Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADEMICO
AREA ADMINISTRACION Y CONTADURIA
CARRERAS DE CONTADURÍA PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN MENCIÓN RIESGOS Y SEGUROS

PLAN DE CURSO

I. Identificación

Nombre: Análisis de Estados Financieros I.

Código: 665

U.C : 04

Carreras: (610) Contaduría Pública.


(612) Administración de Empresas.
(613) Administración Mención Riesgos y
Seguros.

Semestre: V (612) Administración de Empresas.


VI (610) Contaduría Pública y
(613) Administración, Mención
Riesgos y Seguros.
Prelaciones: Ninguna

Requisitos: Ninguno

Autores: Prof. Yaneira Briceño.


Prof. Yuliana Carreño.
Prof. Francisco Egañez.

Evaluadora: Prof. Cruz Bustamante

Diseñadora Académica: Prof. Milagros Matos

Nivel Central
Caracas, abril 2018
II. FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO

El curso Análisis de Estados Financieros I se ubica en el V Semestre de la


Carrera de Administración Mención Riesgos y Seguros, y en el VI de las Carreras
de Contaduría Pública y Administración de Empresas. Es de carácter obligatorio
porque contribuye de manera determinante a lograr el perfil de los egresados de las
carreras antes mencionadas. Su propósito fundamental es proporcionar al
estudiante los métodos de análisis que le permitan interpretar los estados
financieros de las diferentes entidades económicas y así determinar la situación
financiera a corto plazo. En tal sentido, su contenido instruccional es teórico-
práctico.

Dadas las características de los aprendizajes que debe adquirir el futuro


contador y administrador se adopta un enfoque constructivista, esto es, que el
aprendizaje es visto como una construcción de conocimiento por parte del
estudiante. Por ello, a través de los objetivos propuestos en el material instruccional,
el contenido y la naturaleza de las actividades establecidas para la evaluación (
tanto formativa como sumativa) se proporcionan los conocimientos sustantivos para
desarrollar habilidades y capacidades relativas a su ejercicio profesional. En este
sentido, las estrategias de aprendizaje inducen al estudiante al abordaje de los
temas, y promueven la motivación, el interés y la curiosidad para indagar situaciones
relacionadas con el análisis financiero de una entidad.

De este modo, el egresado de esas carreras podrá desempeñarse en el


mundo laboral con profesionalismo y capacidad emprendedora. Es decir, ejercerá
las funciones de auditor, asesor financiero, asesor tributario, contador de costos,
contador general, contralor y director de finanzas en forma exitosa.

En vista de lo expuesto y considerando las necesidades instruccionales de


la educación a distancia, para este curso se ha elaborado un texto que facilita el
aprendizaje autodidacta y la investigación, actualizado con las situaciones

2
financieras que presentan las empresas en Venezuela, y elaborado por los
profesores del Área de administración y Contaduría que administran la asignatura
de Análisis de Estados Financieros I en la UNA.

3
III. PLAN DE EVALUACION
ASIGNATURA: Análisis Estados Financieros I COD: 665

SEMESTRE : V MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO

CARRERA : Administración de Riesgo y Seguros COD: 613 PRIMERA


INTEGRAL 1 AL 8 Módulo: I
SEMESTRE : VI Unidades : 1 al 3
(DESARROLLO)
CARRERAS : Contaduría Pública COD: 610 Módulo: II
Unidades: 4 al 8
Administración de Empresas COD: 612
SEGUNDA
UNIDADES DE CRÉDITO: 04 INTEGRAL 1 AL 8 Módulo: I
Unidades : 1 al 3
ESPECIALISTA EN CONTENIDO: Profa. Numidia Ugueto (DESARROLLO)
Correo electrónico: nugueto@una.edu.ve Módulo: II
Unidades: 4 al 8
Telefóno: 0212-55523-05

Horario de Atención: de Lunes a Viernes


De 9:00 am a 12:00, 2:00 pm a 4:00 pm

EVALUADORA: Prof. Cruz Bustamante.

4
IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS ASOCIADOS AL MÓDULO Y UNIDADES

M U O OBJETIVOS

Describir r los Estados Financieros y sus Principios Generales.


