida por la Ley N° 20.662 a la Ley N° 4.556, Ley General de
Hipódromos.

- Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), conformado por el Ministerio de


Hacienda, la Comisión para el Mercado Financiero (sucesora de las Superintendencias de
Valores y Seguros (SVS) y de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

BC Ediciones
68

(SBIF), y por la Superintendencia de Pensiones y que cuenta con la asesoría del Banco
Central de Chile, que fue creado para la supervisión de conglomerados financieros.89

- Comité para la fijación de límites a las tasas de intercambio de las Tarjetas de


Pago emitidas y operadas por entidades sujetas a la fiscalización de la Comisión para el
Mercado Financiero y a la regulación del Banco Central de Chile, creada por la Ley N°
21.365, de 6 de agosto de 3021, que regula las tasas de intercambio.

- Consejo Fiscal Autónomo (CFA), integrado por cinco consejeros, creado por la
Ley N° 21.148, de 16 de febrero de 2019 y que reemplazó al Consejo Fiscal Asesor, que
había sido creado mediante el >Decreto Supremo N° 545, de 30 de abril de 2013, del
Ministerio de Hacienda.
De acuerdo a lo establecido en la Ley, el Consejo tiene por objeto contribuir al
manejo responsable de la política fiscal del Gobierno Central, a través de las siguientes
funciones y atribuciones:
a) Evaluar y monitorear el cálculo del ajuste cíclico de los ingresos efectivos efectuado
por la Dirección de Presupuestos, según la metodología, procedimientos y demás normas
establecidas por el Ministerio de Hacienda, de conformidad con el artículo 10 del decreto
ley N° 1.263, de 1975, del Ministerio de Hacienda, orgánico de Administración Financiera
del Estado.
b) Participar como observador en los procedimientos establecidos para recabar la
opinión de expertos independientes sobre los factores que determinen el nivel de tendencia
de los ingresos y gastos del Gobierno Central, de conformidad con lo establecido en el inciso
tercero del artículo 10 del decreto ley N° 1.263, de 1975, del Ministerio de Hacienda,
orgánico de Administración Financiera del Estado, y revisar dichos cálculos y manifestar
su opinión sobre los mismos.
c) Formular observaciones y proponer al Ministerio de Hacienda cambios
metodológicos y procedimentales para el cálculo del Balance Estructural.
d) Manifestar su opinión sobre eventuales desviaciones del cumplimiento de las metas
de Balance Estructural y proponer medidas de mitigación.
e) Evaluar la sostenibilidad de mediano y largo plazo de las finanzas públicas y
difundir los resultados de sus evaluaciones.
f) Asesorar al Ministerio de Hacienda en las materias fiscales que éste le encomiende
de manera expresa y que tengan relación con su objeto.
g) Realizar informes en relación con los estudios, análisis y otros temas que le
competan de acuerdo a esta ley, los que deberán elaborarse en soporte digital. El Consejo
enviará copia de tales informes a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y del
Senado, dentro del plazo de cinco días hábiles contado desde su elaboración.
h) Contratar los estudios y asesorías que se requieran para el cumplimiento de sus
funciones.

89Después de crearse el Consejo de Estabilidad Financiera por simple decreto supremo, posteriormente
se remitió un proyecto de ley al Congreso Nacional, donde fue aprobado y luego se promulgó la Ley N°
20.789, publicada el 6 de noviembre de 2014.
BC Ediciones
69

i) Proponer al Ministro de Hacienda, una vez al año, los nombres de los integrantes de
los comités consultivos del precio de referencia del cobre y del Producto Interno Bruto
tendencial que ocuparán los cupos que por alguna razón hayan quedado vacantes.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia


Su principal función es servir de nexo con el Congreso Nacional. Además, se
relaciona con:
- Comisión Asesora Presidencial para la protección de los Derechos de las Personas y
de la Probidad y Transparencia Administrativa.
(www.comisiondefensoraciudadana.cl). 90

Ministerio Secretaría General de Gobierno


(www.msgg.cl)
Este Ministerio comúnmente es conocido por ser el “vocero” del Gobierno.91 Cuenta
con la siguiente estructura y se relaciona con los siguientes organismos:
- División de Organizaciones Sociales, que es un canal de comunicación entre el
Gobierno y la sociedad civil; además de colaborar activamente en el fortalecimiento de ésta,
busca, a través de distintas herramientas, informar o dar espacios de opinión para que toda
la comunidad participe.
- Secretaría de Comunicaciones.
- Consejo Nacional de Televisión, que es un órgano constitucional autónomo. Fue
creado y configurado por la Constitución en sus elementos esenciales y su misión es velar
por el correcto funcionamiento de los servicios de televisión.

90La Comisión Asesora Presidencial para la protección de los derechos de las Personas y de la
Probidad y Transparencia Administrativa fue creada por Decreto N° 86, del Ministerio Secretaria
General de la Presidencia, publicado el 27 de marzo de 2013, que refundió las anteriores Comisiones
Defensora Ciudadana y de Probidad y Transparencia, como organismo asesor del Presidente de la
República, en materia de probidad y transparencia en el ejercicio de la función pública, como
también velar por la defensa y promoción de los derechos de las personas ante los órganos de la
Administración del Estado, en relación a prestaciones que éstos otorgan, para la satisfacción de
necesidades públicas.
Anteriormente se había creado la Comisión Defensora Ciudadana, mediante Decreto Supremo N°
65, de 11 de mayo de 2001 y la Comisión de Probidad y Transparencia, mediante Decreto Supremo
N° 30, de 2008, ambos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
La actual comisión está integrada por un representante del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, designado por el Presidente de la República, que lo preside; el Director del Servicio
Nacional del Consumidor; un representante del Ministro del Interior y Seguridad Pública; un
representante del Ministro de Desarrollo Social; un representante del Ministro de Justicia; un
representante del Ministro del Trabajo y Previsión Social; un representante del Ministro de Salud, y
cuatro representantes de la Sociedad Civil organizada, estos últimos designados por el Presidente
de la República.
91Ver la Ley N° 19.032, de 4 de febrero de 1991, que reestructura el Ministerio Secretaría General
de Gobierno.
BC Ediciones
70

En su carácter de organismo autónomo, el Consejo no depende de autoridad alguna de


Gobierno y se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría
General de Gobierno.
- Televisión Nacional de Chile, creada por la Ley N° 19.132, de 8 de abril de 1992,
como sucesora de la entidad creada por la Ley N° 17.377, de 24 de octubre de 1970

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo92


(www.economia.gob.cl)
La misión de este Ministerio es promover la modernización y competitividad de la
estructura productiva del país, la iniciativa privada y la acción eficiente de los mercados, el
desarrollo de la innovación y la consolidación de la inserción internacional de la economía
del país a fin de lograr un crecimiento sostenido, sustentable y con equidad, mediante la
formulación de políticas, programas e instrumentos que faciliten la actividad de las
unidades productivas del país y sus organizaciones corporativas y las instituciones
relacionadas con el desarrollo productivo y tecnológico del país, tanto públicas y privadas,
nacionales y extranjeras.93
Cuenta con las siguientes Subsecretarías:
- Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño;
- Subsecretaría de Pesca, y
- Subsecretaría de Turismo.
Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, de la cual dependen
los siguientes servicios e instituciones:

- Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), (www.corfo.cl), que es un


organismo ejecutor de las políticas gubernamentales en el ámbito del emprendimiento y la
innovación, a través de herramientas e instrumentos compatibles con los lineamientos
centrales de una economía social de mercado, creando las condiciones para lograr construir
una sociedad de oportunidades.
Corfo es dirigida por un Consejo presidido por el Ministro de Economía, Fomento y
Turismo e integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores, Hacienda, Desarrollo Social
y Agricultura, más un representante del Presidente de la República.

92El actual Ministerio de Economía, Fomento y Turismo anteriormente se denominaba de Economía,


Fomento y Reconstrucción, conforme a la Ley N° 14.171, de 1960, promulgada como consecuencia
de los terremotos que afectaron al territorio nacional. Anteriormente había sido denominado como
Ministerio de Economía y Comercio, por Decreto Ley N° 6-4817, de 26 de agosto de 1942, hasta que,
en 1953, por Decreto Ley N° 88, cambió su nombre por el de Economía. Originalmente era el
Ministerio de Comercio y Abastecimientos.
93La Ley N° 20.659, de 8 de febrero de 2013, que simplifica el Régimen de Constitución, Modificación
y Disolución de las Sociedades Comerciales, estableció el Registro de Empresas y Sociedades, a
cargo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
BC Ediciones
71

Entre otros programas, cuenta con apoyo para “Capital Semilla”, para la creación,
puesta en marcha y despegue de emprendimientos innovadores, financiando hasta un 75%
del proyecto, con un límite de $ 40.000.000.
Asimismo, otorga becas para estudiar inglés, etcétera.

- Servicio de Cooperación Técnica (www.sercotec.cl), que es una Corporación de


Derecho Privado, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que existe
desde el 30 de junio de 1952.94
Su misión es promover y apoyar iniciativas de mejoramiento de la competitividad de
las micros y pequeñas empresas y fortalecer el desarrollo de la capacidad de gestión de sus
empresarios.
Entre otras cosas administra el programa “Capital Abeja”, destinado a apoyar a
mujeres que tienen una idea de negocio y desean llevarla a cabo y para aquellas que ya lo
tienen y desean consolidarlo.

- Servicio Nacional del Consumidor (www.sernac.cl) que reemplazó a la Dirección


de Industria y Comercio.
Mediante la Ley N° 20.555, de 5 de diciembre de 2011, más conocida como la Ley
del “Sernac Financiero”, se le otorgaron mayores facultades a este Servicio.
La Ley Nº 21.081, de 13 de septiembre de 2018, introdujo algunas modificaciones a
la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, después que el Tribunal
Constitucional declarara varias de sus disposiciones inconstitucionales y de que la
Contraloría General de la República se negara a dar curso al Decreto Supremo
Promulgatorio original.

- Fiscalía Nacional Económica (www.fne.cl), que es la agencia nacional encargada


de velar por la Libre Competencia.
El D.L. N° 211, de 1973, establece que la Fiscalía Nacional Económica es un servicio
público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, independiente de
todo organismo y servicio. Se encuentra sometida a la supervigilancia del presidente de la
República a través del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

- Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, sucesora del anterior Comité


de Inversiones Extranjeras (www.cinver.cl); la Ley N° 20.848, de 25 de junio de 2015,
establece el nuevo marco y crea la institucionalidad respectiva.95

94El Servicio de Cooperación Técnica fue creado mediante la firma de un acuerdo cooperativo de
asistencia técnica, al que concurrieron la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el
Gobierno de Chile y el Instituto de Asuntos Interamericanos en representación del Gobierno de los
Estados Unidos de Norteamérica. La institución obtuvo su personalidad jurídica mediante D.S. N°
3.483 de 6 de julio de 1955, que aprobó sus estatutos. En tanto, la última modificación de estatutos
fue aprobada por D.S. N° 495 del 27 de julio de 1986.
95La Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera reemplazó al antiguo Comité de Inversiones
Extranjeras, conforme a la Ley N° 20.780, de 29.09.2014, que junto con aprobar la Reforma
BC Ediciones
72

- Instituto Nacional de Propiedad Industrial (www.inapi.cl), que es el organismo


encargado de la administración y atención de los servicios de la propiedad industrial en
Chile. Es el sucesor legal del departamento de Propiedad Industrial del Ministerio de
Economía.

- Sistema de Empresas del Estado (www.sepchile.cl) es un holding que agrupa a 22


empresas cuyo propietario o accionista es el Estado de Chile. Es un comité creado por la
Corporación de Fomento de la Producción, que no posee personalidad jurídica propia, como
sucesor legal del Comité de Sistema Administrador de Empresas (SAE), que funcionó en el
periodo 1997-2000;96

- División de Asociatividad, encargada de fiscalizar a las cooperativas, asociaciones


gremiales y de consumidores, así como de crear e implementar políticas de fomento para
estas entidades.

Departamento de Cooperativas (www.decoop.cl), que tiene a su cargo las


funciones que le establece la Ley General de Cooperativas, en sus artículos 108 y 109 y
como consecuencia de esto le corresponde el fomento del sector cooperativo, mediante la
promoción de programas destinados al desarrollo de la gestión y capacidad empresarial, la
dictación de normas que contribuyan al perfeccionamiento del funcionamiento de las
cooperativas, el registro de las cooperativas vigentes y la supervisión y fiscalización de las
mismas.

- Instituto Nacional de Estadísticas (www.ine.cl)


Organismo técnico e independiente encargado de las estadísticas y censos oficiales
de la República.
Se rige por la Ley Nº 17.374, de 10 de diciembre de 1970, que fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado del DFL. Nº 313, de 1960, que aprobara la Ley Orgánica de la
Dirección de Estadísticas y Censos y crea el Instituto Nacional de Estadísticas.97

Tributaria derogó el D.L. N° 600, sobre Estatuto de Inversiones Extranjeras, disponiendo su


supresión a contar del 1 de enero de 2016.
96 La Ley N° 20.693, de 2 de octubre de 2013, puso término legal a la existencia de la Empresa de
Abastecimiento de Zonas Aisladas (Emaza), por cuanto “quedó fuera de los límites legales que
autorizaron su funcionamiento, resultando, además, innecesaria y sin relación con las necesidades
y realidad de la población de Chile”, conforme lo indica el Informe positivo de la Comisión de Zonas
Extremas de la Cámara de Diputados, de abril de 2013.
97 Conforme al artículo 43 de la Ley Nº 17.374, agregado por la Ley Nº 19.790, el día en que deba
procederse al levantamiento de los censos oficiales tendrá el carácter de feriado legal y, conforme al
artículo 44, agregado por la citada ley y sustituido por la Ley Nº 20.992, de 2 de febrero de 2017,
quedan prohibidas, desde las 00.00 horas hasta las 20.00 horas del día en que se realice el censo,
las actividades, espectáculos y reuniones públicas al aire libre o en recintos cubiertos, funciones
teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas y eventos similares a los
indicados.
Para efectos laborales, el día en que se realice el censo se tendrá como feriado obligatorio e
irrenunciable para los dependientes de los malls, centros comerciales, grandes tiendas, discotecas,
BC Ediciones
73

- Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, que sustituyó a la


Superintendencia de Quiebras, a contar de octubre de 2014, es un servicio público,
autónomo, con personalidad jurídica propia.
Originalmente fue creada como Sindicatura General de Quiebras, siendo
reorganizada en 1979 como Sindicatura Nacional de Quiebras, pasando luego a ser la
Fiscalía Nacional de Quiebras en 1982 y a contar de la Reforma Procesal Penal pasó a
denominarse Superintendencia de Quiebras).

Subsecretaría de Pesca98
- Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (www.sernapesca.cl). La Ley N° 20.657,
de 9 de febrero de 2013, creó en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura las
Subdirecciones de Comercio Exterior, de Pesquerías, Administrativa y Jurídica.

- Instituto de Fomento Pesquero, que es un organismo técnico especializado en


investigaciones científicas en materia de pesquerías y acuicultura, conforme lo señala el
nuevo párrafo 4° del Título XII, incorporado por la Ley N° 20.657, de 9 de febrero de 2013,
que modificó la Ley N° 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura.
La Subsecretaría funciona además como la secretaría ejecutiva de la Comisión
Nacional de Acuicultura, cuya función es asesorar al Presidente de la República en la
formulación y evaluación de las acciones, medidas y programas que se requieran para
implementar la Política Nacional de acuicultura.

Subsecretaría de Turismo, fue creada por la Ley N° 20.423, y entró en funciones el


1 de enero de 2011.
De ella depende:
- Servicio Nacional de Turismo (www.sernatur.cl), que es un organismo público
encargado de promover y difundir el desarrollo de la actividad turística de Chile.
La Dirección Nacional está ubicada en la ciudad de Santiago y tiene representación
en todas las regiones del país a través de las Direcciones Regionales de Turismo.
Además, cuenta con Oficinas Locales en San Pedro de Atacama, Isla de Pascua,
Chillán, Los Ángeles, Arauco, La Unión, Osorno, Chiloé, Palena y Puerto Natales.

pubs, cabarets, casinos de juego u otros lugares de juego autorizado, bares, clubes, restaurantes,
supermercados, rotiserías, panaderías y, en general, , para todo dependiente que preste servicios en
el comercio de bienes y productos alimenticios, cualquiera sea el tamaño de la empresa donde
desempeñen sus funciones.
98El 3 de abril de 2013 ingresó al Congreso Nacional un mensaje del Presidente de la República con
el proyecto para crear el Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal, que será un servicio
descentralizado que se relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo (Boletín 8865-21).
BC Ediciones
74

Se rige por el Decreto Ley N° 1.224, de 22 de octubre de 75, del Ministerio de


Economía y por la Ley de Turismo N° 20.423.
Su misión es ejecutar la Política Nacional de Turismo mediante la implementación
de planes y programas que incentiven la competitividad y participación del sector privado,
el fomento de la oferta turística, la promoción y difusión de los destinos turísticos
resguardando el desarrollo sustentable de la actividad, que beneficien a los visitantes,
nacionales y extranjeros, prestadores de servicios turísticos, comunidades y al país en su
conjunto.

Ministerio de Minería
(www.min.cl)
Este Ministerio es el encargado de coordinar y organizar la explotación de los
recursos minerales del territorio chileno. Fue creado el 21 de marzo de 1953, como
Ministerio de Minas de Chile, y cuenta con la siguiente estructura:
- Subsecretaría de Minería
- Servicio Nacional de Geología y Minería es un servicio público descentralizado,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene como objetivo asesorar al
Ministerio de Minería y contribuir con los programas de gobierno en el desarrollo de políticas
mineras (www.sernageomin.cl).
Entre otras materias se dedica a la fiscalización y capacitación en seguridad minera,
velando por el cumplimiento del reglamento de Seguridad Minera (Decreto Supremo N° 72,
de 1985, del Ministerio de Minería); asistencia técnica y publicaciones en materias de
geología y minería.

- Empresa Nacional de Minería (ENAMI) fue creada a partir de la fusión de la Caja


de Crédito Minero y de la Empresa Nacional de Fundiciones, cuya misión es fomentar el
desarrollo de la Pequeña y Mediana Minería, brindando los servicios de reconocimiento de
recursos mineros, asistencia técnica y crediticia, compra, procesamiento y comercia-
lización (www.enami.cl).99
- Corporación del Cobre (CODELCO);100
- Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO);101

99En el primer semestre del año 2013 causó polémica la destitución del Vicepresidente Ejecutivo de
la Empresa Nacional de Minería, Eugenio Cantuarias, quien acusó de “intrigas de palacio” al
Presidente de dicha empresa, cargo que ocupaba en esa época el Ministro de Minería, Hernán de
Solminihac (página 21, diario La Segunda, 8 de mayo de 2013).
100Andina 244 es el nombre del proyecto estructural más ambicioso de Codelco. La empresa estatal
pretende extender la vida del yacimiento ubicado en la Quinta Región, transformando a esta división
en la más relevante de la compañía y así mantener el liderazgo mundial en la producción de cobre.
Sin embargo, la iniciativa podría tener inconvenientes toda vez que se encuentra en tramitación los
permisos ambientales y ya existen detractores que dicen que impactaría a glaciares, como la Paloma,
o afectaría recursos hídricos en Santiago (página 21, diario La Segunda, 8 de mayo de 2013).
101La Comisión Chilena del Cobre (www.cochilco.cl) es un organismo técnico y altamente
especializado, creado mediante el Decreto Ley N° 1.349, de 1976, desde esa fecha asesora al
Gobierno en materias relacionadas con la producción de cobre y sus subproductos, además de todas
BC Ediciones
75

Ministerio de Agricultura
(www.minagri.gob.cl)
El Ministerio de Agricultura fue creado por Decreto Ley N° 3.524, de 5 de agosto de
1930, al desprenderse el Departamento de Agricultura del Ministerio de Fomento.
Este Ministerio es la Institución del Estado encargada de fomentar, orientar y
coordinar la actividad silvo-agropecuaria del país. 102
Cuenta con la siguiente estructura, organismos dependientes y relacionados:
- Subsecretaría de Agricultura
- Servicio Agrícola y Ganadero (www.sag.cl), que es el organismo oficial del Estado
encargado de apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería, a través de
la protección y mejoramiento de la salud de los animales y vegetales.
Dentro de sus labores están:
Realizar controles fronterizos fito y zoo sanitarios para evitar la introducción desde
el extranjero de enfermedades o plagas que puedan afectar a los animales o vegetales y
dañar gravemente a la agricultura.
Participar en la certificación sanitaria de los productos animales o vegetales que se
exportan.
Controlar la contaminación de las aguas de riego.
Controlar que los alimentos y medicamentos elaborados para animales sean seguros
y no provoquen alteraciones en su salud y que los productos químicos y biológicos utilizados
en el control de las plagas de los vegetales cumplan con sus normas de fabricación.

las sustancias minerales metálicas y no metálicas, exceptuando el carbón y los hidrocarburos.


Además, resguarda los intereses del Estado en sus empresas mineras, mediante la fiscalización y
evaluación de la gestión e inversiones de éstas; y asesora a los ministerios de Hacienda y Minería en
la elaboración y seguimiento de sus presupuestos.
La minería nacional como internacional reconoce a la institución como una fuente confiable de
información que proporciona diagnósticos oportunos de los principales problemas del sector y
genera propuestas de políticas, estrategias y acciones para resolverlos. Además, por su carácter
integrador, la Comisión se destaca por generar espacios de encuentro entre el sector público y
privado con el fin de materializar iniciativas que fortalezcan el desarrollo de la minería nacional
La Comisión es administrada por un Consejo presidido por el Ministro de Minería e integrado por el
Ministro de Defensa Nacional, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional (hoy “Estado Mayor
Conjunto”), dos representantes del Presidente de la República y dos representantes del Banco
Central de Chile y su representante legal es el Vicepresidente Ejecutivo, designado por el Presidente
de la República.
El Presidente de la República, previo informe del Consejo de Seguridad Nacional, del Consejo del
Banco Central de Chile y de la Comisión Chilena del Cobre, podrá establecer el monopolio de la
exportación de cobre, cuando perturbaciones graves en el mercado del cobre lo aconsejen o en
situaciones bélicas mundiales, por un año, renovable.
102 En octubre de 2013 se firmó el Mensaje que remite al Congreso Nacional un proyecto que modifica
la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, que pasaría a denominarse de Agricultura, Alimentos,
Pesca y Recursos Forestales (Boletín 9157-01).
BC Ediciones
76

Administrar el Registro Nacional de Apicultores y el Registro de Estampadores de


Cera, ambos creados por la Ley N° 21.489 de 12 de octubre de 2022, de promoción,
protección y fomento de la actividad apícola.

- Corporación Nacional Forestal (www.conaf.cl) es una entidad de derecho privado


dependiente del Ministerio de Agricultura, cuya finalidad es administrar la política forestal
de Chile y fomentar el desarrollo del sector.
Su misión es contribuir al desarrollo del país a través del manejo sostenible de los
ecosistemas forestales y a la mitigación de los efectos del cambio climático, mediante el
fomento, fiscalización de la legislación forestal-ambiental, la protección de los recursos
vegetacionales y la administración de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

- Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (www.odepa.gob.cl) es un servicio público


descentralizado, dependiente del Presidente de la República a través del Ministerio de
Agricultura, creada mediante la Ley N° 19.147, de 21 de julio de 1992.
Tiene por objeto proporcionar información regional, nacional e internacional para
que los distintos agentes involucrados en la actividad silvoagropecuaria adopten sus
decisiones;

- Instituto de Investigaciones Agropecuarias, que es una corporación de derecho


privado sin fines de lucro, cuyo financiamiento es a través de fondos públicos y privados,
proyectos de investigación y venta de insumos tecnológicos
Este Instituto es dirigido por el Consejo Directivo Nacional, presidido por el Ministro
de Agricultura y compuesto por seis consejeros: Dos representantes del Ministerio de
Agricultura, un representante de las organizaciones gremiales de pequeños productores
agrícolas, un representante de las organizaciones gremiales de productores agrícolas de
mayor tamaño, un experto en gestión y transferencia tecnológica del ámbito agropecuario y
un académico del sector agropecuario, todos los cuales son designados por el Ministro de
Agricultura de entre aquellos propuestos por los gremios empresariales, el Colegio de
Ingenieros Agrónomos y las universidades que sean miembros fundadores;103

- Instituto de Fomento Forestal (www.infor.gob.cl) está constituido como


corporación de derecho privado, adscrita al Ministerio de Agricultura. Es administrado y
dirigido por un Director Ejecutivo, nominado por un Consejo Directivo. Este Consejo es de
siete miembros, que a su vez son nominados por la Vicepresidencia de la CORFO, el
Ministerio de Agricultura, el Instituto de Desarrollo Agropecuario y la Corporación Nacional
Forestal.
Es parte del Registro de Centros de Investigación para la realización de actividades
de Investigación y Desarrollo de CORFO, que lo faculta para celebrar contratos de
Investigación y Desarrollo con contribuyentes que pueden hacer uso de los beneficios

103El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) fue creado en 1964, a finales del gobierno
del presidente Jorge Alessandri, por el Instituto de Desarrollo Agropecuario, la Corporación de
Fomento de la Producción, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad católica de Chile y la
Universidad de Concepción.
BC Ediciones
77

tributarios que establece la Ley de Incentivo Tributario para la Inversión privada en


Investigación y Desarrollo (35% como crédito tributario y el restante 65% podrá rebajarse
como gasto necesario para producir la renta).
Nació como Proyecto FAO en 1961 y fue creado oficialmente en 1965, en principio
dependió del Ministerio de Economía.
Instituto Desarrollo Agropecuario (www.indap.cl) es un servicio público
perteneciente al Ministerio de Agricultura. Su objeto es fomentar y apoyar el desarrollo
productivo y sustentable de un determinado sector de la agricultura chilena: la pequeña
agricultura, conformada por campesinos, pequeños productores y sus familias.
A través de sus programas y servicios busca promover el desarrollo tecnológico del
sector para mejorar su capacidad comercial, empresarial y organizacional.

- Fundación para la Innovación Agraria (www.fia.gob.cl) en su rol de agencia de


fomento a la innovación del Ministerio de Agricultura, centra su quehacer en promover la
cultura y los procesos de innovación. Para ello apoya iniciativas, genera estrategias,
transfiere información y resultados de proyectos y programas innovadores;

Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (www.fucoa.cl)


es una fundación privada sin fines de lucro, dependiente del Ministerio de Agricultura, que
entrega apoyo comunicacional en la difusión de los servicios que esta cartera ofrece para el
desarrollo de la industria agroalimentaria y forestal de Chile;

Centro de Información de Recursos Naturales (www.ciren.cl), que es una


institución que proporciona información de recursos naturales renovables.

- Comisión Nacional de Riego (www.cnr.cl), cuyo objeto es asegurar el incremento y


mejoramiento de la superficie regada del país, fue creada por el Decreto Ley N° 1.172, de
1975,104 como una persona jurídica de derecho público, cuyo.
La Comisión cuenta con un Consejo de Ministros presidido por el Ministro de
Agricultura e integrado por los Ministros de Economía, Fomento y Turismo, de Hacienda,
de Obras Públicas y de Desarrollo Social (originalmente el de Planificación y Desarrollo) y
una Secretaría Ejecutiva.

104El texto coordinado, sistematizado y refundido del D.L. N° 1.172, de 1975, fue aprobado por
D.F.L. N° 7, de 31 de mayo de 1983 y publicado el 24 de agosto del mismo año. Su reglamento está
contenido en el Decreto Supremo N° 98, de 12.11.2010 y publicado el 30 de junio de 2011, y las
normas para el fomento de la inversión privada en obras de riego y drenaje fueron aprobadas por la
Ley N° 18.450, de 30 de octubre de 1985.
BC Ediciones
78

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


(www.minjusticia/gob.cl)
Es la secretaría de Estado encargada de mantener las relaciones del Ejecutivo con
el Poder Judicial.
Actualmente se rige por el Decreto Ley N° 3.346, de 22 de mayo de 1980, que fijó su
Ley Orgánica.105
Cuenta con la siguiente estructura:
- Subsecretaría de Justicia, y

- Subsecretaría de Derechos Humanos, creada por Ley Nº 20.885, que tiene por
misión la promoción y protección efectiva de los derechos humanos en los diferentes
ámbitos del quehacer nacional, en diálogo y cooperación con la sociedad civil y con los
organismos internacionales de derechos humanos, a través del diseño, implementación y
evaluación de políticas, planes y programas; la coordinación y colaboración entre
instituciones públicas; y la producción de información, estudios y propuestas de reformas
legales, además de ejercer las labores de Secretaría Ejecutiva del Comité Interministerial de
Derechos Humanos.
- Secretarías Regionales Ministeriales en cada región del país.

- Servicios dependientes:
- Gendarmería de Chile, (www.gendarmeria.gob. cl) servicio público que tiene por
finalidad atender, vigilar y contribuir a la reinserción social de las personas que, por
resolución de autoridades competentes, fueren detenidas o privadas de libertad y cumplir
con las demás funciones que le señala la ley (artículo 1°, D.L. N° 2.859, de 1979, que fija
su Ley Orgánica).
Además, está a cargo de la seguridad perimetral de los centros del Servicio Nacional
de Menores.
Asimismo, debe resguardar la seguridad interna de los recintos donde funcionan el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Corte Suprema y en general los Tribunales
de Justicia que determine el Presidente de la República por decreto supremo.

- Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.


Creado por Ley N° 21.302, de 5 de enero de 2021, que asumió parte de las funciones del
Servicio Nacional de Menores.

- Servicio Nacional de Menores (www.sename.cl) que es un organismo


gubernamental centralizado, colaborador del sistema judicial que se encarga de la

105Este Ministerio fue creado por Ley N° 1.296, de 1899, la cual dividió en dos departamentos de
Estado al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Dicho Ministerio había sido creado por la
primera Ley Orgánica de Ministerio, el 1 de febrero de 1837, como Ministerio de Justicia, Culto e
Instrucción Pública. En 1887, con la segunda Ley Orgánica de Ministerio, el ramo de culto pasó al
de Relaciones Exteriores.
BC Ediciones
79

protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, además de regular y controlar la


adopción en Chile, pero que se encuentra en proceso de extincion. 106
La misión del Servicio Nacional de Menores es contribuir a la promoción, protección
y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes vulnerados, así como la
responsabilización y reinserción social de los adolescentes infractores de ley, a través de
programas ejecutados directamente o por organismos colaboradores del servicio.

106Después de muchos proyectos, el 5 de enero de 2021, se publicó en el diario oficial la Ley N°


21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Esta ley, en su artículo primero transitorio faculta al Presidente de la República para que dentro del
plazo de un año dicte uno o más decretos con fuerza de ley y fije las plantas de personal del nuevo
Servicio y determine la fecha de entrada en vigencia del articulado permanente, que no podrá exceder
de un año a contar de la publicación de la ley, como, asimismo, la fecha de inicio de actividades de
este nuevo servicio.
Anteriormente había en trámite dos proyectos de ley relacionados con el Servicio Nacional de
Menores y que separa en dos organismos las funciones que actualmente cumple este Servicio
(protección y responsabilidad penal de los adolescentes):
Uno, que disponía la creación del Servicio de Protección Especializada de Niños y Niñas (Boletín
11176), que tendrá como fin restituir el ejercicio de los derechos vulnerados de los menores debido
a abuso o maltrato, en el contexto de violencia intrafamiliar, trata, tortura, explotación sexual y
laboral infantil, ingresado el 4 de abril de 2017
En relación con esta materia, el 14 de marzo de 2014, se creó el Consejo Nacional de la Infancia,
mediante el Decreto Supremo Nº 21, publicado el 16 de abril de 2014, para que se encargue de la
coordinación de los organismos relacionados con la protección de los menores de edad, dentro del
marco de las 50 primeras medidas de la Presidente Michelle Bachelet.
Por su parte, desde el año 2017 se encuentra pendiente en el Senado la tramitación del proyecto
que crea el Servicio de Reinserción Social Juvenil y que modifica la ley de responsabilidad penal
juvenil (boletín 11.174-07), se encuentra en Comisión Mixta desde el año 2021, por rechazo de las
modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados.
La propuesta contiene un nuevo modelo de intervención hacia los jóvenes y un nuevo servicio más
especializado y profesional, con un sistema semicerrado y otro menos intenso para recibir a los
jóvenes. Allí, cada adolescente será visto como un caso único, pese a tener múltiples ingresos por
distintos delitos. El objetivo es resolver situaciones de fondo, para que los jóvenes puedan
reinsertarse e interrumpir sus carreras delictuales.
Además, se cambia completamente el sistema de provisión de servicios, que hoy se rige por la
llamada Ley de Subvenciones, que es un modelo bastante antiguo y obsoleto, que no fue pensado
para casos de justicia juvenil.
Se establece un sistema único, diferenciado, basado en la ley de compras públicas, pero con una
serie de normas especiales que apuntan principalmente al objetivo de que tanto los programas que
se ejecuten como las instituciones que los ejecuten, tengan un alto perfil técnico. Para eso se
establece un organismo independiente, que es un Consejo de Estándares y Acreditación, que debe
autorizar para que estos programas y organismos intervengan con los jóvenes.
El proyecto representa un gasto permanente superior a los 146 mil millones de pesos anuales para
la instalación del servicio en todo el país a cuatro años y se enfoca en la intervención de profesionales
para abordar las situaciones más complejas de los jóvenes; y un gasto transitorio cercano a los 80
mil millones para su implementación y capacitación de jueces, fiscales y defensores que se
desempeñarán en salas especializadas.
BC Ediciones
80

- Servicio Médico Legal (www.sml.cl), entidad pública cuyo objetivo es asesorar


técnica y científicamente al Ministerio Público y a los Tribunales de Justicia del país, en
materias legales, ciencias forenses y otras propias de su ámbito.
Se rige por la Ley N° 20.065, de Modernización, Regulación Orgánica y Planta del
Personal, la que establece las funciones, su organización, sus atribuciones y las
disposiciones generales que norman su desempeño.

- Consejo de Defensa del Estado (www.cde.cl), que tiene por objeto la defensa
judicial de los intereses del Estado y se rige por el Decreto Supremo N° 1.383, de 29 de abril
de 1980, del Ministerio de Justicia, que aprobó su reglamento orgánico.

- Servicios relacionados:107
- Servicio de Registro Civil e Identificación (www.registrocivil.cl), que vela por
la constitución legal de la familia y tiene por objeto registrar los actos y hechos vitales que
determinan el estado civil de las personas y la identificación de las mismas. Lleva el registro
de nacimientos, de matrimonio, de defunción, de testamentos, de no donantes, otorga
cédulas de identidad y pasaportes, tramita posesiones efectivas de herencias intestadas,
lleva el registro de vehículos motorizados, de profesionales, de discapacidad, el registro
general de condenas, de faltas a la ley de drogas y de violencia intrafamiliar, etc.

- Defensoría Penal Pública (www.dpp.cl), creada en el año 2001 (Ley Nº 19.718


de 10 de marzo de 2001), bajo el marco de la Reforma Procesal Penal para proporcionar
defensa penal a los imputados o acusados por un crimen, simple delito o falta que carezcan
de abogado, asegurando de esa manera el derecho a defensa por un letrado y el debido
proceso en el juicio penal;

- Corporaciones de Asistencia Judicial, cuya misión es proporcionar


orientación y asesoría jurídica a todas las personas que así lo requieran, y patrocinar
judicialmente de manera profesional y gratuita a quienes no cuenten con los recursos para
hacerlo y donde los egresados de derecho pueden realizar su práctica profesional, requisito
para que la Corte Suprema de Justicia les otorgue el título de abogado.
Existen cuatro Corporaciones en todo Chile:
- De Tarapacá y Antofagasta;
- Metropolitana;
- De Valparaíso, y
- Del Biobío.

107Anteriormente se relacionaba también con la Superintendencia de Quiebras que, con su nuevo


nombre, Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, pasó a relacionarse a través del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
BC Ediciones
81

Ministerio del Trabajo y Previsión Social


(www.mintrab.gob.cl)
Este Ministerio cuenta con dos Subsecretarías:
- Subsecretaría del Trabajo
- Subsecretaría de Previsión Social

Subsecretaría del Trabajo


(www.subtrab.trabajo.cl).
Su misión es contribuir a la construcción de una sociedad de oportunidades,
seguridades y valores, a través del cumplimiento de los objetivos del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social; mediante el diseño, coordinación, supervisión y evaluación de políticas,
programas e instrumentos que promuevan más y mejores empleos; la entrega del soporte
administrativo y de gestión necesario y la supervigilancia de los servicios dependientes.
También proveerá la infraestructura y los recursos necesarios para el adecuado
funcionamiento de la Secretaría Técnica del Consejo Superior Laboral,108 creado por el
artículo 4º de la Ley Nº 20.940, de 8 de septiembre de 2016, que moderniza el Sistema de
Relaciones Laborales.
Este Consejo tiene la misión de colaborar en la formulación de propuestas y
recomendaciones de políticas públicas destinadas a fortalecer y promover el diálogo social
y una cultura de relaciones laborales justas, modernas y colaborativas en el país.

