Está en la página 1de 32
Introduccion Pasamos la mayor parte de la vida adulta en algun empleo, y la indole de la carrera profesional determina no sdlo nuestro nivel econémico, sino también nuestra seguridad enocional y felicidad. £1 trabajo proporciona un sentido de identidad; nos dice a nosotros mismos y a tos dem’s lo que somos; mejora nuestro sentido de autoestima, afiliacién y pertenencia. (Schultz, 1991, p. 2 Way millones de personas en el mundo que trabajan en oficinas. Recién a principios del siglo Xx, los econcmistas, sociélogos, administradores, arquitectos y disefiadores comenzaron alizar la conducta del trabaiador en ftabracas y la relacion con el ambiente que los rodeaba. Es le e a a encia En 1924, los estudios realizados en la planta de la Western Electric Company, situada en Hawthorne (Illinois, USA}, fueron los primeros en abordar en el tema. El estudio comenz6 fon wna Anvestigacién directa sobre los efectos que los @spectos fisicos del ambiente de trabajo tienen en la eficiencia del empleado en Ja produccién. Alaunas de las Preguntas formuladas fueron: jQué efectos causa en la Produceién un aumento de luminosidad?, zinfluyen en la 16n la temperatura y la humedad? (Schultz, 1991) La historia demuestra que todo este proceso no es nuevo, sin embargo la incorporacién de la tecnologia tue modificando los conceptos laborales, obligando a los especialistas a realizar estudios y sacar diferentes conclusiones. Actualmente, pocos paises incorporan el concepto del disefo de oficinas, adem4s 1a mayoria son grandes compafias, quedando atuera las pequefias y medianas empresas con menos recursos. E1_ba miento de los en a disminucién de la je_una_empresa y_afecta_negativamente la imagen _corporativa. Es el objetivo de este proyecto profesional destacar que el disefo del ambiente laboral presta servicio al individuo y a 1a compafita. Cuando beneficia a uno, también beneficia al otro. En conclusion, la hipot 8 consiste en enfatizar que gl entorno y las condiciones fisicas del espacio de} Erabajador_repercuten_en_la_predisposicién y la eficacia de tare se: El éxito de una empresa no sélo se sustenta en la incorporacién de los mejores profesionales. En este proyecto se incluye la relacién entre el expleado y @1 medio del que dispone para realizar sus tareas. Existe una relacién directa entre el trabajador y su espacio de trabajo. Teniendo en cuenta estos dos factores, se investigan las condiciones ambientales necesarias para que el empleado realice correctamente las tareas correspondientes. Este proyecto profesional se estructura en dos partes: En principio se describen las situaciones de trabajo en las fabricas a partir del gran cambio producido por La Revolucién Industrial. Las prineras investigaciones relacionadas con la conducta humana en el trabajo estuvieron dedicadas al obrero industrial. También se incluye la participacion de distintos autores tales como: Morman R.F. Maier, Duan P. Schultz y Paerre Jardillier dentro del campo de la Psicologia Industrial. Dicha disciplina influencié en el disefio interior de_oficinas. La segunda parte se dedicaré a aplicar los conceptos que se desarrollaron a lo largo del trabajo en un Proyecto Profesional que tendré como objetivos: alcanzar una mayor eficiencia administrativa, acompafiar los cambios estructurales de la organizacién con los correspondientes cambios espaciales y tecnolégicos, conve: a_en ut verdadero se: dad_de_v: ead incrementar el crecimiento de la produccién y de la Se determinara la situacién existente del proyecto y a pedide del comitente se desarrollaré una propuesta que rena las 10 condiciones necesarias para mejorar el proceso de trabajo y las relaciones humanas que se producen dentro del mismo, Los siguientes capitulos se despliegan cronolégicanente comenzando por las causas histéricas que fueron construyendo nuevos conceptos en 1a relacién entre el trabajador y el espacio de trabajo. En el primer capitulo se analiza las condiciones en que se trabajaba en el pasado industrial. La Revolucién Industrial, que marca junto con otros hitos la liegada de 1a época moderna, comenzé en Gran Bretafia en el siglo XVIII y marcé fuertes cambios en la sociedad y en las formas de trabajo. En el segundo capitulo, se