Está en la página 1de 41
Le BS: ACUTE CSO Mp CRT Ct rel | | ? 7 | Margarita Pansza Seeds cuca os Cuarta parte Lainvestigacion y la solucion de problemas 10 Investigacion Estudiar y participar en clase son sélo algunas de las actividades que desempefias como estudiante, sin embargo, a medida que avanzas en tus estudios, las actividades de investigacién van siendo mas frecuen- tes y complejas, el buen desempefio que obtengas en ellas tiene gran importancia para ti, La investigacién és el proceso par medio del cual s¢ obtiene informacién importante y veraz sobre el problema que nos ocupa. Come resultado del trabajo de investigacion se obtienen cono- cimienlos nuevos o se corrigen conocimientas anteriores y veritican teorfas.. « Bibliotecas @ Laboratorios Para investigar -e Campo de estudio © Calles de la ciudad Hospitales @ Fabricas @ Otros lugares INVESTIGAR NO Es NUEVO PARA TI De nifio, alguna ver te preguntaste: ey : . «nj murieca? ¢Por qué abre y cierra los oj08 M! muti ~ Camo funciona este re!oj? > ~ éQué pasa si je quito la pila al radio’ 107 108 He descubjerta una nueva especie Tenias un objeto, /o observaste, te planteaste muchas preguntas, ensayaste respuesta, buscando fa verdad y obtuviste un resultado. Quizd muchas veces acabasté con él jugueté, pero siempre sprendis- te alga. Tu vida diaria, los objetos o fenoémenos que en ella encontrast brindaban la oportunidad de jugar can tu pensamiento; asi, conacias un poco mds el mundo que habitabas y desarraffabas tu inteligencia No toda lo que has aprendido ha sido dé esta manera, 4 veces, antes de piantearte una pregunta sab las |a raspuesta, simplemente Po que conocias las conversaciones de los adultos, @ ten tas conocimien del asunta por medio de la televisidn o ia escuela, 10 cual es O18 for- ma de aprender, : Par lo tanto investigar no es totalmente nueva para ti, Pee iwi diversas maneras para hacerlo en forma mas eonsciente yenia Reflaxiona sobre 1 experisncia y cantesta las praguntas 31 ieepusers son nut présentan a continuacién, después compara tus respuestas © comentario. ese 18 jest 2Qué es la investigacién? _€s om Cormac Para Pn formance éQué OM investigacion conoces? { ql Me ieee es (Qué experiencia tienes en actividades de investigacion? “ECLO- — 110 ZQUE ES LA INVESTIGACION? Es un proceso mediante el cual, descubrimas o contirmamas | conocimientos que tenemos de la realidad que nos circunda, Para ‘08 nocerlos, explicarlas, predecirlos y, en esta forma, transtormamog | mundo en que vivimoas, es decir, Nuestras condiciones de vida . Nuestra historia como seres humanos, en gran medida, eg |g hist ria de la transformacién de las condiciones de la naturaleza, fas poner ésta a Nuestro servicio. , . Con los conocimientos cientificos ¥ tecnoldgicos, sa han trans. formado nuestras propias condiciones de vida. Podemos citar muchos ejemplos de esto, pero nas limitaremos alos transportes. Para ir aig escuela, trabajo o paseos, utillzas diversos medios de transporte, coma el camién, e! metro o | coche; detras de cada uno de estos veh icuigg hay el trabajo de muchas hombres que estudiaran el fenémeno de ig velocidad, la inercia y a energia, para apticar sus conccimlentos cian. tificos en el disefio de vehfculos que se fusron experimentando y modificando. No siempre las transformaciones que hemos hecho de la naturaleza han sido positivas. Algunas veces se dafia el ecosistema. En la lecturg de los périddicos te puedes enterar de la frecuencia de estos proble- mas, no solo en nusstro pais, sino én todo el mundo, los dafins son considerables y nos afecian a todos, Una respuesta a este problema es el gran avarice de la ciencia que trata de reparar los dafios causados, juchando por restaurar los ambientes naturales Es importante evaluar con cuidado las consecuencias de las trans- formacioneés que se pretenden, para que las acciones empreéndidas no dafien a la naturaleza, de la cual dependemos, ni a {a sociedad La ciencia nos abre nuevas posibilidades de vida, pero también ha generado grandes angustias en nuestra posibilidad de existir. Hace s6lo cien afios nadie se preocupaba por la amenaza de una guerra nu- clear, Ahora la tenemos presente en nuestras vidas, Es una amenaza. El trabajo cientifica, en cualquiera de sus ramas, implica necesé- namente un compromiso con la sociedad. La ciencia, como la politica, el arte y otras manifestaciones del trabajo humano, es una resouesta a nuestra busqueda de significado en la vida. La investigacién es un esfuerzo para comprender ef mur do en que vivimos conservarlo o transfarmarlo. COMO SE INVESTIGA? __En investigacidn lo esencial es una actitud de cuestionamiento ¥ busqueda, de igual manera, es importante ser cuidadoso, seguir un@ CAP.16, INVEsTIGacign = «TTT dalogia ¥ precisar qué buscamos, en dénde lo varias a buscar, ‘4mo 10 vamos @ buscar ¥ como lo expondremos. : ON ara poder hacer un descubrimiento o simplemente confiar en ne teoria, 8 requiere tener un antecedante del problema que estu- diao. En el drea del conocimienta no hay magia, sino un trabajo gistematico ¥ persistente, sobre una serie de temas que nos interesan y sobre los cuales trabajamas constantemente; Nd siernpre s¢ obtiene al éxito que UNG espera, pero siempre se aprenden