Está en la página 1de 4

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1-Conceptos relacionados con la actividad económica de la empresa:

● Gasto: es el equivalente monetario de una cantidad de bienes y servicios comprados.


● Coste: es el equivalente monetario de una cantidad de bienes y servicios consumidos.
hay gastos que son en su totalidad consumo, por ejemplo, el recibo de la luz y del
teléfono, pero hay gastos que no son coste o consumo en su totalidad, por ejemplo,
compramos materia prima por valor de 5.000 euros y solo consumimos en el proceso
productivo de este año materia prima por valor de 4.000, en este ejemplo, es gasto
5.000 y coste o consumo 4.000, quedando materia prima en existencias para el próximo
ejercicio económico (año) por valor de 1.000.
● Pago: es la cantidad de dinero que sale de la empresa. Siguiendo con el ejemplo
anterior de la materia prima, si de los 5.000 euros que hemos comprado, pagamos al
contado 3.500 euros y 1.500 para pagar al principio del año siguiente, será solamente
pago de este año (salida de dinero) los 3.500 euros, y el próximo ejercicio económico
pagaremos el resto, 1.500 euros.
● Ingreso: es el equivalente monetario de una cantidad de bienes y servicios vendidos.
● Cobro: es una cantidad de dinero que entra en la empresa. Por ejemplo, si una
empresa vende este año productos terminados por valor de 12.000 euros, y cobra al
contado 8.000, tendremos como ingreso de este ejercicio económico 12.000 (el valor de
la venta), y como cobro de este año sólo 8.000. El próximo ejercicio económico la
empresa cobrará el resto, 4.000 euros.

2- Plan de Inversiones y Gastos:

El Plan de Inversiones y Gastos es fundamental para determinar el dinero que vamos a


necesitar para poner nuestro negocio, y con ello nuestra necesidad de financiación.
Dentro del Plan de Inversiones y Gastos deberemos incluir:

-Inversiones: son aquellos bienes que van a permanecer en la empresa más de un ejercicio
económico (un año). Ejemplos: maquinaria, ordenadores, programas informáticos,
herramientas que duren más de un año, mobiliario...
-Gastos: todo lo que se vaya a consumir en el ejercicio y no se pueda utilizar en el año
siguiente será gasto y no inversión. Ejemplos: luz, teléfono, materia prima consumida, salarios,
seguridad social, impuestos, alquileres…Incluimos los gastos de constitución de la sociedad y
los de primer establecimiento. Debéis incluir el gasto de personal (salarios y cuota empresarial
a la Seguridad Social) en caso de que vayáis a contratar a algún trabajador.
Gastos de constitución y de ampliación de capital: tienen carácter obligatorio y son
indispensables para la creación de la empresa o su ampliación de capital. Tienen naturaleza
jurídica como escrituras notariales, registros mercantiles, impuestos, etc.

Gastos de primer establecimiento: son aquellos gastos necesarios para iniciar la actividad de
la empresa recién creada como, por ejemplo:
Publicidad de lanzamiento.
Gastos de estudio e investigación de mercados.
Gastos de selección, capacitación y adiestramiento de personal.
Gastos de puesta en marcha.
NO han de incluirse como gastos de establecimiento:
 los gastos generales;
 los gastos financieros;
 los gastos de administración;
 así como, los gastos de puesta en marcha incurridos más allá del periodo considerado
como normal;
 las pérdidas de explotación obtenidas en periodo posterior al inicio de la actividad
empresarial.

Es importante tener en cuenta que muchos de estos gastos son mensuales, por tanto, si
elaboramos el Plan de Inversiones y Gastos necesarios para poner en funcionamiento nuestra
empresa, deberemos tener en cuenta no solo los gastos corrientes del primer mes, sino los
gastos de todo el tiempo necesario hasta que conseguimos los clientes suficientes para que
nuestra empresa comience a dar beneficios, pues los negocios tardan un tiempo en ser
rentables, por lo menos un año.