incorporan conceptos relacionados con 1a aparicién de nuevas disciplinas como 1a Psicologia Industrial y la Psicologia Ambiental. Estas nuevas disciplinas surgieron a partir de las constantes crisis y exigencias que despertaba en mundo industrial. La Psicologia Industrial fue fundada formalmente en e1 siglo XX y sus aportes fueron la primera iniciativa sobre el estudio del entorno labora del trabajador. El tercer y cuarto capitulo se dedica a profundizar de forma gradual cémo nacié el trabajo administrative y como tue modificéndose en relacién a los cambios en la sociedad y la tecnologia £1 quinto capitulo es una introduccién al proceso de disefo de oficinas donde se hace una aproximacién a lo que después se aplicaré en el sexto capitulo que es el proyecto profesional. Finalmente el sexto capitulo propone analizar e anterpretar os resultados del proyecto. De esta manera, se intenta comprobar la hipétesis mediante el apoyo de la teorla y la experiencia profesional. Imagenes, croquis, esquemas y graficos complementan la interpretacién y 1a descripcién del Proyecto profesional. Los planos técnicos e imdgenes que acompafaban al proyecto profesional se ubican en el cuerpo C. 2 hasta entonces se habia desarrollado el trabajo, La racionalizacién y e] maquinismo han permitido elevar la produccién del obrero en grandes proporciones. “Las mAquinas modernas fabrican 2500 cigarrillos por minuto, en tanto que los modelos anteriores sélo fabricaban $00 en el mismo lapso” (Barret, 1961, p. 33) La Revolucién Industrial originé profundos cambios en la relacién del hombre con su trabajo, ya que el paso del taller artesanal a la fabrica exigié 1a espectalizacién de 1a mano de obra. La manufactura dio origen al taller moderno. Constituyd una de las etapas més importantes de la evolucién historica del trabajo en Europa. Implicé la concentracién de ocbreros en talleres, la divisién del trabajo entre ellos y la utilizacién de instrumentos mecanicos. Este tipo de trabajo se diferencia del artesanal y del doméstico. Para el obrero acostumbrado a trabajar en casa o en un pequefio taller, la disciplina tabril fue durante mucho tiempo extraordinariamente penosa. Ingresar en la tabrica significaba algo asi como convertirse en la pieza de un grande y complejo mecanisnos la fabrica era B para el obrero un cuartel o una cércel. [Mijatlov, 1964, p.86) Los locales eran pequefios, 1a atmésfera irrespirable, y el espacio de trabajo totalmente antihigiénico. La proteccién del trabajador era nula, lo que causaba accidentes que terminaba muchas veces con 1a muerte del obrero. La separacién de las tareas estaba bien delimitada, los obreros trabajaban en habitaciones separadas agrupados segin su espectalidad. Dentro del taller 1a misma pieza de tela pasa por muchas manos. Un equipo de obreros especializados trabaja en la misma tarea. Al reunir a todos sus obreros en una misma fabrica el empresario-comerciante obtiene gran economia por el sélo hecho de suprimir los gastos de transporte entre dos operaciones sucesivas de tabricacién. (Barret, 1961, p.38) También se menciona que agrupar a los empleados en un mismo espacio era un cémodo método de control y vigilancia. Las diferentes etapas de tabricacién de un objeto se coordinaban y se adaptaba e1 trabajo del obrero a 1a velocidad de la maquina. A principios del siglo xrX la jornada de trabajo era larga, en algunos casos llegaba a alcanzar a ser de 1€ horas en ambientes insalubres. Al mismo tiexpo, los salarios eran muy u bajos en relacién al costo de vida de la época y el promedio de vida era inferior al de otras clases de la poblacion. 