cosas importantes Hay relacian entre el trabajo que se realiza y el tipo de descubri- miemtos que uno puede hacer. No es posible pensar que si estamos investigande las mutaciones genéticas en Jos delfinas, descubramos por “cggualidad” un material antiinflamante para construir casas Las teorias ¥ conacimientos previos te permiten ir adelantando prequntas en torno aun problema; utilizar un métoda significa de hacer el trabajo, esto no quiere decir que |a in- eeso lineal en el que se siguen rigidamente los lica trabajar en forma metodica y sistematica. cient emplear una forma vestigacion sea UN pro pasos, pero si que imp! Para solucionar un problerna, descanffa de ia opinién, de la pri- mera solucion, de una solucidn Gnica y de las verdades absolutes. LA SOLUCION DE UN PROBLEMA a Todo problema constituye un proyecto de acci ae no esclaroo evidente, Se plantea para satistacer | lombre y la sociedad, debe ser interesante y significative. jon para descifrar facer necesidades personales: sexo, relacidn con los padres, con- flictos de autoridad, eteétera. . i. sociales: desnutricién, dependencia tecncldgi- ca, etcétera, i Problemas econceptuales: delimitacion de teor{as, relacion dé los elementos de una tear/a con otra, et cétera. otros 112 Pasos para la solucién de un problema Definelo por escrito Elabora tu hipdtesis Planea cémo trabajar Busca la informacién Analiza la informacién Saca tus conclusiones Elabora tu informe Define el problema por escrito Esto te ayuda a delimitarlo, es decir a identificar las ideas confu- sas, a reconocer lo que conoces del problema, a plantearte preguntas y seleccionar aquellos aspectos que puedas abordar, de acuerdo con el tiempo y recursos disponibles. Elabora tus hipdtesis Las hipétesis son suposiciones que pretenden acercarse a los resul- tados o soluciones posibles del proceso de investigacion. Mediante ellas se orienta el trabajo. Las hipétesis estan basadas en los conceptos y hechos del proble- ma, y expresan la relaci6n entre las variables. Las hipétesis surgen como uno de los primeros resultados de la investigacién. Planea como vas a trabajar Traza un plan de las actividades que debes realizar; por ejame'o. hacer un estudio bibliografico, visitar un determinado lugar, consulta con algiin especialista del tema, hacer entrevistas, obervar, etc., dePe”” diendo del tipo de problema que enfrentes, de los criterios que esta ¢ a blezcas, de tu preparacién y las condiciones en que realices el 2 113 Segin mi hipétesis, estas hormigas se reproducirén a mayor velocidad si les aplico una dosis alta de hormonas de conejo. Busca la informacion Para obtener la informacion debes emplear cuestionarios, guias de observaci6n, registros de laboratorio, fichas bibliogrdficas y heme- rograficas, y otros instrumentos elegidos seguin el tipo de problema y el objetivo de tu investigacion. saat UNO de estos instrumentos deben ser cuidad , Para que la informacién sea veraz. de Pf2P2ta el material para recopilar datos. v somételos ala discusion de tu maestro o de un equipo, a fin de que sean 1o mis procs. Te ri Droaniza Y clasifica tus datos para que puedas usarlos corres le, josamente prepa: tamen Analiza la informacion Bata etapa de trabajo es muy importante, en ella ordenards li qelON que has reunido en relacion con el problema. era y pro- bard 15s recientes que obtuviste, replanteards él prveetie yana- lesaprobarés tus hi is, Es una etapa mu i is tus hipdtesis. y elaborards tu informe. litica, ' ’ @ Partir de ella sacards tus conclusiones for 4 CUIDADOS NECESARIOS AL REALIZAR LA INVESTIGACION @) No asumir una actividad dogmatica que impida cuestionar jy propio trabajo. b) No sacrificar la veracidad de los datos que obtienes en la in. vestigacion, por querer hacer que la realidad se ajuste a tus hj. potesis. c) No creer que cuanda tarminaste la investigacion, lograste des. cubrir toda sobre ef problema, d) Reslizar un plan de trabajo flexible y weraz, que te permits avanzar en tu objetivo. e) Hacer registros sobre los avanices del trabajo. f) Debes estar consciente de que tanto tU, investigadar, como al problema que investigas, estén dentro de un contexto. ZQUE TIPOS DE INVESTIGACION CONOCES? Se pueden realizar los siguientes tipos de investigacion Documental Se caracteriza por buscar la informacién, basice mente, en libros, documentos y otros registros. Realizar una investigacién de este tipo, cuando buscas informacién en pe riddices, libras y revistas. Analizas y sacas conclusiones. Por ejemplo, cuando necesitas conocer cudles han sido las decle raciones del secretario de hacienda sobre la deuda extemna er" los dltimos seis meses. Experimental Consiste en experimentos para comprobar re- chazar hipétesis, expresanda una relacion de causa efecto Por media de este tipo de investigacibn Koch comprabé que !? tuberculosis era causada por un microbia. Hizo muchos & Perimentos antes de confirmar sus hipdtesis; logrd demostre ésta frente ala comunidad de cientificos en su 6p0ca. partié de una pregunta: “écémo puedo curar, si desconozee cuél es la causa de la enfermedad?” De campo |mplica la observacién directa del fendmeno, &t : do en su ambiente natural. Por ejempo, si te interesa SA" Qué tipo de alimentos se consumen en una