1 1

2 2 Describir las Partidas que conforman el Balance General


I
3 3 Describir las Partidas que conforman el Estado de Ganancias y Pérdidas y el Estado de Superavit

4 4
Analizar las Variaciones en términos Absolutos y Relativos, así como las tendencias de las Cuentas del
Balance General.
5 5
Analizar las Variaciones en términos absolutos y relativos, así como las tendencias del Estado de
Resultados.
II 6 6
Analizar los Factores que afectan el uso y aplicación del Capital de Trabajo.

7 7 Interpretar Estado de Flujo del Efectivo especificando los Flujos del Efectivo producto de las actividades de:
Operaciones, Financiamiento eI
nversión.
8 8
Interpretar los Estados Financieros a corto plazo.

5
ORIENTACIONES GENERALES
ORIENTACIONES GENERALES
 Antes de comenzar a estudiar los contenidos de esta asignatura, realice una lectura completa del Plan de Curso, a fin
de lograr una comprensión clara de los mismos.

 Revise la fecha de presentación de las pruebas, diseñe un cronograma para estudiar cada tema.

 Para obtener mejores beneficios durante la lectura, elabore resúmenes de los temas, esquemas, cuadros
sinópticos, entre otros , así mismo resuelva los ejercicios propuestos en cada unidad.

 Reserve tiempo para repasar frecuentemente.

 Además de la atención que le brinda el asesor de la materia, si lo desea, también puede recibir retroalimentación del
especialista de contenido de la asignatura través del correo electrónico: nugueto@una.edu.ve

6
IV. DISEÑO DE INSTRUCCIÓN DEL CURSO

OBJETIVO DEL CURSO: Interpretar de manera objetiva los Estados Financieros a corto plazo.

OBJETIVO CONTENIDO
Módulo I UNIDAD I: Definición de Estados financieros. Balance General.
UNIDAD Nº 1: Los Estados Financieros. Estructuras y formas de agrupación: Vertical y Horizontal. El activo,
el Pasivo y el Patrimonio. El Estado de Ganancias y Pérdidas.
Definición .Principios de Contabilidad Aplicables. Realización
1.- Describir los Estados Financieros, y sus Principios
contable. Entidad..Período contable. Formas de Presentación.
Generales. Encabezamiento. Cuerpo o contenido financiero. Ingresos
principales. Tipos de Costos: Costos para una empresa
comercializadora, Costos para una empresa de servicios, Costos
para una empresa manufacturera. Clasificación de los gastos.
Gastos de ventas. Gastos generales y de administración.. Otros
ingresos y egresos. El Estado de Superávit y Capital. El Capital
Social.. Formas de presentación. El Estado de flujo de efectivo.
Definición. Características del Estado de Flujo de Efectivo. Propósito
principal del Estado de Flujo del Efectivo. Estructura general. Formas
de presentación. Principios de Contabilidad de Aceptación General.
Definición. Los postulados o principios básicos. La Equidad. La
pertinencia. Los Principios generales. Principios derivados del
ambiente económico. La entidad. Énfasis en el aspecto económico.
Cuantificación. Unidad de medida. Principios que establecen las
bases para cuantificar las operaciones de la entidad y los eventos
económicos que la afectan. Valor histórico original. Dualidad
económica. Negocio en marcha o continuidad. Realización contable.
Período contable. Principios generales que debe reunir la
información. Objetividad. Importancia relativa. Comparabilidad.
Revelación sufriente. Prudencia. Notas de los Estados Financieros.
Definición. Tipos de notas: ventajas e inconvenientes de su uso.

