Está en la página 1de 36
CHONCH:! _WUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHL ‘SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICAGION ‘TERMINOS TECNICOS DE REFERENCIA DISERIO DE ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES PROYECTO “CONSTRUCCION CENTRO DEPORTIVO MUNICIPAL COMUNA DE CHONCHI” Cédigo BIP 30484959-0 UBICACION +: SECTOR URBANO, COMUNA DE CHONCHI. MANDANTE 1: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI UNIDAD TECNICA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI L.-GENERALIDADES: Los presentes términas técnicos de referencia complementan la contratacion de un profesional consultor 0 Consultora pare la elaboracién del proyecto Disefio “Construccién Centro deportivo municipal comuna de Chonchi”, Cédigo BIP: 30484959-0. En este documento se establecen las disposiciones normativas técnicas para el desarrollo de ‘afios del proyecto identificado. Se deja constancia que el desempeno del consultor contempla el disefio arquitecténico y especialidades. los El disetto deberd contemplar la capacidad total del centro deportivo (instalacién cerrada) para un méximo de 300 espectadores, el cual, deberd ser ejecutado en una etapa. El proyecto debera considerar en su disefio los siguientes programas: -Multicancha (BASKETBALL — VOLLEYBALL- BABY FUTBOL) -Graderias. -Camarines. Sala de musculacién. Sala multiuso. “Servicios higiénicos “Todo segdn esquema de superficie adjunto. Se deberd incluir en el disefio, ademas de lo sefialado anteriormente una cancha de trote segtin las caracteristicas de cabida exterior que posea el terreno donde se ernplaza el proyecto. ademas, deberé considerar las obras necesarias 0 mitigatorias sefialadas en Ia EISTU (Estudios de impacto sobre el sistema de trasporte urbano) a realizer por el Consultor 0 empresa Consultora de ser necesario. El disefio de estacionamientos deberé estar normado por la cantidad de espectadores, y la proyeccién de un disefio de entorne del recinto deportivo, el que podré ser Ia colocacién de pastoo jardines. El consultor tendra responsabilidad de presentar los dise‘ios aprobados, debiendo subsanar observaciones de los organismos revisores. El Consultor que se contrate para realizar el desarrollo del proyecto de Arquitecture Deportiva, Disefo Estructural, Hidrdulico, Eléctrico, Vial, instalaciones de gas, entre otros. Tendré la responsabilidad de la correcta coordinacion LUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI 'SECRETARIA, COMUNAL. DE PLANIFICACION de éste con todos los dems disefios de especialidades, debiendo ademas de la firma del especialista encargado, visar expresamente dichos antecedentes complementarios, 2.- DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS DE DISENO. Los disefios de arquitectura se ejecutardn de acuerdo con toda la normativa vigente, en especial: - DRL 458 de 1975. ley General de Urbanismo y _Construcciones. Actualizat por la Ley 20.671, publicada en el Diario Oficial del 8 de junio del 2012, su respectivo Reglamento y demas Ordenanzas Municipales y Sanitarias. = Ley General de Servicios Sanitarios, Normas de la Superintendencia de Servicios Sanitarios Ley General de Servicios Eléctricos y los Reglamentos internos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles ~ Loy 19.284 y Ley 20.422 de Integracién Social de personas con discapacidad. Decreto 1447 que Establece Normas para accesos de personas con capacidades diferentes a edificios de | Administracién del Estado = Decreto 10 del 2010 del Ministerio de Salud: Reglamento de Condiciones Senitarias, ‘Ambientales y de Seguridad Bésicas en Locales de Uso Piblico = Decreto Supremo 146/97 MINSEGPRES: Norma de emision de ruidos molestos generados por fuentes fijas. ~ Guia para la Evaluacion de Impacto Ambiental del Ruido 2007 - Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Aislamiento Aciistico = Actistica Ambiental/ Informacion General / Fiscalizacién y Control de Rudo Ambiental = Normas Internacionales Aciisticas, como ISO 9613-2:1996 = DSN? 61 del MINVU referente a Disefio Sismico de Edificios, de 2011. DS N° 60 del MINVU Raglamento que fija los requisites de Disefio y Calculo para el Hormigon Armado, de 2011. = DSN” 50del MINVU referente a los Criterios de Accesibilidad y Disefio Universal. LEY N° 8.946 Sobre Pavimentacién Comunal = LEY Ne19,525 Regula Sistemas de Evacuacién y Drenaje de Aguas Liuvias ~ _D.S. N" 411/48 (MOP)Reglamento sobre Construccién y Reposicién de Pavimentos LEY 20.296 Establece disposiciones para la instalacién, mantencién e inspeccién periddica de los ascensores y otras instalaciones similares = Ras Ex. 2379/2003 (0.0. 