colonia urbane “X", acudes a la colonia, entrevistas amas de case. apsery . los alimentos que sirven, visitas mercados y centras de 42 visionamiento, En pocas palabras, vas a la colonia urbane 7 observas, preguntas, recoges informacién, Pasteriormem? udi- organizas, sacas conciusione: ae nidad. $Y le presentas ante una com us: : ae documenta! La investigacion =< ®xperimental recuia teoriag puede ser de campo equiere Métodas técnicgs Cuadro 10,1, Teoria, Método, thcnicg La teoria es el conocirnig Mt GUE explica alg, aspectos de la realidad. Las tenr’as satin fon Por CONCEDTOS, Gue se articulan entre si. Sor indispensables en la investigaciin, Es al procedimienta por at cual ‘Orgariizamos la actividad de investigacian, Tiene una estracha relacian con la teoria. Método | Las técricas constituyen recursos matodolégicos ] para obtener a precisar datos necesarics para ‘a investigaciOn, en ellas s¢ emplean cuestionarios, encuestas, formas de hacer observaciones, otcdtera, | tedtara, _I éQUE EXPERIENCIA TIENES EN LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACION? e iancia en las ac __ Tu trayectoria escolar, sin duda te ha dado sewers e ra idades de investigacién, no importa lo pobre o " Sido, siempre tienes la oportunidad de mejorarla. 7 En torno al trabajo de investigacion hay Muc ne "88. Es necesario romper con ellos, y buscar ot’as P tie , investigag * “Los jévenes en el bachillerato no pueden fee cenciatu Ciones, es una actividad que solo se puedé Masstria y doctorado” aren’ te Los investigadares nacen, no se Nace erenté, muy intelige” Los investigadoras son gente rara, dl ¥ Medio locos"* . rede ma “Los investigadores deben vivir en Una tor ae NO se distraigan’’. . de formar inve ‘En Méxica no hay posibilidades S6lo en los paises desarrallades > fil para que * Voy a salir a investigar y me estoy vistiendo raro, éNo dicen que para ser investigador hay que Estas expresiones son un ejemplo de las muchas mentiras qué oF culan alrededor de la investigaci6n y los investigadores. : Avanzar un poco en tu capacidad de investigar, & posible: s! . es cierto que no ¢s facil, tienes que vencer obstaculos ¥ algunos - ellos dependen de tu voluntad, otros no. Tu trabajo, Ya 524 ee laboratorio, en el campo, o en la biblioteca, te impane une sere limitaciones; casi nadie cuenta con las condiciones “! jeales trabajar. COMENTARIO ent Para obtener una buena investigacion es necesario trata a ticamente y fundamentar tus observaciones e hipotes!s. . e inter resulte de todo este trabajo seria un logro que en SU conte jaca tard explicar y dar solucién a un problema. Realizar —_ e en equipo te permitiré desarrollar una actividad que, 9 -ada ut ira mejorando, ya que podras precisar con mayor efectiv! de las etapas, més facilmente que si lo hicieras tu solo. poss sel . 4 { Investigacién — | J Lae Metodologi. ee f kw T >—_———_" Documental Definir Interrogacién problema permanente Experimental Elaborar Trabajo hipotesis sistematicn De cam| Paciencia Buscar y analizar informacién 11 Investigacion documental En las documentos se registra la historia del hombre, sus creen- cias, conocimientos, costumbres, Sucesos, &n suma, su cultura. (Fig. 111} Siempre que camienzas una investigacion es necesario que obten- gas informes sobre el problema que pretendes resolver. Para ello se realiza una investigacién documental. El tipo de problema que deseas resalver, t2 indica si para ello es suficiente hacer una investigacidn documental, 0 &s necesario que Io combines con investigacian experimental o de campo Si tu problema es investigar sobre: a) Lacondicién social de los indigenas en México durante el siglo XVI. 2Qué tipos de investigacion tendrias que reali] El problema sélo se presta para una investigacion documental. 6) La relacién entre ingreso y escolaridad en la colonia San Lo- renzo, enel D. F. ¢Qué tipos de investigacién tendrias que realizar? -docurertal y ce campo —- 118 Periddicas Figura 11-1 Documental ¥ de campo ¢) Los efectos de la contaminaciin en la fauna del lage de Cha- pala. 2Qué tipos de investigaciOn _dbactnenta! y ce raalizar{as? cameo iza experimental . : j rofesio- mae Investigacion documental s@ (@aliz@ en cal todas evarse en ey eeibloges, médicos, literates: etcetera. en aM comunicar el resultado Por escrito. Documental, de campo ¥ 14 120 = Trabaja sobre el problema Selecciona las fuentes | - Registra y organiza la informacion Cuando realices a una investigacién - = ~ s Analiza la informacion documental Establece el orden en que was a desa- rrallar el informe BUSCAR TODOS LOS ASPECTOS DEL PROBLEMA Esta busqueda te permite conocer mas tu protilema, delinedndolo y preciséndolo y eliminando aquellos aspectos que ne te interesan, de acuerdo con lo que pretendes en tw investigacién. Es conveniente que cuando empieces a investigar trabajes con pro- blemas cancretos, poco extensos, de facil manejo. (Fig. 11.2) Problema Figura 11.2 capi, 1 INVESTIONCION DOCUMENTA — 121 para pro in diversas fuente! datos que necesitas. Seguin las fuentes docunentales, este pate es originario del norte dei pais y esa posicion es caracteristica en. apereamientat Materiaiee originales que recagen las ideas directamante del autor, pueden ser: © Libros . : Fagiavos de