7
OBJETIVO CONTENIDO
UNIDAD II: El Balance General. Divisiones principales del Balance
General. Activo. Pasivo. Patrimonio. Formas de presentación del
UNIDAD Nº 2 : El Balance General. Balance General. Vertical. Horizontal. Partidas del Activo Circulante.
2.- Describir las Partidas que componen el Balance General Efectivo. Valuación del efectivo. Principios de contabilidad aplicables
al efectivo. Inversiones temporales. Papeles comerciales. Bonos
cero cupón. Títulos de estabilización monetaria. Letras del tesoro.
Acciones Bonos. Colocaciones en títulos denominados en moneda
extranjera. Valuación de las inversiones temporales. Cuentas y
efectos por c obrar clientes. Valuación de las partidas por cobrar.
Cuentas por cobrar a funcionarios, empleados, filiales, y otros
documentos por cobrar. Inventario de mercancías. Métodos para
registrar los inventarios. Valuación de los inventarios. Métodos más
conocidos de valoración de los costos de los inventarios. Gastos
pagados por anticipado. Valuación de los gastos pagados por
anticipado. Presentación en el Balance General. Suscripciones por
cobrar de acciones de capital. Ingresos por cobrar acumulados.
Partidas del Activo Circulante. Inversiones al argo plazo. Valuación
de una inversión. Activos Fijos o Propiedad; Planta y Equipo.
Terreno. Edificio. Maquinarias. Equipos. Mobiliario. Vehículos.
Valuación del Activo Fijo. Activo Fijo Intangible. Valuación de los
Activos Fijos Intangibles. Cargos Diferidos. Otros Activos. El pasivo.
Pasivo Circulante. Documentos o efectos por pagar. Cuentas por
pagar. Dividendos por pagar. Sobre giro bancario. Impuesto sobre la
renta por pagar. Pasivo acumulado. Pasivo a largo Plazo. Pagaré
hipotecarios. Bonos por pagar. Documentos por pagar. Préstamos a
plazos. Créditos Diferidos. Otros Pasivos. Patrimonio. Capital Social
Común. Capital Social Preferente. Dividendos. Acciones en
tesorería. Reservas de Patrimonio. Tipos de Reservas: Legal,
contractuales, estatuarias, voluntarias y para ampliaciones futuras.
Utilidades no distribuidas.

8
OBJETIVO CONTENIDO
UNIDAD III: El Estado de ganancias y Pérdidas. Principios de
UNIDAD Nº 3: El Estado de Ganancias y Pérdidas Contabilidad aplicables al Estado de Ganancias y Pérdidas.
Realización contable. Entidad. Periodo contable. Formas de
y el Estado de Superávit. presentación. Encabezamiento. Cuerpo o contenido financiero.
Sección de Ingresos. Sección de Egresos. Sección de Costo de
3.- Explicar las Partidas que componen el Estado de Ganancias y
Ventas. Costo para una empresa comercializadora. Costo para una
Pérdidas y el Estado de Superavit
empresa de servicios. Costos para una empresa manufacturera.
Sección de los Gastos de Operación. Clasificación de los GASTOS
DE operación. Gastos de ventas. Gastos generales y de
administración. Sección de otros ingresos y egresos. Sección de
partidas extraordinarias. Estado de Superávit. Clasificación del
Superávit. Utilidades no distribuidas. Definición. Presentación del
Estado de Utilidades no Distribuidas.. Superávit Libre. Definición.

MÓDULO II UNIDAD IV: Balance General Comparativo. Balance General


Comparativo, aumentos y disminuciones en cifras absolutas en
UNIDAD Nº 4: Interpretación de las Variaciones en términos monetarios. Balance General Comparativo, aumentos y
términos absolutos y relativos, así como las disminuciones en cifras absolutas en términos porcentuales.
tendencias de las Cuentas del Balance General Razones. Estados Comparativos análisis e interpretación.
Porcentajes de tendencias.
4.-Analizar las Variaciones en términos Absolutos y Relativos, así
como las tendencias de las Cuentas del Balance General.

UNIDAD V: El Estado de ganancias y Pérdidas Comparativo..


UNIDAD Nº 5: Interpretación de las Variaciones en Definición. El Estado de ganancias y Pérdidas Comparativo,
aumentos y disminuciones en cifras absolutas en términos
términos absolutos y relativos, así como las monetarios. El Estado de ganancias y Pérdidas Comparativo,
tendencias de las Cuentas del Estado de aumentos y disminuciones en cifras absolutas en términos de
Ganancias y Pérdidas. porcentajes. Razones. Estados Comparativos de Ganancias y
Pérdidas. Importes acumulativos y promedios. Análisis del El Estado
5.- Analizar las Variaciones en términos absolutos y relativos, así de Ganancias y Pérdidas Comparativo. Porcentajes de tendencias.
como las tendencias del Estado de resultados. Interpretación de las tendencias.