Dentro de las políticas y programas de empleo y empleabilidad a cargo de la


Subsecretaría del Trabajo se encuentran:
- Programa de Inversión en la Comunidad (promover uso intensivo de mano de obra
con un claro beneficio comunitario en comunas con alta tasa de desempleo)
- Programa de Servicios Sociales, que se desarrolla a través de concurso público, en
que pueden participar instituciones de derecho privado sin fines de lucro, para generar
acciones que faciliten la inserción laboral de los beneficiarios, por medio de iniciativas
destinadas a incrementar sus oportunidades de acceso al mercado del trabajo.
- Programa “Generación de Microemprendimiento Indígena Urbano, CONADI”.
- Programas de Apoyo al Empleo Sistema Chile Solidario, PROFOCAP, financia
capacitación por un período de cuatro meses, equivalente a medio ingreso mínimo mensual,

108El Consejo Superior Laboral está integrado por nueve miembros o consejeros designados de la
siguiente manera:
a) Uno por el Ministro del Trabajo y Previsión Social;
b) Uno por el Ministro de Hacienda;
c) Uno por el Ministro de Economía, Fomento y Turismo;
d) Tres por las organizaciones de empleadores de mayor representatividad del país, incluyendo al
menos un representante de las organizaciones de empresas de menor tamaño;
e) Tres por las centrales sindicales de mayor representatividad del país.
BC Ediciones
82

en actividades preferentemente relacionadas con el ecoturismo en áreas silvestres


protegidas por el Estado, así como en el área agroforestal, por intermedio de la Corporación
Nacional Forestal (Conaf).
- Programa Bonificación a la contratación de mano de obra, que otorga bonificación
hasta por seis meses de 30% del ingreso mínimo mensual por cada trabajador, en caso de
grupos vulnerables, de un 50% en caso de discapacitados, de un 80% y en Chile Solidario,
de un 50%, más contribución por concepto de capacitación menor o mayor según la edad
de los trabajadores.
- Programa de Desarrollo de Competencias Laborales Mujeres Chile Solidario,
destinado a dotar a las mujeres del Sistema chile Solidario, de competencias básicas de
empleabilidad, así como de competencia laborales y de acceso a mecanismos de
intermediación que faciliten o mejoren sus posibilidades de incorporación al trabajo
remunerado, que se implementa a través de talleres de capacitación, destinado
preferentemente a mujeres egresadas del programa Apoyo a la Dinámica Familiar (ADF) de
la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) y que ejecuta esta
misma Fundación.
Dentro de las acciones de fortalecimiento de las relaciones laborales se encuentran:
- Fondos concursables para la generación de Proyectos de Diálogo Social
- Programa “Escuela de Formación Sindical”.

Por otra parte, el artículo tercero de la Ley Nº 20.267, creó la Comisión del Sistema
Nacional de Certificación de Competencias Laborales, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de la República a través de este
Ministerio.109

- Dirección del Trabajo (www.dt.gob.cl)


Servicio Público descentralizado, con personalidad jurídica propia y patrimonio
propio. Está sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Se rige por su Ley Orgánica (D.F.L. N° 2, de 30 de mayo de 1967) y por el D.L. N°
3.501, de 1981.
Su misión institucional es velar por el cumplimiento de la legislación laboral,
fiscalizando, interpretando, orientando la correcta aplicación de la normativa y promoviendo
la capacidad de autoregulación de las partes, en la búsqueda de relaciones de equilibrio
entre empleadores y trabajadores.

La Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales está integrada por
109

nueve miembros, designados de la siguiente forma:


a) Un miembro designado por el Ministro del Trabajo y Previsión Social;
b) Un miembro designado por el Ministro de Economía, Fomento y Turismo;
c) Un miembro designado por el Ministro de Educación;
d) Tres miembros designados por las organizaciones de empleadores de mayor representatividad del
país, y
e) Tres miembros designados por las centrales de trabajadores de mayor representatividad del país.
BC Ediciones
83

Dentro de su labor emite dictámenes, fiscaliza, previene conflictos y ayuda en la


resolución alternativa de ellos (conciliación, mediación, etc.), otorga asistencia técnica
laboral y certifica antecedentes laborales y cumplimiento de obligaciones laborales y
previsionales.
Lleva a cabo sus funciones a través de las Inspecciones de todo el país, tanto en el
ámbito comunal, provincial y regional.

- Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (www.sence.cl), que es un


organismo técnico descentralizado del Estado, cuya misión es contribuir a aumentar la
competitividad de las empresas y la empleabilidad de las personas a través de la aplicación
de políticas públicas e instrumentos para el mercado de la capacitación e intermediación
laboral, que propenda al desarrollo de un proceso de formación permanente.
Esta tarea la realiza a través de la administración de un incentivo tributario que el
Estado ofrece a las empresas para capacitar a su personal y de una acción subsidiaria,
mediante un programa de becas de capacitación financiado con recursos públicos.
Dentro de las funciones del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo están:
a) Supervigilar el funcionamiento del sistema de capacitación y difundir la información
pública relevante para el funcionamiento eficiente de los agentes públicos y privados que
actúan en el sistema.
b) Estimular las acciones y programas de capacitación que desarrollen las empresas,
a través de la aplicación del incentivo tributario y administrar programas sociales de
capacitación.
c) Promover y coordinar actividades de orientación ocupacional a los trabajadores,
principalmente a través de las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL), y
d) Fomentar la calidad de los servicios que presentan las instituciones intermedias
(OTIC) y las ejecutoras de capacitación (OTEC).

- Dirección General de Crédito Prendario (Diprec), más conocida como “la Tía
Rica”, fue creada por Ley N° 3.607, de 14 de febrero de 1920, como Caja de Crédito Popular,
pasando a tener el monopolio del crédito prendario a contar de 1935.
Posteriormente en la década del 50 pasó a tener su actual denominación y sus
funciones de ahorro pasaron al Banco del Estado.
Con la Reforma Procesal Penal pasó a ser un órgano auxiliar de la Justicia,
asumiendo la tarea de custodiar, subastar o destruir las especies decomisadas por los
tribunales y las policías por infracciones a la Ley N° 20.000, de Drogas.

- Subsecretaría de Previsión Social


(www.previsionsocial.gob.cl).
- Superintendencia de Pensiones, que es el organismo contralor que representa
al Estado al interior del sistema chileno de pensiones. Es una entidad autónoma, cuya
máxima autoridad es el Superintendente. Se relaciona con el Gobierno a través del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por intermedio de la Subsecretaría de Previsión
Social.

BC Ediciones
84

Fue creada por Ley N° 20.055, de marzo de 2008, como sucesora y continuadora
legal de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones (creada por D.L.
N° 3.500, de 1980).
Su misión es cautelar porque los beneficios y las prestaciones del sistema de
pensiones, tanto contributivo como solidario, y del seguro de cesantía sean entregados en
tiempo y forma a sus beneficiarios; velar por la seguridad de los ahorros previsionales para
vejez, invalidez, sobrevivencia y por los ahorros de cesantía pertenecientes a los
trabajadores y pensionados chilenos, y resguardar los Fondos de Pensiones110 y de Seguro
de Cesantía a través de la generación de un marco normativo adecuado y de una
fiscalización constructiva que ayude a aumentar la confianza de los usuarios en el sistema.

- Superintendencia de Seguridad Social (www. suseso.gob.cl) es una institución


autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona con
el ejecutivo a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Integra las llamadas
Instituciones Fiscalizadoras a que se refiere el artículo 2° del D.L. N° 3.551, de 1980.
Se inicia el 10 de diciembre de 1927, con la denominación de Departamento de
Previsión Social. A partir de julio de 1945 se sustituyó su nombre por el de Dirección
General de Previsión Social y en el año 1953 se creó la Superintendencia de Seguridad
Social, en reemplazo de dicha Dirección. Su actual estatuto orgánico está contenido en la
Ley N° 16.395, de 28 de enero de 1966, sin perjuicio de las atribuciones adicionales que se
le han conferido por nuevas leyes.
Entre sus funciones están atender los casos de apelaciones y reclamos presentados
por los interesados, fiscalizar el funcionamiento de las instituciones de previsión, regular la
interpretación oficial dada a la normativa de seguridad social y divulgar los principios de la
seguridad social y capacitar a través de seminarios y charlas.
La Ley N° 20.691, crea la Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo y le da
similar categoría al anterior Departamento de Beneficios Sociales.

- Consejo Técnico de Inversiones. Creado por la Ley N° 20.255, de 17 de marzo


de 2008, cuyo objetivo será efectuar informes, propuestas y pronunciamientos respecto de
las inversiones de los Fondos de Pensiones, con el objeto de procurar el logro de una
adecuada rentabilidad y seguridad para los Fondos.
Este Consejo está integrado por un miembro designado por el Presidente de la
República, otro designado por el Consejo del Banco Central, otro designado por las
Administradoras de Fondos de Pensiones y dos miembros designados por los Decanos de
las Facultades de Economía o de Economía y Administración de las Universidades que se
encuentren acreditadas de conformidad a lo dispuesto en la Ley N° 20.129.

110En relación con los Fondos de Pensiones, cabe mencionar la Comisión Clasificadora de Riesgo
(CCR), entidad con personalidad jurídica y patrimonio propio, formado mediante los aportes de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a prorrata del valor de los fondos de pensiones
administrados por cada una de ellas.
Fue creada el año 1985, mediante la incorporación del Título XI al D.L N° 3.500 de 1980, en el marco
del nuevo sistema de previsión social basado en la capitalización individual.
BC Ediciones
85

- Instituto de Previsión Social (www.ips.gob.cl), que es un servicio público


creado a partir del artículo 53 de la Ley N° 20.255, de 17 de marzo de 2008, de reforma al
Sistema Previsional, descentralizado y con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Tiene por objetivo la administración del sistema de pensiones solidarias y de los
regímenes previsionales administrados anteriormente por el Instituto de Normalización
Previsional (INP), que había sido creado por el D.L. N° 3.502, de 1980, y constituye un
servicio público regido por el Sistema de Alta Dirección Pública, establecido en la Ley N°
19.882.

- Instituto de Seguridad Laboral (www.isl. gob.cl), en su calidad de


administrador público encargado de administrar el Seguro Social contra Riesgos de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, tiene por misión otorgar seguridad y
salud laboral a sus afiliados, a través de acciones de prevención destinadas a mejorar la
gestión de riesgos y la entrega de servicios de recuperación de la salud y mitigación
económica de los daños derivados de los accidentes y enfermedades del trabajo.

- Dirección de Previsión de Carabineros (www.dipreca.cl), que es la encargada


de administrar la Seguridad Social del personal de Carabineros de Chile, de la Policía de
Investigaciones de Chile, de Gendarmería de Chile, de la Mutualidad de Carabineros y del
propio personal de Dipreca. Se rige por el Decreto Ley N° 844, de 1975.

- Caja de Previsión de la Defensa Nacional, que fue creada originalmente como


la Caja de Retiro y Montepío de las Fuerzas de la Defensa Nacional, por Ley N° 3.029, de 9
de septiembre de 1915, pasando a denominarse Caja de Previsión de la Defensa Nacional,
a contar del 5 de febrero de 1953, mediante D.F.L. N° 31.
Es uno de los Servicios de la Administración Descentralizada del Estado, con
personalidad jurídica y patrimonio propio y está sujeta a la supervigilancia del Ministerio
de Defensa Nacional (en cuanto a sus objetivos y actividades institucionales), pero depende
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (desde el punto de vista presupuestario y en
razón a su carácter previsional).

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones


(www.mtt.cl)
Este Ministerio tiene como principales funciones proponer las políticas nacionales
en materias de transportes y telecomunicaciones, de acuerdo con las directrices del
Gobierno y ejercer la dirección y control de su puesta en práctica; supervisar las empresas
públicas y privadas que operen medios de transportes y comunicaciones en el país, y
coordinar y promover el desarrollo de estas actividades y controlar el cumplimiento de las
leyes, reglamentos y normas pertinentes.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones fue creado por el Decreto Ley Nº
557, publicado en el Diario Oficial el 10 de julio de 1974. Anteriormente era una
Subsecretaría dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

BC Ediciones
86

Además, mediante la Ley N° 18.059, de 7 de noviembre de 1981, se le asignó a este


Ministerio la condición de organismo rector de tránsito a nivel nacional.
Actualmente cuenta con dos Subsecretarías:
- La de Transportes, y
- La de Telecomunicaciones.111

- Subsecretaría de Transportes, a cargo de los siguientes organismos:


- Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (www.conaset.cl), que es un
organismo interministerial creado por Decreto Supremo N° 223, de 27 de diciembre de 1993,
como una comisión asesora del Presidente de la República, teniendo en cuenta el grave
daño social y económico que representan los accidentes de tránsito y la necesidad de
enfrentar en forma integral el tema.

- Empresas relacionadas

- Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), que es una persona jurídica
de derecho público, que constituye una empresa autónoma del Estado, dotada de
patrimonio propio.
Se rige por el D.F.L. N° 1, de 3 de agosto de 1993, del Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de su Ley
Orgánica.

- Metro S.A., que es una Sociedad Anónima desde enero de 1990, cuyos
accionistas son la Corporación de Fomento de la Producción con un 59,36% y el Fisco de
Chile, con un 40,64%. Es la continuadora legal de la ex Dirección General de Metro del
Ministerio de Obras Públicas, creada en 1974, por D.L. N° 257.

- Correos de Chile, que es una empresa autónoma del Estado, creada como tal
en virtud del D.F.L. N° 10, de 24 de diciembre de 1981, pero que tiene más de 268 años de
historia.

- Empresas Portuarias, que fueron creadas por la Ley Nº 19.542, de 19 de


diciembre de 1997, que Moderniza el Sector Portuario Estatal, a partir de la filialización de
la Empresa Portuaria de Chile (Emporchi), creando diez empresas portuarias a lo largo del
país, siendo las sucesoras de la anterior.

- Subsecretaría de Telecomunicaciones, que tiene por misión promover el acceso


equitativo a las telecomunicaciones, reduciendo la brecha digital mediante el otorgamiento
de subsidios, concesiones y permisos; profundizar la competencia en el mercado,
actualizando el marco normativo del sector y reformulando la institucionalidad, para

111En enero de 2014 el Subsecretario de Telecomunicaciones anunció el pronto envío de un proyecto


de Ley para pasar la Subsecretaría de Telecomunicaciones al Ministerio de Economía, haciendo
referencia, además, que, con la creación de la Superintendencia de Telecomunicaciones, la
Subsecretaría dejará de tener funciones fiscalizadoras (Fuente: DF de 10-01-2014).
BC Ediciones
87

asegurar la debida protección de los usuarios, fiscalizando el cumplimiento de las normas


en el contexto del rol subsidiario del Estado.112

- Junta de Aeronáutica Civil, que es un servicio público creado por ley cuya
organización y atribuciones se encuentran establecidas en el D.F.L. N° 241, de 1960, del
Ministerio de Hacienda. Se constituyó por primera vez el 29 de marzo de 1948.
Su misión es ejercer la dirección superior de la aviación civil en Chile, gestionando
políticas públicas que promuevan su desarrollo y, especialmente, el del transporte aéreo
comercial nacional e internacional, con el fin de que exista la mayor cantidad de servicios
aéreos.

Unidad Operativa de Control de Tránsito (www.uoct.cl), que fue creada en la


década de los 80, adscrita al Ministerio de Planificación y Cooperación y a partir de 1990
pasó a depender funcionalmente de la Subsecretaría de Transportes.
Su principal función es la administración y operación del sistema de control de
tránsito de Santiago.

Ministerio de Obras Públicas


(www.mop.cl)
El Ministerio de Obras Públicas es la secretaría de Gobierno que está a cargo de
planear, estudiar, proyectar, construir, ampliar, reparar, conservar y explotar la
infraestructura pública de carácter fiscal, que esté bajo su tuición, a lo largo del país.
Entre las obras que tiene a cargo se incluyen caminos, autopistas, puentes, túneles,
aeropuertos y aeródromos, además de embalses de riego, defensas fluviales, colectores de
agua lluvia y agua potable rural.
Su misión también considera lo referido a la nueva edificación pública y la puesta
en valor de las construcciones ya existentes que tienen un carácter patrimonial.
Dentro de sus facultades legales, el MOP es responsable de la aplicación de la Ley
de Concesiones113 y del Código de Aguas. Puede actuar por mandato, como responsable del
estudio, la proyección, construcción, ampliación y reparación de obras que le encarguen los
Ministerios que por ley tengan facultad para construir obras. Esto incluye a las
instituciones o empresas del Estado, las sociedades en que el Estado tenga participación,
los Gobiernos Regionales y las Municipalidades.
Cuenta con la siguiente estructura:
- Subsecretaría de Obras Públicas

112 Existe un Proyecto de Ley que crea la Superintendencia de Telecomunicaciones.


113 El Decreto 900, de 18 de diciembre de 1996, del Ministerio de Obras Públicas, fijó el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Concesiones de Obras Públicas.
Contempla un Consejo de Concesiones, de carácter consultivo, presidido por el Ministro de Obras
Públicas.
BC Ediciones
88

- Dirección General de Aguas (DGA), que es el organismo del Estado encargado de


promover la gestión y administración del recurso hídrico en un marco de sustentabilidad,
interés público y asignación eficiente y proporcionar y difundir la información generada por
su red hidrométrica y la contenida en el Catastro Público de Aguas, con el objeto de
contribuir a la competitividad del país y mejorar la calidad de vida de las personas.
Las aguas se encuentran reguladas en la Constitución Política, el Código Civil, el
Código de Aguas, el D.L. N° 2.603, de 1979, que establece normas sobre derechos de
aprovechamiento de aguas, y por varias leyes y reglamentos.

- Dirección General de Obras Públicas


- Dirección de Obras Portuarias, que tiene por misión proveer servicios de
infraestructura portuaria y costera, marítima, fluvial y lacustre;
- Dirección de Obras Hidráulicas, que tiene por misión proveer de servicios de
infraestructura hidráulica que permita el óptimo aprovechamiento del agua y la protección
del territorio y de las personas.
En particular debe proveer de infraestructura de regadío para incorporar nuevas
áreas al riego y/o aumentar la seguridad del riego de las superficies actualmente regadas;
proveer a las áreas urbanas infraestructura de red primaria y disposición final para la
evacuación y drenaje de aguas lluvias con el fin de disminuir los daños provocados; proteger
las riberas de cauces naturales contra crecidas y para contrarrestar los efectos de los
procesos aluvionales, y proveer de agua potable a las localidades rurales concentradas y
semiconcentradas.

- Dirección de Vialidad, que tiene por misión mejorar la conectividad


planificando, proyectando, construyendo y conservando oportunamente la infraestructura
vial.
Se rige por el D.F.L. N° 850, de 1997, que aprueba el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley N° 15.840, de 1964.

- Dirección de Aeropuertos, que está encargada de dotar al país de servicios de


infraestructura aeroportuaria.

- Dirección de Arquitectura, que tiene por misión proveer y conservar la


edificación pública.

- Dirección de Coordinación de Concesiones, que s el área encargada de


proveer, preservar y mejorar obras y servicios de infraestructura pública en el marco de la
asociación público - privada.

BC Ediciones
89

- Instituto Nacional de Hidráulica (www.inh.cl), que es un organismo dedicado a la


investigación aplicada en disciplinas hidráulicas, que orienta al medio nacional los
requerimientos y conocimientos para optimizar el uso del recurso hídrico.

- Superintendencia de Servicios Sanitarios www.siss.cl), que fue creada por la Ley


N° 18.902, de 27 de enero de 1990, con la finalidad de fiscalizar a los prestadores de
servicios sanitarios, del cumplimiento de las normas relativas a servicios sanitarios y el
control de los residuos industriales líquidos (RILES).
Los prestadores de servicios sanitarios son las empresas de agua potable,
alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.

Ministerio de Bienes Nacionales114


(www.bienesnacionales.cl)
Este Ministerio está encargado de administrar los bienes fiscales y destinarlos a los
diferentes servicios públicos, como así también velar por el correcto uso de los bienes de
uso público, como las playas. 115
- Subsecretaría de Bienes Nacionales116

114El 28 de enero de 2014 el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ingresó un proyecto de ley
(Boletín 9254-11) para crear el nuevo Ministerio de Ciudad, Vivienda y Territorio, a partir de las
actuales secretarías de Vivienda y Urbanismo y de Bienes Nacionales, o sea, pretendía fusionar el
Ministerio de Bienes Nacionales con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Asimismo, las nuevas
Secretarías Regionales Ministeriales se fusionarían con los Servicios de Vivienda y Urbanismo, que
actualmente son autónomos, lo que genera pugnas entre los Secretarios Regionales Ministeriales de
Vivienda y Urbanismo con los Directores Regionales del Serviu (Fuente: El Mercurio, 31 de enero de
2014, pág. C6).
Sin embargo, el segundo Gobierno de la Presidente Michelle Bachelet paralizó varios de los proyectos
del Gobierno anterior y, dentro de ellos, en mayo de 2014 retiró este proyecto.

115 Entre otras funciones el Ministerio de Bienes Nacionales otorga títulos de dominio, de
conformidad con el D.L. N° 2.695, de 1979, que fijó normas para regularizar la posesión de la
pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella (más conocido como el “decreto
ladrón”, por el mal uso que le dan muchos inescrupulosos).

116 Se debe tener presente que conforme al artículo 6° del D.L. N° 1.939, la adquisición de tierras
fiscales situadas en la franja limítrofe de diez kilómetros, medidos desde la frontera y de cinco
kilómetros de la costa, está reservada a las personas naturales o jurídicas chilenas.
Excepcionalmente, los extranjeros domiciliados en Chile pueden acceder a terrenos situados en la
franja costera, previa autorización de la Subsecretaría de Marina y de la Dirección Nacional de
Fronteras y Límites.
BC Ediciones
90

Ministerio de Salud
(www.minsalud.cl)
El Ministerio de Salud tiene la responsabilidad de realizar actividades de
programación, control y coordinación en materia de salubridad pública.
Fue creado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 25, de 1959, sin embargo, desde
mucho tiempo atrás una serie de instituciones tuvieron entre sus tareas el de velar por la
salud de los chilenos.
Cuenta con dos Subsecretarías: de Salud Pública y de Redes Asistenciales, de
acuerdo al siguiente detalle:
- Subsecretaría de Salud Pública,117 cuya misión es asegurar a todas las personas
el derecho a la protección en salud ejerciendo las funciones reguladoras, normativas y
fiscalizadoras que al Estado de Chile le competen, para contribuir a la calidad de los bienes
públicos y acceso a políticas sanitario-ambientales de manera participativa, que permitan
el mejoramiento sostenido de la salud de la población, especialmente de los sectores más
vulnerables, con el fin de avanzar en el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de la
década.

- Subsecretaría de Redes Asistenciales, que tiene por misión regular y supervisar


el funcionamiento de las redes de salud a través del diseño de políticas, normas, planes y
programas para su coordinación y articulación que permitan satisfacer las necesidades de
salud de la población usuaria, en el marco de los objetivos sanitarios.

- Fondo Nacional de Salud (FONASA), que es el organismo público encargado de


otorgar cobertura de atención, tanto a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos
mensuales para la salud en Fonasa, como a aquellas que, por carecer de recursos propios,
financia el Estado a través de un aporte directo.

- Instituto de Salud Pública (ISP), que realiza labores en diversas áreas de la salud,
como evaluación de calidad de laboratorios, vigilancia de enfermedades, control y
fiscalización de medicamentos, cosméticos y dispositivos de uso médico, salud ambiental,
salud ocupacional, producción y control de calidad de vacunas, entre otros.

- Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, que


(www.cenabast.cl), que tiene por objetivo abastecer de fármacos e insumos clínicos a los
establecimientos del Sistema Nacional de Salud, a los establecimientos municipales de
salud y a otros adscritos al sector público, como los hospitales de las Fuerzas Armadas o
universidades, y

117La Subsecretaría de Salud Pública, desde el año 1990 al 2004, se denominó simplemente
Subsecretaría de Salud. Anteriormente también se denominaba de Salud Pública.
BC Ediciones
91

- Superintendencia de Salud, que es la sucesora legal de la Superintendencia de


Instituciones de Salud Previsional (Isapres) e inició sus actividades el 1 de enero de 2005.

Es un organismo que tiene como función principal supervigilar y controlar a las


Isapres, al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y velar por el cumplimiento de las obligaciones
que les imponga la ley, además de fiscalizar a todos los prestadores de salud públicos y
privados, respecto de su acreditación y certificación.

Ministerio de Educación118
(www.mineduc.cl)
Este Ministerio cuenta con la siguiente estructura:119
- Subsecretaría de Educación
- Centro de Perfeccionamiento, experimentación e investigaciones pedagógicas.
- Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas;120
- Junta Nacional de Jardines Infantiles, destinada a entregar educación parvularia
preferentemente a menores de 4 años en situación de vulnerabilidad social;121

118El Ministerio de Educación fue creado por Ley N° 7.912, del 30 de noviembre de 1927, como
Ministerio de Educación Pública. Anteriormente se denominaba Ministerio de Instrucción Pública.
Actualmente se rige por la Ley N° 18.956.

119La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) pasó a depender del nuevo Ministerio
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

120La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (www.JUNAEB.cl) fue creada por la Ley N°
15.720, de 1964, con el objeto de favorecer la mantención y éxito en el sistema educacional de niñas,
niños y jóvenes en condición de desventaja social, económica, psicológica y/o biológica, entregando
para ello productos y servicios integrales de calidad, que contribuyan a hacer efectiva la igualdad de
oportunidades, el desarrollo humano y la movilidad social.

121La Junta Nacional de Jardines Infantiles (www.junji.gob.cl) fue creada por la Ley N° 17.301,
de 1970.
Cuenta con los siguientes programas:
- Programa Jardín Infantil;
- Programa Alternativo de Atención, dentro de los que se encuentran el Jardín Infantil
Intercultural, diseñado para menores de entre 2 y 5 años pertenecientes a los pueblos
originarios Aymara, Atacameño, Colla, Rapanuí, Mapuche, Pehuenche, Huilliche, Kawashkar
y Yámana;
- Programa Educativo para la Familia, dentro del que se encuentra el programa “Conozca a su
hijo”, que capacita a madres de sectores rurales como educadoras de sus hijos menores de
seis años.
En particular, el artículo 207 del Código del Trabajo le impone la obligación de fiscalizar que las
empresas cumplan con la obligación de otorgar el beneficio de Sala Cuna.
BC Ediciones
92

- Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) fue creado por el D.L. N° 651, de 17


de octubre de 1925, como organismo encargado de la protección y tuición del patrimonio
cultural y natural de carácter monumental y cuyas funciones se encuentran asignadas por
la Ley N° 17.288, de 1970, incluyendo la tuición sobre Monumentos Históricos, Zonas
Típicas, Santuarios de la Naturaleza; Monumentos Arqueológicos, Monumentos
Paleontológicos y Monumentos Públicos; participar en los procesos de evaluación ambiental
y operar como organismo técnico encargado de los bienes culturales para la aplicación de
la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO
(www.monumentos.cl); 122

- Superintendencia de Educación Escolar, que fue creada por la Ley N° 20.529, de


2011 y que entró en funciones en octubre del año 2012, con la tarea de fiscalizar el uso de
los recursos, el cumplimiento de la normativa educacional, atender denuncias y reclamos,
y establecer sanciones (www.supereduc.cl);

- Agencia de Calidad de la Educación, que fue creada por la Ley N° 20.529, de 2011,
y que entró en funciones en octubre del año 2012, con la tarea de evaluar los logros de
aprendizaje (SIMCE), ordenar los establecimientos según su desempeño en cuatro
categorías (alto, medio, medio-bajo e insuficiente), realizar evaluaciones de desempeño a los
establecimientos educacionales, directores y sostenedores e informar a la comunidad, por
escrito a los sostenedores, al equipo directivo de cada establecimiento y a los padres y
apoderados, además, de su página web (www.agenciaeducacion.cl).

- Dirección de Educación Pública.


Hasta la creación del nuevo Ministerio, también dependió de este Ministerio la
Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología.123

122Véase la Ley N° 20.021, de 14 de junio de 2005, que modifica la Ley N° 17.288, sobre Monumentos
Nacionales, con el objeto de crear una nueva figura penal y sustituir la unidad en que se expresan
sus multas, y la Ley N° 20.033, de 1 de julio de 2005, que exime del impuesto territorial a los
Monumentos Históricos (modifica Ley N° 17.235, sobre Impuesto Territorial, el D.L. N° 3.063, sobre
Rentas Municipales y la Ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades).
Véase también el Decreto Supremo N° 484, de 1990, del Ministerio de Educación, que aprobó el
Reglamento sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas.
123La Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) fue creada por la Ley N° 16.746 y
reorganizado por D.L. N° 116, de 7 de diciembre de 1973, y que administra, entre otros, el Fondo
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), el Fondo de Financiamiento de Centros
de Excelencia en Investigación (FONDAP), el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico
(FONEF), el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo de la Salud (FONIS);
Cuenta también con los programas de Investigación Asociativa, de Astronomía, Regional de
Investigación Científica y Tecnológica.
BC Ediciones
93

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


(www.minvu.cl)
Este Ministerio tiene por misión contribuir a mejorar la calidad de vida de los
hombres y mujeres que habitan el país, especialmente de los sectores más vulnerables,
respetando su diversidad, favoreciendo la integración social, reduciendo inequidades y
fortaleciendo la participación ciudadana a través de políticas, programas e iniciativas
destinadas a asegurar viviendas de mejor calidad, barrios equipados y ciudades integradas
social y territorialmente, competitivas y sustentables.
Cuenta con la siguiente estructura:
- Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
- Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU),124 y
- Parque Metropolitano (Cerro San Cristóbal), que es un servicio público que depende
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Es un parque urbano de una extensión de 722
hectáreas en los cerros San Cristóbal, Chacarillas, Pirámide y Bosque Santiago, con una
altura máxima de 860 metros sobre el nivel del mar y 288 sobre la Plaza Baquedano,
abarcando parte de las comunas de Huechuraba, Recoleta, Providencia y Vitacura.

Ministerio de Energía
(www.minenergia.cl)
El objetivo general del Ministerio de Energía es elaborar y coordinar los planes,
políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por su
cumplimiento y asesorar al Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la
energía.
El sector energía comprende todas las actividades de estudio, exploración,
explotación, generación, transmisión, transporte, almacenamiento, distribución, consumo,
uso eficiente, importación y exportación, y cualquiera otra que concierna a la electricidad,
carbón, gas, petróleo y derivados, energía nuclear, geotérmica y solar, y demás fuentes
energéticas
Este Ministerio fue creado por Ley N° 20.402, de 3 de diciembre de 2009 y cuenta
con la siguiente estructura, servicios dependientes y relacionados:
- Subsecretaría de Energía

- Superintendencia de Electricidad y Combustibles (www.sec.cl) vigila que las


personas cuenten con productos y servicios seguros y de calidad en los sistemas de
electricidad y combustibles.

124El Servicio de Vivienda y Urbanismo es una institución descentralizada y autónoma del Estado
que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, posee personalidad
jurídica y patrimonio propio. Su función principal es materializar las políticas, planes y programas
que aprueba el Ministerio para cada región del país.
BC Ediciones
94

Fue creada, como tal, por la Ley N° 18.410, de 22 de mayo de 1985, que estableció
sus funciones y ámbito de competencia, sin embargo, tiene sus orígenes en diciembre de
1904, en que bajo el mandato del Presidente Germán Riesco se creó la Inspección Técnica
de Empresas y Servicios Eléctricos.

- Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE) es una fundación de derecho


privado, sin fines de lucro, cuya misión es promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente
de la energía articulando a los actores relevantes, a nivel nacional e internacional e
implementando iniciativas público privadas en los distintos sectores de consumo
energético, contribuyendo al desarrollo competitivo y sustentable del país. Su directorio está
conformado por representantes de los Ministerios de Energía y de Hacienda, de la
Confederación de la Producción y el Comercio, de la Cámara Chilena de la Construcción y
otros.

- Comisión Chilena de Energía Nuclear (www.cchen.cl) fue creada por Ley N°


16.319, como sucesora de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, que había sido creada
el 16 de abril de 1964.
Su misión es atender los problemas relacionados con la producción, adquisición,
transferencia, transporte y uso pacífico de la energía atómica y de los materiales fértiles,
fisionables y radiactivos; regular, fiscalizar y controlar, desde el punto de vista de la
seguridad nuclear y radiológica, las instalaciones nucleares y las instalaciones radioactivas
relevantes en todo el país.

- Centro de Energías Renovables (CER) es una institución del Estado que consolida
los esfuerzos del Estado para desarrollar las energías renovables no convencionales y tiene
por misión asegurar la participación óptima de las Energías Renovables no Convencionales
(ERNC) en la matriz energética de Chile, para contribuir al desarrollo sustentable del país.

- Comisión Nacional de Energía (CNE), que es un organismo público y


descentralizado, con patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y
obligaciones, que se relaciona con el Presidente de la República por intermedio de este
Ministerio y que se rige por el D.L. N° 2.224, de 1978.

Ministerio del Medio Ambiente


(www.mma.gob.cl)
Este Ministerio fue creado por la Ley N° 20.417, de 26 de enero de 2010, que
modificó la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente y sustituyó la

BC Ediciones
95

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), como parte de la nueva


institucionalidad.125
Entre otras funciones debe coordinar el proceso de elaboración de Planes de
Prevención y/o Descontaminación, según se trate de zona latente o saturada,
respectivamente, cuyo Reglamento para la dictación fue aprobado por decreto Supremo N°
39, de este Ministerio y publicado el 22 de julio de 2013, como asimismo la coordinación
del proceso de generación de normas de calidad ambiental y de emisión, conforme al
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 38, del mismo Ministerio, publicado el 22
de julio de 2013.

Cuenta con la siguiente estructura:


- Subsecretaría del Medio Ambiente;

- Servicio de Evaluación Ambiental es un organismo público funcionalmente


descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su función central es
tecnificar y administrar el instrumento de gestión ambiental denominado “Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental” (SEIA);

- Servicio de la Biodiversidad (en proyecto de creación).126

Organismos relacionados:
- Superintendencia del Medio Ambiente, cuya misión es proteger el medio ambiente
y la salud de las personas, asegurando el cumplimiento de la normativa ambiental.
Fue creada mediante la Ley Nº 20.417, de 26.01.2010, que incluyó la creación del
Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio del Medio Ambiente, entró en funcionamiento
pleno junto con el Segundo Tribunal Ambiental y tiene, entre otras funciones:
- Fiscalizar el permanente cumplimiento de las normas, condiciones y medidas
establecidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), sobre la base de
inspecciones, controles y análisis;
- Velar por el cumplimiento de los Planes de Prevención y/o Descontaminación y de
las Normas de Calidad y de Emisión.
- Además, en el marco de la Ley N° 20.780 (impuestos “verdes”), es la encargada de
establecer los métodos para la cuantificación de las emisiones de MP, NOx, SO2 y CO2, de
establecimientos afectos a este gravamen.

Junto con el Ministerio y la Superintendencia del Medio Ambiente, se crearon los Tribunales del
125

Medio Ambiente.
126 El proyecto de ley que crea el Servicio de la Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y el
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas fue ingresado el 18 de junio de 2014 (Boletín 9404-
12), misma fecha en que fue retirado el proyecto anterior (Boletín 7487-12), que había sido ingresado
el 1 de marzo de 2011 al Senado. Actualmente se encuentra aprobado en general y con plazo para
presentar indicaciones hasta el 4 de mayo de 2015.
BC Ediciones
96

-Tiene facultades para aplicar sanciones, ya sea multa, amonestación, clausura temporal
o definitiva y, la más grave, revocación de la Resolución de Calificación Ambiental.