En conclusión, no determinéis la financiación inicial que vais a necesitar considerando solo los
gastos del primer mes. Deberéis contar con un remanente de dinero que se conoce con el
nombre de "renta de subsistencia", la renta de subsistencia nos permite ir atendiendo los pagos
hasta que nuestro negocio comience a ser rentable, pues lo normal es que los negocios den
pérdidas en sus primeros momentos de vida.

Dinero necesario para crear nuestra empresa= inversiones + gastos de constitución y


puesta en marcha + gastos corrientes de varios meses (renta de subsistencia)

Dinero necesario para crear nuestra empresa puede provenir de:


 Capital (aportaciones de los socios o del empresario individual)
 Financiación ajena (hay varias posibilidades y las estudiaremos en otra unidad)
3-Amortización:

Otro concepto que os quiero explicar es el significado de la operación contable conocida como
amortización

Amortización: la amortización es una operación contable que realizan las empresas y que
tiene tres finalidades (la operación es una con tres interpretaciones):

1. A través de ella la empresa imputa al coste de producción de cada año, el valor de las
inversiones (bienes que van a permanecer en la empresa más de un ejercicio). Las
inversiones van a ayudar a la empresa a obtener ingresos durante varios años, que se
conocen como vida útil del bien, formando parte de los factores de producción al igual
que la materia prima o la mano de obra. No sería realista llevar como coste del año en
el que compramos el bien, la totalidad de su importe, pues ese año los costes de
producción serían muy elevados y los años restantes mucho más bajos. A través de la
amortización repartimos el coste de adquisición de una inversión entre los años de vida
útil que tiene la misma.

2. Por otro lado, la amortización recoge la pérdida de valor de las inversiones por el uso, el
paso del tiempo o por la obsolescencia.
3. Y por último, la dotación de la amortización cada año, nos ayuda a crear un fondo
económico con el que reemplazar o reponer el bien de inversión al final de su vida útil.

Se amortizan:
1. Bienes tangibles como:
-Locales propiedad de la empresa
-Maquinaria
-Herramientas
-Vehículos que sean de propiedad de la empresa
-Mobiliario…
2. Derechos intangibles como:
-Gastos de investigación y desarrollo
-Patentes
-Derechos de traspaso
-Concesiones administrativas
-Aplicaciones informáticas…

Los Gastos de Constitución y de primer establecimiento (gastos de puesta en marcha)


se consideran como gastos del primer ejercicio, por lo que no se amortizan.
Ejemplo: si nuestra empresa compra una máquina cuyo valor de adquisición fue de
2.000 euros, y tiene una vida útil de 10 años:

PRIMER AñO:
Dotación de la amortización. 2.000:10= 200 euros cada año
Importe del fondo creado para reponer la maquinaria cuando hayan transcurrido
los 10 años de vida útil que tiene: 200 euros (la amortización de un año o
ejercicio económico)
Valor de la maquinaria a final del primer año. 2.000-200=1.800 euros

SEGUNDO AñO:
Dotación de la amortización. 2.000:10= 200 euros cada año
Importe del fondo creado para reponer la maquinaria cuando hayan transcurrido
los 10 años de vida útil que tiene: 400 euros (la amortización de dos años o
ejercicios económicos)
Valor de la maquinaria a final del segundo año. 2.000-400=1.600 euros

TERCER AñO:
Dotación de la amortización. 2.000:10= 200 euros cada año
Importe del fondo creado para reponer la maquinaria cuando hayan transcurrido
los 10 años de vida útil que tiene: 600 euros (la amortización de tres años o
ejercicios económicos)
Valor de la maquinaria a final del tercer año. 2.000-600=1.400 euros

Y ASÍ SUCESIVAMENTE HASTA AMORTIZAR TOTALMENTE EL BIEN AL CABO DE LOS 10 AÑOS


DÉCIMO AñO:

Dotación de la amortización. 2.000:10= 200 euros cada año


Fondo creado para reponer la maquinaria cuando hayan transcurrido los 10 años
de vida útil que tiene: 2.000 euros (la amortización de 10 años o ejercicios
económicos)
Valor de la maquinaria a final del décimo año. 2.000-2.000=0 euros, habrá que
reponer la maquinaria totalmente amortizada por otra para mantener la
capacidad productiva de la empresa.

También podría gustarte