08.09-2003) que aprueba Metodologia para elaborar y evaluar Estudios de Impacto sobre Sistema de Transporte Urbano. = Res. Ex. 3004/2004 (0.0. 26/07/2004 Mouifica Res. Ex. 2379/2003, que prueba metodologia para elaborar y evaluar EISTU. = Leyes decretas 0 disposiciones reglamentarias relativas a permisos, aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones y recepciones de los servicios = Toda Normativa Legal vigente. Del mismo modo de deberé cumplir con lo establecido en los siguientes cuerpos normativos y guias + Decreto Supremo de Obras Publicas N° 752, de 2003, que aprucba Roglamento de CHONCH! USTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCH! SSECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION, Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado. Reglamento para instalaciones y Obras de Pavimentacién de Servicios Correspondientes: SEC, Empresas Sanitarias, SERVIU, Direccion de Vialidad, ETC. Ordenanzas municipales que correspondan a nivel local. Normas INN pertinentes a las partidas consultadas en el proyecto, Manual de Hermeticidad al aire para edificaciones, Centro de Investigacion en tecnologias de las Construccién CITEC UBB y Direccién de Extensién en Construccién, DECON UC. Guia de Eficiencia Energético para establecimientos educacionales, Agencia Chilena de Eficiencia energética. ‘TORE: Términos de Referencia Estandarizados con Parametros de Eficiencia Energética y Confort Ambiental, para Licitaciones de Disefio y Obras de la Direcci6n de Arquitectura, segin zonas geograficas del pais y segun tipologia de edificios, Normas y recomendaciones de disefio para discapacitados. Ley N220.422 y otras disposiciones sobre plena integracion social de personas con discapacidad. Guia de consulta acce: lad universal, disponible en www.ciudadaccesible.cl Reglamento dal sistema de evaluacién de impacto ambiental Decreto supremo de economia N266, de 2007, que aprueba reglamento de instalaciones interiores y medidores de gas. Manual de vialidad urbana. Volumen iil Ley N° 20.599 Ia cual regula la instalacién de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones. NCh. Elec. 4 en especial los articulos 4.1.6, 4.1.6.1, y 11.5.6, referidos al alumbrado de emergenciay vias de evacuaci6n. Norma Chilena Oficial NCh3520f61, sobre condiciones acisticas que deben cumplir los edificios. SECTRA andlisis de las pertinencias de los Estudios Viales requeridos. CHONCHI LUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI SSECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION Instituto Nacional del Deporte y Normativas vigentes de cada disciplina deportiva. + Normasde disefio minimas sefialadas en el Manual de Recomendaciones de la FIFA. + Normas minimas de acuerdo con el reglamento técnico de la IAAF. © Reglamento Ley Estadio Seguro. © Toda Reglamentacién Sanitaria referida Condiciones Sanitarias y Ambientales Basicas ‘en los Lugares de Trabajo, segun MINSAL. + ORDENANZAS MUNICIPALES, tales como: Ordenanza Ambiental, Departamento de Aseo y Ornato y cualquier reglamento Municipal que aplique sobre el Diseo, ENTREGA ANTEPROYECTO EN OFERTA TECNICA 3.1, - REQUISITOS DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO PARA LA OFERTA TECNICA. Se debera entregar como parte de la oferta técnica un anteproyecto arquitecténico del proyecto. én él, el Consultor debera reflejar claramente su partido general, tanto en la parte espacial, como en su parte funcional y programatica, La presentacion se hara como se detalla: DOCUMENTACION GRAFICA. El anteproyecto ArquitectOnico, se entregara en 4 léminas tipo, normalizadas. En las léminas, se deberd desarrollar al menos lo siguiente: Planta de Ubicacién FSC1/1000 