Ministerio de Desarrollo Social y Familia


(www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl)127
Este Ministerio fue creado por la Ley N° 20.530, de 13 de octubre de 2011, que
sustituyó al Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan). Es el encargado de
promover el desarrollo del país mediante la organización de programas, planes, inversiones
públicas y otras medidas.
Desde el año 2016 tiene a su cargo la Secretaría Técnica del Consejo nacional para
la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, presidida por el Ministro
de Relaciones Exteriores e integrada por los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo,
Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio del Medio Ambiente.
Este Consejo fue creado por Decreto Supremo Nº 49, del Ministerio de Relaciones
Exteriores, publicado en el Diario Oficial de 24 de mayo de 2016 (ver en
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ods/docs/Decreto_49_Consejo_
Nacional_ ODS.pdf).
La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por
la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la
sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la
suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta
visión durante los siguientes 15 años.
Establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
1) Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo;
2) Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible:
3) Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades;
4) Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos;
5) Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas;
6) Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para
todos;
7) Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para
todos;
8) Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, empleo pleno
y productivo y el trabajo decente para todos;

127Originalmente era Ministerio de Desarrollo Social y mediante la Ley N° 21.150, de 16 de abril de


2019, se modificó su denominación y, entre otras cosas, definió la familia como el “núcleo
fundamental de la sociedad, compuesto por personas unidas por vínculos afectivos, de parentesco
o de pareja, en que existen relaciones de apoyo mutuo, que generalmente comparten un mismo
hogar y tienen lazos de protección, cuidado y sustento entre ellos”.
BC Ediciones
97

9) Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y


sostenible y fomentar la innovación:
10) Reducir la desigualdad en y entre los países;
11) Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles;
12) Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles;
13) Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos;
14) Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible;
15) Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la
diversidad biológica;
16) Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a
todos los niveles, y
17) Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible.

Además, como sucesor del Ministerio de Planificación, le corresponde, entre otras


materias, participar en el Consejo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Cuenta con la siguiente estructura:


- Subsecretaría de Evaluación Social.
- Subsecretaría de Servicios Sociales.
- Subsecretaría de la Niñez. El 18 de abril de 2018 se publicó en el Diario Oficial la
Ley Nº 21.090, que crea la Subsecretaría de la Niñez y modifica la Ley N° 20.530, sobre
Ministerio de Desarrollo Social y la Ley Nº 20.379, sobre Sistema Intersectorial de Protección
Social e institucionaliza el Subsistema de Protección Integral a la Infancia "Chile Crece
Contigo”, previamente promulgada el 2 de abril de 2018 (Boletín 10314).
La iniciativa superó su último trámite en el Parlamento tras ser ratificado por la
Cámara de Diputados el informe de la Comisión Mixta que vino a subsanar las diferencias
con el Senado.
Entre los principales acuerdos se encuentra la definición de un reglamento que
deberá dictar este Ministerio, suscrito además por los Ministros de Hacienda y de Justicia,
destinado a fijar estándares para los organismos colaboradores del Servicio Nacional de
Menores y para los programas de las líneas de acción, sea que estos se ejecuten por los
mencionados organismos o directamente por entidades del Estado.
Además, se determina en esta materia que será la Subsecretaría de la Niñez la
encargada de proponer los referidos estándares, al tiempo que indica que el referido
reglamento no será aplicable a los programas de reinserción para adolescentes infractores
de la ley penal.

BC Ediciones
98

Un segundo punto de relevancia se refiere a la participación ciudadana. En este


aspecto se mantuvo la propuesta de crear un Consejo de la Sociedad Civil de la Niñez, que
será especialmente oído en materias como las recomendaciones que deberá hacer el
Ministerio al Presidente de la República para la generación de la Política Nacional y de un
Plan de Acción; y para la elaboración de informe anual sobre el estado general de la niñez.
Sin embargo, no prosperó la propuesta de crear un Consejo Nacional de los Niños,
cuyo objetivo apuntaba a recoger la opinión de los niños y asesorar al Ministerio en las
materias que les afecten directamente.
La propuesta legal, junto con crear la Subsecretaría de la Niñez, también otorga
facultades al Ministerio de Desarrollo Social para cobijar bajo su competencia a esta nueva
repartición pública y para asignarle el deber de velar por los derechos de los niños.
Entre las facultades entregadas al Ministerio y a la Subsecretaría dependiente de
este se considera asesorar al Presidente de la República en materias relativas a la promoción
y protección integral de los derechos de los niños, así como proponerle un plan de acción e
informar sobre su ejecución.
Asimismo, estarán a cargo de la implementación del subsistema de protección
integral de la infancia Chile Crece Contigo; y de administrar, coordinar y supervisar los
sistemas de gestión intersectorial que busquen prevenir la vulneración de derechos y la
protección integral de los menores, entre otras materias.
Paralelamente, se redefinen o crean otras instituciones relacionadas a este ámbito,
como son el Comité Interministerial de Desarrollo Social de la Niñez, encargado, entre otras
cosas, de aprobar la política nacional y su plan de acción; y el citado Consejo de la Sociedad
Civil de la Niñez.

- Servicio Nacional del Adulto Mayor (www.senama.cl) es un servicio público


funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se
encuentra sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del
Ministerio de Desarrollo Social.
Fue creado por la Ley N° 19.828, del año 2002, comenzó sus funciones en enero de
2003.
Define como adulto mayor a toda persona que ha cumplido los 60 años, sin
diferenciar entre hombres y mujeres. Su principal tarea es contribuir a mejorar la calidad
de vida de las personas mayores del país.
En general, tienen derecho, entre otros, a los siguientes beneficios:
Pensión Básica Solidaria de Vejez. Las personas mayores de 65 años, si son parte
del 60% más pobre de la población y no tiene derecho a pensión en ningún régimen
previsional, podrá recibir una pensión básica solidaria de vejez.
Aporte Previsional Solidario de Vejez. Si reciben una pensión mensual inferior a la
Pensión Máxima con Aporte Solidario, el Estado le entregará un aporte mensual para que
su pensión llegue a dicho monto. Para esto, debe tener más de 65 años, pertenecer al 60%
más pobre de la población y haber vivido 20 años en Chile.
Vacaciones Tercera Edad. Los adultos mayores tienen derecho a participar en el
programa de Vacaciones tercera edad del Servicio Nacional de Turismo, que ofrece paquetes
vacacionales a precios rebajados.

BC Ediciones
99

La Ley N° 20.732, de 5 de marzo de 2014, rebajó el impuesto territorial


correspondiente a propiedades de adultos mayores vulnerables económicamente, pero
fijando como límite de edad 60 años para las mujeres y 65 años para los hombres.

- Servicio Nacional de la Discapacidad (www.senadis.cl), que fuera creado por


mandato de la Ley N° 20.422, que establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e
Inclusión Social de Personas con Discapacidad, normativa publicada en el Diario Oficial el
10 de febrero de 2010.
Es un servicio público funcionalmente descentralizado y desconcentrado
territorialmente, que tiene por finalidad promover el derecho a la igualdad de oportunidades
de las personas en situación de discapacidad, con el fin de obtener su inclusión social,
contribuyendo al pleno disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de
discriminación fundada en la discapacidad, a través de la coordinación del accionar del
Estado, la ejecución de políticas y programas, en el marco de estrategias de desarrollo local
inclusivo.

Ministerio del Deporte128


(www.mindep.cl)
El Ministerio del deporte tiene por misión fomentar y desarrollar la actividad física
y deportiva en el país, incentivando la práctica permanente y sistemática de toda la
población, con una oferta amplia y diversificada, a través de la formulación, monitoreo y
evaluación de políticas, planes y programas; el mejoramiento de marcos regulatorios; la
coordinación de las políticas sectoriales con organizaciones públicas y privadas; el
desarrollo de la investigación y la definición de estrategias para la difusión de materias
relativas a la actividad física y el deporte.

Cuenta con la siguiente estructura:


Subsecretaría, que tiene por misión liderar la promoción de la práctica de la
actividad física y fomentar el deporte competitivo y de alto rendimiento, mediante la
formulación, monitoreo y evaluación de políticas públicas para mejorar la calidad de vida,
el desarrollo de una cultura deportiva, la adquisición de hábitos activos y saludables de las
personas durante todo el curso de la vida.

- Consejo Nacional del Deporte, cuya función es asesorar al ministro, responder sus
consultas sobre materias deportivas y elaborar informes e iniciativas a solicitud del
ministro, para el mejor cumplimiento de las funciones del ministerio. Integrado por
consejeros designados por el Presidente de la República, por el Plenario de Federaciones del

128El Ministerio del Deporte fue creado por la Ley N° 20.686, de 28 de agosto de 2013. Esta ley tuvo
su origen en el Proyecto Boletín 8085-29, iniciado por Mensaje Presidencial de 8 de noviembre de
2011.
BC Ediciones
100

Comité Olímpico de Chile, por el Plenario de Federaciones del Comité Paralímpico de Chile,
etcétera, quienes duran cuatro años en sus cargos y no perciben sueldo del Estado.

- Instituto Nacional de Deportes (www.ind.cl), creado por la Ley N° 19.712, de 9 de


febrero de 2001.
Anteriormente se vinculaba con el Presidente de la República por intermedio del
Ministerio Secretaría General de Gobierno. El Instituto anteriormente era conocido como
“ChileDeportes”.
Es un servicio público funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad
jurídica y patrimonio propio, encargado de ejecutar la política nacional de deportes
elaborada por el Ministerio. Previamente la Ley Nº 17.276 había creado la Dirección General
de Deportes y Recreación (DIGEDER).

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género


(www.minmujeryeg.cl)
Este Ministerio fue creado por la Ley N° 20.820, de 20 de marzo de 2015, pero entró
en funciones el 1 de junio de 2016, previa dictación del D.F.L., dictado por la Presidente de
la República, conforme delegación otorgada por la misma ley. 129

Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género


(www.sernam.cl)
El Servicio Nacional de la Mujer fue creado por Ley N° 19.023, de 3 de enero de
1991, para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, a cargo de
una Directora con categoría de Ministro de Estado.

Ministerio de la Cultura, de las Artes y el Patrimonio


(www.cultura.gob.cl)
Este Ministerio es el sucesor del organismo creado por la Ley N° 19.891, de 23 de
agosto de 2003, que estuvo a cargo de un Ministro de Estado y que es el órgano del Estado
encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural, promoviendo
un desarrollo armónico, pluralista y equitativo entre los habitantes del país, a través del
fomento y difusión de la creación artística nacional, así como de la preservación, promoción
y difusión del patrimonio cultural chileno, adoptando iniciativas públicas que estimulen
una participación activa de la ciudadanía en el logro de tales fines.130

129Durante el segundo gobierno de la Presidente Michelle Bachelet, se desempeñó como Ministro


Claudia Pascal Grau, antropóloga de la Universidad de Chile, quien previamente se había
desempeñado como Directora del Servicio Nacional de la Mujer y antes (febrero de 2014) como
concejala de Santiago. Además, es militante del partido comunista, lo que permitió a este partido
volver a formar parte de un gobierno después de 41 años.

130El nuevo Ministerio está subdividido en la Subsecretaría de las Artes y las Culturas; la
Subsecretaría del Patrimonio Cultural; las Secretarías Regionales Ministeriales de las Culturas, las
BC Ediciones
101

- Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,131 de la cual depende la Biblioteca


Nacional, el Archivo Nacional, el Museo Histórico Nacional, etc.;
- Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación


(www.minciencia.gob.cl)
Este ministerio fue creado por la Ley Nº 21.105, de 13 de agosto de 2018, quedando
su implementación pendiente para el año 2019.
Secretaría de Estado encargada de asesorar y colaborar con el Presidente de la
República en el diseño, formulación, coordinación, implementación y evaluación de las
políticas, planes y programas destinados a fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y
la innovación derivada de la investigación científico-tecnológica, con el propósito de
contribuir al desarrollo integral, sustentable e inclusivo del país.
Su misión fundamental es definir una política que fortalezca y amplié las
capacidades de investigación, de desarrollo e innovación tecnológica, además de orientar la
formación de investigadores y procurar su adecuada inserción en el sistema, ya sea público
o privado.
Además, está encargado de vincular de manera cada vez más estrecha el quehacer
científico-tecnológico e innovativo con las preocupaciones de la sociedad, definiendo focos

Artes y el Patrimonio; el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y sus consejos
regionales.
La propuesta legal fue objeto de múltiples modificaciones en su paso por el Senado, tanto desde la
perspectiva formal, como en su fondo.
De estas últimas enmiendas, destaca una reordenación de los integrantes del Consejo Nacional de
las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
En particular, resalta la eliminación de algunos componentes propuestos por la Cámara; la
definición de algunos integrantes a través del Presidente de la República o en forma directa por
medio de organizaciones relacionadas; y la determinación del acuerdo del Senado para la
designación de algunos representantes.
El Senado también limitó algunas de las atribuciones del Ministerio al eliminar el deber de éste de
contribuir a la protección, rescate, conservación, restauración y adquisición en materia de
patrimonio. Solo mantuvo el deber de reconocimiento y salvaguarda, como conceptos generales.
Además, crea el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, como un órgano desconcentrado
territorialmente a través de direcciones regionales en todas las regiones del país.
También institucionalizó la creación de un Consejo Asesor de Pueblos Indígenas, que se planteaba
originalmente como una instancia transitoria en tanto se constituyera el Consejo de Pueblos
Indígenas.
Finalmente, se eliminó las restricciones del uso de animales amaestrados en los circos chilenos.
(Fuente: Cámara de Diputados, noticia publicada el 17.08.2017).
131La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) fue creada por el D.F.L. N° 5.200, de
18 de noviembre de 1929, con el objeto de promover el conocimiento, la creación, la recreación y la
apropiación permanente del patrimonio cultural y la memoria colectiva del país, contribuyendo a los
procesos de construcción de identidades y al desarrollo de las personas y de la comunidad nacional
y de su inserción internacional (www.dibam.cl).
BC Ediciones
102

de acción y áreas prioritarias en función de los desafíos y oportunidades, tanto nacionales


como regionales.
Dentro de las atribuciones que se le conceden a la nueva cartera, destaca la tarea
de diseñar los programas e instrumentos que deberá ejecutar la Agencia para el
otorgamiento de subvenciones, préstamos u otras ayudas para el desarrollo de la ciencia y
tecnología en nuestro país. También el Ministerio tendrá el rol de fomentar las relaciones
con entidades extranjeras en las materias de su competencia, permitiendo un adecuado
diálogo con el ámbito internacional en ciencia y tecnología.132
Se discute si el tema de la innovación pasaría a este nuevo Ministerio o se
mantendría en la Corporación de Fomento de la Producción.
De lo que no cabe duda es que debe fortalecerse a la Agencia Nacional de
Investigación y Desarrollo, como sucesora de la Comisión Nacional de Investigación
Científica y tecnológica (CONICYT).

FUTUROS MINISTERIOS

Ministerio de Pueblos Indígenas


Mensaje ingresado a la Cámara de Diputados el 17 de mayo de 2016, en primer
trámite constitucional y que, además, pretende reemplazar la actual Corporación Nacional
de Desarrollo Indígena (CONADI) por el Servicio Nacional de los Pueblos Indígenas.133
La actual misión de la CONADI es promover, coordinar y ejecutar la acción del
Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas,
especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida
nacional, a través de la coordinación intersectorial, el financiamiento de iniciativas de
inversión y la prestación de servicios a usuarios y usuarias.

Ministerio de Seguridad Pública


Mensaje ingresado al Senado el 27 de septiembre de 2021, en primer trámite
constitucional (Boletín 14614-07), que pretende separar las funciones que actualmente
realiza el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

132 El proyecto tiene su origen en el Mensaje ingresado al Senado el 23 de enero de 2017.


El presidente de la comisión de Ciencias y tecnología, diputado Alberto Robles (PRSD), valoró la labor
realizada por sacar adelante este proyecto, luego de un largo tiempo de trabajo. “Hace más de ocho
años que estamos buscando que esto vea la luz y espero que vea la luz en esta legislatura (…), pero
creo que la labor que hicimos aquí en la Cámara fue una labor importante (…), así que estoy
contento. La verdad es que fue un debate interesante con dificultades en algunos puntos, pero
interesante e importante para el país”, indicó.
Además de la nueva cartera, se creó la Agencia de Investigación y Desarrollo como servicio ejecutor
de políticas junto con establecer el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación como un
ente permanente, además de crear el Comité Interministerial de CTI, para fortalecer el Sistema
Nacional de Innovación mediante una mejor articulación y una mirada estratégica.
Boletín 10.687-10.
133

BC Ediciones
103

Representación del Poder Ejecutivo a nivel territorial

El Poder Ejecutivo se encuentra representado a nivel regional y provincial por las


siguientes autoridades:
- A nivel regional, por los Delegados Presidenciales Regionales (ex Intendentes
Regionales) y Secretarías Regionales Ministeriales, y
- A nivel provincial por los Delegados Presidenciales Provinciales (ex Gobernadores
Provinciales).
El cambio de denominación obedece a la reforma constitucional introducida que
establece el cargo de Gobernador Regional, de elección popular, y complementada por la
Ley N° 21.073, de 22 de febrero de 2018.134

Las siguientes son las actuales regiones y provincias en que se divide el país (aunque
oficialmente ya no se identifican con un número, se mantiene la numeración como
referencia):
XV.- Región de Arica y Parinacota (Arica),135 con las Provincias de Arica y Parinacota
(Putre);
I.- Región de Tarapacá (Iquique), con las Provincias de Iquique y Tamarugal (Pozo
Almonte);
II.- Región de Antofagasta (Antofagasta), con las Provincias de Antofagasta, El Loa
(Calama) y Tocopilla;
III.- Región de Atacama (Copiapó), con las Provincias de Copiapó, Chañaral y Huasco
(Vallenar);
IV.- Región Coquimbo (La Serena), con las Provincias de Elqui (La Serena), Choapa
(Illapel) y Limarí (Ovalle);
V.- Región de Valparaíso (Valparaíso), con las Provincias de Valparaíso, Isla de Pascua,
Los Andes, Petorca (La Ligua), Quillota, San Antonio, San Felipe de Aconcagua y
Marga Marga (Limache);
Región Metropolitana, con las Provincias de Santiago, Cordillera (Puente Alto),
Chacabuco (Colina), Maipo (San Bernardo), Melipilla y Talagante;
VI.- Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Riquelme (Rancagua), con las
Provincias de Cachapoal (Rancagua), Cardenal Caro (Pichilemu) y Colchagua (San
Fernando);

134La ley que reguló la elección de los gobernadores regionales (boletín 11200) dispuso que el
mandato de los consejeros regionales elegidos en noviembre pasado concluya el 11 de marzo de
2022.
Se dispuso que, en la siguiente elección de consejeros regionales, que se celebró por única vez junto
con la parlamentaria del año 2021, quienes resultaron electos debían asumir el 11 de marzo de 2022
pero terminarán su período el 6 de enero de 2025. De ahí en adelante, consejeros y gobernadores
regionales – cuya primera elección se verificó en 2020- se elegirán de forma conjunta.
135La Región de Arica y Parinacota, fue creada por Ley N° 20.175, de 11 de abril de 2007, que
también creó la provincia de Tamarugal en la I Región.
BC Ediciones
104

VII.- Región del Maule (Talca), con las Provincias de Talca, Cauquenes, Curicó y Linares;
Región de Ñuble (Chillán), con las provincias de Diguillín (Bulnes), Punilla (San
Carlos) y de Itata Quirihue). Esta región fue creada por Ley Nº 21.033, de 5 de
Septiembre de 2017;
VIII.- Región Biobio (Concepción), con las Provincias de Concepción, Arauco (Lebu) y
BioBio (Los Ángeles);
XIV.- Región de Los Ríos (Valdivia), con las Provincias de Valdivia y Ranco (La Unión).
Esta región fue creada por Ley N° 20.174, de 5 de abril de 2007, que también creó
la provincia de Ranco;
IX.- Región de la Araucanía (Temuco), con las Provincias de Cautín (Temuco) y Malleco
(Angol);
X.- Región de Los Lagos (Puerto Montt), con las Provincias de Llanquihue (Puerto
Montt), Chiloé (Castro), Osorno y Palena (Chaitén);
XI.- Región de Aysén (Coihaique), con la Provincia de Coihaique, Aisén, Capitán Prat
(Cochrane) y General Carrera (Chile Chico), y
XII.- Región de Magallanes y Antártica Chilena (Punta Arenas), con la Provincia de
Magallanes (Punta Arenas), Antártica Chilena (Cabo de Hornos, ex Navarino), Tierra
del Fuego (Porvenir) y Última Esperanza (Natales).

No debe olvidarse la existencia de territorios especiales, como los de Isla de Pascua,


que pronto pasará a denominarse Rapa Nui, que era su nombre original.
Ley N° 21.070, de 23 de marzo de 2018, regula el ejercicio de los derechos a residir,
permanecer y trasladarse hacia y desde el territorio especial de Isla de Pascua.136

136El proyecto fue aprobado en el tercer trámite constitucional. El Senado había efectuado cambios
formales al texto propuesto por la Cámara, así como adecuaciones que pusieron al día la redacción
con las últimas leyes aprobadas por el Congreso.
Entre las variaciones relevantes se encuentran nuevas precisiones al catálogo de personas
habilitadas para permanecer en el territorio especial. Se perfeccionó una de las categorías de
aquellos que tendrán la calidad de “habilitantes” y que apunta al padre o madre de una persona
perteneciente al pueblo Rapa Nui, quien podrá permanecer en el territorio especial también su
cónyuge, conviviente civil o de hecho, hijos, ascendientes y quienes estén sujetos a su cuidado
personal.
Se especifica que el cónyuge, conviviente civil o conviviente de hecho de una persona perteneciente
al pueblo rapa nui podrá residir junto a sus hijos, ascendientes y quienes estén sujetos a su cuidado
personal. La especificación también fue aplicada a otras categorías.
El Estado podrá incentivar que las personas pertenecientes al pueblo Rapa Nui, su cónyuge,
conviviente civil o de hecho se incorporen o sean contratados en la Administración a fin de servir
preferentemente la función pública en el territorio especial.
Se agregó al listado los investigadores que se encuentren desarrollando un proyecto de investigación
que cuente con el apoyo o patrocinio de una institución de educación superior del país o de la
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, que tenga por objeto de estudio
aspectos relacionados con la Isla.
Se amplió de cuatro a seis años la vigencia del decreto que establece la capacidad de carga
demográfica.
BC Ediciones
105

FUNCIÓN JUDICIAL

La función judicial la cumplen los tribunales que pertenecen al Poder Judicial y los
tribunales especiales.
En esta materia rigen, entre otros, los siguientes principios:

Imparcialidad. Es de la esencia que los conflictos sean resueltos por un tercero


imparcial. De no ser así existen las implicancias y recusaciones que pueden hacerse valer
para inhabilitar a un juez o jueces que puedan tener vínculos de parentesco, amistad o
alguna otra causal que pudiera poner en riesgo su imparcialidad.

Independencia. Para asegurar la imparcialidad se necesita que los tribunales y los


jueces actúen con independencia de otros poderes del Estado.137

Inamovilidad. Este principio ayuda al principio de independencia y, en definitiva,


al de imparcialidad, toda vez que los jueces, una vez nombrados, permanecen en su cargo
mientras mantengan su buen comportamiento y, en el caso de los que integran el Poder
Judicial, hasta que cumplan los 75 años de edad.

Se redujo de ocho a cinco la obligación que tendrá el Ministerio del Interior y Seguridad Pública de
realizar un estudio de gestión de la capacidad de carga demográfica.
Se agregó una norma que permite que no se les aplique límites a las prórrogas de empleos a contrata
de funcionarios públicos, personal contratado por los órganos o empresas del Estado, personas que
ejerzan una función pública y funcionarios del Poder Judicial. Lo mismo se extiende para los
contratos a honorarios, siendo el órgano respectivo quien debe evaluar la necesidad de extenderlos
para el cumplimiento de sus funciones.
En el marco de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se estableció que ante la posible
afectación de sus intereses por la dictación de una eventual medida de expulsión o abandono que
les afecte directamente a ellos, a las personas que tienen a su cargo el cuidado personal de los
mismos, o a quienes tienen el derecho a mantener una relación directa y regular con estos, el órgano
instructor podrá solicitar un informe psicosocial actualizado que dé cuenta de los posibles efectos
de la aplicación de la medida, informe que también podrá ser aportado por el interesado. El resultado
del informe no será vinculante para efectos de la resolución de la delegación.
Se introdujo un artículo que determina que, mediante uno o más decretos supremos expedidos por
el Ministerio del Interior y Seguridad Pública se aprobarán los reglamentos necesarios para la
ejecución de la presente ley.
La iniciativa ingresó en mayo de 2016 a la Cámara de Diputado, desde donde fue despachada a
segundo trámite en mayo de 2017. El Senado, por su parte, aprobó el proyecto con modificaciones
el 9 de enero pasado, texto que fuera ratificado finalmente por la Cámara.
137 El principio de independencia se vio afectado por la dictación de la Ley Nº 19.541, de 22 de
diciembre de 1997, que reformó la Constitución Política de la República, modificando el sistema de
nombramiento de los miembros de la Corte Suprema, quienes ahora deben ser aprobados por el
Senado.
Interesante al respecto es la opinión de Juan Guzmán Tapia, publicada en la Revista de Derecho
año VI, Nº 1, enero – diciembre 2000, de la Universidad Central de Chile, páginas 95 a 98. A la fecha
del artículo ocupaba el cargo de Ministro en la Corte de Apelaciones de Santiago, habiéndose retirado
del Poder Judicial a los 66 años en mayo de 2005.
BC Ediciones
106

Pasividad. Este principio significa que, por regla general, el tribunal no toma la
iniciativa, sino que deben ser las partes interesadas las que deben promover su actividad,
ya sea presentando una demanda, solicitando que se declara el abandono del
procedimiento, etc.

Gratuidad. Esto es sin perjuicio de los honorarios que se debe pagar a los auxiliares
de la administración de justicia, tales como los receptores judiciales, que son ministros de
fe encargados de notificar las resoluciones judiciales (quien presenta una demanda al
tribunal debe encargar la gestión de notificación a un receptor, quien cobra honorarios por
sus servicios).

Responsabilidad de los actos que se ejecutan dentro de las funciones como jueces.

Inexcusabilidad. Los jueces deben resolver siempre los asuntos de su competencia,


sometidos a su consideración a pesar de que no exista una ley que resuelva el conflicto
concreto.

Legalidad. Los tribunales deben estar establecidos por ley, al igual que las causas
que tramitan y fallan. Del mismo modo, los tribunales deben decidir conforme al derecho
vigente (Constitución, tratados internacionales, leyes ordinarias y otras normas).

Doble instancia. Por regla general todo lo que un juez resuelve puede ser revisado
por el tribunal superior mediante el recurso de apelación, sin perjuicio de otros recursos.138
La excepción son las causas de única instancia.

PODER JUDICIAL

El Poder Judicial tiene una estructura jerárquica, en cuya cúspide se encuentra la


Corte Suprema, en un segundo nivel las Cortes de Apelaciones y en un tercer nivel los
Juzgados de Letras.
Sus funciones y atribuciones se encuentran principalmente establecidas en el
Código Orgánico de Tribunales (COT), el cual también regula a los Auxiliares de la
Administración de Justicia.139

138 Cabe mencionar el recurso de casación en la forma y el recurso de casación en el fondo, por
medio de los cuales se solicita al tribunal superior invalidar la sentencia dictada por el tribunal
inferior, que, en el evento de ser acogido, obliga a dictar una sentencia de reemplazo. Algo similar
ocurre cuando se acoge un recurso de queja.
139 Dentro de los auxiliares de la Administración de Justicia se encuentran los siguientes:
Receptores, encargados de hacer saber a las partes, fuera de las oficinas de los secretarios, los
decretos y resoluciones de los Tribunales de Justicia, y de evacuar todas aquellas diligencias que
los mismos tribunales les cometieren (notificaciones, embargos, retiros de especies, etc.).
Notarios, que son ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los
instrumentos que ante ellos se otorgaren, de dar a las partes interesadas los testimonios que
pidieren, y de practicar las demás diligencias que la ley les encomiende (escrituras públicas,
protocolizaciones, etc.). En cada comuna o agrupación de comunas que constituya territorio
BC Ediciones
107

Corte Suprema
Actualmente la Corte Suprema está integrada por 21 ministros, 16 de los cuales son
de carrera y 5 provienen desde fuera del Poder Judicial.
Con anterioridad a la reforma introducida por la Ley Nº 19.541, de 22 de diciembre
de 1997, la Corte Suprema estaba integrada por 17 ministros y todos provenían de la
carrera judicial.140
Todos son nombrados a propuesta en quina de la propia Corte Suprema, que llama
a concurso cada vez que se produce una vacante. Son designados por el Presidente de la
República y requieren la aprobación del Senado.141
Cada dos años el Pleno de la Corte Suprema escoge de entre sus miembros al
ministro que la presidirá por los años siguientes, recayendo el último nombramiento en
Juan Eduardo Fuentes Belmar, para el período 2022-2023, que sucedió a Haroldo Brito.
Funciona normalmente en salas integradas por cinco ministros.142
La Corte Suprema tiene la superintendencia sobre todos los tribunales, salvo
excepciones.

jurisdiccional de jueces de letras, puede existir a lo menos un notario (artículos 399 y 401 del Código
Orgánico de Tribunales).
Conservadores, que son ministros de fe encargados de los registros conservatorios de bienes raíces,
de comercio, de minas, de accionistas de sociedades propiamente mineras, de asociaciones de
canalistas, de prenda agraria, de prenda industrial, de especial de prenda y demás que les
encomienden las leyes. Puede existir un conservador en cada comuna o agrupación de comunas que
constituya el territorio jurisdiccional de juzgado de letras (artículos 446 y siguientes del Código
Orgánico de Tribunales).
Archiveros, que son ministros de fe pública encargados de la custodia de los documentos
expresados en el artículo 455 del Código Orgánico de Tribunales y de dar a las partes interesadas
los testimonios que de ello pidieren.
El año 1984, mediante la Ley Nº 18.374, se había aumentado de 13 a 16 ministros, lo que se
140

amplió a 17 con la Ley Nº 18.750, de 1988.


141El 9 de abril de 2018, la Corte Suprema elaboró la quina para proveer la vacante dejada por el
ministro Patricio Valdés Aldunate, la cual quedó conformada por los abogados Ángela Vivanco,
Leonor Etcheverry, Emilio Pfeffer, Jorge Barahona y Gastón Salinas.
El Presidente de la República designó a la abogada Ángela Vivanco Martínez, abogada de la
Universidad Católica.
Finalmente, en el trámite de aprobación por parte del Senado obtuvo 30 votos. En su contra votó la
bancada del partido socialista, liderada por Álvaro Elizalde, argumentando que había presidido el
desaparecido Partido de Unión de Centro Centro Progresista (UCCP), que lideraba Francisco Javier
Errázuriz, más conocido como “FraFra” y que había sido candidata a diputada por Renovación
Nacional, además de haberse opuesto a proyectos emblemáticos de la Concertación, tales como la
despenalización del aborto en tres causales.
Se esperan similares dificultades en los próximos nombramientos para cubrir las vacantes dejadas
en junio de 2018 por los Ministros Carlos Cerda y Milton Juica.
142Si falta algún ministro la sala se integra con alguno de los 11 abogados integrantes designados
por el Poder Ejecutivo, para el periodo 2015-2018.
BC Ediciones
108

Conoce, entre otros, de los recursos de casación en el fondo y en la forma


(nulidad).143

Cortes de Apelaciones
Se encuentran en un segundo nivel y están integradas por un número variable de
ministros, siendo las más grandes las de Santiago, San Miguel y Concepción.
Funciona normalmente en salas integradas por tres ministros.
Las Cortes de Apelaciones conocen normalmente en segunda instancia, es decir, de
las apelaciones en contra de las resoluciones de los tribunales de primera instancia.
Asimismo, conocen en segunda instancia de las causas que han conocido
previamente los Juzgados de Letras y los Juzgados de Policía Local.
Conocen en primera instancia de los denominados “recursos” de amparo y de
protección, consagrados en los artículos 20 y 21 de la Constitución Política de la República.
En estos casos la segunda instancia queda entregada a la Corte Suprema de Justicia.

Juzgados de Letras
En un tercer nivel se encuentran los Juzgados de Letras y que, en general, salvo los
Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, se caracterizan por ser tribunales unipersonales, es
decir, las decisiones las adopta un solo juez, a diferencia de los tribunales superiores, que
son todos colegiados y de los tribunales de Juicio Oral en lo Penal.
Los Juzgados de Letras se denominan así porque son servidos por abogados o
“letrados”. Antiguamente existían jueces no letrados, tanto de subdelegación como de
distrito (se sugiere la lectura del Libro “Un Juez Rural”, de Pedro Prado).
Estos tribunales pueden ser especializados o tener competencia común144, lo que
ocurre habitualmente en ciudades más pequeñas, donde el mismo juez debe resolver
cuestiones de carácter civil, laboral, de familia, etc. e incluso puede funcionar como Juez
de Garantía.

143Dentro de los recursos que ha conocido se encuentran, en materia penal económica, los del caso
“Dávila” e “Invelink”.
En el caso “Dávila”, la Corte Suprema, por sentencia de 2 de septiembre de 1997, acogió el recurso
de casación en la forma interpuesto por el Servicio de Impuestos Internos, anulando la sentencia de
la Corte de Apelaciones de Santiago y dictando sentencia de reemplazo confirmando la sentencia
apelada de 2 de agosto de 1996, dictada en contra de Juan Pablo Dávila por delitos tributarios (rol
3.983-1996).
En el caso “Inverlink”, la Corte Suprema, por sentencia de 17 de noviembre de 2010, acogió el
recurso de casación en el fondo interpuesto por el Servicio de Impuestos Internos, anulando la
sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago y dictando sentencia de reemplazo, condenando a
Eduardo Monasterio Lara, Enzo Bertinelli Villagra y otros, por delitos tributarios (Rol 297-2009).
En el mismo caso “Inverlink”, la Corte Suprema también falló en materia civil (Sentencia de 3 de
marzo de 2016, rol 7.179-2015).
144Lo normal es que en ciudades pequeñas exista un solo Juzgado y el mismo juez debe resolver
cuestiones de carácter civil, laboral, de familia, etc. e incluso puede funcionar como Juez de
Garantía.
BC Ediciones
109

Dentro de los tribunales, por así llamarlos, especializados, se encuentran los


siguientes:
- Juzgados Civiles;

- Juzgados de familia, que tienen competencia para conocer los juicios sobre cuidado
personal de los hijos, sobre el deber y derecho de mantener una relación directa, juicios de
alimentos, de adopción, etc.;

- Juzgados del trabajo, que tienen competencia para conocer los juicios que afectan
a los trabajadores, los juicios de desafuero, cautela de garantías constitucionales (tutela
laboral), etc.;
- Juzgados de cobranza laboral y previsional.

También están los juzgados con competencia en materia penal:


- Juzgados de Garantía, son tribunales unipersonales que controlan la investigación
de los delitos que hacen los fiscales y que resuelven o dictan sentencia en el procedimiento
monitorio (en caso de faltas en que el fiscal solamente solicita pena de multa) y en los juicios
simplificado (con o sin aceptación de responsabilidad por parte del requerido) y en el
procedimiento abreviado (cuando el acusado admite los hechos).
Ante los jueces de garantía se realiza la audiencia de control de detención, la
formalización de la investigación, el procedimiento monitorio y los juicios simplificados y
abreviados, etc., y

- Tribunales de Juicio Oral en lo Penal. Estos últimos conocen solamente del juicio
oral, en aquellos crímenes y simples delitos que tengan pena superior a 541 días de
privación de libertad
Los antiguos juzgados del crimen se encuentran en extinción (continúan tramitando
las causas por delitos cometidos antes de la entrada en vigencia de la Reforma Procesal
Penal en la respectiva Región).