1/1 La era de la mAquina: e} trabajo fabril. El advenimiento de 1a industria transformé a la sociedad e amplicé nuevas formas de vida, y entre otras cosas una acelerada urbanizacién. El rapido crecimiento de las ciudades tue acompafiado por un cambio en la estructura social en Europa. La tradicional clase trabajadora de artesanos se convirts6 en otra de obreros semicaliticados o no calificados de la construccién, del transporte y la industria. Enfrentados al nuevo sistema econénico, los trabajadores empezaron a unir en sindicatos y movinientos politicos que aspiraban a mejorar los salarios y las condiciones labora’ Sin embargo, la Ley Le Chapelier en Francia suprine en 1791 todas las corporaciones y agrupaciones. Como consecuencia, se prohiben las asociactones obre: y a pesar de los reclamos, los salarios siguieron disminuyendo y las condiciones ambientales no mejoraron. (Barret, 1961) No obstante, las amenazas de sindicalizacién no cesaren y pusieron en evidencia que las grandes empresas no podian seguir actuando con impunidad. is El rapido desarrollo de la industria ha seguido adelante sin un sufictente conocimiento de los problemas humanos, porque el énfasis se puso sobre los métodos de produccién. La naturaleza del hombre es infinitamente més compleja que la de la maquina més complicada. “Las manos de los obreros Volarian si estuvieran bien alinentados, habitaran en viviendas dignas y sintieran que su éxito esta unido al de la compafiia.” (Russel, 2003, p.4) Sin embargo, otra teoria empresaria surgié en paralelo al de la mejora industrial. El ingeniero americano Frederick Taylor, quien defendia_-e1_—Sspensamiento de os sistematizadores, se esforzaba por desvincular la industria norteamericana de su dependencia de la iniciativa individual, defendiendo la racionalidad de les procesos industriales, la Jerarquia, y una disciplina afin a la de las organizaciones militares. Taylor defiende el capitalismo liberal, centrandose en la idea _de que los hombres intentan conseguir el m4ximo placer con el minimo estuerzo, ya que sienten fastidio por el trabajo, por el esfuerzo y por la responsabilidad que esto amplica. La pasividad y la falta de interés manifiesta por parte de los empleados en relacién con su trabajo, obligan a una direccién y un control sobre sus acciones laborales, teniendo presente que su dnica motivacién es la econémica. £1 desarrollo industrial, el crecimiento de las fabricas y la 16 necesidad de producir m4s con menos costes, apoyaron éste tipo de teorias que fomentan el control y la mecanizacién de las actividades. A continuacién se describe cémo la metodologia taylorista da origen al trabajo administrative. 2.2 El pasaje hacia el trabajador de cuello blanco. A principios del siglo xX Taylor expone su obra mas destacada Los _principios de 1a administracion cientifica, donde propone separar las tareas de programacién y ejecucién, apoyandose en una oficina de métodos y tiempos, establecer un control de tareas, o centrar la relacién entre el trabajador y la empresa mediante e) salario. En esta obra, define por primera vez el concepto de administracién cientifica y de esta forma separa el trabajo fabril del obrero, de las tareas de administracién en oficinas. El uso practico de antecedentes cientiticos exige la anstalacién de una oficina para guardar los libros, registros, etcétera, donde el proyectista pueda trabajar tranquilamente. Asi, todo trabajo que bajo el sistema antiguo era hecho por el obrero como resultado de su experiencia personal, en el nuevo sistema debe necesari. ente ser hecho por 1a administracién de acuerdo con las leyes de la ciencia: porque aun en el 7 caso en que el obrero estuviera bien capacitado para el analisis y uso de los procedimientos cientiticos, le seria materialnente imposible trabajar al mismo tiempo junto a sus méquinas y en un escritorio. (Taylor y Fayol, 1961, p.30) Trabajé en Midvale Steel Company, donde aplicé su andlisis sobre la eficiencia en la produccién, midiendo cuanto tiempo demandaban las tareas e ideando modos de ahorrar tiempo. Figura 1: Distribucién de 1a oficina de acuerdo a los Principios Tayloristas, 1920s USA Fuente: New National ice on dine. Disponible en: http://www. carusostjohn.com/artscounci1/history/taylorist/pho to_03.htm En realidad, la oficina ha existido en una forma u otra a lo largo de la historia. £1 Palazzo Uffizi en Florencia del Medici o el bance de Inglaterra son ejemplos notables. 