Planta Emplazamiento ESC: 1/500 Plantas de Arquitectura ESC.:1/100 -Cortes Transversales y fongitudinales (minimo 4) ESC.:1/100 Elevaciones que expresen Arquitectura del Proyecto (minimo 4) €SC.:1/100 -Cuadro Diagramas y Superficies, més carga Ocupacién Siescala Diagrama Orientacién (Soleamiento y vientos} SJEscala Imagenes 30 del proyecto / resolucién 300 Dpt como minimo sfescala Loanterior indicando los sectores y areas de acuerdo con el programa y cuadro de superficie. CHONCHI LUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI ‘SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION [a CONSIDERAGONES PARA EL DISERO 4.1. - CONCEPTOS GENERALES PARA EL DISENO. La evaluacion de los disefios en sus aspectos conceptueles considerard lo siguiente: La expresion arquitectonica debe ser de tendencia contempordnea moderna, austero, rescatando patrones tradicionales chonchinos sélo en términos del concepto del disefio. La funcionalidad de! proyecto debe manifestar un lenguaje formal claro y adecuado a la funcién del programa arquitecténico, y tener respuesta arquitecténica a la ubicacién geogritica de! entorno. (Suelos con pendiente, los vientos fuertes de! noroeste, la lluvia radial, la humedad ambiente, etc.) La infraestructura debe considerar la expresién arquitectonica local de Chonchi que establece la Ordenanza Local, para una adecuada insercidn en el luger. Se requiere especial atencion a la solucién funcional del programe arquitecténico, para le interrelacién entre los deportistas y usuarios en general; como también las relaciones con el medio ambiente, agentes climaticos (viento, lluvia, etc.), el palsaje, accesibilidad universal, entorno, contexto y relaciones urbanisticas, especialmente en lo que se refiere a la trama rurakurbana de Chonchi. Laeleccin y forma de los materiales, asi como también su emplazamiento debe orientarse @ generar una obra perdurable en al tiempo y flexible, con el fin de dar respuesta a las distintas condiciones, transformaciones, cambios y mantenciones posibles a producirse al interior y exterior del edificio. Se debera considera’ la optimizacion en el uso de materiales y sistema constructivo para las edificaciones e infraestructura propuesta, con el fin de obtener sanas economias en la mantencién y operacién del establecimiento. Asimismo, los aportes de tecnologias y materiales nuevos serén valorizados, en la medida que contribuya a la eficiencia del proceso de edificacién y correcta estructuracién del proyecte, considerando las condiciones locales. Relaciones funcionales minimas evigidas Emplazamiento: el emplazamiento del proyecto debe considerar las condiciones del entorno inmediato (vias, equipamientos cercanos, areas verdes, etc.) a.- Paisajismo: la propuesta debe considerar en su proyacto de paisajismo todo lo referents a accesos mitigados por area verde o en directa relacién con su entorno. . Vialidad: La propuesta debe ser consecuente con la vialidad existente y a su vez debera resolver la vialidad que sirva al proyecto, tanto interna camo externamente. LUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI SSECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION Inclusién: a Accesibilidad Universal a todos los recintos y niveles del establecimiento mediante rampas (circulaciones y patios) b.-Existencia de servicios higiénicos y camarines para personas en situacion de discapacidad, incluido en la solucién de servicios higiénicos y cemarines alumnos del establecimiento c- Se debe considerar servicio higiénico universal paras personas en situacion de discapacidad d.- El proyecto debe cumplir con tada normativa vigente respecto a accesibilidad universal Por lo que se deberan generar planos, memorias etc. Segin legislacién vigente 4,2. PROGRAMA ARQUITECTONICO Se adjunta un Programa Arquitecténico Aprobado por MIDESO el cual debe ser respetado @ cabalidad en cuando 2 las superficies para que el consultor(a) ordene y presente el disefio arquitecténico definitivo, Este seré aprobado por la Unidad Técnica del Municipi TEM RECINTOS: Ne REGINTOS ‘SUPERFICIE UNI (M2) 1-_ [Area Principal 11- [Area De Juego 1 608 12 | Graderias 1 135 2- [Area Técnica 2.1 | Cabina Técnica 4 70 22- [Sala Técnica 1 3-_[Bodege 3.1. [Bodega 1 40 ‘4~ [Area Camarines (4.1 | Camarines 1 182 [Area Administracion 1 [Administracion 1 3 62. [Kitchenette 1 5 - [Area Espectadores @1- [SSHH Espectadores 1 24 7-_[Area Compiementos 7ai= [Sala De Musculacion 1 Ea 7.2. [Sala Multieo 1 5 73- [Enfermeria 1 5 TOTAL NETO 4.086 MUROS Y CIRGULAGIONES 10% 105.5 MUROS, CIRCULACIONES Y LAUOUT 20% SALA DE MAQUINAS. os TOTAL SUPERFICIE T173 CHONCHI ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCH SSECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION 4.3.