Además, existen tribunales especiales, algunos bastante antiguos y otros muy


recientes, producto de la especialización que se ha tratado de obtener en materias
específicas, tales como:
- Tribunal Constitucional (que vela por la supremacía constitucional y conoce del
recurso de inaplicabilidad, y que no está sometido a la superintendencia de la Corte
Suprema).
- Tribunal Calificador de Elecciones.
- Tribunales Electorales Regionales.
- Tribunal de Propiedad Industrial.
- Tribunal de Contratación Pública.
- Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
BC Ediciones
110

- Tribunales Ambientales.
- Tribunales Militares.
- Tribunales Tributarios y Aduaneros.
- Tribunales de Cuentas.
- Tribunales Arbitrales.
- Juzgados de Policía Local.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
(www.tribunalconstitucional.cl)
Tribunal especial que ejerce, antes de su promulgación, el control de la
constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la Constitución, de las
orgánicas constitucionales, y de las normas de un tratado que versen sobre materias de
estas últimas, para lo cual la Cámara de origen deberá enviarle el proyecto aprobado.
Además, resuelve cuestiones de constitucionalidad de proyectos de ley o reforma
constitucional, D.F.L., decretos o resoluciones, etc.
Conoce también del recurso de inaplicabilidad por la mayoría de sus miembros y
por los cuatro quintos lo puede declarar inconstitucional.
Dentro de los últimos fallos pueden citarse los siguientes:
El 27 de abril de 2018, en causa 4317-2018, entregó los contenidos del fallo que
declaró inconstitucional norma que prohibía a controladores de Universidades perseguir
fines de lucro (proyecto de ley, boletín 10.783-04).
El 19 de abril de 2018, en causa 3361-2017, con voto en contra de cuatro de sus
miembros, acogió inaplicabilidad que impugnaba norma que establece exención al impuesto
territorial respecto de recintos deportivos de carácter particular (modificación introducida
por el artículo segundo de la Ley Nº 20.033, al cuadro de exenciones de la Ley Nº 17.235,
sobre impuesto territorial, que obliga a mantener convenios para el uso gratuito de sus
instalaciones deportivas con colegios municipalizados o particulares subvencionados).
En sentencia de 30 de enero de 2018, acoge requerimiento de inaplicabilidad
presentado por el Diputado Fidel Espinoza, en contra del artículo 418 del Código Procesal,
que permite apelar para ante la Corte Suprema de Justicia de lo resuelto por la respectiva
Corte de Apelaciones que se pronuncia sobre el desafuero de algún parlamentario, en
circunstancias que la Constitución Política de la República solo permite apelar al
parlamentario en caso que la Corte de Apelaciones otorgue el desafuero y no que pueda
apelar la parte interesada en obtener su desafuero.
Una gran cantidad de fallos han acogido requerimiento de inaplicabilidad del inciso
segundo de la Ley Nº 18.216, que prohíbe sustituir penas privativas de libertad en
determinados casos.

Integración:
Desde la Reforma Constitucional introducida por la Ley Nº 20.050, de 26 de agosto
de 2005, se encuentra integrado por diez miembros (anteriormente estaba integrada por 7
miembros y tenía menos atribuciones).

BC Ediciones
111

Estos miembros durarán 9 años en sus cargos, se renovarán por parcialidades cada
tres y son designados en la siguiente forma:
a) Tres por el Presidente de la República;
b)- Cuatro por el Congreso Nacional.
Dos directamente por el Senado, y
Dos nombrados por el Senado a propuesta de la Cámara de Diputados, y
c) Tres por la Corte Suprema.

Si se aprueba la propuesta de nueva Constitución pasará a denominarse “Corte


Constitucional” y estará integrada por once miembros.

TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES


Le corresponde conocer del escrutinio general de las elecciones de Presidente de la
República, de diputados y senadores y de los plebiscitos, conocer las reclamaciones,
calificar los procesos electorales y plebiscitarios, sean nacionales o comunales, y proclamar
a quienes resulten electos.
El Tribunal Calificador de Elecciones se encuentra integrado por cuatro ministros
de la Corte Suprema (escogidos por sorteo) y un quinto integrante que haya ejercido el cargo
de Presidente o Vicepresidente del Senado o de la Cámara de Diputados durante al menos
365 días.
Tiene su sede en la ciudad de Santiago y funciona actualmente en el edificio ubicado
en calle Compañía de Jesús N° 1.288 (Monumento Nacional).

TRIBUNALES ELECTORALES REGIONALES


Son los encargados de conocer el escrutinio general y la calificación de determinadas
elecciones, así como de resolver las reclamaciones a que dieren lugar y de proclamar a los
candidatos electos.
Sus resoluciones son apelables para ante el Tribunal Calificador de Elecciones.
Conocerá también de las elecciones de carácter gremial y otros grupos intermedios.
Están integrados por un Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva y por dos
abogados designados por el Tribunal Calificador de Elecciones y duran cuatro años en sus
cargos.

BC Ediciones
112

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA


(www.tdlc.cl)
Es un tribunal especial e independiente, con sede en la ciudad de Santiago, que se
dedica exclusivamente al conocimiento de aquellas materias vinculadas a la libre
competencia.
Está integrado por 3 abogados y 2 economistas, cuya función es prevenir, corregir
y sancionar los atentados a la libre competencia, para lo cual conoce las denuncias de
particulares y, en especial, los requerimientos de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).
También atiende consultas y, además, puede impartir normas en materias de su
competencia.145

TRIBUNAL DE CONTRATACION PÚBLICA


(www.tribunaldecompras.cl)
Este tribunal fue creado por la Ley N° 19.886, de 30 de julio de 2003, denominada
Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, más
conocida como Ley de Compras Públicas.
La competencia de este órgano jurisdiccional comprende el conocimiento y
resolución de las demandas de impugnación que se deduzcan contra:
1.- Actos u omisiones ilegales o arbitrarios, ocurridos en procedimientos
administrativos de licitación en que puedan incurrir los organismos públicos regidos por la
Ley N°19.886 y que tengan lugar entre la aprobación de las bases de la respectiva licitación
y su adjudicación, ambos inclusive.
2.- La decisión de la Dirección de Compras y Contratación Pública de rechazar o
aprobar la inscripción de un proveedor en el Registro Electrónico de Contratistas que lleva
dicha dirección.

TRIBUNAL DE PROPIEDAD INDUSTRIAL


(www.tdpi.cl)
Este tribunal fue creado por la Ley N° 19.996, de 2005, que modificó la Ley N°
19.039, sobre Propiedad Industrial, como sucesor del Tribunal Arbitral de Propiedad
Industrial.
Está integrado por seis ministros titulares y cuatro suplentes, designados por el
Presidente de la República a propuesta de la Corte Suprema, duran tres años, pudiendo ser
designados por nuevos períodos sucesivos.
Tiene competencia para conocer de las apelaciones a las resoluciones definitivas
dictadas por el Director Nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, por el

145El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia fue creado por la Ley Nº 19.911, de noviembre
de 2003, reemplazando la Comisión Resolutiva.
BC Ediciones
113

Comité Calificador de Variedades Vegetales, de conformidad a lo dispuesto en la Ley N°


19.342, que regula los derechos de los obtentores de nuevas variedades vegetales, y de
única instancia para conocer las demandas de ampliación del plazo de protección de una
patente de invención o de un registro sanitario, por demoras injustificadas en el
otorgamiento de la patente o de la autorización.
Contra sus resoluciones se puede interponer el Recurso de Casación ante la Corte
Suprema.

TRIBUNALES DEL MEDIO AMBIENTE

Estos tribunales fueron creados por la Ley N° 20.600, de 28 de junio de 2012, con
sede en Antofagasta, Santiago y Valdivia.
El de Santiago entró en funciones seis meses después de la publicación de la ley.
Junto con el inicio de las funciones del Segundo Juzgado Ambiental de Santiago, a contar
del 28 de diciembre de 2012, entró en funciones en plenitud la Superintendencia del Medio
Ambiente.
Los otros dos debían estar instalados en el plazo de un año, pero tuvieron retraso
debido al proceso de nombramiento de los jueces. 146
Conocen en primera instancia de todas las materias medioambientales y sus fallos
son susceptibles de apelación ante la respectiva Corte de Apelaciones de la ciudad donde
funcionen.

TRIBUNALES MILITARES
Existen los Tribunales Militares de tiempo de paz y de tiempo de guerra.
En tiempo de paz existe un Juzgado Militar en cada División de Ejército, un Juzgado
Naval y un Juzgado de Aviación.
De sus resoluciones puede apelarse a la Corte Marcial del Ejército y la Fuerza Aérea
o a la Corte Marcial de la Armada, integradas por autoridades militares y ministros de Corte
de Apelaciones. De los recursos contra estas Cortes conoce una sala de la Corte Suprema,
a la cual se integra el respectivo Auditor General.
En general la competencia de estos juzgados ha sido reducida notablemente en el
último tiempo y que actualmente sólo pueden juzgar a militares.147 -148

146.Durante los primeros seis meses, mientras se instalaban los tribunales de Antofagasta y Valdivia
el de Santiago tuvo competencia de todas las causas a nivel nacional; posteriormente quedó con
competencia solamente sobre las Regiones Quinta, Metropolitana, Sexta y Séptima.
147La Ley N° 20.477, de 30 de diciembre de 2010, estableció que sólo pueden juzgar a militares. A
su vez la calidad de militar ha sido restringida de acuerdo a la nueva redacción del artículo 4° del
Código de Justicia Militar.
148Recientemente un fallo del Tribunal Constitucional declaró inaplicable la norma que permite
juzgar a militares cuando las víctimas son civiles, razón por la cual se restringe aún más la
competencia de los Tribunales Militares.
BC Ediciones
114

TRIBUNALES TRIBUTARIOS Y ADUANEROS


(www.tta.cl)
Estos tribunales fueron creados por la Ley N° 20.322, de 27 de enero de 2009,149
que fortalece y perfecciona la jurisdicción tributaria y aduanera a través del establecimiento
de la nueva Ley Orgánica, creando uno en cada Región del país y cuatro en la Región
Metropolitana, de cuyas resoluciones puede apelarse ante la respectiva Corte de
Apelaciones.

TRIBUNALES DE CUENTAS
Estos tribunales tienen por objeto perseguir la responsabilidad civil
extracontractual de los funcionarios o ex funcionarios que hayan causado daño al
patrimonio público y que se encuentran regulados por la Ley N° 10.336, Orgánica
Constitucional de la Contraloría General de la República.150
Existe un Tribunal de Cuentas de Primera Instancia, cuyo Juez es el Subcontralor
y un Tribunal de Cuentas de Segunda Instancia, cuyos jueces son el Contralor General de
la República, que lo preside y dos abogados designados por el presidente de la República.

TRIBUNALES ARBITRALES
Son servidos por jueces árbitros, nombrados por las partes o por la justicia, en
subsidio, para la resolución de ciertos asuntos litigiosos.
Se distinguen tres tipos de árbitros:
- Árbitros de Derecho, que fallan con arreglo a la ley y se someten, tanto en la
tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas establecidas
para los jueces ordinarios;
- Árbitros arbitradores o amigables componedores, que fallan obedeciendo a lo que
su prudencia y la equidad le dictaren, y no están obligado a guardar en sus procedimientos
y fallos otras reglas que las que las partes le hubieren expresado, y
- Árbitros mixtos, que tienen facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento,
pero que deben limitarse a la aplicación de la ley en el pronunciamiento de la sentencia
definitiva.
El arbitraje puede ser forzoso o voluntario y hay casos en que se encuentra
prohibido. En efecto, en algunos casos las partes someten voluntariamente sus conflictos

149La implementación de los Tribunales Tributarios y Aduaneros comenzó el 1 de febrero de 2010


en Arica, Iquique, Antofagasta y Copiapó; luego La Serena, Talca, Temuco y Punta Arenas en 2011;
más tarde en Concepción, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique en 2012; y finalmente en Valparaíso,
Rancagua y la Región Metropolitana, a contar del 1 de febrero de 2013.
150 El texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 10.336, de 29 de mayo de 1952, fue
fijado por el D.F.L. N° 2421, de 10 de julio de 1964, del Ministerio de Hacienda y su última
modificación la introdujo el artículo quinto de la Ley N° 20.285, de 20 de agosto de 2008, sobre
acceso a la información pública, que incorporó un nuevo artículo 155, estableciendo que la
Contraloría General de la República se rige por el principio de transparencia en el ejercicio de la
función pública consagrado en el artículo 8°, inciso segundo, de la Constitución Política y en los
artículos 3° y 4° de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la
Administración del Estado.
BC Ediciones
115

al arbitraje, en cambio, en otros casos, constituye una obligación legal, tal como en los
juicios de partición cuando la comunidad hereditaria no llega a un acuerdo directo, etc.
Ciertas materias, como los conflictos que puedan presentarse en relación con el
contrato de seguro, en principio deben ser resueltas por árbitros arbitradores sin perjuicio
de la facultad de solicitar su resolución a la justicia ordinaria si no exceden de 10.000
unidades de fomento (artículo 543 del Código de Comercio).
En materia de procedimientos concursales, la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento mantiene un registro de los árbitros concursales.

JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL


En cada comuna del país debe existir a lo menos un Juzgado de Policía Local, sin
perjuicio que en algunas comunas con mayor población exista más de uno.
Dependen económica y administrativamente de la respectiva Municipalidad.
Sus atribuciones y organización están normadas en la Ley N° 15.231, de 1978 y el
procedimiento que deben seguir se encuentra regulado en la Ley N° 18.297, de 7 de febrero
de 1984.
De acuerdo con la importancia de la materia, pueden conocer en única o en primera
instancia:
- En materias de menor importancia conocen en única instancia151 (por ejemplo, las
simples infracciones al tránsito), y
- En materias de mayor importancia o trascendencia conocen en primera instancia y
en ese caso son susceptibles de apelación ante la respectiva Corte de Apelaciones.

Competencia de los Juzgados de Policía Local:


Tienen competencia para conocer, entre otras, de las siguientes materias:
1.- De las infracciones o contravenciones de los preceptos que reglamentan el
transporte por calles y caminos y el tránsito público. En esta materia existen numerosas
Leyes, Decretos y Reglamentos, tales como las Leyes Nºs. 18.290, 15.231, 18.287 y los
decretos del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que no se enumeran por su
gran número.
2.- Regulación de daños y perjuicios ocasionados en o con motivo de accidentes del
tránsito cualquiera que sea su monto.
3.- De las infracciones a las Ordenanzas, reglamentos y Decretos Municipales.
4.- Infracciones al D.F.L. Nº 458 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sobre Ley
General de Urbanismo y Construcciones y la Ordenanza.
5.- Infracciones al D.L. Nº 3.063, sobre Rentas Municipales (D.L. N° 3.063, de 1979,
cuyo texto refundido y sistematizado fue fijado por Decreto N° 2.385, del Ministerio del

151 La Ley N° 19.574, de 11 de agosto de 1998, modificó la Ley N° 18.287, que establece
procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, declarando inapelables las multas aplicadas por
estos tribunales en procesos por simples infracciones a la Ley de Tránsito.
BC Ediciones
116

Interior, de 20 de noviembre de 1996 y modificado, entre otras, por la Ley N° 20.494, de 27


de enero de 2011);
6.- Infracciones a la ley Nº 19.496, de 7 de marzo de 1997, sobre protección a los
derechos de los Consumidores, modificada recientemente por la Ley N° 20.055, de 5 de
diciembre de 2011, sobre “Sernac Financiero” y decretos reglamentarios;
7.- Infracciones a la Ley Nº 19.537 Ley de Copropiedad Inmobiliaria.
8.- Infracciones a la Ley Nº 18.700 (D.O. 06.05.1988), Ley Orgánica Constitucional
sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
9.- Infracciones a la Ley sobre Tabaco y Cigarrillos (Ley Nº 19.419).
10.- Infracciones al D.L. Nº 701 (D.O. 28.10.1974), modificado por D.L. Nº 2.565 (D.O.
03.04.1996) sobre fomento forestal.
11.- Infracciones al D.S. 4.363, sobre Ley de Bosques.
12.- Infracciones a la Ley Nº 18.119 sobre conexiones o empalmes clandestinos a
matrices o arranques de agua potable o alcantarillado.
13.- Infracciones a la Ley Nº 19.303 sobre medidas mínimas de seguridad.
14.- Infracciones a la Ley Nº 19.284 sobre discriminación de discapacitados.
15.- Infracciones a la Ley Nº 19.040 sobre buses contaminantes y D. Nº 116 de
Transportes de 1992.
16.- Infracciones a la Ley Nº 18.892, solamente con respecto de la pesca deportiva.
17.- Infracciones a la Ley Nº 13.937, sobre letreros Indicativos de nombre de calles.
18.- Infracciones a la Ley que crea Comisión de Energía Nuclear.
19.- Infracciones al Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 158 de 1980. Ministerio de Obras
Públicas y al Decreto Supremo Nº 200 de 1993, del mismo Ministerio, sobre mantención de
pavimentos y pesaje de camiones, publicada en el D.O. 26 de julio de 1993.
20.- Infracciones a la Ley de Educación Primaria Obligatoria.
21.- Infracciones al Decreto con Fuerza Ley Nº 216, de 15 de mayo de 1931, sobre
registro de empadronamiento vecinal (sobre salvoconductos en mudanzas). Modificado por
la Ley Nº 19.866.
22.- Infracciones a las Leyes sobre pavimentación.
23.- Infracciones a la Ley Nº 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas,
que estableció figuras de transitar ebrio, portar bebidas alcohólicas y beber en la vía
pública, (aun cuando no esté ebrio), figuras que eran antes de la Ley de Alcoholes.
24.- Infracciones a la Ley Nº 7.889, sobre ventas de boletos de la Lotería y Polla de
Beneficencia.
25.- Infracciones a los Artículos 5, 6, 10, 12 de la Ley Nº 5.172, sobre espectáculos
públicos, diversiones y carreras.
26.- Infracciones a la Ley Nº 4.023 sobre Guía de libre tránsito.
27.- De las causas civiles y de los juicios relativos al contrato de arrendamiento cuya
cuantía no exceda de $ 3.000.

BC Ediciones
117

28.- Infracciones a la Ley Nº 4.061 (D.O. 18 de junio de 1929) sobre caza. Modificado por
D.L. Nº 2.319 (D.O. 4 de septiembre de 1978).
29.- Infracciones al D.L Nº 539 (D.O. 28 de junio de 1974) Establece normas sobre
reajustabilidad y pago de dividendos de deudas habitacionales y modifica Ley Nº 17.663.
30.- Infracciones al D.F.L. Nº 1 (D.O. 12 de febrero de 1979) sobre combustibles, deroga
D. Nº 20 de 1964 y lo reemplaza por las disposiciones que indica.
31.- Infracciones D.S. Nº 132 (D.O. 10 de noviembre de 1997) Normas Técnicas y de
calidad y procedimientos de control aplicable al petróleo crudo, a los combustibles derivados
de éste y a cualquier otra clase de combustible.
32.- Infracciones al D.L. Nº 2.974 (D.O. 19 de diciembre de 1979) Establece normas sobre
créditos que otorguen a pequeños empresarios agrícolas y relativos a prenda agraria, con
posibilidad de acción civil restitutoria. (INDAP).
33.- Infracciones al D.L. Nº 3.516 (D.O. 13 de diciembre de 1980) Normas sobre división
de predios rústicos.
34.- Infracciones al D.S. Nº 226 sobre Registros de Seguridad para instalaciones y locales
de almacenamiento de combustible.
35.- Infracciones al D.F.L. Nº 5 Fija texto refundido coordinado y sistematizado del D.F.L.
Nº 34 de 1931, que legisla sobre la industria pesquera y sus derivados (D.O. 15 de
noviembre de 1983).
36.- Infracciones a la Ley Nº 18.278 (D.O. 12 de enero de 1984) Modifica D.L. Nº 206/60
Ley de Caminos.
37.- Infracciones a la Ley Nº 18.348 (D.O. 10 de octubre de 1984) Crea la Corporación
Nacional Forestal y la Protección de Recursos Naturales Renovables.
38.- Infracciones a la Ley Nº 18.362 (D.O. 27 de diciembre de 1984) Crea un Sistema
Nacional de áreas verdes silvestres protegidas por el Estado.
39.- Infracciones a la Ley Nº 18.450 (D.O. 30 de octubre de 1985) Aprueba normas para
el fomento de la inversión privada en obras de riego y drenaje.
40.- Infracciones a la Ley Nº 18.735 modificadas por la Ley Nº 18.118 y el C.P.C. que
regula actividades de los Martilleros Públicos.
41.- Infracciones a la Ley Nº 19.552, sobre cobrador automático buses. (D.O. 10 de
febrero de 1998);
42.- Infracciones a la Ley Nº 19.680, sobre Fuegos artificiales (D.O. 25 de mayo de 2000).
43.- Infracciones a la Ley Nº 19.779, de 14 de diciembre de 2001, que da competencia a
los J.P.L. para conocer conductas de discriminación a los enfermos de SIDA, sin perjuicio
de la competencia que corresponda a los juzgados del trabajo y al tribunal aduanero o
criminal respectivo, en su caso;
44.- Infracciones a la Ley Nº 20.283, de 30 de julio de 2008, sobre recuperación del
bosque nativo y fomento forestal;
45.- Infracciones a la Ley Nº 20.962, de 16 de noviembre de 2016, que aplica Convención
sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre;
Etcétera.

BC Ediciones
118

OTROS ORGANISMOS DE RANGO CONSTITUCIONAL

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA


(www.contraloria.cl)
La Contraloría General de la República (CGR) es un órgano superior de fiscalización
de la Administración del Estado, que goza de autonomía frente al Poder Ejecutivo y demás
órganos públicos.
Es esencialmente una entidad de control de legalidad de los actos de la
Administración del Estado, que actúa con independencia del Poder Ejecutivo y el Congreso
Nacional.
Es dirigido por el Contralor General de la República, nombrado por el Presidente de
la República,152 quien una vez nombrado es inamovible en el cargo hasta que cumpla el
periodo de 8 años para el cual fue elegido o hasta que cumpla 75 años. Anteriormente era
nombrado en forma indefinida y sólo cesaba al cumplir los 75 años.
Cumple básicamente cuatro funciones:
- Función Jurídica;
- Función de Auditoría;
- Función Contable, y
- Función Jurisdiccional.

- Función Jurídica.
Esta tarea se cumple mediante la emisión de pronunciamientos jurídicos
obligatorios para la administración del Estado -dictámenes y oficios que conforman la
llamada jurisprudencia administrativa- como también a través del control de las órdenes
formales emanadas de la administración activa, control que puede ser preventivo,
simultáneo o a futuro.
En particular, el control preventivo de juridicidad se lleva a cabo mediante el trámite
constitucional de la toma de razón.

- Función de Auditoría.
Debe efectuar auditorías con el objeto de velar por el cumplimiento de las normas
jurídicas, el resguardo del patrimonio público y respeto del principio de probidad
administrativa.
A través de estas auditorías se evalúan los sistemas de control interno de los
servicios y entidades; se fiscaliza la aplicación de las disposiciones relativas a la
administración financiera del Estado, particularmente las que se refieren a la ejecución de
los estados financieros; se comprueba la veracidad de la documentación sustentadora;
verifica el cumplimiento de las normas estatutarias aplicables a los funcionarios y se
formulan las proposiciones que sean adecuadas para subsanar los vacíos que detecta. El

En reemplazo de Ramiro Mendoza se nombró a Jorge Bermúdez Soto.


152

BC Ediciones
119

examen de cuentas, que constitucionalmente le corresponde realizar en forma privativa


queda inserto dentro de las auditorías.
La Institución puede realizar visitas de inspección en los servicios públicos que
fiscaliza, atendiendo denuncias que se le formulen, en cuyo caso efectúa las indagaciones
que procedan y emite un informe que es remitido a la autoridad respectiva.

- Función Contable.
Debe generar información estructurada y sistemática sobre los eventos económicos
que modifican los recursos y las obligaciones del Estado y que está destinada a apoyar el
proceso de toma de decisiones de los poderes del Estado, de las autoridades administrativas
y de los órganos de fiscalización. Del mismo modo, su finalidad es promover la información
de la gestión del estado entre la comunidad. Para ello, consolida los registros que deben
efectuar los servicios, conforme a los principios y normas contables básicas y
procedimientos que ella determina.
Además, le compete en forma exclusiva regular la contabilidad general del sector
público, definido para estos efectos por la Ley Orgánica de la Administración Financiera del
Estado, e interpretar con fuerza obligatoria las disposiciones vigentes que incidan en la
contabilización de una operación determinada e informar acerca de los procedimientos
técnicos aplicables.

- Función Jurisdiccional.
Debe juzgar las cuentas de las personas o funcionarios que tienen a su cargo fondos
o bienes públicos, de velar por la legalidad de sus ingresos, gastos y también por la
integridad del patrimonio estatal.
Este procedimiento tiene por objeto perseguir la responsabilidad civil
extracontractual de los funcionarios o ex funcionarios que hayan causado daño al
patrimonio público y, para tal efecto, la Ley N° 10.336 ha regulado la institucionalidad
conforme a la cual debe llevar a cabo dicha función jurisdiccional, contemplando para tal
efecto la existencia de una Fiscalía y de los Tribunales de Cuentas de Primera y Segunda
Instancia.
En el control de la legalidad de decretos y resoluciones, toma razón o representa su
ilegalidad.
Si el Presidente de la República quiere presentar un decreto de insistencia, requiere
la firma de todos los Ministros de Estado. No pueden insistirse decretos de gastos que
excedan límites permitidos.
En el control de la legalidad de los decretos con fuerza de ley, toma razón o
representa ilegalidad, ya sea por excederse o contravenir la ley delegatoria o porque sean
contrarios a la Constitución Política de la República.
Si la representación recae sobre un D.F.L. o un decreto promulgatorio de una ley o
de una reforma constitucional, por apartarse del texto aprobado; o a un decreto o resolución
por ser contrario a la Constitución, el Presidente de la República no podrá insistir, pero
podrá mandar los antecedentes al Tribunal Constitucional para que resuelva la
controversia.

BC Ediciones
120

BANCO CENTRAL DE CHILE


(Arts. 108 y 109 de la Constitución Política de la República)
(www.bcentral.cl)
El Banco Central de Chile fue creado en 1925 como una sociedad anónima.
Actualmente es un organismo autónomo, de rango constitucional, de carácter
técnico, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Debe velar por la estabilidad de la
moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Regula la cantidad
de dinero en circulación. Tiene la facultad exclusiva de emitir billetes y acuñar monedas.
El objetivo operacional es que la inflación proyectada se ubique en una meta de
inflación de un 3%, con un rango de tolerancia de más menos un punto.153
El Banco Central se rige por su Ley Orgánica, N° 18.840, de 10 de octubre de 1989,
cuya última modificación es la Ley N° 20.285, de 20 de agosto de 2008.
La dirección y administración superior está a cargo de un consejo integrado por
cinco miembros que duran diez años en su cargo y se va renovando uno cada dos años.

MINISTERIO PÚBLICO
(Arts. 83 a 91 de la Constitución Política de la República)
Órgano de rango constitucional, de carácter autónomo, encargado de dirigir la
investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación
punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, de ejercer la acción
penal pública. De igual manera le corresponde la adopción de medidas para proteger a las
víctimas y a los testigos.
Lo dirige el Fiscal Nacional.154
Existen Fiscalías Regionales en cada una de las regiones del país y cuatro en la
Región Metropolitana. Además, existen fiscalías locales.
Dentro de sus funciones los fiscales pueden impartir instrucciones directas a las
policías y deciden la aplicación de las denominadas salidas alternativas, tales como el

153Durante veinte meses el Banco Central de Chile mantuvo estable la tasa de interés de política
monetaria en un 5%, comenzándola a bajar gradualmente en 0,25 puntos en varias ocasiones, a
contar de octubre de 2013, dejándola en 3,0% en octubre de 2014, tasa que se mantuvo por varios
meses, hasta que el 15 de octubre de 2015, la subió 0,25% y luego el 17 de diciembre de 2015, otro
0,25%, quedando en 3,5%, donde se mantuvo hasta que recientemente se redujo un 0,25%,
quedando en 3,25%.
154El Fiscal Nacional es designado por el Presidente de la República, a propuesta en quina de la
Corte Suprema y con acuerdo del Senado, quien dura ocho años en el cargo o hasta que cumpla 75
años de edad, no pudiendo ser designado para el período siguiente.
El Primer Fiscal Nacional fue Guillermo Piedrabuena Richards, quien fue sucedido por Sabas
Chahuan y actualmente es Jorge Abbott Charme, quien previamente se desempeñaba como Director
Ejecutivo Nacional, designado de entre la nómina de cinco candidatos elaborada por la Corte
Suprema, entre los que estaban Luis Toledo y Raúl Guzmán, fiscales regionales de la VI Región y
Metropolitana Sur, respectivamente, Juan Enrique Vargas (Decano de Derecho de la UDP), y José
Morales Opazo (Fiscal de la Fiscalía de delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Regional
Metropolitana Centro Norte).
BC Ediciones
121

ofrecimiento al imputado de la suspensión condicional del procedimiento, la decisión de no


perseverar en el procedimiento, etcétera.

CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL


(Arts. 106 y 107 de la Constitución Política de la República)155
Órgano de rango constitucional, creado por la Constitución de 1980, encargado de
asesorar al Presidente de la República en las materias vinculadas a la seguridad nacional y
de ejercer las demás funciones que la Constitución le encomienda.
Lo preside el Jefe del Estado y está integrado por los Presidentes del Senado, de la
Cámara de Diputados y de la Corte Suprema, por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas
Armadas, por el General Director de Carabineros y por el Contralor General de la República.
Si el Presidente de la República lo determina, pueden incorporarse a las sesiones
los ministros encargados del Gobierno Interior y Seguridad Pública, de la Defensa Nacional,
de las Relaciones Exteriores, de Economía y de Hacienda.

CONSEJO NACIONAL DE TELEVISION


(www.cntv.cl)
Conforme lo dispuesto en el número 12, del artículo 19, de la Constitución Política
de la república, el Consejo Nacional de Televisión es un organismo autónomo y con
personalidad jurídica, encargado de velar por el correcto funcionamiento de este medio de
comunicación.
Su organización y demás funciones y atribuciones se encuentran establecidas en la
Ley N° 18.838, de 30 de septiembre de 1989.156
Es dirigido por un Consejo que se compone de once miembros. Uno de éstos, su
Presidente, es de libre designación del Presidente de la República y permanece en el cargo
hasta 30 días después del cese en el cargo del Primer Mandatario que lo nombró.
Los otros diez Consejeros son designados por el Presidente de la República con
acuerdo del Senado. Por mandato legal, el Jefe del Estado debe hacer la proposición
cuidando que el Consejo quede integrado en forma pluralista. De la misma manera, la ley

155El Consejo de Seguridad Nacional, previo a la reforma constitucional del año 2005, podía ser
convocado por dos de sus miembros y tenía mayores atribuciones.
Actualmente sólo puede ser convocado por el Presidente de la República y para llegar a acuerdo
requiere como quórum la mayoría absoluta de sus miembros.
Recientemente fue convocado en forma previa a la lectura del fallo del Tribunal de la Haya (27 de
enero de 2014), que resolvió respecto al límite marítimo con el Perú.
156 La Ley Nº 18.838, ha sufrido las siguientes modificaciones:
Ley N° 19.131, de 8 de abril de 1992.
Ley N° 20.750, de 29 de mayo de 2014.
Ley N° 20.889, de 21 de enero de 2016.
Ley N° 21.045, de 3 de noviembre de 2017.
BC Ediciones
122

exige al Presidente del Consejo una idoneidad que garantice el debido pluralismo en el
funcionamiento del organismo.
Los Consejeros deben ser personas de relevantes méritos personales y profesionales,
apreciación que corresponde tanto al Presidente de la República como al Senado. Duran
ocho años en el cargo y se renuevan por mitades cada cuatro años.
El Consejo tiene un Vicepresidente y un Secretario General, que son elegidos o
removidos con el voto conforme de siete Consejeros en ejercicio. El primero subroga al
Presidente en caso de ausencia o impedimento de éste y el segundo es el ministro de fe de
las actuaciones del Consejo.

SERVICIO ELECTORAL157
(www.servel.cl)
El Servicio Electoral tiene las siguientes funciones:
- Impartir instrucciones generales sobre la aplicación de las normas electorales para
su ejecución por los organismos establecidos en ellas;
- Supervigilar y fiscalizar a los organismos electorales que la ley establece y velar por
el cumplimiento de las normas electorales, debiendo formular denuncia en contra de las
personas que las infringieren, sin perjuicio de la acción público o popular que fuere
procedente;
- Formar y mantener el Registro Electoral;
- Preparar el Padrón Electoral para cada elección o plebiscito;
- Formar y mantener un registro alfabético de las personas a quienes se haya
suspendido el derecho a sufragio y de aquellos que hayan perdido su calidad de ciudadanos,
de acuerdo con lo establecido en los artículos 16 y 17 de la Constitución Política,
respectivamente;
- Ordenar y resolver directamente sobre el diseño e impresión de libros, formularios
y demás documentos que se utilicen en la inscripción electoral y sobre las cédulas y útiles
electorales;
- Llevar el Registro de Partidos Políticos, el duplicado de los Registros Generales de
afiliados y ejercer las demás atribuciones y funciones que le encomiende la Ley Orgánica
Constitucional de los Partidos Políticos, y
- Ejecutar las acciones dispuestos por la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios
para la preparación y realización de los procesos eleccionarios y plebiscitarios.

157La Ley N° 18.556, Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y servicio
Electoral, de 1 de octubre de 1986, creó el Servicio Electoral, como un organismo autónomo, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de la República a través
del Ministro del Interior.
Por disposición expresa de la ley el Servicio Electoral es el continuador y sucesor legal de la Dirección
del Registro Electoral, regulada por la Ley N° 14.853, de 14 de mayo de 1962, la que a su vez tuvo
como antecesor al Conservador del Registro Electoral, establecido por el D.L. N° 343, de 17 de marzo
de 1925.
El Director es nombrado por el presidente de la República con acuerdo del Senado.
Su personal debe observar absoluta y estricta prescindencia política.
BC Ediciones
123

OTROS ORGANISMOS AUTONOMOS

CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO


(www.cde.cl)
El Consejo de Defensa del Estado158 tiene por misión defender y representar
judicialmente al Estado y asesorarlo extrajudicialmente, en materias de carácter
patrimonial y no patrimonial, a través del ejercicio de las acciones y defensas judiciales que
corresponda, en beneficio de los intereses del Estado y, además, mediar en la resolución de
conflictos entre usuarios y prestadores del sistema público de salud.159
Con la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal dejó de tener la facultad de
sostener la acción penal tratándose de hechos que pudieran originar grave daño social o
cuando fuera conveniente para los intereses del Estado o de la sociedad, como, asimismo,
en investigaciones de delitos relacionados con la ley de alcoholes y de lavado de dinero.
Es dirigido por un Consejo integrado por miembros designados por el Presidente de
la República, quienes permanecen en sus cargos hasta cumplir 75 años de edad.160

158El Consejo de Defensa del Estado fue creado, como Consejo de Defensa Fiscal, por Decreto
Supremo N° 2.629, de 21 de diciembre de 1895 y luego por medio del D.L. N° 638, de 25 de octubre
de 1925, se le otorgó personalidad jurídica, estableciendo su estructura orgánica.
Desde el año 1958 pasa a tener su actual denominación, aumentándose a doce el número de
abogados consejeros, incorporándose el Servicio de Cobranza Judicial y el servicio de Defensa de la
Ley de Alcoholes. La tarea de cobranza de impuestos duró hasta 1968, en que pasó al Servicio de
Tesorería.
El D.L. N° 2.573, de 1979, estableció una nueva Ley Orgánica del Servicio, modificada luego por Ley
N° 18.232, de 1983, estableciéndose que los consejeros eran funcionarios de confianza exclusiva del
Jefe de Estado.
Más tarde se dictó la Ley N° 19.202, de 1993, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se
contiene en el D.F.L. N° 1, de 28 de julio de 1993, de Hacienda, publicado el 7 de agosto del mismo
año, actual Ley Orgánica, fortaleciéndose la independencia del Presidente (dura tres años en el cargo,
pudiendo renovarse su nombramiento) y de los abogados consejeros, quienes cesan en sus cargos
al cumplir 75 años de edad.
159La mediación en salud fue incorporada por la Ley N° 19.966, de 3 de septiembre de 2004, sobre
Garantías en Salud (Plan AUGE), para lo cual se creó la Unidad de Mediación por daños ocurridos
en establecimientos públicos de salud.
160 El consejo se compone de doce abogados.
Durante los años 2011 a 2013 el Consejo de Defensa del Estado fue presidido por el abogado
consejero Sergio Urrejola Monckeberg, al cual le sucedió Juan Ignacio Piña, quien, a su vez, renunció
tanto al cargo de Presidente del Consejo, como de consejero, a contar del mes de marzo de 2017.
La Presidente Bachelet nombró como nuevo Presidente del Consejo a la abogada María Eugenia
Manaud, quien lleva 27 años en la institución y es consejera desde 1995.
Queda pendiente el nombramiento de un consejero en el cupo que dejó Juan Ignacio Piña.
BC Ediciones
124

CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA


(www.consejotransparencia.cl)
El Consejo para la Transparencia es una Corporación Autónoma de Derecho
Público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creada por la Ley N° 20.285, de 20
de agosto de 2008, sobre transparencia de la función pública y acceso a la información del
sector público.161
Su principal labor es velar por el buen funcionamiento de la citada ley, la que entró
en vigencia el 20 de abril de 2009. En este sentido debe promover y difundir el principio de
transparencia, el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos
personales.
En contra de la resolución del Consejo que deniegue el acceso a la información,
procederá el reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones del domicilio del reclamante.
La dirección y administración superior del Consejo para la Transparencia lo ejerce
un Consejo integrado por cuatro miembros, designados por el Presidente de la República,
con acuerdo del Senado, quienes duran seis años en el cargo y que se renuevan por
parcialidades cada tres años.
La presidencia del consejo directivo es de carácter rotatorio y es ejercida por uno de
sus consejeros por un periodo de 18 meses.