18 Sin embargo, las primeras oficinas comerciales aparecieron en las ciudades industriales nortefias de los Estados Unidos en el a fines del siglo XIX. Con la invencién del telégrafo y del teléfono, las oficinas podian situarse lejos del hogar o la fébrica, ya que el control sobre la producci6n y 1a distribucién a los mercados distantes podia conservarse. Las nuevas tecnologias tales como iluminacién eléctrica, 1a m4quina de escribir y el uso de maquinas calculadoras permitieron que grandes cantidades de informacién pudieran ser acumuladas y procesadas con mas rapidez y eficacta. La compafiia Larkin de Buffalo, Nueva York, fue la primera que acompafé la iniciativa para la mejora industrial. Mantenia una relacién casi familiar con sus expleados y encontré en Frank Lloyd Wright el arquitecto idéneo para materializar sus ideales morales en uno de los edificios comerciales mis importantes del siglo XX. (Russell, 2003) Larkin producia todo tipo de productos domésticos y, con la venta por correo, habla logrado que Norteamérica se introdujera en la era del consumo, ofreciendo premios para inducir mayores pedidos. En una época basada en a manufactura, Larkin anuncié el cambio hacia e) trabajo de cuello blanco con un edificio que albergaba a un planted administrative que crecia a consecuencia del sistema de seguinientos de los encargos. Sus directivos vieron que estos 9 nuevos empleados, en su mayoria mujeres, necesitaban un entorno limpio y bien iluminado. El edificio también incluia muchas comodidades, tales como una biblioteca, una sala comin, residencia y aula. En Chicago, el cubo del Mid West de la red norteamericana del carril, incorporé tecnologias tales como el marco de acero y el elevador, que permitieron a los edificios de oficinas construir hacia arriba y ser m4s rentables en cuanto al espacio. Estos eran los prineros edificios de oficinas que siguieron generalmente la disposicién tradicional de los cuartos separados que se abrian en los pasillos. Entonces, los pisos serian aptlados para generar mas rentabilidad. De esta forma, comenzaron a construirse los rascacielos caracteristicos de Chicago y Nueva York. Figura 2 y 3: Wainwright Building, St. Louts 1890-91, Louts Sullivan. Fuente: New National Office on line. Disponible en: http://www. carusostjohn.con/artscounci1/history/origins/index 02.ntmd 20 Pero a pesar de su sofisticacién tecnologica, los edificios seguian ostrando durante las dos prineras décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial la misma visién de los espacios de trabajo, dispuestos segin elaboradas Jerarquias inspiradas en la teoria taylorista. (Russel, 2003) Lo que faltaba en la posguerra era explear al arquitecto para algo mas que envolver ese espacio anénimo ¢ indiferenciado en un estuche elegante. Bl adulto occidental pasa la mitad de su existencia consciente en entornos administrativos, y la calidad ambiental de la mayor parte de ellos es dificilmente compatible con el estimulo: si la iniciativa se adormece en el espacio homogéneo y reglamentado, los sentidos se embotan bajo 1a luz sin sombras de un cielo artificial. (Galiano, 2003, p.2) En este contexto, se estimulé la investigacién para definir hasta qué punto el entorno podia afectar la eficiencia mejorando la produccién. 23 Primeras investigaciones realizadas respecto al confort y la eficiencia. La idea de adaptar el trabajo a las posibilidades y aspiraciones de quienes lo realizan se inicié en la década de los veinte. Antes los trabajadores debian adaptarse a a condiciones de trabajo y equipos, provenientes de estudios técnicos en los que el factor humano se habia dejado de lado. En el aflo 1925 ante el fracaso en ciertos aspectos de la organizacién cientifica del trabajo, aparece la escuela de las relaciones humanas de la mano de Elton Mayo, centrandose y defendiendo ftactores que habian sido olvidados anteriormente, tales como la motivacién no econémica, e] liderazgo, otros tipos de comunicacion, la importancta de la organizacién informal, etc. La intencién no es oponerse radicalmente a Taylor, sino completar sus teorias. Elton Mayo (2880-1950), profesor de filosofia australianc, se anteresé en la psicologia del trabajo hasta el punto de ocupar daversos cargos en la industria. Su investigacién més destacada fueron los estudios realizados én los talleres de Hawthorne de la Western Electric Company de Chicago. Estos establecimientos fabricaban material telefénico: ocupaban a 40.000 personas, de las cuales 29.000 eran obreros. El primer estudio que consistié en el Rejoramiento de la iluminacién (noviembre de 1924-abril de 1927) dio resultados sorprendentes. Paralelamente