- CONSIDERACIONES ESPECIFICAS La SECPLAN en conjunto con el consultor informara al Concejo Municipal, la comunidad deportiva de Chonchi y a los vecinos del sector acerca del proyecto para tomer su parecer y establecer indicaciones, si es que las hubiera, durante la etapa de partidas generales y programa arquitecténico, se deben considerar un minime de 03 reuniones. 4.4,- PROPIEDAD INTELECTUAL De los disefios que se ejecuten en el marco de la consultoria, todos los antecedentes tecnicos y documentacion resultante, ya sean estudios, ensayes, memorias de célculo, todo archivo ejecutable de software de modelaciones, pianos, especificaciones técnicas, y otros desarrollados pasaran a ser propiedad de! mandante, entidad que podré disponer de ellos para todo fin que estime conveniente, sin ulterior recurso paral consultor, ni derecho a pago, ni indemnizacion alguna al respecto. Por fo anterior, el consultor deberd entregar, tanto al final como durante la consultoria, todos los archivos digitales, de célculo, simulaciones, memorias de célculo, planimetria y todo otro documento, desbloqueados con sus respectivos codigos en caso de que aplique. Esto con el propésito de permitir su uso y medificacién por parte de quien el mandante disponga eventuaimente. 5 CONSISTENCIA DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO. - El expediente técnico que debe entregar definitivamente el Consultor debe permitir a la Secretaria Comunal de Planificacién ingresar el proyecto a la SEREMI MIDESO, Regién de Los Lagos para la etapa de Ejecucién para el periodo presupuestario F.N.D.R. 2019. En caso de que la SEREMI MIDESO Region de Los Lagos, el Gobierno Regional, emitan observaciones, 0 bien los contratistes participantes de la licitacién de su posterior construccién, soliciten aciaraciones del proyecto, estas deberan ser resueltas por el consultor a cargo de los disefios. Esto independiente desison contratados parala supervision técnica del proyecto. ~ FORMATOS Y PRESENTACION DE PLANOS DEFINITIVOS 6.1 FORMATO Y VIRIETA DE PLANOS. Los pianos originales de los diseftos de arquitectura y especialidades se entregaran en formato digital Autocad. Ademés de 03 juegos de planos que permitan que el Municipio de Chonchi respalde y justifique la inversién, Respecto a los archivos digitales deben contener las siguientes caracteristicas: Todos los planos se regiran por los formatos y claves indicados como ARQ - 1, ARQ - 2, ARQ- 3, etc, De todas maneras, la vifieta indicada al pie de la ficha debe ir en todos los planos. CHONCHI [LUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCH! ‘SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION Copias dobladas tamefio carta. En carpeta — archivador tamafio carta, colocados dentro de protector de pléstico transparente in perforar, Las carpetas y/o archivadores serén enumeradas v el principal levara un indice de contenido de la totalidad del proyecto. En general y por cada lamina se identificara al costado inferior derecho, la vineta formato ‘municipal. En caso de exigencias institucionales para la obtencién de permisos (ej. sanitarios yy eléctrieo}, las correspondientes vifietas exigidas deberdn ser graficadas segun los formatos requeridos, Datos de la vifieta: todos los planos, deberan tener una vifleta que contenga los siguientes datos como minimo: Identificacién del establecimiento: Nombre, RBD (Rol de Datos) Regién y Comuna Contenido de piano: Ejemplo: levantamiento topogratico Orientacién Escala Fecha y version de la lamina Identificacion y firma de consultor Identificacién y firma del proyectista