DEFENSORIA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ


(www.defensorianinez.cl)
Creada mediante la Ley Nº 21.067, de 29 de enero de 2018, como una corporación
autónoma de derecho público que tendrá por objeto la difusión, promoción y protección de
los derechos de que son titulares los niños, de acuerdo a la Constitución Política de la
República, a la Convención sobre los Derechos del Niño y a los demás tratados
internacionales ratificados por Chile.
Entró en vigencia cinco meses después de su publicación, pero lamentablemente se
ha desviado de sus fines y eventualmente la defensora enfrentará un proceso de destitución.

161 Cabe mencionar un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que rechazó un reclamo de
ilegalidad presentado en contra del Consejo para la Transparencia que determinó que el Servicio de
Impuestos Internos (SII) debe entregar antecedentes sobre la condonación de deudas tributarias
realizada a la empresa Johnson. En la sentencia, la sala descartó que la entrega de la información
solicitada vulnere el secreto tributario, norma de excepción que establece la confidencialidad en los
datos de los contribuyentes (Fuente El Mercurio, viernes 27 de septiembre de 2013, pág. B2.)
BC Ediciones
ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE LAS LEYES162

En la formación de la ley participa tanto el Congreso Nacional como el Presidente de


la República y en su proceso se distinguen, a lo menos, las siguientes etapas:
1) Iniciativa, sea presidencial (mensaje) o parlamentaria (moción);
2) Discusión (en Cámara de origen y en Cámara revisora);
3) Aprobación (en cada cámara, con el quórum necesario);
4) Eventual control preventivo de constitucionalidad por parte del Tribunal
Constitucional.
5) Promulgación, por el Presidente de la República (incluye toma de razón del decreto
promulgatorio por parte de la Contraloría General de la República), y
6) Publicación en el Diario Oficial.

1) Iniciativa:
Pueden tener su origen en un Mensaje Presidencial o en una Moción Parlamentaria,
cuando ha sido presentado por un diputado o senador o un grupo de ellos.163
Las mociones no pueden ser firmadas por más de diez diputados ni por más de cinco
senadores.
Algunas materias, como la amnistía y los indultos generales164 deben tener su origen
en el Senado, otras, en cambio, deben tener su origen en la Cámara de Diputados (creación,
modificación o supresión de tributos, etc.).
Algunas materias son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, tales
como la creación, modificación o supresión de tributos, la creación de nuevos empleos
públicos, aumento de remuneraciones de los funcionarios públicos y, en general, cualquier
proyecto que signifique un aumento del gasto público.
El proyecto de Ley de presupuestos deberá ser presentado por el Presidente de la
República al Congreso Nacional, a lo menos con tres meses de anterioridad a la fecha en
que debe empezar a regir; y si el Congreso no lo despachare dentro de los sesenta días

162 Se sugiere ingresar a la página web de la Biblioteca del Congreso Nacional (www.bcn.cl) que
además de su función de apoyar el trabajo legislativo, se encarga de difundir las normas jurídicas,
lo que hace a través de su página web y también por medio de un Boletín Legislativo, de carácter
periódico, que emite con la información de los principales proyectos ingresados al Congreso
Nacional, las normas publicadas en el Diario Oficial, etc. Para esto último es necesario suscribirse
y llegará un mensaje al correo electrónico de la persona suscrita, informando que hay un nuevo
boletín disponible. De esta manera el suscriptor podrá estar al día en estas materias.
163 El Poder Judicial no tiene iniciativa de ley, sin perjuicio que pueda hacer presente las
observaciones que le merezcan en la cuenta anual que da el Presidente de la Corte Suprema el
primero de marzo de cada año.
164El Presidente de la República puede otorgar indultos particulares, lo que hace a través de un
Decreto Supremo.
BC Ediciones
126

contados desde su presentación, regirá el proyecto presentado por el Presidente de la


República.

2) Discusión:
De todo proyecto ingresado deberá darse cuenta en sesión de sala de la respectiva
Cámara, antes de pasar a su estudio por alguna de las comisiones.
Los proyectos que contengan preceptos relativos a la organización y atribuciones de
los tribunales serán puestos en conocimiento de la Corte Suprema para que emita su
opinión al respecto.
Dependiendo de la materia, el debate puede comenzar en la Cámara de Diputados
o en el Senado y así se hablará de la Cámara de Origen y de la Cámara Revisora.
En ocasiones, cuando hay diferencia entre ambas cámaras, y la Cámara de Origen
no acepta las modificaciones propuestas por la Cámara Revisora se recurre a la creación de
comisiones mixtas, integradas por Diputados y Senadores.

Urgencias
La discusión puede ser objeto de requerimiento de urgencia por parte del Presidente
de la República, de acuerdo a lo siguiente:
a) Simple urgencia (30 días)
b) Suma urgencia (15 días)
c) Discusión inmediata (6 días)
Estos plazos corren desde la sesión de la Cámara correspondiente en que se dé
cuenta del Mensaje u Oficio que la requiere (artículos 26 y 27 de la Ley Nº 18.918, Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional).165
El proyecto que fuere desechado en general en la Cámara de origen no podrá
renovarse sino después de un año. Sin embargo, el presidente de la República, en caso de
un proyecto de su iniciativa, podrá solicitar que el mensaje pase a la otra Cámara y, si ésta
lo aprueba en general por los dos tercios de sus miembros presentes, volverá a la de su
origen y sólo se considerará desechado si esta Cámara lo rechaza con el voto de los dos
tercios de sus miembros presentes.

165La Ley Nº 20.447, de 3 de julio de 2010, aumentó los plazos de la discusión inmediata de 3 a 6
días y de la suma urgencia de 10 a 15 días.
BC Ediciones
127

3) Aprobación:
Los proyectos de ley, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, se
deberán aprobar de acuerdo con el quórum o cantidad de votos necesario, según el tipo de
ley:
- Las reformas de los siguientes Capítulos de la Constitución requerirán dos tercios
de los diputados y senadores en ejercicio (en trámite proyecto de ley para rebajar a 4/7):
I Bases de la Institucionalidad
III De los derechos y deberes constitucionales
VIII Tribunal Constitucional
XI Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública
XII Consejo de Seguridad Nacional
XV Reforma de la Constitución y del procedimiento para elaborar una nueva
Constitución de la República

- Reformas a los demás capítulos de la Constitución tres quintos (3/5) de los


senadores y diputados en ejercicio;

- Orgánicas Constitucionales cuatro séptimos (4/7) de los senadores y diputados en


ejercicio;166

166 Dentro de las leyes orgánicas constitucionales están las siguientes:


Ley N° 17.997, del Tribunal Constitucional;
Ley N° 18.415, de los Estados de Excepción Constitucional;
Ley N° 18.460, del Tribunal Calificador de Elecciones;
Ley N° 18.556, sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral.
Ley N° 18.575, de Bases Generales de la Administración del Estado;
Ley N° 18.593, de los Tribunales Electorales Regionales;
Ley N° 18.603, de los Partidos Políticos;
Ley N° 18.605, Consejos Regionales de Desarrollo;
Ley N° 18.695, de Municipalidades;
Ley N° 18.700, sobre Votaciones Populares y Escrutinios;
Ley N° 18.840, del Banco Central de Chile;
Ley N° 18.918, del Congreso Nacional;
Ley N° 18.948, de las Fuerzas Armadas;
Ley N° 18.961, de Carabineros de Chile;
Ley N° 18.962, de Enseñanza;
BC Ediciones
128

- Quórum Calificado (mayoría absoluta de los senadores y diputados en ejercicio),167


y
- Ordinarias (mayoría de los "presentes").168

4) Eventual control preventivo de constitucionalidad.


Determinados proyectos de ley deben enviarse al Tribunal Constitucional, para el
control preventivo de constitucionalidad, antes de enviarse al Presidente de la República.169

5) Promulgación:
Consiste en la dictación de un Decreto Supremo por parte del Presidente de la
República, cuando esta autoridad le da su aprobación y la toma de razón por parte de la
Contraloría General de la República.
De lo contrario, si el Presidente de la República no lo aprueba, puede hacer uso de
su derecho a veto, en cuyo caso no lo promulgará, sino que lo devolverá al Congreso con las
observaciones que le merezca.
Este decreto supremo promulgatorio debe ser enviado a la Contraloría General de
la República para el trámite de toma de razón.
La ley existe a contar de la promulgación y a continuación solamente falta darla a
conocer, lo que se hace en la siguiente etapa.

Ley N° 19.175, sobre Gobierno y Administración Regional;


Ley N° 19.640, del Ministerio Público;
Etcétera.
167 Dentro de las Leyes de Quorum Calificado se encuentran las siguientes:
- La que establezca la reserva o secreto de los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así
como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen, cuando la publicidad afectare el debido
cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la
Nación o el interés nacional (inciso segundo, artículo 8vo.)
- La que determine las conductas terroristas y fijen su penalidad (inciso segundo, artículo 9no.).
- La que aplique la pena de muerte (inciso tercero, número 1, artículo 19).
- Etcétera.
168Hay que tener presente que las normas de funcionamiento del Congreso Nacional (artículo 56 de
la Constitución Política) establecen que no pueden sesionar y tomar acuerdo menos de un tercio de
sus miembros en ejercicio, con lo cual es posible que una ley ordinaria o común puede ser aprobada
en la Cámara de Diputados o en el Senado con muy pocos votos.
169Solamente a modo de ejemplo se puede citar la Ley N° 20.584, de 24 de abril de 2012, que regula los
derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en Salud,
ocasión en que este Tribunal ordenó suprimir algunas expresiones del texto por ser inconstitucionales.
BC Ediciones
129

6) Publicación:
Se hace mediante su inserción en el Diario Oficial170 y, por regla general, entra en
vigencia a contar de esa fecha, salvo que la propia ley disponga otra cosa y también se
presume conocida por todos los habitantes de la República, es decir, nadie puede alegar
ignorancia de la ley una vez que haya sido publicada.
Cabe destacar que actualmente la publicación se hace en la página web del diario
oficial (www.diarioficial.cl) y que solamente se imprimen cinco ejemplares.
En el último tiempo se ha hecho más o menos común la publicación de una segunda
edición el mismo día, razón por la cual ya no es suficiente revisarlo una vez al día.

INTERPRETACION JURIDICA

Concepto: Consiste en determinar su verdadero sentido y alcance (hay que tener


presente que la ley es general y que debe aplicarse a casos concretos).

Tipos de Interpretación: Existen tres tipos de interpretación:

- Legal o auténtica

Interpretación - Judicial

- Doctrinaria

- Interpretación Legal o auténtica, que es aquella realizada por el propio


legislador;171

170 Diario Oficial se publica todos los días hábiles del año, es decir, seis días a la semana.
171 Como ejemplo de interpretación legal o auténtica, podemos citar las siguientes leyes:
- Ley N° 20.466, de 30 de septiembre de 2010, que fija el sentido y alcance de la Ley N° 20.448, de
13 de agosto de 2010, que modificó la Ley de Impuesto a la Renta, derogando determinados artículos
(18 bis, 18 ter y 18 quater) e incorporando otros nuevos (106, 107 y 108), en el sentido que las
referencias hechas a los primeros deben entenderse hechas a los segundos;
- Ley N° 20.194, de 7 de julio de 2007, que interpretó el inciso tercero del artículo 162 del Código
del Trabajo, en relación con la obligación de enviar copia del aviso de terminación del contrato a la
Inspección del Trabajo;
- Ley N° 20.031, de 8 de julio de 2005, que interpretó el artículo 26 del D.L. N° 3.063, de 1979, sobre
Rentas Municipales, para facilitar el funcionamiento de microempresas familiares;
BC Ediciones
130

- Interpretación Judicial, aquella que deben realizar los jueces en los casos que
deben resolver, y

- Interpretación Doctrinaria, que es aquella realizada por particulares y cuya


opinión, según el mayor o menor prestigio de su autor, puede ser considerada por los jueces
y legisladores.

Elementos de Interpretación:
Para la interpretación judicial el Código Civil establece ciertas reglas generales:
- Elemento gramatical (las palabras que se ha valido el legislador);
- Elemento lógico (relaciones que unen todas las partes);
- Elemento histórico (situación jurídica existente a la época en que se dictó la ley), y
- Elemento sistemático (orden general del derecho).

- Elemento gramatical:
El sentido natural y obvio de las palabras, de acuerdo con lo resuelto por la
jurisprudencia nacional, lo da el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española172,
con algunas excepciones:
- Cuando la ley define expresamente alguna palabra, como por ejemplo, la definición
de “empresa”, de “empleador” o de “trabajador” contenida en el Código del Trabajo; la
definición de comerciante del Código de Comercio; las definiciones que establece la Ley N°
18.290, de Tránsito (acera, calzada, etc.), o las definiciones que establece la Ley de
Protección de los Derechos de los Consumidores (promoción, oferta, publicidad, etc.), o las
contenidas en la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios (venta, servicio, vendedor,
prestador de servicios, etc.)
- Las palabras técnicas de todo arte u oficio.

- Elemento Lógico:
Busca establecer el fin perseguido por la ley y la lógica interna de ella, esto es, el
pensamiento que el legislador ha querido expresar.

- Ley N° 19.945, de 25 de mayo de 2004, que interpretó el artículo del Código del Trabajo, en cuanto
hace aplicable sus normas a los trabajadores de Conservadores de Bienes Raíces, Notarías y
Archiveros.
- Ley N° 18.959, de 24 de febrero de 1990, que modificó y derogó diversas normas y además
interpretó el artículo 85 de la Ley N° 18.899, respecto a beneficio de jubilación.
- Ley N° 18.919, de 1 de febrero de 1990.
- Etcétera.
172El Diccionario de la Real Academia (RAE) se edita cada cierto tiempo (8 o 10 años), siendo la
penúltima edición la vigésimo segunda correspondiente al año 2001 y la última la vigésimo tercera
correspondiente al año 2014. También es posible encontrarla en la página web: www.rae.es.
BC Ediciones
131

Debe ser interpretada en el sentido de su función, esto es, de acuerdo con el fin que
le incumbe realizar.
Debe rechazarse toda interpretación que haga irrealizable el derecho.

- Elemento Histórico:
Busca establecer la historia fidedigna del establecimiento de la ley, mediante la
investigación de la situación jurídica existente a la época en que se dictó la ley y el estudio
de los antecedentes que tuvo en consideración el legislador.
Fuentes para el elemento histórico:
- El mensaje del Presidente de la República o la moción de los parlamentarios autores
del proyecto de ley, como también la discusión habida en el Congreso Nacional, los informes
de las comisiones, la opinión de los parlamentarios, etc., todo lo cual puede encontrarse en
la Biblioteca del Congreso Nacional (www.bcn.cl).
- La opinión de los tratadistas y la legislación comparada de la época tomadas en
consideración por el legislador.

Elemento sistemático:
Este elemento está en íntima relación con el elemento lógico y busca relacionar las
leyes que integran el ordenamiento jurídico unas con otras, de manera que exista entre
todas ellas la debida correspondencia y armonía.

BC Ediciones
132

SUJETOS DEL DERECHO


(PERSONAS)

- Personas Naturales (todo individuo de la especie humana,


cualquiera sea su edad, sexo, estirpe173 o condición, según
artículo 55 del Código Civil)
Personas
- Personas Jurídicas (ente ficticio capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones, según artículo 545 del Código Civil)

En Derecho se distingue entre la persona natural o física (en Argentina también se


les conoce como personas “de existencia visible) y la persona jurídica o moral.
En materia tributaria es importante esta distinción porque el tratamiento impositivo
es diferente, según sea persona natural o no.
En relación con la edad se pueden distinguir una serie de situaciones, tanto en
materia civil y comercial174.

173 Por estirpe se entiende “raíz y tronco de una familia o linaje” (www.rae.es).
Por condición, las antiguas divisiones entre libres y esclavos, nobles y plebeyos, clérigos o
eclesiásticos y legos.
174 La edad en material civil y comercial:
- Infantes: los menores de siete años;
- Impúberes: las mujeres menores de 12 y los hombres menores de 14 años;
- Adultos o púberes: las mujeres mayores de 12 y los hombres mayores de 14 años
(anteriormente correspondía al mismo tiempo a la denominada edad núbil o edad a contar de la cual
se podía contraer matrimonio);
- Menores de edad: los menores de 18 años (debe tenerse presente que para algunos la forma
correcta de referirse a estos menores es “niños, niñas y adolescentes”, conforme las recomendaciones
de la Convención de los Derechos del Niño).
- Menores adultos: hombres mayores de 14 y menores de 18 años y mujeres mayores de 12 y
menores de 18 años;
- Menores de cuatro años y en situación de vulnerabilidad social, son atendidos preferentemente
por los programas de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
- Niños: los menores de 18 años, conforme a la Convención de Derechos del Niño.
- Mayores de edad: los mayores de 18 años;
- 21 años: edad mínima para ser director de una Sociedad Anónima.
- 25 años: edad en que antiguamente se pasaba a ser “mayor de edad”.
- Adultos Mayores: los mayores de 60 años, quienes cuentan con una protección especial del
Estado.
- 65 años: Personas que pueden excusarse de ejercer tutelas o curadurías.
BC Ediciones
133

Asimismo, la edad tiene importancia en materia penal175.


También es relevante en materia laboral y de seguridad social o previsional.176

- 70 años: Puede concederse posesión definitiva de los bienes del ausente en lugar de la
provisoria, si han pasado cinco años desde su desaparecimiento. De lo contrario hay que esperar
diez años.
175 La edad en materia penal:
- Descendientes que no han cumplido 48 horas de vida, pueden ser víctimas de infanticidio;
- Sujetos pasivos del delito de abandono de menores en lugar no solitario: 7 años;
- Sujetos pasivos del delito de abandono de menores en lugar solitario: 10 años;
- Adolescentes: los hombres y mujeres mayores de 14 y menores de 18 años. Los adolescentes
tienen una responsabilidad penal disminuida. Se les aplica la Ley Nº 20.084, sobre Responsabilidad
Penal de los Adolescentes, con penas y procedimientos diferentes.
Si son menores de 16 años la pena máxima es de cinco años de privación de libertad.
Si son menores de 18 años la pena máxima es de diez años de privación de libertad.
- Adultos Mayores: (hombres y mujeres mayores de 60 años), en que puede condenarse al
ofensor en los casos de hurtos entre familiares si la víctima es un adulto mayor, es decir, no rige la
denominada “excusa legal absolutoria” del artículo 489 del Código Penal.

176 La edad en materia laboral, previsional y de salud:


- Hijos menores de un año, en que el padre o la madre trabajadores tienen derecho a licencia
por enfermedad grave del menor.
- Hijos menores de dos años, en que los padres trabajadores tienen derecho a una hora diaria
para destinar a su alimentación (la madre o el padre, a elección de la madre).
- 15 años: Edad mínima para celebrar contrato de trabajo (con permiso de sus padres, abuelos
o guardadores, si no han cumplido los 18);
- 18 años: Edad mínima para trabajar o desempeñarse en horario nocturno, en locales que
expendan alcohol para ser consumido al interior del establecimiento, etcétera. También, edad
mínima para desempeñarse como Guardia de Seguridad;
- 18 a 35 años: Trabajadores jóvenes, que generan subsidio previsional de un 50% de la
cotización previsional calculada sobre un ingreso mínimo en favor del empleador y una cantidad
igual en favor del trabajador que se ingresará a su cuenta de capitalización individual;
- 20 años: edad mínima para poder ser abogado (Nº 1 del artículo 523 del Código Orgánico de
tribunales);
- 21 años: límite legal para celebrar contrato de aprendizaje (sin subsidio del Estado) y edad
mínima para desempeñarse como Vigilante Privado, o para ser nombrado Oficial del Registro Civil;
- 24 años, límite legal para celebrar contrato y pactar reemplazo del pago de indemnización por
años de servicio por curso de capacitación.
- 40 años: edad a contar de la cual no se requiere receta médica para corregir problemas de
presbicia (Artículo 128 bis del Código Sanitario).
- 60 o 65 años, derecho para que mujeres u hombres, respectivamente, accedan a la jubilación
o pensión por vejez.
Anteriormente la edad también tenía importancia para los efectos de disponer de un permiso de
medio día para examen para prevenir el cáncer, a los 40 la mujer y a los 50 el hombre, para la
mamografía y próstata, respectivamente, conforme al antiguo artículo 66 bis del Código del Trabajo,
BC Ediciones
134

La edad también tiene importancia en materia constitucional, política y de


participación ciudadana.177
Lo mismo ocurre en materia de derecho de familia y en derecho sucesorio.178
Asimismo, en materia tributaria179 y en muchas otras.
Dentro de esas otras se encuentra, por ejemplo, las relativas al tránsito.180

agregado por Ley N° 20.769, de 20 de septiembre de 2014 y finalmente fue modificado por la Ley N°
21.382, de 21 de octubre de 2021, suprimiendo el rango etario.
177 La edad en materia constitucional, política y de participación ciudadana:
- 14 años: edad mínima para participar en las Juntas de Vecinos (a contar de la modificación
introducida por la Ley N° 20.131, de 17 de noviembre de 2006, a la Ley N° 19.418, sobre Juntas de
Vecinos y demás organizaciones comunitarias);
- 17 años: edad a contar de la cual las personas chilenas serán inscritas automáticamente en el
Registro Electoral;
- 18 años: edad mínima para sufragar en las elecciones y plebiscitos.
- 21 años: edad mínima para ser Ministro de Estado;
- 35 años: edad mínima para ser Presidente de la República o Senador;
- 40 años: edad mínima para ser Contralor General de la República;
- 75 años, tope de permanencia de los jueces que integran el Poder Judicial, el Fiscal Nacional
y los Fiscales Regionales del Ministerio Público, el Contralor General de la República, etc.

178 La edad en materia de familia:


- 16 años, edad mínima para contraer matrimonio, pero si no han cumplido los 18 años deben
contar con el permiso de sus padres (anteriormente la mujer podía contraer matrimonio a contar de
los 12 y el hombre a contar de los 14 y, por otro lado, el proyecto de ley, Boletín 14.700-18, que pasó
a segundo trámite constitucional, pretende elevar a 18 años esta edad mínima, por los supuestos
inconvenientes, en especial porque afectaría la posibilidad de un desarrollo adecuado);
- 25 años, edad mínima para adoptar a un menor y,
- 28 años, edad límite para exigir pago pensión alimenticia cuando los hijos estudian en alguna
institución de educación superior del Estado o reconocida por éste.
- 60 años, edad máxima para adoptar a un menor;

179 La edad en materia tributaria:


- 25 años, edad máxima para obtener crédito fiscal por gastos en educación de los hijos (Art. 55
ter de la Ley de la Renta).

180 La edad en materia de tránsito:


- Menor de 8 años. Debe trasladarse con un sistema de retención en el asiento trasero de los
vehículos particulares.
- Menor de 12 años. No puede ir sentado en el asiento delantero de los vehículos particulares.
- 17 años: Edad mínima para obtener licencia de conductor no profesional previa aprobación de
curso en Escuela de Conductores y que solo habilita para conducir acompañado
- 18 años: Edad mínima para obtener licencia de conductor no profesional.
- 20 años: Edad mínima para obtener licencia de conductor profesional.
BC Ediciones
135

Principio de existencia de las personas:


En relación con el inicio de la vida humana y el inicio de la persona se distingue lo
siguiente:

Natural (desde la concepción)


Existencia
Legal (desde el nacimiento)

La existencia natural comienza con la concepción. A contar de ese momento hay


una vida humana en gestación.

- Existencia legal: comienza con el alumbramiento o nacimiento, es decir con la


separación de su madre.

Fin de existencia de las personas


Se es persona hasta el momento de la muerte.181
Cabe mencionar que la Ley N° 21.375, de 21 de octubre de 2021, consagra los
cuidados paliativos y los derechos de las personas que padecen enfermedades terminales o
graves (para estos efectos se considera enfermedad terminal cuando la expectativa de vida
es inferior a doce meses).
La muerte natural consiste en el cese de las funciones vitales.182

181El Código Sanitario dispone que ningún cadáver puede permanecer insepulto por más de 48
horas y, a su vez, el reglamento establece que no podrá efectuarse la inhumación de cadáveres antes
de cumplidas las 24 horas desde el fallecimiento. Lo anterior sin perjuicio de las excepciones
autorizadas por la autoridad sanitaria.
Cabe hacer presente que la esperanza de vida al nacer es de 80,8 años, según proyección al 30 de
junio de 2020 (www.ine.cl).
182Concepto de muerte: “El concepto de muerte ha cambiado a través del tiempo. Para los griegos,
la muerte era la pérdida del espíritu radicado en el corazón, concepto que se acercaba más al término
de muerte cardiocascular.
Galeno decía que el proceso de morir seguía dos vías: ascendente (pérdida del espíritu vital) y termina
por la pérdida del espíritu intelectivo (muerte cerebral) y vía descendente, que se inicia por la pérdida
del espíritu intelectivo y finaliza con el paro cardiorrespiratorio.
En el siglo XVIII se formula la teoría de los tejidos, para Virchow la verdadera muerte es la muerte
celular, lo que implica que las células óseas duran largos años sin morir.
Es con el desarrollo de la tecnología que hasta el siglo XX, en 1959 Wertheimer, Jouvet y Descotes
describen pacientes en coma y paro respiratorio con muerte del sistema nervioso. Posterior a ellos,
Mollaret y Goulon describen el coma depassé.
No es hasta 1968 en que la Escuela de Medicina de Harvard con su comité ad hoc define muerte
basada en un criterio neurológico.
BC Ediciones
136

Muerte cerebral o encefálica


La tecnología moderna ha permitido establecer la denominada muerte cerebral o
encefálica, que consiste en el cese de la actividad eléctrica del cerebro, lo que se determina
con dos electroencefalogramas, con un intervalo de a lo menos seis horas (aumentando
hasta 48 horas en el caso de un lactante menor de dos meses), realizado por médicos
distintos a los que van a participar en el trasplante de órganos, toda vez que se utiliza
precisamente con ese fin.

Muerte Presunta
Además, existe la denominada “muerte presunta”, que es aquella que se declara
judicialmente en determinados casos (cuando la persona ha desaparecido, se ignora si vive
y se cumplen ciertos requisitos que se establecen en los artículos 80 y siguientes del Código
Civil).
Requisitos para solicitar la declaración de muerte presunta:
- Desaparecimiento por más de cinco años, desconociéndose si vive o no;
- Desaparecimiento durante una catástrofe183, no apareciendo dentro de un plazo de
seis meses (anterior a la Ley Nº 20.577, era de un año), y
- Accidente de una nave o aeronave, sin que aparezca dentro de tres meses (anterior
a la Ley Nº 20.577, era de seis meses).
En todos estos casos es necesario publicar avisos en el Diario Oficial antes que el
tribunal pueda declarar la muerte presunta del desaparecido.
No debe confundirse con la “presunta desgracia” que es la denuncia que
habitualmente se hace en el momento de la desaparición de la persona (por ejemplo, cuando
fue a comprar cigarrillos y no volvió).

En 1971 Mahondas y Chou añaden al concepto la necesidad de la existencia de daño de tronco


cerebral.
En 1976, el código del Reino Unido define la muerte cerebral como la pérdida total e irreversible de
la función del tronco cerebral.
En 1981, EEUU define la MC como la cesación irreversible de todas las funciones cerebrales,
incluyendo el tronco como el elemento fundamental del concepto de muerte cerebral.
Esto trae consigo numerosos problemas éticos, legales y sociales, aparte de las consideraciones
médicas.”. (Violeta Díaz T. Departamento de Neurología y Neurocirugía, HCUCh, tomado de
www.redclinica.cl).
183La Ley N° 20.436, de 23 de abril de 2010, redujo a 90 días el plazo para poder solicitar la
declaración de muerte presunta de las personas que desaparecieron con ocasión del terremoto del
27 de febrero de 2010.
BC Ediciones
137

Atributos de la Personalidad

Toda persona, por el sólo hecho de ser persona, posee ciertos atributos:
- Nombre184
- Domicilio
- Nacionalidad
- Estado civil (sólo personas naturales)
- Capacidad de Goce
- Patrimonio
- Derechos de la personalidad (que agrega la doctrina más reciente).

- Nombre:
Consiste en la designación que sirve para individualizar a una persona en la vida
social y jurídica.
Está compuesto por los apellidos del padre y de la madre y por el nombre de pila,
que se le da a la criatura cuando se bautiza o que le adjudican sus padres a su elección
para identificarlo junto a sus apellidos, al momento de inscribirlo en el Servicio de Registro
Civil e Identificación.

Cambio de nombre y/o apellidos:


El cambio de nombre y apellidos se encuentra regulado en la Ley N° 17.344 (se
encuentra en el apéndice del Código Civil).
Su artículo primero establece que cualquier persona podrá solicitar, por una sola
vez, que se le autorice a cambiar sus nombres o apellidos, o ambos a la vez, en los siguientes
casos:
a) Cuando unos u otros sean ridículos, risibles o la menoscaben moral o
materialmente;

184 En relación con el nombre, se suelen tratar los siguientes aspectos:


- Apodo o nombre postizo, que es el nombre que suele darse a una persona, tomado generalmente
de sus defectos corporales o alguna otra circunstancia.
- Seudónimo o nombre artístico, que es el nombre supuesto que se da a sí mismo una persona para
ocultar el verdadero. Pablo Neruda (Ricardo Eliecer Neftalí Retes Basoalto) y Gabriela Mistral (Lucila
de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga) son los seudónimos chilenos más conocidos a nivel
nacional e internacional, debido a que ambos recibieron el Premio Nobel de Literatura.
Dentro de los poetas extranjeros se encuentra el nicaragüense Rubén Darío (Félix Rubén García
Sarmiento).
Dentro de las personas chilenas que se encuentran vivas y que son más conocidas por su seudónimo
que por su nombre se encuentra “Don Francisco” (Mario Luis Kreutzberger Blumenfeld).
- Razón social, que es el nombre de las personas jurídicas constituidas como sociedades o
compañías (no de todas las personas jurídicas).
BC Ediciones
138

b) Cuando el solicitante haya sido conocido durante más de cinco años, por motivos
plausibles, con nombres o apellidos, o ambos, diferentes de los propios, y
c) En los casos de filiación no matrimonial o en que no se encuentre determinada la
filiación, para agregar un apellido cuando la persona hubiera sido inscrita con uno solo o
para cambiar uno de los que se hubieren impuesto al nacido, cuando fueren iguales.
Además, la persona cuyos nombres o apellidos, o ambos, no sean de origen español,
podrá solicitar se la autorice para traducirlos al idioma castellano. Podrá, también, solicitar
autorización para cambiarlos, si la pronunciación o escrituración de los mismos es
manifiestamente difícil en un medio de habla castellana.
No se autorizará el cambio de nombre o apellido o supresión de nombre propios si
el solicitante estuviere sometido a proceso o ha sido condenado por crimen o simple delio
que merezca pena aflictiva, a menos que en este último caso hubieren transcurrido más de
diez años contados desde la fecha en que quedó ejecutoriada la sentencia condenatoria y
se encuentre cumplida la pena.
Cabe hacer notar que antes de la creación del Registro Civil (Ley Nº 4.808) los
nacimientos, matrimonios y defunciones se inscribían en la respectiva parroquia. No hay
que olvidar que el viaje de Cristóbal Colón fue financiado por los reyes “católicos” y que la
conquista y colonia de hispano américa estuvo fuertemente influenciada por la religión y la
idea de evangelizar.

Elección del orden de los apellidos.


La Ley N° 21.334, de 14 de mayo de 2021, determina que el orden de los apellidos
de los hijos será por acuerdo de los padres y establece las modalidades para cambiar el
orden de los ya establecidos.

- Nacionalidad:185
La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado
determinado y que crea derechos y deberes entre el Estado y el sujeto.
La Constitución Política de la República establece quiénes son chilenos, siguiendo
el principio del ius solis (territorio) y el ius sanguinis (sangre) y sin perjuicio de la concesión
de la nacionalidad chilena por gracia (mediante ley).186

185El rechazo en contra de los extranjeros, por prejuicios de miedo, odio u otros motivos, se
denomina xenofobia. Por otra parte, la xenofilia es la atracción o amor a los extranjeros.
186Dentro de los extranjeros a quienes se les ha otorgado la nacionalidad chilena por gracia se dice
que se encontraría el venezolano Andrés Bello, redactor del Código Civil chileno, sin embargo, no se
ha encontrado publicada la ley respectiva (solamente hay constancia de que se aprobó el proyecto
en el Congreso Nacional).
Mediante Ley N° 20.826, de 14 de abril de 2015, se revocó la nacionalidad chilena concedida por
gracia al sacerdote, de nacionalidad irlandesa, John Joseph Reilly (acusado de abusos sexuales), a
quien se le había concedido mediante Ley N° 20.311, de 5 de enero de 2009.
A nivel internacional, recientemente España anunció que concederá la nacionalidad a la viuda e
hijos del disidente cubano Oswaldo Payá, muerto en julio de 2012 en un “accidente” de auto, por el
que fue condenado un dirigente del gobernante Partido Popular español. Payá era el líder del
Movimiento Cristiano Liberación que en el 2002 reunió más de 30.000 firmas para pedir un
BC Ediciones
139

Quienes no tienen nacionalidad se denominan apátridas.187


En materia de nacionalidad hay ciertos principios de Derecho Internacional:
a) La nacionalidad no debe imponerse; dicho, en otros términos, un Estado no puede
impedir que sus nacionales renuncien a su nacionalidad para adquirir otra;
b) Toda persona debe tener una nacionalidad. El Estado para constituirse y funcionar
regularmente, necesita del concurso de los individuos. A su vez, a éstos les es preciso, para
la satisfacción completa de sus necesidades la colaboración de sus semejantes. Por ello,
toda persona debe pertenecer a un Estado, dentro del cual pueda desarrollar sus
actividades.
c) Ningún individuo debe tener más de una nacionalidad. Esta regla es lógica, porque
si un individuo es nacional de dos Estados, podría suceder que se encontrase obligado al
cumplimiento de deberes contradictorios, impuestos por los respectivos Estados.
Por regla general quien desee adquirir la nacionalidad de otro Estado debe renunciar
a su nacionalidad de origen, salvo en aquellos países que admiten la doble nacionalidad.
En efecto, conforme lo dispuesto en el inciso segundo del artículo segundo del
Decreto con Fuerza de Ley N° 5.142, de 13 de octubre de 1960, del Ministerio del Interior,
publicado el 29 del mismo mes y año, dispone que dicha renuncia se formalizará en el
Ministerio del Interior, si residiere en la Región Metropolitana de Santiago, o ante el
Intendente o Gobernador respectivo, si residiere en provincia (debe entenderse ante el
Delegado Presidencial Regional o Provincial, respectivamente). Originalmente la renuncia
debía hacerse ante Notario Público.
Los chilenos no pierden su nacionalidad chilena por nacionalización en otro país,
pero si en ese otro país era requisito renunciar, Chile existe un procedimiento para
recuperar la nacionalidad chilena.
d) La pérdida de la nacionalidad no debe imponerse como pena. Si la nacionalidad es
un atributo de la personalidad jurídica, es un grave atentado contra ésta privar a una
persona de ella.

- Estado Civil:
Es la calidad más o menos permanente que una persona ocupa en la sociedad y que
depende principalmente de sus relaciones de familia en cuanto lo habilita para ejercer
ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones.
El estado civil da origen al parentesco.

referendo sobre el sistema unipartidista de la isla (fuente El Mercurio, sábado 12 de octubre de


2013, pág. A12).
187 Mediante Decreto Supremo N° 111, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado el 27 de
octubre de 2018, se promulgó la Convención para reducir los casos de Apatridia, que entró en vigor
el 13 de diciembre de 1975, que complementa el Estatuto de los Apátridas y que ya ha sido aprobada
por 68 países, y
Mediante Decreto Supremo N° 112, del mismo Ministerio, se promulgó la Convención sobre el
Estatuto de los Apátridas, adoptada en Nueva York el 28 de septiembre de 1954 y que entró en vigor
internacional el 6 de junio de 1960. A la fecha ha sido adoptada por 89 países.
BC Ediciones
140

Las personas nacen solteras, pueden contraer matrimonio y su estado civil pasa a
ser el de casado o bien pueden contraer el acuerdo de unión civil y pasar a tener la calidad
de conviviente civil; puede morir el cónyuge y pasar a ser viudos, pueden divorciarse, etc.
Toda persona tiene padres y, a su vez, puede tener hijos, ya sea previo matrimonio
o sin haber contraído matrimonio, etc.
Obviamente que este es el único atributo de la personalidad que no lo tienen las
personas jurídicas, aunque ellas, en ciertos casos, pueden tener la calidad de matriz y filial
o coligante y coligada, según sea el control prácticamente absoluto o la influencia que una
tiene sobre la otra.