experimantos nformes de Investigaciones ® Otros . isu época de Cuadra 11,1. Fuentes E} autor infor ndizar en al manejo de tu problema, busca infarmacidn 8, Gatas $c ' * 8 son los decumentas, en alls abtienes i 16 Ios ex fnsicn wa ANIMAL ma sobre la existencia de trabajos real izados a8. ideran fuentes y contenido por otras person También se cons! secundarias ® Diccionarios ® Enciclopedias ® Manuales @ Atlas @ Otros REGISTRO DE LA INFORMACION Fiche Tarjete de medida especifica, en la que se registran cuidadosamen- 12 jos Gatos relatives a la fuente oa la informacidn que se recoge acer- ca del problema que se investiga Fichas indispensables en tus | Bibliogréficas investigaciones documen- ‘tales De trabajo Ficha bibliografica Los lipras, que son las fuentes, deben quedar registrados en tus fichas bib liograficas. En tarjetas de 12.5 x 7.5 cm, anota: Nombre del autor (f=pieza por el apellido)} completo del Libro Datos de publicacién lugar, edicorial, ano, numero de paginas 0 | volumenes. t CAP. 11, INVESTIGACioN Bo cuMEny: TAL Este es un ejemplo: ue KRUIF, Paul de Los Cazadores de Mi ‘robios México (Col, Literaria Universal), Editores Mexicanos Unidos, 4a. ed., 1981, 403 p Si el libro pertenece a la biblioteca, an el Angulo inferior izquierda anota el nimero de registro y el nombre de la biblioteca para que Puedas localizarlo con facilidad. 0K 99 Ma ptaz, José Luis D53 ici = 1976 Usos de Las plantas medieinales <= (Biblioteca Mexico | CoNACYT) oe ael o Mexicano pars Mexico, Inseteute Mex Cinales, Estudio de Las Pl. 1976, 329 p. ; | (Monografias eientificas) Botanica medica 124 9 CUARTAPARTE. LA INVESTIGACION Con los dates de este libro, elabora la tarjeta correspondiente: 'Eeloso Fra eaa OF NCP Rane, ed. Areas docoren, C ile - 2010 ‘Wde (2p (23 Ficha de trabajo Con tarjetas de 20 X 12.5 cm se elabaran las fichas de trabalo. éstas te permiten recager en forma ordenada la informacion qué des pués usards en la redaccién de tu informe de investigacion ‘Los datos mfnimas que contienen son: 1. Titulo que registre el tema 2. Nombre del autor 3. Comentarios acerca del contenido. 10s los datos del En estas tarjetas no es necesario que registres tod ae pibliagraticas: libra o documento, ya que esto lo tienes en tus fichas bit es suficiente con el nombre del autor, titulo del libro y pagin®. CAP.11, INVESTIGACION DOCUMENTAL 125 Ejemplo: gducacién familiar Zlvia Marveya Villalobos Pérez-Cortés fd. Trillas | Un valor permanente Contenide: La educacion en la familia- Trascendencia de la paternidad responsable- Fnamorarse... matrimonio-Relevancia de la fsamilia-Educar la afectividad- Etapas evolutivas de la persona-Vinculacién familia- escuela- Aspectos educativos en la familia. 210 pags. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6430-7 La organizacién de tu fichero depende del trabajo que vas 4 des- afrollar y del orden que le quieras dar al mismo. Si tu tema es ““Fami- ny, sociedad", una parte importante del fichero va a ser referent & familia, come es concebida por diferentes autores. Puedes elaborar varias fichas fichas acerca del concepto de familia; asi tendrfas: Concepte de familia Fromm, ef af, La Familia jilicbae Pérez-Contés, Elvia M., Edueacién familiar ier Otero, Las investigaciones de fa familia an México De ta fem ne de wstos libros sacas una © varias fichas referentes Ecos g, Fn la formacién del fichero es importante precisar qué buscar” 28! Problema te interesan, por ejemplo, en fa familia podr las . . Pre2nieacién UCiOn hy + Tipotogta istérica Cuan, i do ti - 7 Gistrgy vee Claridad en las aspectos que te interesan. evitas re- 4G después no puedes organizar, ni manejar Es dificil 126 9 cUaRTA PARTE. La INVESTIGACION saber cuando tienes la informacion suficiente, es decir, que no sea tan Poca que tu trabajo resulte pobre, ni que te pases hasta el Gltimo mamento disponible recopilando informacién, ANALISIS ¥ PROCESAMIENTO DE LOS DATOS La informacion que localizas en las fuentes debe ser interpretada por U, debes valorarla y relacionarla con el problema que investigas. INFORME DE LA INVESTIGACION La parte final de un trabajo de investigacidn documental es la elaboracién del informe; en dste planteas tus puntos de vista en rela cién con el problema que te ocupa. Esta etapa es la sintesis de todo un trabajo previo e implica la elaboracidn de las fichas y el andlisis de las mismas. En la redaccién del informe, algunas vecas es necesario usar frases O Conceptos textuales de los autores, cuando se desea, por ejemplo, precisar en qué sentida estén usando una palabra, o hacer algiin co- mentario que no es parte del trabajo, aunque esté relacionado con &I; es en esle momento que usamos lase/tas af pie de pagina. Ejemplo: “El hombre piensa, en primer lugar, no Parque quiera, sino porque no puede dejar de hacerlo". (1) Observa 1. Se usan comillas para indicar que es textual. 