9
OBJETIVO CONTENIDO

UNIDAD VI: Definición del Capital de Trabajo. Capital de Trabajo


UNIDAD Nº 6: Las variaciones del Capital de adecuado. Razones para la insuficiencia del Capital de Trabajo.
Factores que afectan la cantidad del Capital de Trabajo. Naturaleza
Trabajo. del tipo de negocio. Tiempo utilizado para la fabricación, venta y
costo unitario de la mercancía. Volumen de ventas. Condiciones de
compras y ventas. Rotación de los inventarios. Rotación de las
6.- Analizar los Factores que afectan el uso y aplicación del Capital
cuentas por cobrar. El ciclo de los negocios. Riesgo de una posible
de Trabajo.
baja del valor del activo. Negocios con ventas uniformes durante todo
el año y negocios cuyas ventas son estacionales. Fuentes del Capital
de Trabajo. Capital de Trabajo ocasionado por las operaciones
normales. Utilidad en las ventas de valores negociables. Ventas de
Activos Fijos, Inversiones a Largo Plazo y otros Activos no
Circulantes. Ventas de Bonos y Acciones de Capital y aportaciones
de fondos por los propietarios. Préstamos Bancarios y otros
préstamos a corto plazo. Aplicaciones del Capital de Trabajo.
Aplicaciones o uso del Capital de Trabajo que resultan en
reducciones del Activo Circulante. Aplicaciones o usos del Capital de
Trabajo. Que resultan en un cambio en la forma del Activo
Circulante. Estados de los cambios en al capital de Trabajo Neto.
Análisis de los cambios en el capital de Trabajo Neto. Hoja de
Trabaja para los cambios en el Capital de Trabajo Neto.

UNIDAD Nº 7: El Estado de Flujo del Efectivo. UNIDAD VII: El Estado de Flujo del Efectivo. Características del
Estadio de Flujo del Efectivo. Objetivos del Estado de Flujo del
7.- Interpretar el Estado de Flujo del Efectivo especificando los Flujos Efectivo. Concepto de Efectivo y Efectivo Equivalente.
del Efectivo producto de las actividades de Operaciones, Características del Efectivo Equivalente. Bases para la preparación
Financiamiento e Inversión. del Estado de Flujo de Efectivo. Estructura general del Estado de
Flujo del Efectivo. Flujo del Efectivo producto de las actividades de
operación. Partidas que no implican desembolso de efectivo.
Determinación del efectivo recibido de los clientes por concepto de
ventas o servicios a crédito. Determinación del efectivo recibido por

10
OBJETIVO CONTENIDO
concepto de ingresos por dividendos durante el período.
Determinación del pago e efectivo por concepto de compra de
inventario de mercancías durante el l período. Determinación del
pago en e4fectivo por concepto de gastos. Tratamiento de gastos
que no requieren pago de efectivo en la determinación del flujo del
efectivo. Tratamiento de los gastos relacionados con las cuentas de
pasivos acumulados. Determinación del pago de efectivo por gastos
de intereses. Determinación del pago de efectivo de impuestos. Flujo
de Efectivo producto de las actividades de Inversión. Entrada de
efectivo que se realiza por las actividades de Inversión. Compra y
venta de títulos de valores. Determinación del flujo de efectivo por
actividades de inversión. Flujo de Efectivo producto de las
actividades de financiamiento. Entrada de Efectivo producto de las
actividades de financiamiento. Salida de Efectivo producto de las
actividades de financiamiento. Determinación del Flujo de efectivo
por actividades de financiamiento. Principales indicadores financiero
s del Estado de Flujo de Efectivo. Contribución de las operaciones al
flujo de efectivo total. Relación de los flujos de inversión y
financiamiento. Cobertura de inversiones. Análisis de las cuentas por
cobrar y de los inventarios. El Estado de Flujo de Efectivo
proyectado. Presentación del Estado de Flujo de Efectivo.
Contribución de las operaciones al flujo del efectivo total. Relación
de los flujos defectivo de inversión y financiamiento. Cobertura de las
inversiones. Análisis de las cuentas por cobrar y de los inventarios.
El Estado de Flujo del Efectivo proyectado. Presentación del Estado
de Flujo del Efectivo mediante el Método Directo. Método Directo.
Procedimiento a seguir para la preparación y presentación del
Método Directo del Estado de Flujo del Efectivo. Presentación del
Estado de Flujo del Efectivo por el Método Directo. Método Indirecto.
Procedimiento par al a elaboración para la elaboración del Estado
de Flujo del Efectivo por el Método
Indirecto. Reglas para la preparación del Estado de Flujo del