- Domicilio:
La doctrina lo define como el asiento jurídico de una persona para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.188
El artículo 59 del Código Civil define el domicilio como la residencia, acompañada,
real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.
Para efectos tributarios, el N° 8, del artículo 8°, del Código Tributario, entiende por
“residente” a toda persona natural que permanezca en Chile más de seis meses en un año
calendario, o más de seis meses en total dentro de dos años tributarios consecutivos.
El Código Civil distingue entre el domicilio político y el domicilio civil o vecindad.
El domicilio político es relativo al territorio del Estado, el que lo tiene o adquiere es
o se hace miembro de la sociedad chilena, aunque conserve la calidad de extranjero.
En relación con el domicilio civil o vecindad se refiere a una parte determinada del
territorio del Estado.
Del concepto legal de domicilio se desprende que la definición comprende un
elemento objetivo (residencia) y uno subjetivo (ánimo).
La morada, por su parte es el lugar donde se pernocta.
El que vive bajo patria potestad sigue el domicilio paterno o materno, según el caso,
y el que se halla bajo tutela o curaduría, el de su tutor o curador (artículo 72 del Código
Civil).

188 En relación con el domicilio existen, entre otras, las siguientes normas especiales:
El inciso final del artículo 41 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, que establece
que el domicilio que el librador tenga registrado en el Banco será lugar hábil para notificarlo del
protesto del cheque.
La Ley N° 18.556, orgánica constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio
Electoral, que no permite declarar como domicilio electoral la oficina o sede de un candidato o partido
político, salvo que quienes lo declaren tengan una relación de trabajador dependiente con dicho
partido o candidato (conforme modificación introducida por el número 1) del artículo 1° de la Ley N°
20.669, de 27 de abril de 2013).
Por su parte, en materia laboral, el artículo 10 del Código del Trabajo establece que: “Cuando para
la contratación de un trabajador se le haga cambiar de domicilio, deberá dejarse testimonio del lugar
de su procedencia”.
BC Ediciones
141

Presunciones de domicilio
La ley establece presunciones de domicilio positivas y negativas.
Las presunciones positivas se traducen en la intención de avecindarse en un
determinado lugar:
- Donde se ejerce habitualmente profesión u oficio;
- Donde se abre tienda, botica, fábrica, taller u otro establecimiento durable;
Aceptar un cargo concejil;
Aceptar un empleo fijo.

Las presunciones negativas, que no hacen presumir domicilio:


- Habitar un lugar temporalmente, y
- Casos de confinamiento o destierro.
Todo lo anterior sin perjuicio que en un contrato las partes de común acuerdo
podrán establecer un domicilio civil especial para los actos judiciales o extrajudiciales a que
diere lugar el mismo contrato.

- Capacidad de Goce:
La capacidad de goce consiste en la facultad de adquirir derechos y de contraer
obligaciones y de ser representado judicial y extrajudicialmente. También puede decirse que
es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y ser representado judicial y
extrajudicial-mente.
No debe confundirse con la capacidad de ejercicio, que se encuentra limitada en el
caso de los menores de 18 años, dementes, disipadores, etc., quienes deben actuar por
intermedio de sus representantes legales (padres, tutores o curadores) o, en su caso, previa
autorización.
Las tutelas y curadurías se encuentran reglamentadas en el Título XIX y siguientes
y son cargos impuestos a ciertas personas a favor de aquellos que no pueden dirigirse a sí
mismos o administrar competentemente sus negocios, y que no se hallan bajo potestad de
padre o madre, que pueda darles la protección debida. Las personas que ejercen estos
cargos se llaman tutores o curadores y generalmente guardadores.
El nombramiento de tutor o curador se hace por la justicia, en ciertos casos, tales
como:
Curaduría del menor adulto emancipado (artículo 435 y siguientes).
Curaduría del disipador (artículo 442 y siguientes).
Curaduría del demente (artículo 456 y siguientes).
Curaduría del sordo o sordomudo (artículo 469 y siguientes).
Curaduría de bienes (de una persona ausente, de una herencia yacente o de los
derechos eventuales del que está por nacer, artículo 473 y siguientes).
Curadores para pleito o ad litem (artículo 494 y siguientes).

BC Ediciones
142

Cabe hacer presente que el padrastro no puede ser tutor o curador de su entenado
(hijastro) ni el hijo puede ser curador de su padre disipador (que destruye o malgasta su
hacienda o caudal).

- Patrimonio:
Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, avaluables en dinero.
Todas las personas tienen patrimonio, independiente de la circunstancia que sea
positivo o negativo (deudas, por ejemplo).
Cabe señalar que cuando una persona contrae una obligación compromete todo su
patrimonio para su cumplimiento (derecho de prenda general) y por lo tanto los acreedores
podrán realizar (embargar y vender en pública subasta) tanto sus bienes presentes como
los futuros para obtener el cumplimiento de la obligación.

BC Ediciones
143

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

o De Derecho Público
Clasificación
de las Personas
Jurídicas
o De Derecho Privado

Las Personas Jurídicas o Morales se clasifican en dos grandes grupos, dependiendo


de su creación y regulación:

- Personas Jurídicas de Derecho Público, que son creadas y reguladas por ley.
Son personas Jurídicas de Derecho Público, entre otras, las siguientes:
- El Estado (Fisco);
- Las Municipalidades,
- Las Iglesias,
- Las Universidades Estatales,
- El Banco Central de Chile,
El Comité Olímpico de Chile,189
- La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO),190

189El Comité Olímpico de Chile (COI) fue creado por la Ley N° 17.276, de 15 de enero de 1970, que
aprueba normas para el fomento del Deporte y establece la estructura, funciones y atribuciones de
la Dirección General de Deportes (DIGEDER) y actualmente se rige por el Decreto Supremo N° 12,
del Ministerio de Defensa Nacional, de 23 de mayo de 2001, que creó su nuevo Estatuto y que está
integrado por las Federaciones Deportivas Nacionales con personalidad jurídica que se afilien a él y
acepten sus estatutos.
190La Corporación de Fomento de la Producción fue creada por la Ley Nº 6.334, de 18 de abril de
1939 y actualmente se rige por la Ley Nº 6.640, de 10 de enero de 1941.
Creó grandes empresas, indispensables para el desarrollo de Chile, como:
Empresa Nacional de Electricidad (Endesa)
Empresa Nacional del Petróleo (Enap), creada por Ley N° 9.618, de 19 de junio de 1950, dedicada
a la explotación, producción, refinación y comercialización de petróleo, gas y sus derivados y que
continúa como empresa del Estado, siendo administrada por un directorio presidido por el Ministro
de Minería;
Compañía de Acero del Pacífico (Cap)
Industria Azucarera Nacional (Iansa)
Etcétera
En la década de 1960, impulsó un plan de inversiones básicas, con la creación de empresas como:
Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel)
Televisión Nacional de Chile
BC Ediciones
144

- El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, creado por la Ley N° 11.575,


de 1954.
Etcétera.

- Personas Jurídicas de Derecho Privado, que pueden ser creadas por los
particulares o por el Estado y sus organismos dependientes, pero que se regulan por normas
comunes.
Las personas jurídicas de derecho Privado, a su vez, se dividen en dos grandes
grupos, dependiendo de sus fines:
- Con fines de lucro, y
- Sin fines de lucro.

Personas Jurídicas con fines de lucro

La creación de personas jurídicas permite emprender negocios sin poner en riesgo


el patrimonio de las personas naturales.
Según su objeto se dividen en civiles y comerciales. Serán comerciales cuando se
forman para negocios que la ley califica de actos de comercio. En general es acto de comercio
el comprar bienes muebles con la intención de luego vender o arrendar y obtener un
beneficio por ello.
Estas personas jurídicas pueden ser constituidas por una sola persona o por un
grupo de ellas, distinguiéndose así entre las Empresas Individuales de Responsabilidad
Limitada y las Sociedades.

Impulsó también la investigación y asistencia técnica a la industria en general, a través de la


creación de:
Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec)
Instituto Nacional de Capacitación (Inacap)
Instituto de Fomento Pesquero (Ifop)
Instituto de Recursos Naturales (Iren).
El Consejo Directivo de Corfo está integrado por los siguientes Ministros de Estado, más el Vice-
presidente Ejecutivo:
Hacienda
Economía, Fomento y Turismo
Agricultura
Relaciones Exteriores
Desarrollo Social y Familia
BC Ediciones
145

- Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), regulada por la


Ley N° 19.857, que permiten a su constituyente separar su patrimonio personal del aporte
que realice para la constitución de esta persona jurídica, que solo podrá tener un objeto o
giro único.

Las sociedades, 191 por regla general, se constituyen mediante un contrato, es decir,
un acuerdo de los socios, mediante el cual se comprometen a realizar un aporte (aporte que
puede consistir en dinero o especies, sea entregadas en dominio o en usufructo), con miras
a repartirse los beneficios y que, según su forma de constitución, administración,
responsabilidad y otros factores, se clasifican en:

- Sociedades Colectivas, que pueden ser comerciales o civiles y cuyos socios


responden ilimitadamente, ya sea en forma solidaria o simplemente conjunta, según sean
unas u otras.

- Sociedades de Responsabilidad Limitada, que no pueden tener más de 50 socios


y que responden sólo hasta el monto de sus aportes.192

- Sociedades en Comandita, que tienen socios gestores y comanditarios.


Los socios gestores son los que administran y que, además, responden en forma
ilimitada.
Los socios comanditarios los que aportan el capital y que responden en forma
limitada.
Según la forma en que se aporte podrán ser en comandita simple o en comandita
por acciones.

- Sociedades Anónimas, que pueden ser abiertas, cerradas o especiales.

191Para la constitución, modificación y disolución de las sociedades se requiere, por regla general,
la celebración de un contrato. La excepción la constituyen las sociedades por acciones en que,
además de poder constituirse mediante un contrato, pueden constituirse por un acto jurídico
unilateral.
Actualmente existen dos formas o modos de constituir estas personas jurídicas: el método
tradicional (escritura pública, inscripción en el Registro de Comercio y publicación en el Diario
Oficial) y el moderno o virtual.
En efecto, la Ley N° 20.659, de 8 de febrero de 2013, simplifica el régimen de constitución,
modificación y disolución de las sociedades comerciales, para lo cual se crea un Registro de
Empresas y Sociedades, a cargo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y entró en vigencia
el primer día hábil del mes subsiguiente a contar de la publicación del Reglamento respectivo, lo que
ocurrió el 28 de marzo de 2013, que a su vez dispuso que el reglamento entrará en vigencia el primer
día hábil del mes subsiguiente a su publicación.
192Estas son las primeras personas jurídicas comerciales que pudieron constituirse a contar del
mes de mayo de 2013 bajo la modalidad del régimen simplificado instaurado por la Ley N° 20.659,
precedentemente citada.
BC Ediciones
146

Serán abiertas las que realicen oferta pública de sus acciones o tengan más de 500
accionistas y son fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (Ex -
Superintendencia de Valores y Seguros).
Serán cerradas las que no cumplan con las condiciones señaladas para las abiertas
y siempre que no tengan más de 500 accionistas.
Son especiales las que requieren autorización de existencia y/o de funcionamiento,
como los bancos e instituciones financieras, las compañías de seguros, las administradoras
de fondos de pensiones (AFPs), las instituciones de salud previsional (Isapres), etcétera. 193
Las sociedades anónimas son administradas por un directorio, esencialmente
revocable, designado por la Junta de Accionistas.

- Sociedades Anónimas Deportivas, reguladas por la Ley N° 20.019, de 7 de mayo de


2005;
- Sociedades Anónimas de Garantía Recíproca, reguladas por la Ley N° 20.179, de 20
de junio de 2007;

- Sociedades por acciones (SPA), que presentan la particularidad que pueden ser
creadas por una sola persona, lo que se contrapone a la definición misma de sociedad, que
requiere de socios, es decir, de dos o más personas;

- Otras formas de Sociedad.194

193 Algunas actividades, tales como la bancaria, aseguradora, etc., deben constituirse
necesariamente como Sociedades Anónimas Especiales, que deben obtener autorización de
existencia y de funcionamiento por parte de la respectiva Superintendencia, que, en el caso de los
Bancos, debe ser otorgada por la Comisión para el Mercado Financiero, como sucesora de la Ex
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, previa presentación de un prospecto y del
cumplimiento de una serie de requisitos.
194 Dentro de las otras formas de asociarse se encuentran:
Sociedad a la parte o contrato a la parte, forma de asociación destinada a la realización de
actividades extractivas que considera el aporte de los socios en embarcaciones, materiales,
implementos, financiamiento y trabajo y el posterior reparto de las utilidades que genera la jornada
de pesca en función de la contribución que cada persona realizó, de acuerdo a las normas
establecidas en el numeral 62 del artículo 2° de la Ley N° 18.892.
Contrato de colaboración o joint venture, etcétera.
BC Ediciones
147

Personas Jurídicas sin fines de lucro195

Se distinguen en primer lugar las Asociaciones o Corporaciones y las Fundaciones.


- Fundación: Patrimonio destinado por su fundador a un fin lícito.
Entre las fundaciones más conocidas se encuentran:
- Fundación Federico Santa María, con fines educacionales (Universidad
Federico Santa María).
- Fundación Salomón Sack, con fines educacionales.
- Fundación Paz Ciudadana, con fines de seguridad
Fundación Patérnitas,196 de ayuda social y seguridad.
- Fundación Imagen de Chile;
- Etcétera.

- Corporación o asociación: Grupo de personas que persiguen fines comunes


ideales, tales como:
- La Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem).
- La Corporación de Ayuda al Niño Limitado (Coanil).
- la Corporación de Ayuda al Menor (Cordam).
- Etcétera.
También son corporaciones las Mutualidades de Empleadores, de gran importancia
en el mundo laboral y empresarial, destinadas a administrar el Seguro Obligatorio de

195La Ley N° 20.500, de 16 de febrero de 2011, sobre asociaciones y participación ciudadana en la


gestión pública, entre otras cosas, creó el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin fines de lucro,
a cargo del Servicio del Registro Civil e Identificación, e imparte normas sobre aquellas de interés
público (promoción del interés general, en materia de derechos ciudadanos, asistencia social,
educación, salud, medio ambiente, o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurran al
voluntariado (entre otras, las Juntas de Vecinos y Uniones Comunales, de la Ley N° 19.418; las
comunidades y asociaciones indígenas, reguladas en la Ley N° 19.253; etc.).
El Reglamento del Registro Nacional de Personas Jurídicas sin fines de lucro fue aprobado por
Decreto Supremo N° 84, del Ministerio de Justicia, publicado el 18 de julio de 2013. Su artículo 1°
establece que su objetivo será registrar y actualizar los antecedentes relativos a la constitución,
modificación, disolución o extinción de este tipo de personas jurídicas.
196La Fundación Patérnitas, dirigida por el Capellán de Gendarmería de Chile, tiene por finalidad
romper el círculo vicioso de la delincuencia, apoyando a los condenados (para que una vez que salgan
en libertad puedan reinsertarse en la sociedad) y a su familia (manteniendo hogares para niños
cuando ambos padres se encuentran privados de libertad, por ejemplo).
BC Ediciones
148

Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales197 y las Cajas de Compensación de


Asignación Familiar.198

Las anteriores requieren de un decreto presidencial para existir, sin embargo,


existen otras que surgen del cumplimiento de los requisitos que la ley preceptúa para su
formación, tales como:
- Juntas de Vecinos y las Uniones Comunales, que se encuentran reguladas en la
Ley N° 19.418, de 9 de octubre de 1995.

- Centros de Padres y Apoderados, que se rigen por el Reglamento General de


Centros de Padres y Apoderados para establecimientos educacionales reconocidos
oficialmente por el Ministerio de Educación, aprobado por Decreto N° 565, de 1990.
El Decreto 732, de 1997, aprueba el Acta y Estatuto Tipo para los Centros de Padres
y Apoderados que soliciten el otorgamiento de personalidad jurídica, según la Ley N° 19.418,
sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias.

- Partidos Políticos, que son asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad


jurídica, formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno,
cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y
ejercer una legítima influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común y
servir al interés nacional (Art. 1° Ley N° 18.603, orgánica constitucional de los Partidos
Políticos. Se constituyen por escritura pública y se inscriben en el Registro de Partidos
Políticos que lleva el Servicio Electoral.

- Sindicatos de Trabajadores, que adquieren personalidad jurídica por el sólo hecho


de depositar el acta constitutiva respectiva ante la Inspección del Trabajo y cuyas funciones
se encuentran reguladas en el Código del Trabajo.

- Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación, que obtienen su


personalidad jurídica por el solo hecho de publicar en el Diario Oficial un extracto del
documento constitutivo, incluyendo el número de registro que le haya asignado el Servicio
Nacional de Capacitación y Empleo.

197El Seguro Obligatorio de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales es de cargo del
empleador, quien debe pagar mensualmente una cotización básica, ascendente a un porcentaje de
las remuneraciones pagadas a sus trabajadores, más una cotización adicional diferenciada,
dependiendo del menor o mayor riesgo de la actividad que realiza y, además, hasta con un 100% de
recargo, en el evento que en su empresa suba la tasa de siniestros y sus consecuencias.
198En relación con los organismos que administran el Seguro Obligatorio de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales, existen tres Mutuales de Empleadores: la Asociación Chilena de
Seguridad, la Mutual de Seguridad y el Instituto de Seguridad del Trabajo.
En relación con las Cajas de Compensación de Asignación Familiar, existen cinco: la Caja de Los
Andes, La Araucana, Los Héroes, 18 de Septiembre y Gabriela Mistral.
BC Ediciones
149

- Cooperativas, que son asociaciones autónomas de personas, que se han unido


voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente
controlada.
Son como “empresas” privadas que se basan en valores, considerando a la persona
humana como fundamento de su constitución, otorgándole al capital un sentido
instrumental. Debido a ello, las decisiones en las cooperativas son adoptadas por los
acuerdos que adopten sus socios integrantes en su carácter de personas y no en relación
con el monto del capital que posean.
Rigen su accionar por los Principios Cooperativos, que son lineamientos por medio
de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores. Estos principios tienen una
vigencia universal y fueron acordados por la Asamblea de la Alianza Cooperativa
Internacional, celebrada en Manchester, Inglaterra, en septiembre de 1995.
Las cooperativas tienen como objetivo atender la solución de los problemas de sus
asociados, buscando satisfacer sus necesidades de bienes y servicios, para el mejoramiento
de las condiciones y calidad de vida de sus socios. Las actividades a desarrollar pueden ser
diversas. Es decir, pueden realizar cualquier actividad lícita.
El sistema de gestión cooperativo es democrático, "un hombre un voto". Las
Cooperativas se rigen por los Estatutos Sociales, los cuales son establecidos al momento de
su constitución y en conformidad a la Ley.
La Administración de las Cooperativas está a cargo de un Consejo de Administración
integrado por consejeros elegidos por la Junta General de Socios.
La Junta General de Socios es la autoridad suprema de la Cooperativa. Las Juntas
de Socios se constituyen por todos los socios presentes, que figurando debidamente
inscritos en sus registros asistan a estas reuniones, las cuales deben ser válidamente
convocadas según las normas del Estatuto Social.
En las notas a pie de página se encuentran descritas las demás normas que regulan
su administración199 y los siguientes temas:
- La responsabilidad y derechos de los socios,200

199 Administración:
La Junta de Vigilancia es un organismo colegiado, elegido por la Junta General de Socios, que tiene
por misión revisar las cuentas y operaciones de la organización e informar a la Junta General de su
cometido. En su función de control no puede intervenir en los actos del Consejo de Administración
y del Gerente.
El Gerente es designado por el Consejo de Administración y tiene como misión ser el ejecutor de los
acuerdos y órdenes que éste le imparta. El Gerente representa judicialmente a la cooperativa.
200 Responsabilidad de los socios La persona que adquiere la calidad de Socio de una Cooperativa
debe cumplir con las obligaciones sociales y económicas que se establezcan en los Estatutos, en los
Reglamentos Internos y en los acuerdos del Consejo de Administración y de las Juntas Generales,
válidamente adoptados.
Derechos de los socios: Todos los socios de las Cooperativas tienen igualdad de derechos, tanto en
lo que se refiere a la dirección y administración de la Cooperativa – pudiendo elegir y ser elegido –
como en el uso de los servicios que ésta proporciona. También tienen derecho a participar en sus
resultados, a prorrata de sus operaciones.
BC Ediciones
150

- La cesión de los derechos sociales,201


- El destino de los bienes en liquidación,202
Fiscalización de las cooperativas203

- Asociaciones Gremiales, que se constituyen ante el Ministerio de Economía,


Fomento y Turismo, conforme las normas establecidas por el D.L. N° 2.757, de 1979, del
Ministerio del Trabajo y previsión Social.

- Asociaciones de Consumidores, reguladas en la Ley N° 19.496, de 7 de marzo de


1997, sobre protección de los derechos de los consumidores y que se constituyen como
asociaciones gremiales.

En el ámbito económico y empresarial, especial trascendencia tienen las siguientes


personas jurídicas:
- La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), que agrupa a las
siguientes entidades:

- Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), que es la federación gremial más antigua


del país, fue fundada en 1838 y reúne a gran parte de los productores profesionales,
asociaciones y federaciones vinculadas a la agricultura y la agroindustria chilena.

- Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), que es una Federación


Gremial Nacional sin fines de lucro que reúne a empresas y gremios vinculados a estos tres
sectores económicos del país. Agrupa a 20 Cámaras Territoriales, 12 Cámaras Binacionales,
27 Asociaciones Especializadas y 17 Empresas Socias.

- Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), que es la institución gremial que agrupa


y representa en Chile a la actividad minera de gran, mediana y pequeña escala, metálica y

201Cesión de derechos sociales: Los aportes de capital que los socios enteren en las Cooperativas
pueden ser transferidos, con la aprobación del Consejo de Administración.
202Destinos de los bienes en liquidación: En caso de disolución de una Cooperativa, sus bienes
serán destinados cubrir las deudas con terceros y a devolver a los socios sus aportes de capital. De
haber excedentes estos se destinarán a los objetivos que señalen sus Estatutos, ya sea a ser
distribuidos entre los mismos socios o a otra entidad designada en ellos. La liquidación se practicará
conforme a las normas que acuerde la Junta General de Socios o a las prescripciones del decreto de
disolución, aplicándose el artículo 413 del Código de Comercio.
203 Fiscalización de las Cooperativas: En general las cooperativas se encuentran fiscalizadas por
el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Regulaciones especiales: Algunas cooperativas están sometidas a regulaciones especiales, tales
como las Cooperativas de Garantía Recíproca; las Cooperativas de Ahorro y Crédito (sometidas a la
fiscalización de la Comisión para el Mercado Financiero, que reemplazó a la ex Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras), etc.
BC Ediciones
151

no metálica. Fundada en 1883. Reúne a 70 compañías de la mediana y gran minería y


empresas proveedoras, así como a 38 asociaciones mineras regionales, que representan a
más de 3.000 pequeños empresarios mineros.
Tiene representantes en los directorios de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI)
y en la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). Integra el directorio de la Comisión
Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras. También participa en
organismos internacionales.

- Sociedad de Fomento Fabril (www.sofofa.cl), que es una Federación Gremial que


reúne a empresas y gremios vinculados al sector industrial chileno. Agrupa a cerca de 3.000
empresas, 38 asociaciones sectoriales y 8 gremios empresariales regionales. Es dirigida por
un Consejo General, integrado por representantes de las empresas socias y los gremios
asociados a la Institución. Cada dos años elige al presidente del gremio. El último es
Hermann Von Mühlenbrock;

- Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que es una asociación gremial cuyo


objetivo primordial es promover el desarrollo y fomento de la actividad de la construcción
como una palanca fundamental para el desarrollo del país en el contexto de una economía
social de mercado basada en la iniciativa privada, y

- Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, que es un conglomerado


gremial que reúne a todos los bancos y financieras privados establecidos en el país, así
como a bancos extranjeros que mantienen en Chile oficinas de representación.

También existe el Consejo de autorregulación y ética publicitaria (CONAR), cuyo


objetivo principal es autorregular desde la perspectiva ética la actividad publicitaria del
país, respetando y fomentando los derechos de los consumidores, procurando mantener la
sana competencia.
Este Consejo fue fundado por la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA), la
Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP), la Asociación de Radiodifusores de
Chile (ARCHI), la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL), el Interactive Adveritsing
Bureau (IAB Chile) y la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

BC Ediciones
152

OBJETOS DEL DERECHO


(Cosas o bienes)

Inapropiables

Cosas
De dominio público
Apropiables
De dominio privado

Cosa es todo lo que existe, con la excepción de las personas. Bienes son aquellas
cosas que tienen un valor económico y existe la posibilidad de apropiación y de transferir.
Jurídicamente las cosas se clasifican según sean o no susceptibles de dominio.
Las cosas inapropiables son aquellas sobre las cuales no se puede constituir
dominio, es decir, nadie se puede hacer dueño de ellas, ya que son comunes a todos los
hombres.204
Las cosas apropiables o bienes pueden ser de dominio público o de dominio
privado.

Los bienes de dominio público o bienes nacionales, a su vez, pueden clasificarse


en:
- De uso público (B.N.U.P.), tales como las calles y caminos, plazas, puentes,
etc. y que presentan la característica de ser incomerciables e imprescriptibles.
Mención especial merecen las playas, es decir, “la extensión de tierra que las
olas bañan y desocupan alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas”
(Artículo 594 del Código Civil).

- Bienes fiscales, como los vehículos utilizados por los servicios públicos y
los edificios donde funcionan, etc. y que presentan la característica de ser comerciables y
que pueden adquirirse por prescripción.

Las cosas de dominio privado son aquellas susceptibles de ser adquiridos por los
particulares.

204Aunque alguien pretenda ser el dueño de la Luna o de algún planeta, no tiene forma de ejercer
su señorío o dominio.
BC Ediciones
153

Las cosas también pueden clasificarse desde el punto de vista si son o no


susceptibles de enajenación o transferencia, en dos clases:
- Cosas comerciables (constituyen la regla general, y
- Cosas incomerciables, que son:
- Las cosas inapropiables;
- Los bienes nacionales de uso público, y
- Las cosas embargadas (en forma transitoria).

Según su naturaleza, las cosas pueden clasificarse en:


- Bienes Corporales, que son los que pueden ser percibidos por los sentidos, es decir,
se pueden ver y tocar.
- Bienes Incorporales., que consisten en derechos y que a su vez se clasifican en
Derechos Reales y Derechos Personales.

Derechos Reales
- Los Derechos Reales se encuentran taxativamente enumerados en la ley (artículo
577 del Código Civil205 y en otras disposiciones):
El dominio o propiedad, que otorga la facultad de usar, gozar y disponer de la cosa.
Cabe hacer presente que el artículo 582 del Código Civil, que define el dominio o
propiedad, no hace mención a la facultad de usar, pero ella se encuentra incluida en la
facultad de gozar.

- El usufructo, que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de


conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o
con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la
cosa es fungible.

- El uso o habitación. “El derecho de uso es un derecho real que consiste,


generalmente, en la facultad de gozar de un aparte limitada de las utilidades y productos
de una cosa.
“Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de
habitación” (artículo 811 del Código Civil).

- Las servidumbres activas. La servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es


un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño. Uno
es el predio sirviente y el otro es el predio dominante.

205Artículo 577 del Código Civil: “Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona. Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las
acciones reales”.
BC Ediciones
154

Existen servidumbres de interés público, como el uso de las riberas para los
menesteres de la pesca y de la navegación, como también, de interés privado, como la de
demarcación, de cerramiento, de tránsito, de medianería, de acueducto, de luz y de vista.
En particular la servidumbre de tránsito puede tener carácter legal o voluntario,
pero no ambos a la vez.
Tiene carácter legal en los casos que señalan los artículos 847 y 850 del Código
Civil. Ambas disposiciones se refieren a situaciones en que el predio dominante carece de
acceso directo al camino público. No pierde su carácter de legal por el hecho de que se
determine convencionalmente tanto el importe de la indemnización, en el caso del artículo
847, como el ejercicio de la servidumbre, en el caso del mismo artículo o en el del artículo
850. En efecto, la concurrencia de las circunstancias que dan lugar a la servidumbre legal
no determina por sí solas el emplazamiento ni el ancho del camino en el predio sirviente.
Estas circunstancias deben ser necesariamente determinadas convencionalmente, sea por
las partes o por terceros.
La servidumbre de tránsito será voluntaria sólo cuando sea establecida fuera de los
casos señalados en los artículos 847 y 850 del Código Civil, esto es, cuando a pesar de tener
el predio dominante acceso al camino público, se convenga con el predio sirviente un
derecho a transitar por él.

- La prenda, es una garantía real recaída en un bien mueble (es un derecho real
accesorio de garantía que tiene como función el asegurar al acreedor el cumplimiento y
satisfacción de su crédito, mediante un poder especial que se le confiere sobre la cosa
pignorada o dada en prenda).

- La hipoteca, garantía real recaída en un bien inmueble (es un derecho real que
recae sobre un inmueble que, permaneciendo en poder del constituyente, da derecho al
acreedor para perseguirlo de manos de quien se encuentre y de pagarse preferentemente
del producto de la subasta).

- El censo. “Se constituye un censo cuando una persona contrae la obligación de


pagar a otra un rédito anual, reconociendo el capital correspondiente, y gravando una finca
suya con la responsabilidad del rédito y del capital.”
“Este rédito se llama censo o canon: la persona que le debe, censuario, y su
acreedor, censualista” (artículo 2020 del Código Civil).
El pago, en principio debe ser anual y en dinero (prohibido el pago con frutos).
No puede cobrarse más de un 4% anual de interés.
En el fondo es una especie de mutuo garantizado con una especie de hipoteca.
Actualmente no se utiliza.

- La herencia, que constituye una universalidad jurídica que comprende los derechos
y deudas del patrimonio de una persona que ha fallecido y que ahora pertenece a los
herederos, es decir, está compuesto por elementos activos y pasivos, y

BC Ediciones
155

- El derecho real de conservación medioambiental, recientemente creado por la


Ley N° 20.930, de 25 de junio de 2016, que consiste en la facultad de conservar el
patrimonio ambiental de un predio o de ciertos atributos o funciones de éste.
Este derecho se constituye en forma libre y voluntaria por el propietario del predio
en beneficio de una persona natural o jurídica determinada.

Otros Derechos Reales no contemplados en el Código Civil


Además de los derechos reales establecidos en el Código Civil existen otros
contemplados en leyes especiales.
El derecho de aprovechamiento de aguas, que en el artículo 6to. del Código de
Aguas define de la siguiente manera:
“El derecho de aprovechamiento de aguas es un derecho real que recae sobre las
aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas
que prescribe este Código”.

La concesión minera, que conforme al artículo 2do. del Código de Minería es: “…un
derecho real e inmueble, distinto e independiente del dominio del predio superficial, aunque
tengan un mismo dueño…”.

BC Ediciones
156

Modos de Adquirir el Dominio206

- Ocupación
De frutos
- Accesión
Civil
- Tradición
Modos de adquirir
- Sucesión por causa de muerte

- Prescripción

- Ley

a) La ocupación, por medio de la cual se adquiere la propiedad de las cosas muebles


que no pertenecen a nadie y cuya adquisición no esté prohibida.
Ejemplos de ocupación son:
La pesca y la caza;
La invención o hallazgo (ocupación de cosas inanimadas) de cosas que no han tenido
dueño o que han sido abandonadas por su dueño y el tesoro (monedas, joyas u otros efectos
preciosos que hayan estado sepultados o escondidos por largo periodo de tiempo sin que
haya memoria ni indicio de su dueño).

b) La accesión, por medio de la cual el dueño de una cosa pasa a serlo de:
a. Lo que la cosa produce, es decir, de la accesión de frutos (el dueño de lo principal
se hace dueño de los frutos naturales y civiles), o
b. De lo que se junta a ella o accesión propiamente tal, ya sea:
i. De inmueble a inmueble (ya sea por aluvión, avulsión o formación de isla
nueva, en el caso de las accesiones del suelo);
ii. De mueble a inmueble, o
iii. De mueble a mueble (ya sea por adjunción, especificación o mezcla);

c) La tradición, que consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo
por una parte la facultad y el ánimo de transferir el dominio y por otra la capacidad e
intención de adquirirlo (se encuentra precedido de una compraventa, permuta o donación)
Cabe hacer presente que toda tradición implica una entrega, pero no toda entrega
implica tradición;

206Además de los modos de adquirir establecidos en el Código Civil, hay que tener presente modos
especiales, como el caso de la dejación que hace el asegurado en favor del asegurador.
BC Ediciones
157

d) La prescripción adquisitiva, que permite adquirir por haber poseído (la posesión
consiste en la tenencia con ánimo de señor y dueño) la cosa durante cierto lapso de tiempo
(dos años en el caso de los bienes muebles y cinco años en el caso de los inmuebles) y
concurriendo los demás requisitos legales.

e) La sucesión por causa de muerte, por medio de la cual el patrimonio del causante
(difunto) se transmite a sus herederos, ya sea a título universal (herencias) o a título
singular (legados).
En relación con la herencia cabe hacer presente que puede ser testada (con
testamento), donde tiene especial importancia la labor del albacea207 o ejecutor
testamentario, o intestada (sin testamento); el legado, en cambio, siempre será
testamentario.
No obstante, el derecho de testar se encuentra limitado, toda vez que, en su caso,
sólo se puede disponer libremente de la cuarta parte de libre disposición y de otra cuarta
parte para mejorar a alguno de los herederos forzosos.

f) La Ley.

Derechos Personales

- Los Derechos Personales o Créditos208 son innumerables y sólo pueden exigirse al


obligado o deudor y, en su caso, al fiador o aval (esto último en el caso de un fiador de una
letra de cambio).
Su contrapartida son las obligaciones, de las cuales se trata más adelante. Es decir,
quien tiene un derecho personal o crédito es el acreedor y quien tiene la obligación
correlativa es el sujeto obligado o deudor.

207Si el testador encomienda ejecutar algunos encargos secretos y confidenciales, en los cuales debe
invertir uno o más objetos lícitos una cuantía de bienes que se le dejan y que no puede exceder de
la mitad de la porción de bienes de que el testador haya podido disponer, se denomina Albacea
Fiduciario (del latín fiducia = confianza).
208 Artículo 578 del Código Civil: “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden
reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído
las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales”.
BC Ediciones
158

Clasificación de las cosas209


Según si las cosas se pueden transportar o no, se clasifican en:

Por naturaleza
Muebles
Por anticipación
Bienes
Por naturaleza
Inmuebles Por adherencia
Por destinación

- Los bienes muebles son los que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose ellos mismos (animados o semovientes, es decir, animales) o por una fuerza
externa (inanimados).
En el caso de los animales o semovientes hay que distinguir entre los fieros (Artículo
2327 del Código Civil), los feroces (Artículo 491 del Código Penal), bravíos (Artículo 608),
etc.210

209 Esta clasificación tiene importancia tanto en materia civil, como comercial, penal y procesal.
En efecto y, por ejemplo, en materia de garantías reales, sobre los muebles puede constituirse
prenda, en cambio sobre los inmuebles, hipoteca.
En materia comercial, por regla general, los bienes inmuebles quedan excluidos de su regulación.
En materia penal los bienes muebles pueden ser objeto de los delitos de hurto y robo, en cambio los
inmuebles, del delito de usurpación, que podrá ser violenta o no violenta.
210Si bien es cierto los animales son cosas y, por ende, no tienen derechos, sí existen normas para
su protección y, en especial, para evitar la crueldad o maltrato.
En efecto, la Ley N° 20.380, de 3 de octubre de 2009, sobre protección de animales, estableció
normas destinadas a conocer, proteger y respetar a los animales, como seres vivos y parte de la
naturaleza, con el fin de darles un trato adecuado y evitarles sufrimientos. Además, modificó el
Código Penal para sancionar los actos de maltrato o crueldad.
Posteriormente se dictó la Ley N° 21.020, de 2 de agosto de 2017, sobre tenencia responsable de
mascotas y animales de compañía, más conocida como la ley “Cholito”).
Por otra parte, la propuesta de Constitución Política que fue rechazada en el plebiscito del 4 de
septiembre de 2022, incluía el siguiente artículo 131, con dos numerales:
“1. Los animales son sujetos de especial protección. El Estado los protegerá, reconociendo su
“sintiencia” y el derecho a vivir una vida libre de maltrato.
“2. El Estado y sus órganos promoverán una educación basada en la empatía y en el respeto hacia
los animales.”
Los tiempos cambian y eso puede demostrarse si se compara lo siguiente:
a) La sentencia de fecha 9 de enero de 2019, de la Corte Suprema de Justicia, que confirmó una
sentencia de la Corte de Apelaciones de Temuco que rechazó una acción de protección
BC Ediciones
159

Se incluyen los denominados muebles por anticipación, que, siendo inmuebles por
naturaleza, se reputan muebles para efectos de comerciar con ellos, como los árboles de
una parcela o los frutos de un árbol).