2. Se agrega al final de la expresién un paréntesis con él niimero Que le corresponde, asf se sefiala el orden do la cita. Al final del capftulo o en Ia parte inferior de la haja, se registran los datos, por ejemplo: (1) Dietzgen J. La esencia def trabajo intelectual y otros escritos: Pag. 67 Se registran s6lo: Nombre del autor: Dietzgen J, (En primer lugar, el apellido y des- pués fa inicial del primer nombre), cA HL INVESTIGACION DOOUMENTAL PRP Nombre del libro: La esencia del trabajo intelectual ¥ Otros es. eritos, Numero da pagina: 67 Aigunas veces S@ USAN varias Citas del mismo autor, en esos casos ng 68 Necesario poner NuevaMente el Nombre dal libro, 88 suficiante el nombre del autor, la expresidn op, cit, que quiere decir obra cite da, y el numero de pagina, Ejampla: (2) Diatzgen J. op, eit, pag, 67 Sia continuacién yuelves a citar al mismo autor ¥ la misma obra, sin que 88 intercalen otros autores, puedes poner solamente Ibidem yal mimero de la pagina, Ejempla: 13) Ibidem, pag. 146 Las citas af pio de pagina para comentarios adicionales, adlo re: quieren ser sefaladas en el texto car un pardntesis y AMerO, para que 91 lactor s@ ramita a ellas, ant’ {8 prosentacion de todo Irabajo de investipacidn es indispen muy anent ‘a bibliogratia que se consulta, En este momento, son 4l apaliide det fichas bibliogrations, ordenadas alfabdticamente, por #0,, 95 deci Autor Registra tambidn fevistas, periddices, intormes, gacién toda documenta que te sirvic como base de la invest: COMENTARIO €l tr log sion Vestignoidn cocumental no es ka copia de ko que dicen Shey ‘nvastigaci in, ne © problema oapecition, implloa, come cualquier hea, SIN@LizAT, CONCIU Y @xpresar opiCnEs propias lag OMPUTADORA y ORDENADOR Hoy Spreng’ bos ie eale ¥ coe la computadora to loves de Multiplan recurROS de que Ab lozcan eont® do tu desarrolio intelectual Es recommenda tui to ig 80 Na Conducta que Dlopicle el manejo de la teen ty my Oro 16 inform, SCION Uo (al modo que puedes acceder a divernan Mato, 85180 Cult! @ ttaven dal vino de la camputadora \ 128 GUARTA PARTE. La INVESTIGACION Te recomendamos los siguientes textos: St-Pierre, Armand, La computacién al alcance de tados, Trillas, Escamilla de los Santos, José Guadalupe, lntroduccian al uso de le computadora e internet, Trillas, México, 2003. Leal Glémez, Regina, Elisa Alicia Gonzalez del Valle y Guillermo Martinez Atilano, Fundamentos de computacién, Trillas, Mexico, 2003. Problema de investigacion Seleccidn de la investigacion documental México, 2000. Presentacion del informe Analisis y sintesis de la informacion Buisqueda de informacion Organizacién de datos Redaccion, citas, Periddicos, revistas, Fichas bibllogrdficas, bibliografia fichas de trabajo, fichero Figura 11.4 12 La biblioteca Para los trabajos que realizas en la escuela, es de vital importancia que obtengas informacién actualizada y veraz sobre el tema que inves- tigas. En cualquier tipo de investigacién que realices, de campo o experimental, es indispensable que cuentes con una informacién ade- cuada. En las bibliotecas tienes la oportunidad de revisar muchas fuentes, para seleccionar aquellas que, en forma mds directa, se rela- Conan con tu trabajo, La palabra biblioteca se empleaba para designar el lugar donde se ie los libros. Actualmente en ellas encuentras diversos tipos Scumentos: libros, revistas, cintas de audio, periddicos, filminas A selahen &n video. Las bibliotecas ofrecen diversos servicios al Que es Necesario que conozcas, SERVICIOS BI BLIOTECARIOS mt co aporciona al piblico el material existente en la biblioteca, %. Video 98 Sparatos que se requieran para trabajar con el documen- caseteras, lectoras de microtichas, etcétera En sala Préstamas =... A domicilio Se icine at & libro por un periodo corto de tiempo. Es nacesario "": fecha, now) Teaistro especial y tlenar una tarjeta en que se ano- En algunay pie el lector y titulo del libro bir {T®. en ellos a ‘Otecas existen cub(culos separados de la sala de wey Cast al ‘98 alumnos pueden hacer uso de maquinas de escrt "C10 répidg ‘gUNo, La mayor parte de las bibliotecas ofrecen un Y¥ 8candmico de fotocopiado. 129 130 9 CUARTA PARTE, LA INVESTIGACIGN Se cuenta con personal especializada, que orienta sobre el manejo del material existente en la biblioteca, as { come los servicios que éstg ofrece, En algunas bibliotecas, sobre tado an los bancos de informa. cidn, hay asesores que ayudan al usuario a localizar informacion ade més de orientarlo sobre fuentes externas. Mecanografico Apaya De reproduccién De asesorla e Salas de lectura, donde los estudiantes pueden trabajar, ya sea Gon Sus fibras o-con los de la biblioteca. Lugares de estudio ® Enalgunas bibliotecas hay una seccion de pequefias salones donde se pue den realizar comodamente trahajas de equipo. Cuando los alumnos necesitan un lioro Préstamo que no est en la biblioteca de la escue interbibliotecaria la, se solicita al encargado, que lo pida a ota, Los servicios que te proporciona una biblioteca te ahorran em po, y dinero. Si sabes hacer un buen uso de ellos, puedes presentar mejores trabajos, tanto en su presentacibn como en su contenido. ‘CONOCE LA BIBLIOTECA Generalmente las escuelas tienen una biblioteca; forma parte de los servicios que se Ofrecen a los estudiantes. Visita la biblioteca de tu escuela RecOrrela, localiza los catélogos, salas de lectura, cubfculos, atc. Pide en el mostrador de servicio al puiblico, el Reglamento faterne, asl conocerds los derechos y obligaciones que tienes como UsUaF!9: i bién visita otras bibliotecas, para que selacciones la que te agrada m4 para trabajar. En algunas bibliotecas es el usuario quien localiza libros en la estanteria, pregunta sobre ia farma de furcionamieM® Este tipo de servicio te abre mayar posibilidades de consulta. Wat éCOMO BUSCAR INFORMACION? 