a estas ejoras, el rendimiento aumenté en el grupo experimental, lo que es normal, y también en el grupo de control, en el que la iluminacién no varié; adem4s el rendimiento continué Progresando, incluso cuando a continuacién se disminuyd 1a iluminacién. Los dirigentes de la expresa decidieron entences proceder a una encuesta sobre el rendimiento, m4s general, mejor controlada y realizada por Mayo (Abril 19 junio de 1929). La experimentacién tuvo lugar ya no en condiciones ineémodas del taller, sino en una habitacién especial, dotada de todos los aparatos de registro y de medida. Estos aparatos debian permitir establecer 1a incidencia de los factores ftisicos (humedad, temperatura) sobre el rendimiento del expleado. Un observador del equipo de Mayo estaba presente permanentemente en lo que se le llané el test-room. La Anvestigacién tenia que responder a algunas preguntas simples que se referian al cansancio y al aburrimiento en los obreros y sus actitudes hacia el trabajo. Las primeras 15 semanas consistié en comparar el rendimiento de esos obreros en el taller, sometidos a las mismas condiciones de trabajo pero con una remuneracién colectiva: en esta etapa el rendiniento aumenté. En la segunda experiencia, se ensayan diversos sistemas de pausas intercaladas y se mantiene la que favorece e] mejor rendimiento. La tercera experiencia se realiza sobre la reduccién de la jornada, después de la semana de trabajo: Jornada de trabajo normal pero supresién del trabajo el sabado por la mafana. EL rendimiento crecié notablemente (Anzieu y Martian, 1997) Cabe destacar, que ademas la mejoria de las condiciones materiales del trabajo, el cambio en las actitudes y en las 23 anteracciones psicosociales ha sido revelador. En lugar de ser individuos aislados trabajando cada uno por su propio interés, y sufriendo pasivanente 1 condiciones materiales y Psicolégicas del gran taller, los obreros del test-room ilegan a considerarse como miembros de un grupo. Como conclusion de estas experiencias Mayo formula la Teoria de las Relaciones Humanas tundada en los siguientes aspectos: La organizacién industrial se compone de una organizacién téenica y de una organizacién humana. La erganizacién humana de la fabrica tiene como base los individuos. La interaccion diaria y constante dentro del trabajo de los individuos, da origen a 1a organizacién social de 1a fabric La organizacién técnica y la organizacién humana, la erganizacién formal y la organizacién informal son Subsistenas interrelacionados e independientes. Esos. subsistenas son concebidos en un estado de equilibrio Permanente, una modificacién de alguno de sus componentes Provoca la reaccién de los denis, buscando restablecer la condicién de equilibrio preexistente. La colaboracién humana est4 determinada por la organizacién informal. La colaboracién es un fenémeno social, tomado de ebdigos sociales, convencionalismos, tradiciones, expectativ y modos rutinarios de reaccionar ante las situaciones. u Es decir, que la investigacién tomé un camino en el cual no slo se estudié la relacién trabajador-maquina sino que ademds se comenzS a relacionar al trabajador con el medio fisico y social. Los estudios que se acaban de mencionar abrieron nuevos campos de exploracién, en factores como la calidad e indole de supervision, 1a existencia de grupos informales entre los trabajadores, las actitudes de estos frente a su empleo, la comunicacién, y las diversas fuerzas sociales. Ahora s€ @dmite que todos ellos influyen en la eficiencia, motivacién Yy Satisfaccién del empleado. Las investigaciones realizadas por Elton Mayo desplegaron nuevas disciplinas tales como La Psicologia Industrial y la Psicologia Ambiental, las cuales se profundizan en el siguiente capitulo. Capitulo 2: Los primeros aportes: condiciones psiquic. ambientales. Aparentemente, se esté de acuerdo en expresar que si un grupo hhunano se desempefa en wun ambiente confortable, au rendimiento ser4 superior. Pero esta realidad no se concreta, dado que si se analiza un amplio conjunto de empresas, se vera que el ambiente laboral carece de funcionalidad y el confort es relativo. En consecuencia, se puede afirmar que la tuncionalidad y e) confort que se brinde al personal causaran un aumento de eficiencia, pues est4 comprobado que en condiciones ambientales éptim: el personal evidencia una mejor predisposicién laboral y, como resultante, se obtendra mAs desempefio e identificacién con la empresa. “El confort, podemos definirlo como comodidad, sensacién de bienestar material. £s por tanto un concepto puramente sensitivo de las personas”. (Garcia del Rio, 1992, p.2€7) Optimas condiciones ambientales se logran mediante la consideracion de algunos aspectos que verenos a continuacién, que han sido fehacientemente comprobados por psicédlogos y sociélogos industriales. 