- Bienes inmuebles, fincas o bienes raíces, que son los que no pueden trasladarse
sin detrimento, como las tierras y las minas, que están naturalmente adheridos; los
edificios211 y los árboles, que lo están por adherencia, y los bienes destinados al uso, cultivo
y beneficio de un inmueble, que lo están por destinación (mientras mantengan esa
destinación).

Según si pueden o no subsistir por sí mismos:


- Bienes Principales, que pueden subsistir por sí mismos, y
- Bienes Accesorios, que siguen la suerte de lo principal.

Según si puedan o no dividirse sin perder su substancia:


- Bienes Divisibles, y
- Bienes No Divisibles (Ej. un automóvil, que, si bien físicamente puede dividirse en
varias partes, al hacerlo deja de ser tal y servir como un vehículo).

Según si pueda o no hacerse uso de ellos sin que se destruyan:


- Bienes consumibles, que no pueden usarse para su fin natural sin que se
destruyan, por ejemplo, una manzana (sobre estos bienes no puede celebrarse contrato de
comodato ni de arriendo), y
- Bienes No consumibles, que pueden ser objeto de contrato de arrendamiento y
comodato, por ejemplo, una casa, un departamento, un teléfono móvil o celular, etc.

(“recurso” de protección a favor del Gato Tom), por existir prohibición de tener mascotas en
un departamento, y
b) La Ley N° 21.442, de 13 de abril de 2022, que aprueba la nueva ley de Copropiedad
Inmobiliaria y expresamente, en la letra b) de su artículo 8°, que indica que el reglamento de
copropiedad no podrá prohibir la tenencia de mascotas y animales de compañía por parte de
los copropietarios, arrendatarios u ocupantes del condominio, dentro de sus respectivas
unidades.
Más interesante es la reciente sentencia, de primera instancia, que otorga la custodia compartida
de un par de perros. Habrá que esperar para saber si se apela y si se confirma o revoca (tiene
“derecho de visita” la persona que no tiene los perros en su poder).
211 Sin perjuicio de la costumbre ancestral en el archipiélago de Chiloé, donde es común trasladar
las casas de un lugar a otro, incluso transportándolas por mar.
BC Ediciones
160

Según si puedan o no ser reemplazados:


- Bienes fungibles, que pueden reemplazarse por otro de igual o similar calidad, y
- Bienes no fungibles, que no pueden reemplazarse (Ej. un cuadro, una escultura o
una joya heredada de sus antepasados y que pueden tener un gran valor sentimental).

También pueden clasificarse en:


- Bienes singulares, y
- Bienes universales (de hecho y de derecho).

LAS OBLIGACIONES

Concepto:
La obligación es un vínculo jurídico que coloca a una persona determinada en la
necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa, respecto de otra, también determinada.
Otros autores la definen como el vínculo jurídico entre un sujeto activo (acreedor) y
un sujeto pasivo (deudor), en virtud del cual, el sujeto activo se encuentra en posición de
exigir por parte del sujeto pasivo la realización de una prestación de dar, hacer o no hacer.

Elementos de la obligación:
- Acreedor, que es el sujeto activo de la obligación, el que tiene la facultad de exigir
algo de otra persona.
- Deudor, que es el sujeto pasivo de la obligación, el que está colocado en la necesidad
de dar, hacer o no hacer una cosa.
- El objeto o cosa debida, que es lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer.

Fuentes de las Obligaciones


Contratos
Cuasicontratos
Delitos
Cuasidelitos
La Ley
Otras212

Otra fuente es la estipulación en favor de otro, acto jurídico unilateral de la persona que se obliga.
212

BC Ediciones
161

Contrato, que es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer
o no hacer alguna cosa, tales como los siguientes:
- Promesa de celebrar un contrato a futuro (las partes se obligan a celebrar el contrato
prometido dentro de cierto tiempo o al cumplimiento de una condición).
- Compraventa (una parte, el comprador, se obliga a pagar el precio en dinero y la
otra, el vendedor, a dar la cosa);
- Permuta (cambio de una cosa por otra);
- Arrendamiento;
- Mutuo (préstamo de consumo);
- Comodato (préstamo de uso);
- Depósito;
- Sociedad;
- Mandato;
- Prenda;
- Etcétera.

Cuasicontrato, que consiste en un hecho lícito, pero sin tener la intención de


resultar obligado.
El Código Civil en el Título XXXIV, de los Cuasicontratos, artículos 2284 y
siguientes, indica que hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo
no debido y la comunidad.
- La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión
de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los
negocios de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos
(artículo 2286). Las obligaciones del agente oficioso o gerente son las mismas que
las del mandatario (artículo 2287).
- El pago de lo no debido. Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo
debía, tiene derecho para repetir lo pagado (artículo 2295).
- La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin
que ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa
a la misma cosa, es una especie de cuasicontrato.

Delito, que consiste en un hecho ilícito cometido con la intención de causar un


daño a otro; es decir, con dolo, y que obliga a reparar o indemnizar el daño causado, sin
perjuicio de las responsabilidades penales que también pudieran existir.

Cuasidelito, que consiste en un hecho ilícito cometido sin la intención de causar


un daño a otro, pero que una vez causado surge la obligación de repararlo; es decir, se

BC Ediciones
162

actúa con culpa, ya sea imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de los


reglamentos.213

Ley, que es el caso en que las obligaciones son impuestas directamente por la ley,
tales como las obligaciones tributarias, las derivadas de las relaciones de familia, como el
derecho de alimentos entre padres e hijos, etc.

Clasificación de las obligaciones, según su eficacia.


Naturales, que no conceden facultad para exigir su cumplimiento, ya sea por:
- Haber prescrito, por el transcurso del tiempo y la inercia del acreedor;
- No contar con medios de prueba, dando lugar al rechazo de la demanda;
- Ser anulables o rescindibles, por haber sido contraídas por personas que teniendo
suficiente juicio y discernimiento son, sin embargo, incapaces de obligarse, o
- Ser nulas, por haberse omitido alguna solemnidad que la ley exige.

Civiles, que constituyen la regla general y cuyo cumplimiento puede ser compulsivo
por los medios que otorga la ley.

Clasificación de las obligaciones, según su objeto:


- Dar, como puede ser, por ejemplo, la obligación tributaria principal, que consiste en
entregar una cantidad determinada de dinero al Estado.
- Hacer, como, las obligaciones tributarias accesorias, que consisten en presentar
declaraciones, etc.
- No Hacer (deber de abstención)

Clasificación de las obligaciones, según las personas que intervienen:


De sujeto simple
De sujeto plural, que a su vez pueden clasificarse en las siguientes:
- Simplemente conjuntas (en que cada deudor está obligado a su parte y que
constituyen la regla general), y

213Sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiera corresponderle por el mismo hecho, lo que
generalmente ocurrirá cuando se haya afectado directamente a la persona (muerte, lesiones, etc.)
BC Ediciones
163

- Solidarias (activas o pasivas, en que cualquiera de los acreedores puede exigir el


total de la obligación o en que a cualquiera de los deudores se les puede exigir el
cumplimiento del total de la obligación, sin perjuicio del derecho a repetir contra los demás).

Clasificación de las obligaciones, según sus efectos:


Puras y simples
Sujetas a modalidades, que pueden ser:
- Plazo (hecho futuro y cierto, del cual depende el nacimiento o extinción de una
obligación)
- Condición (hecho futuro e incierto, del cual depende el nacimiento o extinción de
una obligación, como aquel que promete donar un premio si su hijo obtiene un título
técnico o profesional u obtiene algún otro logro importante (el día que cumpla la
condición podrá exigir el cumplimiento de la obligación).
- Modo.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

- Ejecución forzada, para exigir, en cuanto sea posible, el cumplimiento forzado de


la obligación si el deudor no se allana voluntariamente a su cumplimiento.

- Indemnización de perjuicios, para exigir del deudor el pago de una cantidad de


dinero equivalente a la ventaja o beneficio que le habría procurado el cumplimiento efectivo
y oportuno de la obligación.

- Derechos auxiliares del acreedor, destinados a que los bienes del deudor se
mantengan intactos, tomando medidas para su conservación y seguridad a fin de hacer
posible el pago de la deuda.
Los derechos auxiliares son los siguientes:
- Medidas conservativas, para evitar que los bienes del deudor se destruyan o salgan
de su patrimonio;

- Acción Pauliana o revocatoria, para obtener la revocación de los actos realizados


por el deudor en fraude de sus derechos.

- Acción Oblicua o subrogatoria, para subrogarse o sustituirse y ejercer las acciones


y derechos que el deudor no quiere ejercer.

BC Ediciones
164

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Se denominan "Modos de Extinguir las Obligaciones", aquellos hechos o actos


jurídicos que provocan la desaparición o extinción de la obligación.
Los modos de extinguir una obligación están enunciados principalmente en el
artículo 1567 del Código Civil, y son:

- Mutuo consentimiento o resciliación, también llamada “mutuo disenso”, que es


una convención por la que el deudor y el acreedor acuerdan dejar sin efecto una obligación.
Este modo de extinguir las obligaciones constituye una aplicación del principio que
las cosas se deshacen en la misma forma como se hacen.

- Pago o solución, que es el modo más común de extinguir una obligación y que se
define como la “prestación efectiva de lo que se debe”. Es el cumplimiento efectivo de la
obligación. Se paga cuando se cumple estrictamente la obligación, cualquiera sea su objeto,
ya se de dar, hacer o de no hacer.
El pago puede ser efectuado personalmente por el deudor o por un tercero, que
cuente o no con poder conferido por el deudor.
Aunque no es lo normal, puede ocurrir que el acreedor se niegue a recibir el pago
sin causa justificada, en cuyo caso el deudor puede pagar por consignación.

- Novación, que es un modo de extinguir una obligación mediante su sustitución por


otra nueva que la reemplaza.
La novación puede ser de tres tipos:
- Por cambio del sujeto activo (acreedor);
- Por cambio del sujeto pasivo (deudor), o
- Por cambio del objeto o prestación debida.

- Transacción, contrato mediante el cual las partes ponen fin a un litigio pendiente
o precaven un litigio eventual.

- Remisión, perdón o condonación que hace el acreedor a su deudor.214

- Compensación, que opera cuando hay obligaciones recíprocas y que puede ser total
o parcial.

214En materia de insolvencia es muy común que los acreedores, ante la imposibilidad de obtener el
pago de sus créditos lleguen a un acuerdo con el deudor y le alivianen un poco la carga financiera
mediante la remisión parcial de la deuda y, al mismo tiempo, le aumenten el plazo para su
cumplimiento (“quitas y esperas”, en el lenguaje mercantil). De esta manera al evitar la liquidación
de la empresa insolvente permiten que ella siga funcionando y generando ingresos con lo cual pagar
a sus acreedores.
BC Ediciones
165

Para que opere la compensación se requiere que ambas obligaciones sean de dar
dinero u otras cosas fungibles, que sean líquidas y actualmente exigibles.
También se habla de imputación (obligaciones tributarias).
- Confusión, cuando el deudor y el acreedor pasan a ser la misma persona.
- Pérdida de la cosa debida o que se debe, que solo pera en obligaciones de dar una
especie o cuerpo cierto (el género no perece), por imposibilidad de cumplir (a lo imposible
nadie está obligado).
- Nulidad o rescisión, por declaración judicial, por algún vicio del consentimiento
(error, fuerza, dolo o lesión enorme). La sentencia judicial produce el efecto de volver a las
partes al momento anterior a la celebración del acto o contrato anulado.
- Condición resolutoria. Las obligaciones sujetas a este tipo d condiciones sólo son
exigibles mientras la condición no se cumpla. Cumplida la condición se extingue la
obligación.

- Prescripción extintiva, 215 que es un modo de extinguir una obligación por no exigir
el acreedor durante cierto tiempo, determinado por la ley, el cumplimiento de la obligación
y cumpliéndose los demás requisitos legales.
En materia tributaria el plazo ordinario es de tres años y el plazo extraordinario, de
seis años (cuando hay dolo).

215En relación con la prescripción extintiva el Código Civil, en su artículo 2515 establece que el
tiempo de prescripción es en general de tres años para las acciones ejecutivas y de cinco para las
ordinarias.
Su artículo 2521 señala que prescribe en tres años las acciones a favor o en contra del Fisco y de
las Municipalidades provenientes de toda clase de impuestos, que prescriben en dos años los
honorarios de jueces, abogados, procuradores; los de médicos y cirujanos; los de directores o
profesores de colegios y escuelas; los de ingenieros y agrimensores, y en general, de los que ejercen
cualquiera profesión liberal.
Su artículo 2522 indica que prescribe en un año la acción de los mercadores, proveedores y
artesanos por el precio de los artículos que despachan al menudeo y la de toda clase de personas
por el precio de servicios que se prestan periódica o accidentalmente, como posaderos, acarreadores,
mensajeros, barberos, etc.
Su artículo 2468 prescribe que la acción pauliana o revocatoria expira en un año contado desde la
fecha del acto o contrato.
El Código de Comercio, en el artículo 822, señala que las acciones que procedan de las obligaciones
que trata el Libro II “De los contratos y obligaciones mercantiles en general”, y que no tengan
señalado un plazo especial de prescripción, durarán cuatro años.
La Ley N° 18.092, de 14 de enero de 1982, que dicta nuevas normas sobre Letra de Cambio y Pagaré,
en su artículo 98 establece que el plazo de prescripción de las acciones cambiarias al portador contra
los obligados al pago es de un año, contados desde el día del vencimiento del documento y su artículo
99 señala que las acciones de reembolso de que trata el artículo 82 prescriben en el plazo de seis
meses contados desde el día del pago cuyo reembolso se reclama.
El Decreto con Fuerza de Ley N° 707, de 7 de octubre de 1982, del Ministerio de Justicia, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y
Cheques, en su artículo 5to. señala que el derecho de hacer determinar judicialmente los saldos
semestrales prescribe en dos años, contados desde la fecha del respectivo balance.
BC Ediciones
166

La prescripción hay que alegarla.

- Otros, que operan en determinadas obligaciones, tales como: dación en pago,


muerte del deudor, muerte del acreedor, plazo extintivo y revocación unilateral.

BC Ediciones
167

ACTOS JURIDICOS

Para comprender en qué consisten los Actos Jurídicos, previamente se hace


necesario explicar que hecho es, en general, todo lo que sucede.

- Irrelevantes jurídicamente

Hechos
- Naturales
- Hechos jurídicos
- Humanos

Los hechos, desde el punto de vista jurídico, se clasifican en:


- Hechos irrelevantes jurídicamente, que son aquellos que no producen
consecuencias jurídicas, y

- Hechos jurídicos, que son aquellos acontecimientos o circunstancias que producen


una consecuencia de derecho, tales como la concepción (la mujer trabajadora tiene fuero
durante todo el periodo de su embarazo y hasta un año después de terminado su descanso
postnatal), el nacimiento o la muerte de una persona.216

216 La muerte de una persona produce una serie de consecuencias o efectos jurídicos:
Pone término al matrimonio si la persona estaba casada.
La de cualquier persona da origen a la sucesión por causa de muerte, es decir, su patrimonio se
transmite a sus herederos.
La de un socio de una sociedad colectiva es causal de disolución de ella, salvo que los socios hayan
pactado lo contrario. Si se trata del socio de una sociedad de responsabilidad limitada la regla es a
la inversa, es decir, no es causal de disolución, salvo que se haya pactado lo contrario.
La del mandante o la del mandatario ponen fin al contrato de mandato civil. Al contrario, la muerte
del mandante no pone término al mandato de carácter comercial.
La del empleador pone fin al contrato de trabajo de los trabajadores de casa particular, salvo que
algún pariente siga viviendo en el mismo domicilio, en cuyo caso asume las obligaciones laborales
del difunto, subsistiendo el contrato.
La del cónyuge o hijo del trabajador, da derecho a siete días de permiso y fuero laboral durante un
mes. La del padre o de un hijo en gestación, da derecho a tres días de permiso.
La del candidato a Presidente de la República que haya obtenido una de las dos primeras mayorías
relativas en la primera vuelta, la del Presidente electo, o la del Presidente en ejercicio dos años antes
del término de su mandato, obligan a convocar a una nueva elección. Si el Presidente de la República
fallece menos de dos años antes, el sucesor será elegido por el Congreso Pleno.
Etcétera.
BC Ediciones
168

Los hechos jurídicos pueden clasificarse en:


- Hechos jurídicos naturales (el nacimiento, el transcurso del tiempo, la muerte,
etc.), y
- Hechos jurídicos humanos, que a su vez pueden ser de dos tipos:
- Involuntarios (de los dementes, infantes, etc.)
- Voluntarios, que a su vez pueden ser de dos tipos:
- Simples hechos jurídicos (la ley atribuye un efecto jurídico no querido o
distinto del perseguido por el autor), y
- Actos jurídicos, que son actos humanos conscientes y voluntarios,
destinados a producir un efecto jurídico predeterminado y querido por el
autor.

Requisitos de existencia y de validez del acto jurídico


En esta materia es fundamental conocer los requisitos de existencia y de validez del
acto jurídico.

Requisitos de existencia:
- que la voluntad sea seria y manifestada
- objeto
- causa

Requisitos de validez:
- voluntad exenta de vicios (error, fuerza y dolo)
- capacidad de las partes
- objeto lícito
- causa lícita
- solemnidades

La distinción entre existencia y validez tiene importancia para determinar las


sanciones.
La voluntad es un requisito aplicable a todo acto jurídico (debe ser seria y
manifestada, exenta de vicios).
Todo acto jurídico debería satisfacer el requisito de voluntad. La teoría explicativa
del acto jurídico nos ayuda, pues si cualquier acto jurídico no cumple con el requisito de
voluntad, lo sancionamos con la inexistencia, evitándonos evaluar las características
particulares de los actos específicos.
Con el objeto y la causa es distinto, pues es difícil aplicar el objeto y la causa de
modo más universal, sin embargo, la noción de orden público ayuda a construir la matriz
de análisis de todas las declaraciones de voluntad, determinando su eficacia.
BC Ediciones
169

Vicios del consentimiento217


Los vicios que pueden afectar la voluntad son: el error, la fuerza, el dolo y, en ciertos
casos específicos, la lesión. Los vicios de la voluntad no sólo se dan en ésta, sino que
también en el consentimiento.

a) El error.
El error que puede definirse como "un falso juicio que se forma de una cosa o de un
hecho, basado en la ignorancia o incompleto conocimiento de la realidad de la cosa o del
hecho, o del principio de Derecho que se presupone".
De la definición se desprende que el error puede ser de Derecho o de hecho.
El error de Derecho consiste en un falso juicio formado de una norma jurídica o en
la falsa interpretación o inexacta aplicación de la misma.
Error de hecho es el falso juicio que se tiene de una persona, de una cosa o de un
hecho.

b) La fuerza
La fuerza es la presión moral o física practicada sobre la voluntad de una persona
para inducirla a ejecutar un acto jurídico. La fuerza considerada por el Derecho es la moral;
la fuerza física reduce a la persona objeto de ella a un estado de impotencia que hace
imposible cualquier consentimiento.
La fuerza moral "es la amenaza de un mal que, infundiendo temor en el ánimo de
una persona, la induce a realizar un negocio jurídico que de otra suerte no habría realizado".
La fuerza debe reunir ciertos requisitos para que sea estimada por el Derecho como
un vicio del consentimiento. Ella debe ser: injusta o ilegítima, grave y determinante.
La fuerza es injusta o ilegítima cuando la amenaza no consiste en el ejercicio de un
derecho.
La fuerza es grave cuando "es capaz de producir una impresión fuerte en una
persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición" (artículo 1456 Código
Civil).
La fuerza debe ser, por último, determinante, esto es, ejercitada con el fin de inducir
a la celebración del acto jurídico, y ésta debe ser el resultado de aquélla.

c) El dolo
El dolo se define como una serie de maquinaciones fraudulentas destinadas a
inducir a engaño a otra persona para que consienta en la celebración o ejecución de un acto
jurídico. Para que vicie la voluntad debe ser obra de una de las partes, principal o
determinante, y debe existir intención de su autor de inducir a engaño a la otra parte.

217Esta parte, sobre los vicios del consentimiento, ha sido tomada de Máximo Pacheco Gómez. Teoría
del Derecho. Editorial Jurídica de Chile.
BC Ediciones
170

d) La lesión.
Una de las principales clasificaciones de los actos jurídicos es aquella que los divide
en gratuitos y onerosos.
Los actos onerosos son aquellos que tienen por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.
Los actos jurídicos a título oneroso se subdividen, a su vez, en conmutativos y
aleatorios. Los primeros son aquellos en que "cada una de las partes se obliga a dar o hacer
una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez"
(Código Civil de Chile, artículo 1441).
La lesión tiene lugar cuando en un acto jurídico conmutativo una de las partes
resulta perjudicada porque ha recibido de la otra parte una prestación de valor inferior a la
que él ha suministrado. Si el perjuicio experimentado es enorme puede viciar el
consentimiento en ciertos casos.
La sanción de la lesión es diversa según los casos. A veces puede acarrear la nulidad
del acto jurídico, nulidad que el beneficiado con la lesión puede evitar completando la
prestación deficiente según las reglas legales, como sucede en la compraventa. La sanción
también puede consistir en la reducción de la prestación perjudicial, como sucede en el
mutuo o en la cláusula penal.

BC Ediciones
171

Clasificación de los Actos Jurídicos

Los Actos Jurídicos admiten diversas clasificaciones:


De acuerdo a la época en que van a producir sus efectos, en:
- Actos entre vivos, que no suponen la muerte de su autor para producir efectos, que
son la gran mayoría, y
- Actos por causa de muerte, que suponen el fallecimiento de su autor para producir
sus efectos (testamento).

De acuerdo a si sus efectos se producen o no de inmediato:


- Instantáneos, en que normalmente todos sus efectos se producen de inmediato, y
- De tracto sucesivo, en que sus efectos se van produciendo en el tiempo (ej. el
arrendamiento).

Según si requieren o no de formalidades:


- Solemnes, que requieren el cumplimiento de ciertas formalidades para
perfeccionarse (ej. la compraventa de un inmueble, que requiere la celebración de una
escritura pública, etc.). También se solemne el contrato colectivo del trabajo.
- No solemnes o consensuales, que se perfeccionan por el mero consentimiento, sea
expreso o tácito (Ej. La compraventa de bienes muebles, el arrendamiento, etc.).
El contrato individual de trabajo también en consensual, sin embargo, se le exige al
empleador escriturarlo dentro de cierto plazo.

Según si pueden o no subsistir por sí mismos:


- Principales, que no necesitan para subsistir la existencia de otro acto jurídico y que
son la regla general, y
- Accesorios, que sólo subsisten en cuanto acceden a otro acto jurídico principal,
como es el caso de los contratos de garantía (hipoteca, prenda, fianza).

Según la reciprocidad de las prestaciones:


- A título gratuito, cuando una sola de las partes se obliga, como en la donación, y
- A título oneroso, cuando hay obligaciones recíprocas entre las partes, que es la
regla general.

BC Ediciones
172

Según las voluntades que concurren:


- Unilateral, que consiste en la expresión de voluntad de una sola parte, como, por
ejemplo, el testamento, y
- Bilateral, que consiste en el acuerdo de voluntades de dos o más partes, llamado
también consentimiento, que a su vez puede clasificarse en:
- Contratos, actos jurídicos bilaterales que crean obligaciones, y
- Convenciones, actos jurídicos bilaterales que modifican o extinguen obligaciones.

Elementos de los contratos:


En todo contrato se distinguen los siguientes elementos:
De la esencia
De la naturaleza
Accidentales

De la esencia (que no pueden faltar, de tal forma que o no produce efectos o


degenera en un contrato diferente).
Son de la esencia en el contrato de compraventa la cosa y el precio, en el contrato
de comodato, la gratuidad (pues si hay que pagar se transforma en un contrato de
arrendamiento); el aporte en el contrato de sociedad, etcétera;

De la naturaleza (que se entienden incorporados sin necesidad de señalarlos


expresamente), y

Accidentales (que se requiere señalar expresamente).

Interpretación de los contratos:


Los artículos 1560 y siguientes del Código Civil regulan la interpretación de los
contratos, dando, entre otras, las siguientes pautas:

Artículo 1560.- “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse


más a ella que a lo literal de las palabras”;

Artículo 1561.- “Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se
aplicarán a la materia sobre que se ha contratado”;
Artículo 1562.- “El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto, deberá
preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto alguno”, y

Artículo 1563.- “En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria deberá
estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato.
“Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen”.

BC Ediciones
173

Artículo 1564.- “Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras,


dándose a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.
“Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y
sobre la misma materia.
“O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las
partes con aprobación de la otra”.

Artículo 1565.- “Cuando en un contrato sea expresado un caso para explicar la


obligación, no se entenderá por sólo eso haberse querido restringir la convención a ese caso,
excluyendo los otros a que naturalmente se extienda”.

Artículo 1566.- “No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de


interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor.
“Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las
partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad
provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por ella”.

Clasificación de los Contratos


a) Según las obligaciones que generan, los contratos pueden ser de dos tipos:
- Unilateral, donde nacen obligaciones para una sola de las partes, no obstante que
requiera un acuerdo de dos voluntades, como, por ejemplo, la donación, y
- Bilateral, donde nacen obligaciones para ambas partes, como en la compraventa en
que el comprador debe pagar el precio y el vendedor debe entregar la cosa.

b) Según la forma de perfeccionarse:


- Consensuales, que se perfeccionan por el mero consentimiento o acuerdo de
voluntades, como en el contrato individual de trabajo y sin perjuicio de la obligación que le
asiste al empleador de escriturarlo (como medio de prueba, pero no como requisito para que
nazcan las obligaciones);
- Solemnes, que requieren el cumplimiento de determinadas solemnidades, como,
por ejemplo, escritura pública (caso típico la compraventa de un inmueble) o simplemente
por escrito (como en los contratos de puesta a disposición de trabajadores, que hace una
empresa de servicios transitorios a una empresa usuaria en que la falta de contrato escrito
determinará que el trabajador se considerará como dependiente de la usuaria y no se
aplicarán las normas especiales del Código del Trabajo), y
- Reales (ej. Comodato, donde la obligación de devolver la especie nace al momento
de recibirse, es decir, con la entrega de la cosa que hace el comodante al comodatario).

c) Según si están o no regulados:


- Nominados
- Innominados

BC Ediciones
174

Principales contratos

Dentro de los contratos más conocidos se encuentran:


- La promesa
La promesa consiste en la promesa de celebrar un contrato en el futuro y que para
que tenga valor debe constar por escrito y contener un plazo o condición para la celebración
del contrato futuro.218
Ambas partes se denominan promitentes.

- La compraventa
La compraventa consiste en el cambio de una cosa por dinero, donde una parte se
obliga a pagar el precio y la otra a entregar la cosa vendida.
Quien se obliga a entregar la cosa es el vendedor y quien se obliga a pagar el precio
es el comprador.
El vendedor, además, se obliga al saneamiento de la cosa vendida, que incluye:
- El saneamiento de la evicción (amparar al comprador en el dominio y posesión
pacífica de la cosa vendida). La acción de saneamiento por evicción prescribe en cuatro
años, y
- Responder de los defectos ocultos de ésta, llamados vicios redhibitorios).
La acción redhibitoria durará seis meses respecto de las cosas muebles y un año
respecto de los bienes raíces, en todos los casos en que leyes especiales o las estipulaciones
de los contratantes no hubieren ampliado o restringido este plazo.
El contrato de compraventa de bienes inmuebles podrá rescindirse por lesión
enorme, para lo cual se entenderá que el vendedor sufre lesión enorme cuando el precio
que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende, y el comprador a su
vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad
del precio que paga por ella.
El comprador contra quien se pronuncia la rescisión podrá a su arbitrio consentir
en ella, o completar el justo precio con deducción de una décima parte; y el vendedor, en el
mismo caso, podrá a su arbitrio consentir en la rescisión, o restituir el exceso del precio
recibido sobre el justo precio aumentado en una décima parte.
La acción rescisoria por lesión enorme expira en cuatro años contados desde la fecha
del contrato.
En esta materia es importante tener presente la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (Decreto Supremo Nº
544, publicado el 3 de octubre de 1990).

218La promesa de celebrar matrimonio constituye el contrato de esponsales, por lo tanto, los esposos
son quienes han prometido contraer matrimonio.
BC Ediciones
175

En materia de compraventa de inmuebles también es conveniente mencionar la


obligación de los Notarios de llenar el formulario 2890 que deben adjuntar a la copia que
se inscribirá en el Conservador de Bienes Raíces y la obligación del Conservador de remitirlo
al Servicio de Impuestos Internos, conforme a las instrucciones actualizadas mediante la
Circular Nº 10, del año 2004 y complementada por la Nº 57, del año 2008, sobre Fondos de
Inversión.

- La permuta
La permuta consiste en el cambio de una cosa por otra, comúnmente denominado
“trueque”.
Si se paga parte en dinero y parte en especie será permuta si el valor de la cosa es
mayor que el dinero y será compraventa si el valor de la cosa es menor que el dinero.

- La cesión de derechos
La cesión puede ser tanto de créditos personales, del derecho de herencia o de
derechos litigiosos.

- El arrendamiento219
El contrato de arrendamiento “es un contrato en que las dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un
servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado” (artículo
1915 del Código Civil).
Si bien es cierto, el citado artículo contempla tres tipos de arrendamiento, el que
más se aplica es el arrendamiento de cosa, que consiste en que una parte se obliga a pagar
la renta y la otra a poner a disposición la cosa para que sea usada o habitada por el
arrendatario.
Quien se obliga a poner a disposición la cosa es el arrendador y quien se obliga a
pagar la renta es el arrendatario.
Por su parte el Decreto Ley Nº 993, de 1975, regula el arrendamiento de predios
rústicos y cualquiera otra convención que tenga por objeto su explotación por terceros, así
como las medierías o aparcerías, prohibiendo a los extranjeros arrendar este tipo de predios
que se encuentren ubicados en la frontera, y estableciendo la obligación de celebrarlo por
escritura pública o privada (si es privada debe ser en presencia de dos testigos) y que el
arrendador señale el régimen tributario al que se encuentra afecto.
Al arrendatario de predios rústicos se le conoce como colono, mientras que al
arrendatario de casas se le conoce como inquilino.
Por regla general el pago del arriendo de predios urbanos es mensual, en cambio, el
pago del arriendo de predios rústicos es anual. Esto es lo que se conoce como un contrato
de “tracto sucesivo”, en que periódicamente debe cumplirse la obligación.

219 Con motivo de la pandemia, hay quienes opinan que podría ponérsele término.
Vea: df.cl/noticias/opinion/columnistas/enrique-alcalde/arrendamiento-en-situacion-de-pande-
mia/2020-05-06/175631.html
BC Ediciones
176

El arriendo o subarriendo de piezas o habitaciones a extranjeros deberá dar


cumplimiento a la carga de ocupación y demás exigencias y estándares que establezca la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, conforme a lo dispuesto en el Título V
de la ley Nº 18.101. En caso de incumplimiento, el arrendador o subarrendador será
sancionado conforme a lo establecido en el artículo 24 quáter de la referida ley, y el monto
de la multa que se aplique no podrá ser inferior al treinta por ciento de la multa máxima
allí establecida, conforme lo establecido en la Ley N° 21.325, sobre Migración y Extranjería
y las modificaciones introducidas a la Ley N° 18.101, que fija normas especiales sobre
arrendamiento de predios urbanos.

- La sociedad
Mediante el contrato de sociedad los socios aportan o prometen hacer un aporte con
la mira de repartirse los beneficios que de ello provengan.
Son de la esencia de este contrato el aporte y el reparto de utilidades.
El aporte puede ser dinero o en especies. Las especies pueden aportarse en dominio
a la sociedad o solamente en usufructo.
El contrato de sociedad se encuentra regulado tanto en el Código Civil como en el
Código de Comercio, como así también en leyes especiales, tales como la Ley Nº 3.918, de
1923, que regula la sociedad de responsabilidad limitada y la Ley Nº 18.046, de 1981, que
regula la sociedad anónima.

- El depósito
El depósito es un contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que se
encarga de guardarla y de restituirla en especie.
Quien encarga es el depositante y quien se obliga a devolver la cosa es el depositario.
En general este contrato recae sobre bienes muebles y que, si es ordenado por la
justicia, como medida precautoria en caso de conflicto, se denomina secuestro y el
depositario secuestre. El secuestro también puede ser simplemente convencional, es decir,
por acuerdo de las partes en conflicto.
Puede ser regular si consiste en la obligación de devolver la misma especie o
irregular, si consiste en devolver la misma cantidad.

- El comodato
El contrato de comodato puede recaer sobre muebles o inmuebles (que es por
esencia gratuito y que consiste en el préstamo de una cosa con cargo de devolver la misma
especie, donde el comodatario se desempeña como un mero tenedor).
Quien presta se denomina comodante; quien recibe en préstamo, comodatario.
Se llama comodato precario cuando el comodante se reserva el derecho de pedir su
restitución en cualquier momento.
Por otra parte, se entiende por precario el uso por mera tolerancia del dueño, sin
que le haya sido prestado el bien.

BC Ediciones
177

- El mutuo
El mutuo consiste en el préstamo de una cosa con cargo a devolver la misma
cantidad.
Quien presta es el mutuante y quien se obliga a devolver es el mutuario, que
adquiere la propiedad de las cosas otorgadas en préstamo.

- El mandato
El mandato puede ser judicial o extrajudicial, civil o comercial, general o especial y
que genera para el mandatario la obligación de realizar el encargo y rendir cuenta de la
gestión.
Quien encarga es el mandante y quien se obliga a cumplir el mandato es el
mandatario.
Hay que destacar que el mandato tiene reglas diferentes según se trate de un
mandato civil o comercial. Será comercial si se ha encargado la ejecución de uno o más
negocios de comercio.
El mandato civil termina por la muerte del mandante o del mandatario. El mandato
comercial o comisión mercantil, en cambio, no termina por la muerte de quien hizo el
encargo o comitente (artículo 240 del Código de Comercio). Tampoco termina con la muerte
el mandato judicial ni el de los abogados (artículos 396 y 529 del Código Orgánico de
Tribunales, respectivamente).

- El seguro
El contrato de seguro es importante en la gestión del riesgo e incluye el seguro de
daños (reales y patrimoniales) y de personas (vida, integridad física, salud, renta vitalicia,
etc.).
Cabe hacer presente que la Ley N° 20.667, de 9 de mayo de 2013 y que entró en
vigencia el 1 de diciembre del mismo año, modificó el Código de Comercio, reemplazando el
Título VIII, del Libro II, que regula el contrato de seguro, actualizando la normativa vigente
en esta materia.
Otros seguros, tales como los seguros sociales, de salud, de daños causados por
vehículos motorizados (SOAP) y de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, se
rigen por sus propias normas.

- El transporte
El contrato de transporte se encuentra regulado tanto en el Código Civil (artículo
2013 y siguientes) como en el Código de Comercio (artículo 166 y siguientes) y en otras
leyes especiales y que puede ser de pasajeros o de carga, de transporte terrestre, aéreo o
marítimo y que en el caso de la carga dan origen a la carta de porte, a la carta de porte
aéreo y al conocimiento de embarque, respectivamente.
El que se encarga de transportar se llama generalmente acarreador y toma los
nombres de arriero, carretero, barquero, naviero, según el modo de hacer el transporte.

BC Ediciones
178

El que ejerce la industria de hacer ejecutar transportes de personas o cargas, se


llama empresario de transportes.
La persona que envía o despacha la carga se llama consignante, y la persona a quien
se envía, consignatario.