de la especialidad Identificacién y firma del propietario/sostenedor tucional del Municipio mandante y escudo comunel y observaciones. NOMENCLATURA Se deberd considerar Ia siguiente nomenclatura y orden de los planos: ARQ. ARQUITECTURA. EST. ESTRUCTURA Y DETALLES. mos. MOBILIARIO URBANO. ING. INGENIERIA. Top. TOPOGRAFIA. SAN. INSTALACIONES SANITARIAS AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. ELE. INSTALACIONES ELECTRICAS. GAS. INSTALACIONES DE GAS. CAL.OCLI. INSTALACIONES DE CALEFACCIGN Y/O CLIMATIZACION. com. (OBRAS COMPLEMETARIAS. LUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI SSECRETARIA COMUNAL. DE PLANIFICACION 6.3.- DOCUMENTOS A ENTREGAR EN EL DIAGNOSTICO— ANTEPROYECTO Carta de entrega de la etapa 1, describiendo su contenido. 1 2. Informe de Avance. 3, Certificade de Informes Previos de la Direccién de Obras (Si corresponde). 4. Certificadcs de Factibilidades de los distintos servicios. O en su defecto copia de las solicitudes ingresadas a cada uno de elles. 5. Plano Topografico Digital (curvas cada 0.50 m.) 6. __ Estudio deimpacto vial, de acuerdo con articulo 4.5.4 0.6.U. C. (Si fuese Necesario) 7. Informe Térmico y Actistico de cumplimiento Normativo de arquitectura (Titulo 4. Capitulo 1y 2 dela 0.6.U.yC.) 8. Cuadro de calculo de resistencia al Fuego 9. Pauta de espetificaciones técnicas. 10. Uninforme con criterios estructurales. 1), Unexpediente de criterios generales de especialidades. Un informe de cumplimiento normativo de especialidades. Anteproyecto; Pianos de arquitectura: Plantas, cortes y elevaciones. Mecénica de suelos e informe (preliminar). ;. Actas de reunién entre el equipo de trabajo firmada por los participantes. 16. Criterios de lluminacién de los distintos recintos. 17. Analisis y estudios de sistemas de calefaccion. 18. Fotografias del lugar. 19. Plano Situacion Actual. 7.- EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO. 7.1.-LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO El consultor debers realizar el levantamiento topogréfico, el que debe indicar edificaciones, obras de urbanizacién existentes como instalaciones, cdmaras, calzadas, pavimentos, soleras, aceras, postes eléctricos con indicacién de la energia que transporta (alta 0 baja tension, indicando en este caso el N.2 de hilos) cierro, etc. Se fijara un P.R. inamovible. El P.R. indicado en el plano topogréfico es inemovible. Los niveles de este estudio topografico se usardn para referenciar los niveles de pisos terminados de todo el establecimiento. Se sefialan los niveles y ejes de las calles, de los edificios existentes y de cualquier elemento que tenga una relacién con el proyecto a realizar. El plano topogréfico debe desarrollar lo siguiente: - Utiizar escala 1:200 0 1:100. - _Indicer orientacién. - _ Graficar curvas de nivel situadas al menos cada un metro. - Graficar cotas y punto de referencias. - identifica’ calles, veredas, calzadas, deslindes. - _Indicar dimensiones del terreno y distancias referenciales. = Identificar ubicaci6n de arborizacion y siluetas de construcciones existentes CHONCHI LUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI ‘SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION indicando materiales bisicos y alturas, existencia de fundaciones antiguas, pavimentos, etc. - Identificar emplazamiento y caracteristicas de redes y postaciones pilblicas existentes, cémaras, profundidades, altura, tipos de tape, didmetros de tuberias, etc. -__ Identificar accidentes geogrdficos tales como: canales, acequias, poz0s, rejas. = Incluir vifiete. El plano topografico debe ser elaborado por topdgrafo acreditado, debiendo adjuntar su curriculo, y con el V2B? de! consultor. ‘7.1.1 PLANO DE UBICACION ESC 1:500 Escala 1:500 Indicar orientacién. Calles y avenidas colindantes, lineas oficiales. Graficar volumen propuesto. Acotar distancia de edificio a medianeros y clerros. Nota: La escale podré ser modificada previa consulta con unidad técnica. 