11
OBJETIVO CONTENIDO
Efectivo por el Método Indirecto. Conciliación de la utilidad neta con
el flujo del efectivo neto. Identificar las partidas que no generan
desembolsos de efectivo. Análisis de las variaciones de las cuentas
por cobrar para conciliar la utilidad neta. Análisis de las variaciones
de los inventarios para conciliar la utilidad neta. Análisis de las
variaciones de las cuentas por pagar a proveedores para conciliar la
utilidad neta. Análisis de las variaciones de los gastos pagados
prepagados para conciliar la utilidad neta. Esquema del Flujo del
Efectivo de las actividades de Operación. Análisis de las actividades
de inversión. Análisis de las actividades de
financiamiento. Presentación del Estado de Flujo de Efectivo por el
Método Indirecto
UNIDAD Nº 8: La situación financiera a corto UNIDAD VIII: Naturaleza de las Razones. Análisis del Capital de
Trabajo Neto por medio de razones. Razón del Circulante o índice
plazo. de Solvencia General. Razón de la Prueba del Acido o índice de
8.- Interpretar la situación financiera a corto plazo de los Liquidez. Razón de la Prueba del Súper Acido o Índice de
Estados Financieros. Liquidez Inmediata. Rotación de las cuentas por cobrar. Razón de
las Ventas Netas a cuentas por cobra. Razón del exigible a ventas
netas a crédito. Índice de Rotación de de lo s Cobros. Rotación de
los i Inventarios. Inventario de Empresas manufactureras o
Industriales. Rotación del capital Neto de Trabajo- Ventas Netas a
capital Neto de Trabajo

12
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE
EVALUACION
1.- Describir los Las actividades que se describen a continuación le permitirán comprender Evaluación Formativa:
Estados de forma efectiva el objetivo de la unidad, para ello, tenga presente la
Financieros y sus intencionalidad del mismo. - Realice la auto-
principios evaluación que se
Inicie la lectura del objetivo en su material instruccional. encuentra al final de la
generales
Finalizada la lectura: unidad 1.
- Realice las actividades de aprendizaje que se encuentran en el - Compare sus respuestas
material instruccional, y focalice su atención en : con las de sus
compañeros y con las de
- ¿Qué entiende por Estados Financieros? la auto-evaluación. Si
- ¿Para que cree usted que se utilizan? tiene dudas consulte
- ¿Cuales son los principios que deben cumplir los Estados nuevamente el contenido
Financieros? respectivo con su asesor.
- Evaluación Sumativa:
Seguidamente, realice las siguientes actividades:
- Conforme un círculo de estudio. La evaluación de este
- Con los datos contenidos en el material insntruccional de la Asignatura objetivo se realizará a través
Fundamentos de Contabilidad (631) o de cualquier otros texto de su de una primera y segunda
preferencia, elabore un Balance General, y un Estado de Perdidas y prueba integral de desarrollo
Ganancias, aplicando sus principios generales donde el alumno debe
- Realice los ejercicios correspondientes a la unidad I. describir los Estados
- Compare sus respuestas con las de su círculo de estudio. Financieros y sus Principios
- Para consolidar su aprendizaje consulte otros textos o direcciones Generales.
electrónicas relacionados con la temática.

13
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE
EVALUACION
2.- Describir las Las actividades que se describen a continuación le permitirán comprender Evaluación Formativa:
Partidas que de forma efectiva el objetivo de la unidad, para ello, tenga presente la - Realice la auto-
componen el Balance intencionalidad del mismo. evaluación que se
General encuentra al final de la
Inicie la lectura del objetivo en su material instruccional, unidad 2.
- Realice las actividades de aprendizaje que se encuentran en el - Compare sus
material instruccional, y focalice su atención en : respuestas con las de
sus compañeros y con
- ¿Qué entiende por Activo, Pasivo, y Patrimonio? las de la auto-
- ¿Cuáles son las partidas que corresponden al Activo? evaluación. Si tiene
- ¿Cuáles son las partidas que corresponden al Pasivo? dudas consulte
- ¿Cuáles son las partidas que corresponden al Patrimonio? nuevamente el
contenido respectivo con
Seguidamente, realice las siguientes actividades: su asesor.
-
- Conforme un círculo de estudio. Evaluación Sumativa:
- Analice el Balance General que elaboró en la unidad I
- Realice los ejercicios correspondientes a la unidad II. La evaluación de este
- Para consolidar su aprendizaje como actividad de cierre consulte y objetivo se realizará a través
compare Balance General realizado con el de su circulo de estudio. de una primera y segunda
- Consulte otros textos o direcciones electrónicas relacionados con prueba integral de desarrollo
la temática. donde el alumno debe
describir las Partidas que
componen el Balance
General.