Los contratos de garantía o accesorios (que garantizan el cumplimiento de una


obligación principal):
La fianza, que consiste en una garantía personal, es decir, una persona (fiador) se
obliga a cumplir por otro y compromete todo su patrimonio (si lo que se garantiza es una
letra de cambio, entonces se denomina aval y la persona que garantiza, avalista);

La prenda, que consiste en una garantía real sobre un bien mueble, que se
encuentra regulado en el artículo 813 y siguientes del Código de Comercio.
Por su parte, las prendas sin desplazamiento se encuentran reguladas en el artículo
14 de la Ley N° 20.190, de 5 de junio de 2007 y la prenda de valores mobiliarios a favor de
los bancos, en la Ley N° 4.287, de 23 y 29 de febrero de 1928.

La hipoteca, que consiste en una garantía real sobre un inmueble, es un contrato


en que el deudor o un tercero se obligan con respecto al acreedor a darle el derecho de
hipoteca sobre un inmueble de su propiedad.
A su vez el derecho real de hipoteca grava un inmueble, que no deja de permanecer
en poder del constituyente, para asegurar el cumplimiento de una obligación principal,
otorgando al acreedor el derecho de perseguir la finca en manos de quienquiera que la posea
y de pagarse preferentemente con el producto de la realización.

La anticresis, que es un contrato por el que se entrega al acreedor una cosa raíz
para que se pague con sus frutos (más que una garantía es una forma de pagar). Se
denomina prenda pretoria cuando es dispuesta por sentencia judicial.

Contratos aleatorios, juego, apuesta, etc.

Etcétera.

BC Ediciones
179

TEORIA DE LA PRUEBA

Generalidades sobre la Prueba


Esta materia se encuentra regulada en el Título XXI del Libro IV del Código Civil,
bajo el epígrafe “De la prueba de las Obligaciones”, sin embargo, estas normas se aplican a
la prueba no solo de las obligaciones, sino que también a los derechos reales y a los hechos
materiales.
Cabe hacer presente que la palabra prueba se usa con distintos sentidos:
a) Producir los elementos de convicción, como cuando se dice que en tal caso el
demandante tiene el peso de la prueba (onus probandi);
b) Los medios de prueba mismos, al expresarse, por ejemplo, que se tienen pruebas de
lo afirmado, y
c) La rendición o resultado de la prueba, al manifestarse, por ejemplo, que se rindió
una buena prueba.
En términos simples, la prueba puede definirse como la verificación por los medios
legales, de la afirmación de un hecho que sirve de fundamento a un derecho.

La prueba es importante porque no basta con tener un derecho, sino que hay que
probarlo para poder exigirlo (en el evento que no se cumpla espontáneamente, que,
afortunadamente, es la regla general).
En general, en un juicio el juez adopta una actitud pasiva y se limita a fijar los
puntos de prueba, es decir, sobre los puntos en que hay controversia entre los litigantes.
Una vez rendida la pondera y adopta su decisión.
La ley no necesita ser probada, pero sí debe probarse la costumbre, lo cual se
encuentra reglamentado en el Código de Comercio y, así, la costumbre en materia mercantil
podrá probarse mediante el testimonio de dos sentencias o de tres escrituras pública y,
adicionalmente, por peritos, si se trata de un conflicto de comercio marítimo. En materia
civil, algunos estiman que puede probarse por cualquier medio, al no estar regulado
expresamente en esta materia.

Peso de la Prueba
Se debe determinar a quién le corresponde producir la prueba y al respecto el inciso
primero del artículo 1698 del Código Civil prescribe que “incumbe probar las obligaciones
o su extinción al que alega aquéllas o ésta”.
Por ejemplo, si una parte cobra en un juicio una suma de dinero que dice haber
entregado en mutuo, deberá probarlo. Si la otra parte simplemente niega el préstamo de
dinero, no deberá probar nada, pero, en cambio, si no niega haberlo recibido, pero alega
haberlo pagado, deberá probar el hecho extintivo de su pago y, a su vez, ya no será necesario
que el demandante pruebe que realizó el mutuo.

BC Ediciones
180

Modificaciones del onus probandi


En ciertas situaciones puede modificarse el peso de la prueba, ya sea por disposición
de la ley o por acuerdo de las partes.

Los medios de prueba


Los medios de prueba están enumerados en los artículos 1698 del Código Civil y en
el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil.
- Instrumentos públicos o privados
- Testigos
- Presunciones
- Confesión de parte
- Inspección personal del juez
- Informe de peritos, que no lo menciona expresamente el Código Civil en este artículo,
pero hace referencia a él en varias oportunidades, en cambio, el Código de Procedimiento
Civil lo enumera expresamente en el Título XI (artículos 409 y siguientes).

Reglas especiales de admisibilidad


- La falta de instrumento público no puede suplirse por otro medio de prueba cuando
la ley requiere esa solemnidad (Ej. Compraventa de un inmueble).
- No se admiten testigos en causas en que el valor de lo disputado supere dos UTM.
Esta regla no se aplica en causas comerciales.

Clasificación de los medios de prueba


- Pruebas orales y escritas
- Pruebas directas (las que establecen el hecho en forma inmediata) e indirectas (las
que permiten llegar a una presunción)
- Pruebas preconstituidas (antes que haya discusión sobre el asunto controvertido,
como, por ejemplo, la escritura pública donde consta el contrato de compraventa) y simples
o a posteriori (como los testigos, en su caso).

Pruebas que emanan de las partes, que emanan de terceros y las que consisten en
la verificación de hechos materiales.

BC Ediciones
181

Medios de prueba en particular

Instrumentos
Los instrumentos pueden ser públicos o privados:
El instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales
por el competente funcionario. Este tipo de instrumento hace plena fe en cuanto al hecho
de haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en
él hayan hecho los interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes.
No obstante, el instrumento público puede ser impugnado por tres causales:
- Por nulidad del instrumento (cuando le falta alguno de los requisitos exigidos por la
ley para que tenga tal carácter);
- Por falta de autenticidad, y
- Por falsedad de las declaraciones de las partes contenidas en él.

Cuando el instrumento público ha sido otorgado ante notario e incorporado en un


protocolo o registro público, se llama escritura pública. La original o matriz queda
incorporada en el registro del Notario, quien entrega copias a los interesados.

El instrumento privado es el simple escrito otorgado por las partes y carece de


valor probatorio por sí mismo, pero puede llegar a tenerlo en dos situaciones: cuando ha
sido reconocido o cuando se ha mandado tener por reconocido.

La prueba de testigos
Son testigos las personas que, sin ser partes en el proceso o juicio, declaran sobre
hechos de que tienen conocimiento. Son personas extrañas al pleito.

La confesión
La confesión de parte es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la
verdad de un hecho que puede producir consecuencias jurídicas en su contra. La confesión
puede ser verbal o escrita, judicial o extrajudicial, expresa o tácita, espontánea o provocada.
La confesión espontánea es la que presta de propia iniciativa el confesante, en cambio, la
provocada es aquella que se presta a requerimiento del juez, a petición de la parte interesada
y dentro del mecanismo denominado “absolución de posiciones”.

Las presunciones
Presumir un hecho es deducirlo de ciertos antecedentes o circunstancias conocidos.
Existen presunciones judiciales y presunciones legales.

BC Ediciones
182

Son presunciones legales aquellas en que la ley deduce o infiere de ciertas


circunstancias conocidas, un hecho nuevo o desconocido. En ellas hay que probar los
fundamentos en que descansa. Probados éstos opera la presunción.
Las presunciones legales, a su vez pueden ser de tos tipos:
- La presunción de derecho, y
- La presunción simplemente legal.

La presunción de derecho no admite prueba en contrario.


La presunción simplemente legal solamente obliga a probar lo contrario.

Las presunciones judiciales son aquellas en que el juez, de ciertos antecedentes o


circunstancias conocidos, infiere o deduce un hecho desconocido en el proceso.
En principio la prueba de presunciones judiciales sirve para probar toda clase de
hechos, sean jurídicos o materiales, salvo tratándose de actos o contratos solemnes.
No obstante, para que tenga valor probatorio, las presunciones deben ser graves,
precisas y concordantes.

Inspección personal del Tribunal


Es el examen que hace el juez de hechos o circunstancias materiales controvertidos
en el pleito, con el objeto de adquirir pleno convencimiento acerca de su verdad o
inexactitud.

Informe de Peritos
El informe de peritos o peritaje es un medio de prueba que consiste en un dictamen
u opinión sobre hechos discutidos en el pleito, para cuya apreciación se requieren
conocimientos especiales de alguna ciencia o arte.

BC Ediciones
183

SISTEMAS JURIDICOS

Si bien cada Estado tiene su propio ordenamiento jurídico, es posible encontrar


mayores o menores afinidades entre unos y otros, lo que permite agruparlos dentro de un
sistema.
Los sistemas que nos son más habituales son los que pertenecen al mundo cultural
de Occidente, que tienen en común una concepción secularizada, es decir, no religiosa,
donde el Derecho aparece como un conjunto de normas estrictamente jurídicas, distintas
de las morales y de los usos sociales.
En los sistemas de raíz occidental pueden distinguirse tres sistemas: Romanístico,
Anglosajón y Socialista.

La diferenciación obedece a dos criterios distintos:


Por una parte, a la técnica de construcción (forma en que se crean sus normas y
método con que trabajan los juristas), pudiendo así distinguir entre Romanístico y
Anglosajón.
Por otra parte, considerando los principios socioeconómicos que los inspiran, se
distinguen los de corte “capitalista” y los “socialistas.

a) Sistema Occidental
En el sistema occidental, la base del Derecho Nacional se encuentra en el Derecho
Romano, que tuvo una doble vida:
- La primera, del pueblo romano, que tuvo grandes juristas consagrados al estudio y
al cultivo del Derecho.
- La segunda vida, cuando renace el estudio de la gran compilación que había hecho
el emperador de Bizancio, Justiniano, en el siglo VI y, sobre todo, de la parte de esa
compilación que contiene una antología de la obra de los juristas: el digesto.
Justiniano, además, ordenó preparar un pequeño manual para los estudiantes de
su tiempo, las Instituciones, que han servido de libro de texto desde la Edad Media hasta
el Siglo XIX, época en que comienzan las codificaciones.

b) Sistema Anglosajón
El sistema anglosajón, en cambio, tiene su punto de origen en Inglaterra y luego se
proyectó fuera de su país, a consecuencia de la expansión británica, a Estados Unidos de
Norteamérica (excepto en el Estado de Luisiana),220 las provincias canadienses de cultura
inglesa y otros lugares como Australia y Nueva Zelanda.
El sistema anglosajón se basa en el denominado “Common Law” o Derecho Común
del reino, que surge a raíz de la conquista normanda del año 1066, que impone o procura
imponer un gobierno centralizado (antes regían costumbres y algunas leyes locales). Los

El Estado de Luisiana está situado en la región sur, en el delta del río Misisipi, que los franceses
220

compraron a España y luego vendieron a Estados Unidos.


BC Ediciones
184

tribunales regios se van extendiendo paulatinamente y van absorbiendo los tribunales


locales y nobiliarios, justificándose en que corresponde al rey juzgar todos aquellos casos
que afectan los intereses generales del reino, lo que decide el canciller a petición de los
particulares a quienes entrega un escrito (writ) que les permite acceder a dichos tribunales.
Estos tribunales, a su vez, aplican la “costumbre general e inmemorial del reino”
En tiempos más recientes se desarrolla otro conjunto de normas, formando un
nuevo sistema: la equidad (equity), influido por los Derechos Canónico y Romano.
En definitiva, la importancia que en los derechos continentales tiene la ley,
corresponde en el sistema anglosajón a las sentencias judiciales (los precedentes judiciales),
o sea, es un Derecho formado fundamentalmente por los jueces, sin perjuicio que también
existan leyes.

c) El Sistema Socialista
El Derecho del sistema socialista difiere no sólo en la diferente organización
económica y política, sino también en la distinta finalidad que tiene el Derecho. En los
países capitalistas el Derecho se presenta primordialmente como un medio de arbitrar los
conflictos sociales y de conciliación entre las diversas tendencias (son sociedades
pluralistas), en cambio, los países socialistas proclaman abiertamente una ideología oficial:
el marxismo leninismo. El Derecho de los países socialistas tiene por finalidad garantizar el
poder de la clase trabajadora en el Estado y preparar el tránsito a una sociedad comunista.

d) Los sistemas no occidentales


Los sistemas no occidentales presentan grandes diferencias. Es así como en algunos
casos la base del ordenamiento jurídico es la religión (derecho musulmán, hebreo e hindú);
en otros casos son los ritos impuestos por la tradición (derecho chino y japonés). En algunos
pueblos menos evolucionados, la costumbre local es la principal reguladora de la
convivencia (algunos pueblos africanos).
Lo que nunca aparece en estos sistemas es una clara distinción entre el Derecho, la
religión, la moral y los usos o costumbres.

Dentro de los derechos basados en la religión se destaca el Derecho Musulmán.


Su primera base es el Corán, que contiene las revelaciones de Dios a Mahoma,221 el
cual se completa con la Sunna, compilación de tradiciones relativas a la vida y dichos de
Mahoma, y se complementa con la doctrina (Igmá).
Cabe hacer presente que la religión también influye en la actividad económica.222

221 Mahoma nació en la Meca, en torno al año 570. Dios se le reveló a los 40 años y el año 622 el
profeta se marchó a Yathrib (actual Medina). Después de la muerte de Mahoma, en el año 632, se
difundió el islamismo, llegando a la península ibérica el año 711, la que, salvo una estrecha franja
en el norte, quedó bajo dominio islámico hasta 1492.
222Las empresas o compañías que estén interesadas en los mercados musulmanes deben comenzar
por solicitar las certificaciones Halal, que las identifican como establecimientos dignos de confianza
que sirven productos según la ley islámica.
BC Ediciones
185

BIBLIOGRAFIA

Alcalde Rodríguez, Enrique. “Los Principios Generales del Derecho”. Ediciones


Universidad católica de Chile, Primera Edición, 2003.
Barbieri, Javier y Limodio, Gabriel. “Introducción al Saber Jurídico”, Editorial de
la Universidad Católica Argentina, Primera Edición, 2006.
Berdichewsky, Bernardo. “Antropología Social: Introducción”, LOM Ediciones,
Primera Edición, 2002.
Bermúdez Soto, Jorge. “Derecho Administrativo General”. Editorial Abeledo Perrot
Legal Publishing Chile, Primera Edición, 2010.
Bodenheimer, Edgar. “Teoría del Derecho”. Traduc-ción de Vicente Herrero.
Editorial Fondo de Cultura Econó-mica, Séptima reimpresión de la Segunda Edición en
Español, 2010. México.
Budinich Cortada, Edmundo. “Nociones Elementales de Derecho Penal”, Editorial
El Jurista, Tercera Edición, 2018.
Gilbert Ceballos, Jorge. “Introducción a la Sociología”, LOM Ediciones, Primera
Edición, 1997.
Graneris, Giuseppe. “La Filosofía del derecho a través de su historia y de sus
problemas”, traducción de Jaime Williams Benavente. Editorial Jurídica de Chile, Primera
Edición, 1979.
Hübner Gallo, Jorge Iván. “Introducción al Derecho”, Editorial Jurídica de Chile,
Séptima Edición, reimpresión 2006.
Latorre, Ángel. “Introducción al Derecho”, Editorial Ariel. Segunda Edición,
Barcelona, 1969.
Pacheco Gómez, Máximo. “Teoría del Derecho”, Editorial Jurídica de Chile, Cuarta
Edición, reimpresión 1993.
Papineau, David. “Filosofía”, Editorial Blume España, Primera Edición en español,
reimpresión 2009.
Picand Albónico, Eduardo. “Derecho Internacional Privado. Legislación extranjera”,
Editorial El Jurista, Primera Edición, 2019.
Silva Abbott, Max. “La evolución de la ciencia jurídica en Norberto Bobbio”.
Editorial Jurídica de Chile, Primera Edición, 2009.
Squella Narducci, Agustín. “Introducción al Derecho”, Editorial Jurídica de Chile,
Primera Edición, reimpresión 2007.
Ugarte Godoy, José Joaquín. “Curso de Filosofía del Derecho”, Tomo I, Ediciones
Universidad Católica de Chile, Primera Edición, 2010.
Vedel, Georges. “Justicia y Derecho”, Salvat Editores S.A. España, Primera Edición,
1980.

BC Ediciones
186

Vera Lara, José Miguel. “Hans Kelsen. Una visión moderna de la Teoría Pura del
Derecho”, Ediciones Jurídicas La Ley, Primera Edición, 2000.
Widow Lira, José Luis. “Introducción a la Ética”, Editorial Globo, Primera Edición,
2009.
Williams Benavente, Jaime. “Lecciones de Introducción al Derecho”, Ediciones
Fundación de Ciencias Humanas, Segunda Edición, 1996.
Zarraga Olavarría, Carlos. “Antropología Jurídica”, Editorial Jurídica CONOSUR,
Primera Edición, 1993.

APENDICE

i Relación de leyes que han modificado o interpretado la Constitución Política de la República:


- Ley N° 18.825, de 17 de agosto de 1989, que modificó el artículo 5° en relación con los tratados
internacionales, derogó el artículo 8°, modificó las normas sobre futuras reformas constitucionales y otras
materias.
- Ley N° 19.055, de 1 de abril de 1991, sobre delitos políticos, indultos y amnistía, en especial para
permitir el indulto particular por delitos políticos cometidos antes del 11 de marzo de 1990.
- Ley N° 19.097, de 12 de noviembre de 1991, en materia de gobiernos regionales y administración
comunal y, además, sobre indultos del artículo 9°.
- Ley Nº 19.174, de 12 de noviembre de 1992, que dispone que el plazo señalado en el inciso segundo de
la disposición trigesimatercera transitoria de la Constitución Política se contará desde que se hayan
instalado todos los concejos.
- Ley N° 19.295, de 4 de marzo de 1994, que reduce de ocho a seis años la duración del período del
Presidente de la República.
- Ley N° 19.448, de 20 de febrero de 1996, que incorpora disposición trigésima quinta transitoria (para
elecciones municipales de 27 de octubre de 1996).
- Ley N° 19.519, de 16 de septiembre de 1997, que crea el Ministerio Público como un organismo
autónomo (agregó un Capítulo sobre el Ministerio Público, en relación con la Reforma Procesal Penal).
- Ley N° 19.526, de 17 de noviembre de 1997, sobre Administración Comunal.
- Ley N° 19.541, de 22 de diciembre de 1997, de Reforma Constitucional relativa al Poder Judicial
(aumento de 16 a 21 ministros la composición de la Corte Suprema, cinco de los cuales deberán ser
abogados extraños al Poder Judicial).
- Ley N° 19.597, de 14 de enero de 1999, que modifica el artículo 74, estableciendo que la ley orgánica
constitucional relativa a la organización y atribuciones de los Tribunales solo podrá ser modificada oyendo
previamente a la Corte Suprema.
- Ley N° 19.611, de 16 de junio de 1999, que establece igualdad jurídica entre hombres y mujeres
(reemplazó la expresión “los hombres” por “las personas”, en el inciso primero del artículo 1°).
- Ley N° 19.634, de 2 de octubre de 1999, que establece el reconocimiento de la educación parvularia.
- Ley N° 19.643, de 4 de noviembre de 1999, sobre calificación de la elección del Presidente de la República
y Tribunal Calificador de Elecciones.
- Ley N° 19.671, de 29 de abril de 2000, sobre la oportunidad en que han de reunirse las dos cámaras
para aprobar una reforma constitucional.

BC Ediciones
187

- Ley N° 19.672, de 28 de abril de 2000, que estableció el Estatuto de los Ex Presidentes de la República
(senadores vitalicios), actualmente derogado.
- Ley N° 19.742, de 25 de agosto de 2001, que elimina la censura cinematográfica.
- Ley N° 19.876, de 22 de mayo de 2003, que establece la obligatoriedad y gratuidad de la Educación
Media.
- Ley N° 20.050, de 26 de agosto de 2005, que incluso cambió la numeración de algunos de sus artículos
y su texto actual se encuentra fijado por el D.F.L. N° 100, de 22 de septiembre de 2005, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia.
- Ley N° 20.162, de 16 de febrero de 2007, que establece la obligatoriedad de la educación parvularia en
su segundo nivel de transición.
- Ley N° 20.193, de 30 de julio de 2007, sobre gobierno de los territorios especiales de Isla de Pascua y
Archipiélago Juan Fernández.
- Ley N° 20.245, de 10 de enero de 2008, que regula la entrada en vigencia de las leyes procesales que
indica.
- Ley N° 20.337, de 4 de abril de 2009, que consagra el sufragio como un derecho de los ciudadanos y su
inscripción automática en los registros electorales (el voto deja de ser obligatorio).
- Ley N° 20.346, de 14 de mayo de 2009, sobre asociacionismo municipal.
- Ley N° 20.352, de 30 de mayo de 2009, que autoriza al Estado de Chile para reconocer el Estatuto de
Roma, que crea la Corte Penal Internacional.
- Ley N° 20.354, de 12 de junio de 2009, que modifica la fecha de elección de Presidente de la República
(deberá ser siempre en día domingo).
-Ley N° 20.390, de 28 de octubre de 2009, en materia de Gobierno y Administración Regional.
- Ley N° 20.414, de 4 de enero de 2010, en materia de transparencia, modernización del Estado y calidad
de la política.
- Ley N° 20.515, de 4 de julio de 2011, que adecua los plazos vinculados con las elecciones presidenciales.
- Ley N° 20.516, de 11 de julio de 2011, que establece la obligación de otorgar defensa penal y asesoría
jurídica a las personas naturales que han sido víctimas de delitos y que no pueden procurárselas por sí
mismas.
- Ley N° 20.573, de 6 de marzo de 2012, sobre territorios especiales de Isla de Pascua (Rapa Nui) y
Archipiélago de Juan Fernández (territorios insulares).
- Ley N° 20.644, de 15 de diciembre de 2012, sobre elecciones de los consejeros regionales por sufragio
universal.
- Ley N° 20.710, de 11 de diciembre de 2013, que establece la obligatoriedad del segundo nivel de
transición y crea un sistema de financiamiento gratuito desde el nivel medio menor (requisito para ingreso
a la educación básica).
- Ley N° 20.725, de 15 de febrero de 2014, en materia de integración de la Cámara de Diputados.
- Ley N° 20.748, de 3 de mayo de 2014, que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se
encuentran fuera del país (elecciones).
- Ley N° 20.854, de 21 de julio de 2015, que establece la obligación de las autoridades del Congreso
Nacional a rendir una cuenta pública anual.
- Ley N° 20.860, de 20 de octubre de 2015, que otorga autonomía constitucional al servicio electoral.
- Ley N° 20.870, de 16 de noviembre de 2015, que establece la cesación en los cargos de parlamentario,
alcalde, consejero regional y concejal, por infracción grave a las normas sobre transparencia, límites y
control del gasto electoral.
- Ley N° 20.990, de 5 de enero de 2017, que dispone la elección popular del órgano ejecutivo del Gobierno
Regional.
BC Ediciones
188

- Ley N° 21.011, de 4 de mayo de 2017, que modifica la fecha de la cuenta que debe rendir el Presidente
de la República ante el Congreso Pleno (21 de mayo por 1 de junio).
- Ley Nº 21.096, de 16 de junio de 2018, que consagra el derecho a protección de los datos personales
(agrega en el numeral 4º del artículo 19, a continuación de la expresión “y su familia”, lo siguiente: “y
asimismo, la protección de sus datos personales. El tratamiento y protección de estos datos se efectuará
en la forma y condiciones que determine la ley”.
- Ley Nº 21.200, de 24 de diciembre de 2019, que modifica el Capítulo XV disponiendo un plebiscito
nacional para el día 26 de abril de 2020.
- Ley Nº 21.219, de 26 de marzo de 2020, sobre Reforma constitucional que autoriza al Congreso Nacional
a sesionar por medios telemáticos en los casos que indica (incorpora artículo transitorio).
- Ley Nº 21.221, de 26 de marzo de 2020, que modifica el Capítulo XV fijando una nueva fecha para el
plebiscito nacional a realizarse el 25 de octubre de 2020.
- Ley N° 21.233, de 28 de mayo de 2020, que modifica la Constitución Política de la República en materia
de determinación de remuneraciones de autoridades y funcionarios que indica.
- Ley N° 21.237, de 30 de mayo de 2020, Reforma Constitucional que permite el funcionamiento del
Congreso Pleno por medios telemáticos y establece una nueva fecha para la cuenta a que se refiere el
artículo 24 de la Constitución para el año 2020 (31 de julio).
- Ley N° 21.238, de 8 de julio de 2020, Reforma Constitucional para limitar la reelección de las
autoridades que indica (diputados, senadores, gobernadores regionales, consejeros regionales, alcaldes y
concejales
- Ley N° 21.248, de 30 de julio de 2020, que agrega la disposición transitoria Trigésima Novena para
permitir el retiro excepcional de parte de los fondos acumulados de capitalización individual (10%) para
mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad
pública decretado a causa del COVID-19 (coronavirus).
- Ley N° 21.253, de 20 de agosto de 2020, que faculta al Banco Central para comprar y vender, en el
mercado secundario abierto, instrumentos de deuda emitidos por el fisco, en situaciones excepcionales
que indica.
- Ley N° 21.257, de 27 de agosto de 2020, que faculta al servicio electoral a dictar las normas e
instrucciones necesarias para el desarrollo del plebiscito nacional dispuesto en el artículo 130 de la
constitución y otros procesos electorales en los términos que se indican.
Ley N° 21.261, de 26 de agosto de 2020, que regula el financiamiento y la propaganda de las campañas
para el plebiscito constituyente (incorpora disposición transitoria cuadragésima segunda).
- Ley N° 21.296, de 10 de diciembre de 2020, que modifica la Carta Fundamental para facilitar la
suscripción de patrocinios y la declaración e inscripción de listas de candidaturas independientes, con
miras a la elección de los integrantes del órgano constituyente a que se refiere su disposición vigésimo
novena transitoria.
- Ley N° 21.298, de 23 de diciembre de 2020, que modifica la Carta Fundamental para reservar escaños
a representantes de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional y para resguardar y promover
la participación de las personas con discapacidad en la elección de convencionales constituyentes.
- Ley N° 21.315, de 6 de marzo de 2021, sobre propaganda electoral de los candidatos a convencionales
constituyentes (el tiempo total de la franja televisiva en las elecciones se distribuirá entre los candidatos
de pueblos indígenas, los candidatos independientes y los candidatos de un partido político o pacto en
determinada forma).
- Ley N° 21.317, de 17 de marzo de 2021, que amplía a dos días las próximas elecciones municipales, de
gobernadores regionales y de convencionales constituyentes (10 y 11 de abril de 2021), fija reglas
especiales para su desarrollo, y señala inscripción de candidaturas en los términos que indica (Servicio
Electoral, Junta Electoral, Tribunal Calificador de Elecciones).
- Ley N° 21.318, de 27 de marzo de 2021, Reforma Constitucional que amplía el plazo de autorización
para que el Congreso Nacional sesione por medios telemáticos.
BC Ediciones
189

- Ley N° 21.324, de 7 de abril de 2021, que posterga las próximas elecciones municipales, de gobernadores
regionales y de convencionales constituyentes por motivo del COVID-19.
- Ley N° 21.432, de 11 de marzo de 2022, que permite la renuncia de convencionales constituyentes (Ley
“Rojas Vade”).

iiLa bandera nacional de Chile, conocida como «La estrella solitaria», fue adoptada oficialmente el 18 de
octubre de 1817. Está dividida horizontalmente en dos franjas: la superior es azul y blanca mientras que
la inferior es roja. Sobre el cantón azul, se ubica una estrella de cinco puntas en color blanco.

Las principales interpretaciones del uso de los colores de la bandera atribuyen al azul la representación
de los cielos y el océano Pacífico; al blanco, las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes; y al rojo,
la sangre vertida por los héroes nacionales en la lucha por la independencia.
A su vez, la estrella simbolizaría los tres poderes del Estado chileno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) que
velan por la integridad de la nación; sin embargo, otras interpretaciones atribuyen la estrella única como
referencia al Estado unitario, a diferencia de, por ejemplo, la bandera de Estados Unidos cuyas múltiples
estrellas representan el federalismo existente.
Por otra parte, según los relatos del poema épico La Araucana, los colores de la actual bandera chilena
se remontarían a banderas utilizadas por las tropas mapuches durante la Guerra de Arauco contra la
Conquista española, mientras que la estrella sería la representación de la «estrella de Arauco», según
Bernardo O'Higgins.
El «Día de la Bandera» se celebra en Chile el 9 de julio de cada año en conmemoración de los 77 soldados
que fallecieron en 1882 en la Batalla de La Concepción, durante la Guerra del Pacífico.
En la actualidad, la construcción de la bandera de Chile está definida oficialmente en el Decreto supremo
Nº 1.534 del Ministerio del Interior, publicado el 12 de diciembre de 1967, sobre uso de los emblemas
nacionales, que sistematizó y refundió diversas normas legales y reglamentarias sobre la materia (entre
otras, la Ley Nº 2.597 del 11 de enero de 1912, sobre colores y proporciones de la Bandera Nacional, de
la Banda Presidencial y de la Escarapela o Cucarda y el Decreto supremo N° 5.805, del Ministerio del
Interior, del 26 de agosto de 1927, que fija las dimensiones de la Bandera Nacional para el uso en edificios
y reparticiones públicas).
Según dicho decreto, la proporción entre el largo y el ancho de la bandera chilena es de 3:2, quedando
dividida horizontalmente en dos franjas de igual tamaño. Mientras el sector inferior corresponde al color
rojo, el sector superior se subdivide a la vez en un cuadrado azul y un rectángulo blanco, cuyos largos
están en proporción 1:2, respectivamente. La estrella se ubica en el centro del cantón azul y se construye
sobre una circunferencia cuyo diámetro corresponde a la mitad del lado del cantón.
El decreto señalado también define los tonos de la bandera como azul turquí, blanco y rojo. Sin embargo,
no existen especificaciones técnicas sobre el tono exacto de los colores de la bandera, por lo que son
utilizadas una amplia variedad de colores. El caso más notorio es el del azul, pudiéndose encontrar
ejemplares de la bandera que varían desde un azul brillante hasta el azul marino.
Como forma de comparación, el azul de la bandera de Cuba está también descrito como «azul turquí» y
definido según el sistema Pantone como 2765-CVC, equivalente a un color azul oscuro sin ser azul
marino.
El Gobierno de Chile usa un logotipo basado en la bandera nacional y sus colores están definidos tanto
en el sistema Pantone como en RGB y CMYK para su utilización en formatos digitales e impresos. Estos
colores podrían semejar las tonalidades oficiales de la bandera, pero no corresponden precisamente a
éstas. BC Ediciones
190

De acuerdo a la legislación chilena, está prohibido el uso público de la bandera por cualquier persona o
reunión de éstas, al igual que el izamiento del pabellón patrio en edificios públicos o privados sin la
autorización del intendente o gobernador respectivo. La única excepción a esta normativa es la
obligatoriedad de izar la bandera en todo edificio público o privado durante el 21 de mayo y los días de
Fiestas Patrias (18 y 19 de septiembre).
La nueva ley aprobada por el Congreso el 20 de julio de 2011 permite el libre uso de la bandera por parte
de los ciudadanos la que fue promulgada por el presidente Sebastián Piñera el 16 de septiembre y
publicada el 3 de octubre de 2011.
Según el protocolo correspondiente, la bandera debe izarse desde la punta de un mástil blanco, y si se
hace en compañía de otras banderas diferentes, éstas deben ser del mismo o menor tamaño. La bandera
chilena debe estar puesta a la izquierda si el número de banderas suman un número impar o al centro
si suman par y, además, debe ser la primera en izarse y la última en arriarse. En caso de no existir un
mástil, la bandera puede colgarse en el muro de un edificio de forma horizontal o vertical, quedando
siempre la estrella arriba y a la izquierda del espectador.

El Escudo de Armas de la República fue puesto en vigencia en 26 de junio de 1834, durante el gobierno de
José Joaquín Prieto. Fue diseñado por el artista inglés Carlos Wood Tailor
El diseño del escudo está definido oficialmente en el Decreto supremo Nº 1.534 del Ministerio del Interior,
publicado el 12 de diciembre de 1967, sobre uso de los emblemas nacionales, que sistematizó y refundió
diversas normas legales y reglamentarias sobre la materia. Según dicho decreto, el escudo de Armas presenta
una estrella de plata de cinco picos al centro de un campo cortado, azul turquí el superior y rojo el inferior y
su forma es la fijada por el modelo oficial aprobado por Decreto N° 2.271 del Ministerio de Guerra, publicado
el 8 de septiembre de 1920,2 conforme a la ley, y el cual, además, tiene por timbre un plumaje tricolor de azul
turquí, blanco y rojo; por soportes un huemul rampante a su izquierda y un cóndor a su derecha en la posición
que fija ese modelo, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro; y por base un
encaracolado cruzado por una cinta con el lema «Por la razón o la fuerza», todo en conformidad al referido
modelo.

Himno Nacional de Chile

Primera Estrofa
Ha cesado la lucha sangrienta,
ya es hermano el que ayer invasor,
de tres siglos lavamos la afrenta
combatiendo en el campo de honor.
El que ayer doblegábase esclavo
libre al fin y triunfante se ve,
libertad es la herencia del bravo,
la Victoria se humilla a sus pies.

BC Ediciones
191

Segunda Estrofa
Alza, Chile, sin mancha la frente,
conquistaste tu nombre en la lid,
siempre noble, constante y valiente,
te encontraron los hijos del Cid.
Que tus libres tranquilos coronen,
a las artes, la industria y la paz,
y de triunfos cantares entonen,
que amedrenten al déspota audaz.

Tercera Estrofa
Vuestros nombres, valientes soldados,
que habéis sido de Chile el sostén,
nuestros pechos los llevan grabados,
lo sabrán nuestros hijos también.
Sean ellos el grito de muerte,
que lancemos marchando a lidiar,
y sonando en la boca del fuerte,
hagan siempre al tirano temblar.

Cuarta Estrofa
Si pretende el cañón extranjero,
nuestros pueblos osado invadir,
desnudemos al punto el acero,
y sepamos vencer o morir.
Con su sangre el altivo araucano,
nos legó por herencia el valor,
y no tiembla la espada en la mano,
defendiendo de Chile el honor.

Quinta Estrofa
Puro, Chile, es tu cielo azulado,
puras brisas te cruzan también,
y tu campo de flores bordado,
es la copia feliz del Edén.
Majestuosa es la blanca montaña,
que te dio por baluarte el Señor,
y ese mar que tranquilo te baña,
te promete futuro esplendor.

BC Ediciones
192

Sexta Estrofa
Esas galas, ¡oh, Patria!, esas flores,
que tapizan tu suelo feraz,
no las pisen jamás invasores,
con tu sombra las cubra la paz.
Nuestros pechos serán tu baluarte,
con tu nombre sabremos vencer,
o tu noble, glorioso estandarte,
nos verá combatiendo caer.

Coro
Dulce Patria, recibe los votos,
con que Chile en tus aras juró.
Que o la tumba serás de los libres,
o el asilo contra la opresión.
que o la tumba serás de los libres,
o el asilo contra la opresión,
que o la tumba serás de los libres,
o el asilo contra la opresión,
o el asilo contra la opresión,
o el asilo contra la opresión.

El himno nacional de la República de Chile, también conocido como Canción Nacional de Chile, es la
composición musical patriótica que representa oficialmente a dicho país. Fue escrito por el poeta chileno
Eusebio Lillo Robles (1847), con estribillo del poeta argentino-chileno Bernardo de Vera y Pintado (1819),
vestigio del primer himno; y compuesto por el maestro español Ramón Carnicer i Batlle (1828).
Su letra, una «alabanza o exaltación de Chile», cuenta con cincuenta y dos versos decasílabos divididos
en seis estrofas en octavas y un estribillo en cuarteto; sin embargo, solo los doce versos que forman la
quinta estrofa y el coro son incluidos en la versión oficial, que «pondera la realidad natural de Chile y
exalta la vocación libertaria del país]». Su música, originalmente compuesta en fa mayor, cuenta con la
tonalidad y la armonía en do mayor, mientras que la agógica alterna entre 126 M/M, para la introducción
y el final, y 108 M/M, para la estrofa y el coro.
La Constitución Política de la República de Chile de 1980 determina en su artículo 2º que «son emblemas
nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional». Asimismo, su
artículo 22º establece que «todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas
nacionales».

BC Ediciones

También podría gustarte