1, Determina el tipo de documento que buses librog, peridadleas, revistas, OtPos, 2. Buse el catdiogo correspondiente, Genaralmente hay une para los libros, otro para revistas, borlddicos, archivos, etedtera, 3. Recoge las papoletas necasarias para registrar loa Hbros que rece sites, una por cada documento, 4, Consulta el catdlogo que contiena tarjetas con Informaciin acer cade los documentos que tiene la biblioteca, Las arje@ tas estan ordenadas alfabéticamente, 5. Localize en las tarjetas de catélogo lus fuentes, con base anal hombre dal autor, titulo dol libro, tema o rolerercia, Si consutte primero en fos Heheros, lacailra mis pronto Jos fuentes de informacion 132 CUARTA PARTE. LA INVESTIGACION Aaut te mostramos diversos ejemplos de las tarjetas del catdlogo, Clasificadas por autor QLso H 3222 Hason, Earl D. Diversidad Animal Tr. I.L. de Coll México, UTEHA 206 p. ilust. 1) Morfologia Animal, 2) Zoologia 3) Clasificacién, 4) Evolucion Por titulo QH 431 D 842 Herencia, Raza y Sociedad Dunn, L. C México, F.C.E, 1949 157 p. (Breviarios) CAP. 12, Agmuoteca 133 | 445 Geometria | Oo2 eves, Howard Witthey - 1911 | Estudio de las Geometrias | | tr, Blumovioz de Siperstein | Mexico, UTEHA - 1969 av. | Geometria - 1.T Reterencia ee | Morfologia animal Ver: Hason Earl D Div ad Animal — oe _ ~ — Sa Mata cui ion, el uidadosamente los ntimeros ¥ [eta dela clas aD, Nombre al del autor empezanda por ol apellido, 7" ‘gual ue tu nombre y ta fecha. 134 CUARTA PARTE. LAINVESTIGACION Ejemplo de papeletas de registro para solicitar libras, S Biblioreca Fecha prést. Devolucian | Colocacicn: Ejem. mim, : Autor: riovios = eb lege) —___ vee Bact Pames hin. dectea.; IQQODS Turno: TH crupo: ZOOL | Usese una boleta por cada libro cr . Biblioteca 20 enera 1989 - - Devolucis® Fecha prést Colocacién: QH43L _———— Ejem. mim. ; Mo i Autor: Dunn L. 6. _ Titulo _Herencia, Raga yo Sociedad Lector: _ Gutiérrez Lourdes ~~~" Num. decta.: 84 109t Grupo: - c Turno: ——— | Usese una boleta por cada libro —_— Caria cammuoteca = 196 Ejemplo de ficha para revista: Biblioteca - Hemeroteca Nombre: Institucién: a Tema: + Ae 15 a ra, Hoy ee A Extnr anes — vot.: win.» L65Y eee >. pigs. (2-23 Fecha: He Biblioteca - Hemeroteca Nombre: _José Albezto Mejia Vocacional mim, 5 -1.P.N.___ Institucién: — __La Energia Solat____ Tema: peviere: _cleneie y Desarrollo _ Ano; 82 ¥ol.:§ —_——~ Mes: _ Sep. /Oct. io 30, 1983 | Fecha: 2 libros que necesitas, entrega una Pape 7. Solicit al encargado los jeta por libro. a 8, Consufta los libros o documentos que soliitst® se wavaio. 9. Registra |a informacion que necesitas en (at) bora tus fichas ipliograficas. y verifiea 8 =o regste © 10, Devuelve jos libros 0 docu devoluciOn. 136 EL USUARIO DE LA BIBLIOTECA, Marca con una cruz lo que corresponda a la respuesta 1, éHas usado una biblioteca publica? @) Nunca ( } &) Algunas veces ( } c} Habitualmente { } 2. 2Qué servicios has utilizado con mayor frecuencia? a) Préstamosen sala { } 6) Préstame adomicilia ( } c) Serviciasde apoyo { } d) Uso de saladelectura {| } 3. ¢Has solicitado informacion a los encargados sobre |e organ zacion de la biblioteca y los servicios que presta? a} Nunca { } 5b) Aveces ( } COMENTARIO Algunos estudiantes nunca han asistida a la biblioteca por "eS nés diversas, por ejemplo, quizd no han descubierto la wtilided oe “ mismas, 9 no tienen tiempo parque trabajan, Tambi considerar aspectos sociales; de hecho, en nuestro ‘ent mera suficiente de biblictecas, sin embarga tus que tenes punt dar servicio a un mayor niimero de usuaries. Pere, sabed toto, Wee no hay la costumbre de usarlas como un servicio publice MMS La actitud que frecuentemente (aman quiees no (ene OS" bre de usar la biblioteca, es no pedir informacion, |imitankt aon le ¥ actuar sin mayor canocimiento, perdiendo ast kr oporte hacer un mejor uso de los servicios y, nis importante aun, He pla Capacidad para buscar rugve ilornecian ha Farniliarizaria con of uso de las bibligtecas we ayudar’ Sli éxito an la bdsqueda det conocimienta, ba lavastigaclOny 88" que no debe limitarse a las aulas de clase. Tarribyda prestis a Te servicio para cubeir tus necesicacks de techira rectrallee ig ng hay Ul 137 Préstamo rote a Apoyo 1 Servicios —-=--- a Accesorios Lugares de estudio Biblioteca Determinar ef documento que se requiere pow =s5 Buscar en catélogos | Biisqueda | de Consultar | informacién | Lee Registrar en fichas de ‘trabajo ‘Devolver materiales Figura 12.1 13 Internet, gqué es? ernet en articulos de re Es frecuente olf ¥ leer la palabra inte vision, Aparecen direcciones electrénicas con vistas, dianios y tele signos como estos: chuchito@prepa.com oO WWW. httpi//binge. aquqi.htim o algo parecido. Pues bien, estas son algunas da las for mas en las que se puede elaborar a nivel personal lo que se conece como direccion electronica, con la cual puedes és! “red amplia mundial”, en inglés, Word Wide Web Red, en traduccion literal), sus siglas son Www Los ordenadores (computadoras) y 10s softwares (programas) funcionan