14
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE
EVALUACION
3.- Describir las Partidas Las actividades que se describen a continuación le permitirán comprender Evaluación Formativa:
que componen el Estado de forma efectiva el objetivo de la unidad, para ello, tenga presente la - Realice la auto- evaluación
de Ganancias y Pérdidas intencionalidad del mismo. que se encuentra al final
y el Estado de Superávit. de la unidad 3.
Inicie la lectura del objetivo en su material instruccional. -Compare sus
- Realice las actividades de aprendizaje que se encuentran en el respuestas con las de
material instruccional, y focalice su atención en : sus compañeros y con
las de la auto-
- ¿Qué entiende por Ingresos, Costos y Egresos? evaluación. Si tiene
- ¿Cuáles son las partidas que corresponden a los Ingresos? dudas consulte
- ¿Cuáles son las partidas que corresponden a los Costos? nuevamente el
- ¿Cuáles son las partidas que corresponden a los Egresos? contenido respectivo
- ¿Qué entiende por Estado de Superávit? con su asesor

Seguidamente, realice las siguientes actividades:


Evaluación Sumativa:
- Conforme un círculo de estudio.
- Analice el Estado de Pérdidas y Ganancias y Pérdidas que La evaluación de este
elaboró en la unidad I. objetivo se realizará a través
- Realice los ejercicios correspondientes a la unidad III. de una primera y segunda
- Para consolidar su aprendizaje elabore un Estado de Superávit y prueba integral de desarrollo
compárelo realizadas con el de su circulo de estudio. donde el alumno debe
- Consulte otros textos o direcciones electrónicas relacionados describir las Partidas que
con la temática. componen el Estado de
Ganancias y Pérdidas y el
Estado de Superávit.

15
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE
EVALUACION
4.- Analizar las Las actividades que se describen a continuación le permitirán Evaluación Formativa:
Variaciones en comprender de forma efectiva el objetivo de la unidad, para ello, tenga
términos Absolutos y presente la intencionalidad del mismo. - Realice la auto-evaluación
Relativos, así como las que se encuentra al final de
tendencias de las Inicie la lectura del objetivo en su material instruccional. la unidad 4.
Cuentas del Balance - Realice las actividades de aprendizaje que se encuentran en el - Compare sus respuestas con
General. material instruccional, y focalice su atención en : las de sus compañeros y
con las de la auto-
- ¿Qué entiende por Balance General Comparativo? evaluación. Si tiene dudas
- ¿Qué entiende por razones? consulte nuevamente el
- ¿Qué entiende por porcentajes de las tendencias? contenido respectivo con su
asesor
Seguidamente, realice las siguientes actividades:
- Conforme un círculo de estudio. Evaluación Sumativa:
- Con los datos contenidos en el material insntruccional de la
Asignatura Fundamentos de Contabilidad (631) o de cualquier otros La evaluación de este objetivo
texto de su preferencia, elabore un Balance General Comparativo. se realizará a través de una
- Tomando como referencia el Balance General Comparativo que primera y segunda prueba
elaboro en la actividad anterior, calcule las razones y el porcentaje integral de desarrollo donde el
de las tendencias del mismo. alumno debe analizar las
- Para consolidar su aprendizaje como actividad de cierre interprete Variaciones en términos
las variaciones e las tendencias del balance General Comparativo y Absolutos y Relativos, así como
compárelos con el de su círculo de estudio. las tendencias de las Cuentas
- Consulte otros textos o direcciones electrónicas relacionadas con la del Balance General.
temática.