7.1.2 PLANO GENERAL DE EMPLAZAMIENTO ESC: 1:200 Escala 1:200 Debera incluir una planta general, con las situaciones proyectadas. Indicar orientacién. Usando Norte Astronémico (No Norte magnético) identificar calles o avenidas colindantes. Indicar y acotar todos los deslindes. Linea oficial y linea de edificacion, debidamente acotadas segun la referencia graficar accesos vehiculares y peatonales, estacionamientos. Dimensién general de los vokimenes propuestos Distanciamientos a medianeras. Destino esgecifico de cada recinto graficado Patios de servicio, debldamente acotados e indicar superficies. Identificar canales, pozos, vias de alta velocidad, torres de alta tension, pendientes mayores 245° 0 cortes varticales de mis de 50 m. que afecten al terreno 0 entorna inmediato. Lo anterior, si corresponde. Indicar todas las intervenciones de suelo, desniveles, gradas, pavimentos, ete. Dependiendo de la escala de intervencién o parte del proyecto desarrollado, en este se deben identificar la construccion respecto al entomno inmediato, graficando el como se inserta el proyecto en el conjunto. La escala variars de acuerdo a la magnitud del prayecto, pero la informacion debera ser legible. En esta serie de pianos, graficar detalles de cierros, puertas, portones, rejas interiores y exteriores en escalas 1:50; 1:20; 1:10 CHONCH! _IWUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCH! ‘SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION Nota: La escala podrd ser modificada previa consulta con unidad técnica. 7.2 ARQUITECTURA ESC: 1:50 Plantas de arquitectura: Sera al menos uno por cada piso. Esc 1:50. En estos planos se deberd graficar al menos lo siguiente: a.- Nombre y N.2 correlativo de cada recinto, indicando el nombre del cuerpo/ el N¥ del piso/ el N® el recinto; ¢.:el hall de acceso del 1°piso del edificio A, sera: A-1-100. b.- Especificaciones técnicas de revestimientos y terminaciones de muros y tabiques, ciclos, pavimentos y guardapolvos (apropiados para hospitales}; oartidas © inicios, cambios de materialidad; usando el siguiente gréfico: mee Cotas de ejes de proyecto, cotas a ejes de muros y tabiques, cotas totales y de recintos de vanos de puertas y ventanas (interiores y exteriores) en todos los planos. Identificar los Ejes de proyecto de todas las lineas estructurales, tanto verticales como horizontales (con letras y ndimeros), ccincidentes en todos los planos de arquitectura y especialidades. d.- En las plantas incluir Tipografia de artefactos sanitarios (normal y especiales). También se deben considerar las Plantas de Cielo refiejado por niveles; Esquemas de materialidad (terminaciones), identificacién de enchufes de potencia, redes débiles, luminarias; identificaci6n de mobiliario in situ. Identificacion de la Simbologia utilzada en cada lamina. e.- Niveles de piso terminado de cada piso (NPT) referenciados a las cotas de nivel+ 0,00y este referido al plano topogréfico; rampas y escaleras deben marcar nivel de inicio y termino y de descansos; numeracién correlative de gradas de escaleras; flecha que marque el sentido de ascensién de rampas y escaleras, interiores y exteriores. fe Tipografia de muebles adosades, bases y colgantes, destacindolos de! mobiliario y equipamiento general que aparece solo como referencia y se incluye en la propuesta; de acuerdo con presupuesto adjunto. g.~ Cubrejuntas de dilatacién o estructurales con barrera corta humo y fuego, en pisos, muros losa de cielo; cubrejuntas por cambio de pavimentos. he Accesorios de bafios, toilettes y otros: porta rollo o dispensador papel higiénico, dispensador de toalla de papel, ganchos, dispensador de jadén liquido, barra cortina de ducha 0 tina; espejo. Las alternativas mas higiénicas y durables. i-N.2 del plano donde se encuentre el detalle correspondiente. CHONCH! LUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI ‘SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION j- Se deberén considerar cuadro con simbologia, indicar mate presentados en este plano. ales y elementos importantes k- Mangueras (gabinete de incendio), red seca, puerta corta fuego (PCF), extintores, detectores de humo, lamparas auto energizadas, letreros de emergencia y escape (con luz). |. Tipos de vidrios: cristal, vitrea, vidrio transparente incolor (excluir cristal de color o tipo espejo), vidrios de fantasia o catedral, vidrio armado (corta fuego y humo), vidrio plomado, vidrio espie, doble con o sin persiana de accionamiento magnético incorporada en el interior, espejos de bafios y toilettes, espejos decorativos. im. Tipologia y ubicacién de letreros indicativos y orientacién (sefializacion). n.