26 2.1 La Psicologia Industrial: aporte respecto al confort y a eficiencia laboral. “En términos sencillos podenos decir que 1a Psicologia Industrial es la aplicacién de los métedos, acontecimientos y Principios de la psicologia a las personas en el trabajo.” (Schultz, 1991, p.6) La Psicologia industrial se ocupa exclusivamente de lo observable, de ahi su cardcter empirico. Es decir, que se basa en la observacién y en la experiencia, no en opiniones © intuiciones. Ya que su método es objetivo también debe serlo e1 objeto de Su observacién, 1a conducta humana Existen aspectos de la conducta humana que pueden ser registrados y medidos con objetividad como los movimientos o el habla. Sin embargo, la Psicologia Industrial no slo encarga de la conducta externa, sino que va mds allé y se ocupa de 1 x humano como 1. dimensiones intangibles del motivaciones, los deseos, emociones e id Estas tacetas son imposibles de observar directamente, entonces; ;De qué forma pueden los psicélogos encontrar informacién sobre las motivaciones o impulsos? La psicologia industrial explica que las motivaciones Propiamente dicha no pueden percibirse, pero si son observables sus efectos. 7 Por ejemplo, si alguien esté enojado o molesto, 10 manifestara en actos externos, como fruncir el cefio, apretar los pufios o respirar de forma agitada, De esta manera, es como trabajan los psicélogos industriales: observan 1a @onducta de un trabajador en la fAbrica, a una secretaria sentada frente a su escritorio o a un ejecutivo en una reuni6n. Anotan todas las respuestas del sujeto, después Rodifican las condiciones en que se realiza el trabajo y buscan las diferencias que se registran en el rendimiento. Con este y otros métodos tratan de conocer mas a fondo el comportamiento humano en la vida laboral. Comenzando con los estudios clésicos de Hawthorne de Elton Mayo, los psicélogos industriales han realizado programas de investigacién exhaustiva sobre todos los pectos del ambiente fisico del trabajo. En diversas situaciones analizan factores como la temperatura, 1a humedad, iluminacién, ruido y disminuctén de la jorna aboral. Se cuenta con un gran acopio de conocimientos acerca de los rasgos del ambiente fisico que facilitan el rendiniento. Madie duda que un ambiente incémodo ocasiona efectos Regativos: disminuctén de la productividad, aumento de errores y mayor indice de accidentes. Segin 1a Psicologia Industrial, cuando se mejora el ambiente aboral haciéndolo mas cémodo y agradable, la produccién se 28 eleva. A continuacién se detallan los aportes tomados de la disciplina ya mencionada. 2.2 Condiciones del medio fisico: La iluminacién, temperatura y hunedad, e1 ruido y el color. La iluminacién: Al abordar el tema de la iluminacién es preciso atender a varios factores muy importantes: intensidad, distribucién, resplandor y 1a naturaleza de la fuente luminosa. Sin duda el nivel éptino depende de 1a indole de la tarea que va a ejecutarse. Si consiste en manipular con mucha precision partes diminutas, se requerir4 mas iluminacién que en otra clase de trabajos. La magnitud del contraste entre el objeto y el ambiente en general influye en 1a intensidad luminosa que se necesite. Mientras menor sea el contraste, mayor debera ser la brillantez. El resplandor (o sea la cantidad de uz que reverbera en as pared y en otras superficies) es otro factor que se combina con la intensidad, lo Rismo que el tipo de iluminacién. (Schultz, 1991, p 310) Otro factor es la distribucién de la luz en la sala o en el drea de trabajo. Lo ideal es que la luz se distribuya de manera uniforme en todo el campo visual. 2»

También podría gustarte