16
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE
EVALUACION
5.- Analizar las Las actividades que se describen a continuación le permitirán comprender Evaluación Formativa:
Variaciones en de forma efectiva el objetivo de la unidad, para ello, tenga presente la
términos Absolutos y intencionalidad del mismo. - Realice la auto-evaluación que
Relativos, así como se encuentra al final de la
las tendencias de las Inicie la lectura del objetivo en su material instruccional. unidad 5.
Cuentas del Estado - Compare sus respuestas
de Ganancias y - Realice las actividades de aprendizaje que se encuentran en el con las de sus compañeros y
Pérdidas material instruccional, y focalice su atención en : con las de la auto-
evaluación. Si tiene dudas
- ¿Qué entiende por Estado de Ganancias y Perdidas Comparativo?
consulte nuevamente el
- ¿Cuales son las razones correspondientes al Estado de Ganancias y
contenido respectivo con su
Perdidas Comparativo?
asesor
- ¿Cómo se calcula el porcentaje de las tendencias del Estado de
Ganancias y Perdidas Comparativo?
Evaluación Sumativa:
Seguidamente, realice las siguientes actividades:
- Conforme un círculo de estudio. La evaluación de este objetivo
- Con los datos contenidos en el material insntruccional de la Asignatura se realizará a través de una
Fundamentos de Contabilidad (631) o de cualquier otros texto de su primera y segunda prueba
preferencia, elabore un Estado de Ganancias y Pérdidas Comparativo integral de desarrollo donde el
- Tomando como referencia el Estado de Ganancias y Pérdidas alumno debe analizar las
Comparativo que elaboro en la actividad anterior, calcule las razones variaciones en términos
y el porcentaje de las tendencias del mismo. Absolutos y Relativos, así como
- Para consolidar su aprendizaje como actividad de cierre compare las las tendencias de las cuentas del
actividades realizadas con las de su círculo de estudio. Estado de Pérdidas y Ganancias.
- Consulte otros textos o direcciones electrónicas relacionadas con la
temática.

17
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE
EVALUACION
6.- Analizar los factores Las actividades que se describen a continuación le permitirán comprender Evaluación Formativa:
que afectan el uso y de forma efectiva el objetivo de la unidad, para ello, tenga presente la
aplicación del Capital de intencionalidad del mismo. - Realice la auto-
Trabajo. evaluación que se
Inicie la lectura del objetivo en su material instruccional. encuentra al final de la
- Realice las actividades de aprendizaje que se encuentran en el unidad 6.
material instruccional, y focalice su atención en : - Compare sus respuestas
con las de sus
- ¿Qué entiende por Capital de Trabajo? compañeros y con las de
- ¿Cuáles son las razones para la insuficiencia del Capital de la auto-evaluación. Si
Trabajo? tiene dudas consulte
- ¿Cuáles son los factores que afectan el Capital de Trabajo? nuevamente el
- ¿Que entiende por rotación de las cuentas que componen el contenido respectivo
Capital de Trabajo? con su asesor
- ¿Cuales son las fuentes y aplicaciones del Capital de Trabajo?
Evaluación Sumativa:
Seguidamente, realice las siguientes actividades:
- Conforme un círculo de estudio. La evaluación de este
- Con los Balances comparativos elaborados en la unida Nº 4 objetivo se realizará a través
- Calcule el Capital de Trabajo Neto de una primera y segunda
- Calcule las rotaciones correspondientes a las ventas , compras prueba integral de desarrollo
inventarios y cuentas por cobrar donde el alumno debe
- Elabore un Estado de Fuentes y Aplicación de Fondos. analizar los factores que
- Para consolidar su aprendizaje como actividad de cierre elabore una afectan el uso y aplicación
hoja de trabajo afín de interpretar los cambios ocurridos en al Capital del Capital de Trabajo
de trabajo Neto y compárelo con el de su círculo de estudio.
- Consulte otros textos o direcciones electrónicas relacionadas con
la temática.