de forma cooperativa, organi i infor macion; todo esto interactuando & nivel global, medio de comunicaci6n mas grande que existe entre las En Europa suele llamarsele ordenador & la comput América por lo general le llamamos computadora. Inteme medio de conectarte al mundo a través die una conexion o Un Sor vidor (previamente contratado; por ejemplo: Yahoo, ‘AOL, etc) ¥% aa eoftware navegador (puede llamarse: Internet E wots! que te permiten entrar a paginas, sitios. portales ya ™ ame reo electronica = é-mail). tar dentro de la (Mundo Amplia tes um EL ORIGEN DE INTERNET __ Elinternet se origind como un sistema de proteccion de tividades estratégicas de Estados Unidos de América. pare ner conectadas Sus computadoras militares Actusiment® ay amplia red mundial (sus siglas en inglés weww) conecte races Y comoneriores localizadas en cuaiquier parte del ™ aueie la comunicaci6n, la busqueda y la transferencia de informae con ciertas facilidades tecnolégicas y de mas bajo costo 138 CAP. 13. INTERNET ,quéEs?7 = 139 ¢Qué es correo electrénico? Es el envio (transferencial ns - i ) de ar- a de paginas con texto e imagenes y enlaces de {Qué es hardware? Es el equipo fisico c trabajar en computacion: monitor CPU, tabiero,‘bocites y accoare rios como: web cam, quemador, etcétera. {Qué es software? Es el programa o conjunto de programas que pueden ser utilizados como herramientas de trabajo para co- municat, disenar e interpretar diversas expresiones de orden socio- cultural. Lo anterior significa que el equipo hardware debe ser capaz de poder trabajar de manera ldgica con base en la intervencién y uso que haga el usuario del programa software que utilice para su mejor finalidad. El software mas utilizado es: Office, que sé com- pone de: Outlook, Word, PowerPoint, Excel, etc. Seguramente en tu desarrollo como estudiante conocerés més programas o mas softwares. COMENTARIO Te recomendamos que aprove naré como un acelerador en tu au y profesionista exitoso. Si deseas ampliar computacién, Editorial Trillas tiene una amp podrén satisfacer tu interés. ches este recurso que funcio- toformacidn como estudiante tus conocimientos &n lia lista da titulos que 14 El bachillerato TIEMPO DE EMPEZAR A PRODUCIR A nivel bachillerato, todos los planes de estudio en México tie nen como propésite que los estudiantes sean capaces de asumir como propia la tarea de educarse, esto es, aceptar en Su forma de estudiar que encontrar tiene como condicién necesaria saber buscar, que deben ser capaces de sacar de si mismos el mejor provecho y desarrollar sus potencialidades para que puedan com prender que ellos son un producto de su propia experiencia ¥ de su aprendizaje cultural que los antecede y contiene. Es de esperarse que ahora que terminas la secundaria te dis- pongas a disefar, como te recomendamos en el capitulo dos donde hablamos de tus planes y metas, tu camino hacia la universidad, en donde los conecimientos cientificos, técnicos ¥ humanisticos gumentaran tu ecuacién personal. Esta época que comienzas, para que te ubiques 4 nivel de com ceptos, se denomina ensefanza media superior, . chillerato. Te recordarnos que en esta etapa de tu vida personal a eres quien debe procurar obtener, como estudiante de pachillerate el equipamiento intelectual conveniente que te permita alegit cidir y producir, para ti mismo y para la comunidad que te rode. ‘9 sea, nivel be tu propia cultura, con la finalidad de que pongas @n practica, Ie _ tes posible, jo que aprendas, de tal manera que $¢ relacione ™ con tu presente y futuro, que con tu pasado nal Es necesario que en este momento de tu crecimiento parson reconozcas que lo que haces como estudiante tiene némico para tu familia y para la escuela a la que asistas ¥ U""" ue estas circunstancias econdmicas, incorpores ya un cancel poe te acompaiiaré toda tu vida: que todo tiene un costo ¥ un pene’! Por tanto, deberds tener en cuenta que es deseable CARAS EL BACHILLERATO = 147 en algo que sea productivo y pueda ser remunerado; desde ahora debes conseguir un empleo honesto y honorable y no estar espe- rando acho o 10 afas (hasta que acabes tu carrera profesional) para empezar a trabajar. Es util que sepas que casi el 60 % de los estudiantes de bachi- llerato no terminan este ciclo ni en cinco afas. El costo aproximado por alumno en general es de $ 48 000 pesos, ademas del costo que tiene el estudiante para su familia, el cual asciende a una cantidad similar. Si tomamos en cuenta que la edad en que llegan es de 15 a 17 amos ¥ quienes terminan et ciclo de estudio de manera normal salen entre 18 y 20 afios, y en los casos en que continuan une carre- ra universitaria les tornara minimo los préximas cinco afios, la mayo- ria de los egresados universitarios saldrén en el rango comprendido entre los 26 y 27 afios, Aunque, la mayoria requiere de mas tiempo para terminar su ciclo universitario, APRENDE A PRODUCIR En un estudio del CADE (Centro de Actualizacin de Docen- tes y Egresados del IPN} se puco establecer que un profesionista titulado logra consolidacian econdémica y laboral aproximadamen- te a los diez afhios de haber egresade. Si tomamos en Cuenta que la edad limite promedio para ingresar a los empleos es de 30 a@fos, podemos