18
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE
EVALUACION
7.- Interpretar el Estado Las actividades que se describen a continuación le permitirán comprender Evaluación Formativa:
de Flujo del Efectivo de forma efectiva el objetivo de la unidad, para ello, tenga presente la
especificando los flujos intencionalidad del mismo. - Realice la auto-evaluación
del efectivo producto de que se encuentra al final de
las Inicie la lectura del objetivo en su material instruccional. la unidad 7.
actividades de - Realice las actividades de aprendizaje que se encuentran en el - Compare sus respuestas con
Operaciones, material instruccional, y focalice su atención en : las de sus compañeros y con
Financiamiento e las de la auto- evaluación. Si
Inversión. - ¿Qué entiende por Estado de Flujo de Efectivo? tiene dudas consulte
- ¿Cuáles son las características del Estado de Flujo de Efectivo? nuevamente el contenido
- ¿Cuáles son las partidas del Estado de Flujo de Efectivo por respectivo con su asesor
actividades de operación, inversión y financiamiento?
- ¿Cuáles son los métodos de presentación del Estado de Flujo del
Efectivo?
Evaluación Sumativa:
Seguidamente, realice las siguientes actividades:
- Conforme un círculo de estudio. La evaluación de este objetivo
- Con los Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias se realizará a través de una
primera y segunda prueba
elaborados en la unida Nº 1: integral de desarrollo donde el
- Elabore una hoja de trabajo del Estado de Flujo del Efectivo a partir alumno debe interpretar el
de las actividades de operación , inversión y financiamiento. Estado de Flujo del Efectivo
- Con los datos Obtenidos en la hoja de trabajo, elabore el Estado de especificando los flujos del
Flujo de Efectivo. Por el método Directo. efectivo producto de las
- Con los datos Obtenidos en la hoja de trabajo, elabore el Estado de actividades de: Operaciones,
Flujo de Efectivo. Por el método Indirecto. Financiamiento e Inversión.
- Para consolidar su aprendizaje como actividad de cierre compare los
Estados de Flujo de Efectivo con los de su círculo de estudio.
- Consulte otros textos o direcciones electrónicas relacionadas con
la temática.

19
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE
EVALUACION
8.- Interpretar los Las actividades que se describen a continuación le permitirán comprender Evaluación Formativa:
Estados Financieros a de forma efectiva el objetivo de la unidad, para ello, tenga presente la - Realice la auto-
corto plazo. intencionalidad del mismo. evaluación que se
encuentra al final de la
Inicie la lectura del objetivo en su material instruccional. unidad 8.
- Realice las actividades de aprendizaje que se encuentran en el - Compare sus respuestas
material instruccional, y focalice su atención en : con las de sus
compañeros y con las de
- ¿Qué sabe usted en relación a la naturaleza de las razones de la la auto-evaluación. Si
situación financiera a corto plazo? tiene dudas consulte
- ¿Cuáles son las razones de la situación financiera a corto plazo? nuevamente el
- ¿En que consiste el Índice de la situación financiera a corto plazo? contenido respectivo
con su asesor
Seguidamente, realice las siguientes actividades:
- Conforme un círculo de estudio.
- Con los Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias Evaluación Sumativa:
elaborados en la unida Nº 1:
La evaluación de este
- Calcule las razones de la situación financiera a corto plazo. objetivo se realizará a través
- Calcule los índices de rotación de la situación financiera a corto de una primera y segunda
plazo. prueba integral de desarrollo
- Analice la situación financiera con las razones e índices obtenidos donde el alumno debe
previamente. interpretar los Estados
- Consulte otros textos o direcciones electrónicas relacionadas con Financieros a corto plazo.
la temática.

20
VI. BIBLIOGRAFÍA

OBLOGATORIA:

Arreaza,G., Briceño,Y.,Carreño, Y.,Egañez, F.(2009). Análisis de


Estados Financieros I. Caracas. Universidad Nacional Abierta.

COMPLEMENTARIA:

Bernstein , L. (1995). Análisis de Estados Financieros, teoría,

aplicación e interpretación .México. Mc Graw Hill.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. (2002).

Declaración de Principios de Contabilidad (DPC) de

Aceptación General en Venezuela. Tomo I. 5ª. Edición. Caracas.

Gómez Rondón, F. (1990). Análisis de Estados Financieros.

Caracas. Ediciones Fragor.

Kennedy, R. Mamullen, S (1.978). Estados Financieros formas,

análisis e interpretación. España. Atea.

Urías, J (1995). Análisis de Estados Financieros. España. Mc Graw

Hill.

21

También podría gustarte