observar que los egresados universitarios tenen Muy poco tiempo para insertarse en el sistema productive. Es por este esquema que te recomiendo que concibas este proximo perio- do de tu vida estudiantil y personal como una etapa en que puedes hacer el esfuerzo de aprender a producir: tanto tus conocimientos, tu cultura, asi como tus medios econdmicos. Lo recomendable es que trabajes y estudies al mismo tiempo COMENTARIO Por tanto, es recomendable que concibas como tuyo el com framing de adquirir cultura a través de multiples fuentes. Nros. tar StrOs, internet y compaferos de estudios, etc. Procura yo te fant Metodologia de adquisicidn de informacion y cultura). Ge mis te conocer y manejar provechosamente tus circunstsncas cone nediatas, de tal manera que puedas aplicar penned _ ws tu tape OMtes que Se deriven del estudio de tus asignst» bajo y jsigue adelante! Bibliografia Armaz, José Antonio, Metedotagia de fa clencia nitm. 2, Publicaciones Cultural México, 1968. Gseng Paz, G., Redeccidn aplicada. Ejercicias aplicades y juegos en equipo, Eo tores Mexicanes Unidos, México, 1982. Bartolomeis, F., La psicolag?s del adolecente y fa educaciéa, Roca, 1923. Bosch Garcia, Carlos, La téenica de investigacidn documental, 2dicel, Mexico 1979, . Buentella Villa, F., “Psicologia de la adolascencia”, en Revista de psiealagia. octubre, México, 1966. Bios, Peter, Psicoandlisis de 1a adolescencia, Joaquin Mortiz, Maxico, Brown, William, Guva para ef estudio efectiva, Trillas, Méxice, 1980 Bigge, M. L. y Hunt, M. P., Bases asicolégicas da ta educacién, Trillas. Mes! 1973, Cohen y Nagel, fntraduceién a Ia légica y af método cientifico, Amore gentina, 1971. Congrains, M.E., Asf es como se estudia, Favja, Venezuela, 1977 ote Congrains, M. E., Escuels preparatoria ablarta, Monterrey, Néxicd. 197" Cangrains, M. E., Céma estudiar can afielencia, ITESM, Fors 1977, oor, Méxi Congrains, M. E., Congreso nacional de! bachillerato, S. E. P. Coceves Congrains, M. E., Marelos (memarias), México, marzo, 1982. iagaciit Cuevas, et af., Problemas de fa adofescencia y pre-adalescencia &” Venustiano Carranza, México. 1983, - ANUIES: MOS Chaver Calderén, Pedro, Metodotogia de 1a ciencia nm. 3. 1966 jemas de 18 Chavez Calderon, “Documenta base para el caloquie sobre mA (cota © y redaccién", en Cusdernas dei Colegio (2a. socal UN Ciencias y Humanidades), Mexico, julio-septiembre. 1983. ggg 1984 Chavez Calderon, Escuelas y carreras de educacién tecrologice 1986, SEP, México, 1984 Ericson, E. H., Saciedad y adolescenci Estrada, G., “Orientacidn para la eleccion de carrera’, 60 (2a. época}, UNAM (CCH ndm, 20}, julio-septiembre, 1975. tu, Ae tl i co, 1984. Siglo XXl, Mico, Ver os ol OP 1983. 142 PIALIOG Rar Ferreira E. ¥ Gamez Palacio, Nuevas perspoetiv: “18 escriture, Sigia XX, México, 85 sobre fos Proceso de lctura y Garze Mercado, A. M., Manual de técntcas de i : de inact Mexico, 1981. » toventzoeiin. Gilbson, O., La /égica de ta investigacién social: estructura y funcign nei, Tecrat, Madrid, 1974. Gortarl, et a/., E/ problema da ta prediccidn en ctencias sociales, UNAM | to da Investigaciones Socialas!, Mexico, 1959 Guerra y McCluskey, Coma estudiar hoy, Trillas, México, 1978, Guia de carreras 83, UNAM, México, 1983, Greene, Judith, Peasamienta y lenguaje, Continental, késxieo, 1982. hander Diaz, Sergio, et af, Curso taller de téeniea y habitas de estudio, SEPLAN-UNAM, México, 1980, Inhelder, 8. y Piaget J, De fa sdgies det nifio.a fa Buenos Aires, 1972. egia de México, Hern iégica del adotescente, Paudds Hussnir 02. et af,, Sepa... de fas auolescenrtes, SEP- OMAFE, México, 1982 Lonkat), Paul, Aigiene mental, Fondo da Cuftura Bcandimien, tvantico, Marvin, Powel, La psicelogta de fa adofescencia, Fonds 2° Culture Eo México, 1981. Marvin, Pawel, Momorias: primer foro naciore! de investigacién ent ef proceso ct ‘easofanza aprendizaje, UNAM, Méxica, 1981. Michel, G., Aprende 2 aorender: gufa de agutavducacion, Trillas, WEKIED, Moreno Nishizaki, M., ‘*éQué gcurre con log alumngs Que no Ae ° an Cuadernos def Colegio (2a dpocal, UNAM, (CCH num 0), jul Ttiembre, 1983, a Muu. Roll E., Teontas de Ja adofescencia, Paidts, Bust! Nicol, Eduardo, Psicatogéa de fas sftuaciones vitates, FOO sarc, 1978. ura Econom _, Me. a, 7975. Oliver, H. R., La eleceidn de carrera, Limusa, Mexict, 1088 Olivor, HF Ea perdi anteigente, £98 carreras Cortes ico, 1984 - Parsee, M, Metodolagéa def aprendizale {documenta ine : an Fépicas edvoaevs blema escalar” Pa r . nsa, Vi, "Les habitos de estudio, an praier™ 4 Pang NAM: SMCE, Facultad cla Medicina, México 1983. vas sociales, FOTGO de Ma, J, Téenieas de investigacién apticada # fag iene! Pong ura Econémica, México 1979. seica, 1980 Piguas An bal, Psicafogra ce ta adolescercts UTEHA, MEs™ "1972 Bake, 28a" Psicofogia de ta inveligencha, Psiquo, Busnes Alles. OT qundo del hs, O., “La crisis de la adoloscenci@ ¥ ft jasc" ROU og ac pnbte, en Peicolagia. La revista cet astudio V Mone ‘panos fém, 36, México. . NAM {textos ur Orlane, Gurapara revlizar investigaciones soctates, UNAM Sirohg OH). México, 1979. 1980. Sthatte nortiz, M&xiee 2 ize, ; Stray ,A#eona, J. Fania » sociedad, Joadul” A. Lenguaje y eanocimiento, Grijatbo. Méxice, 1°

También podría gustarte