-Cuadro de superficies. 724 PLANTA ‘CUBIERTAS: Esc. 1:100 general, 1:50 por edificio, escurrimiento de aguas lluvias. En estos planos deben figurar del proyecto a construir: cotas generales, materiales de cubierte {en su verdadera ubicacién) y otros propios del proyecto; pendientes; canales; lima hoyas; limatones; limatesas; 0 cumbreras; bajadas de aguas lluvia y detalle de sistema de absorcién ¥y canalizacién; trazado de redes, memoria de célculo del dimensionamiento de las bajadas de aguas lluvias (cantidad y diémetros). Cuadro superficie de aguas a evacuar de tal forma de resolver as cantidedes de bajadas de aguas lluvias; lucarnas y claraboyas; salida de ventilaciones de alcantarillado, tomas y descargas de aire; ejes de los edificios (iguales a los indicados en planos de planta, cortes, fachadas y célculo estructural); incluira un cuadro de simbologias, nombre de los edificios, detalles constructivos de hojalaterias Esc. 1:15 (Coordinado con proyectos de Pavimentacién, escurrimiento de aguas lluvia, climatizacién y alcantarillado). 7.2.2 PLANOS DE DETALLES, CORTES CONSTRUCTIVOS Y ESCANTILLONES. Los cortes constructivos y Escantillones necesarios que requiera el proyecto y lo seftale la Unidad Técnica, CHONCH! LUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI ‘SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION 7.2.3 ESCANTILLONES: 1:20.- Revestimiento de cubierta. Membrana hidrica. Encamisado. Costaneras seguin proyecto de célculo estructural. Aislacién térmica continua. Barrera de vapor. En caso de ser necesaria. Cadenetas, vigas 0 cerchas (si corresponden) correspondientes con proyecto de calculo estructural. Materialidad de cielo. Hojalaterias de todo el proyecto. Los detalles de hojalateria deberdn estar ligados a cortes ‘esqueméticos para comprender su forma, materialidad y dimensiones. Sellos de silicona bajo hojaiaterias. Tapacén. Revestimiento de alero. Sistema de ventilacién de cubierta. Revestimiento exterior Revestimientos ce interior. Detalle de dintel con cortagoteras. Detalle de alfeizar con rebaje (si corresponde). Perfil de ventana debe considerar preferentemente cémara de agua. (En alfeizar) Sello de silicona bajo perfil cAmara de agua, Detalle de perfiles de ventana (debe especificareltipo de ventana proyectada) Detalle de barandas o barras de ventana, Cortagoteras y hojalateria cortagoteras de alfeizar. Molduras (guardapolvo, cornisa, junquillo, etc.) Marcos de ventana Pavimento Detalle sobrelosa si corresponce. Detalles con aislacién acistica de losas, muros ete. Detalle de suelo exterior, (pavimentos, pozo de absorcidn o camara de aguas lluvias ete) Detalles de tabiques interiores (elevaciones con materialidad) Bajadas de agua. PLANOS DE VENTANAS PLANOS DE PUERTAS PLANOS DE Bafios PLANOS DE ESCALERAS Y RAMPAS PLANOS DE MUEBLES 7.2.4 PLANOS NORMATIVOS Realizar planta de cumplimiento normativo indicando graficamente en el plano y tablas por articulo, todos los aspectos involucrados en el proyecto que se sefialan en la 0. G. U. y C, tales como, cuadros de carga de ocupacién, graficos de evacuacion, pasillos, escaleras, puertes, etc. estos planos se deben ir actualizando en cada etapa de entrega del proyecto y debe ser firmado por arquitecto revisor independiente. CHONCHI USTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI SSECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION 7.2.5 PLANOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Se deberan generar todos los planos necesarios que indique la unidad técnica, para cumplir con Ia accesibilidad universal se consulta especificemente. 7.2.6 PLANOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL 7.2.7 CORTES DE BANOS Y DE CIRCULACIONES. 7.2.8 MEMORIA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL. 7.2.9 DETALLES (RAMPAS, BARANDAS, MATERIALIDADES, ARTEFACTOS, EQUIPAMEINTO, ‘TIPO DE BALDOSAS, ESTACIONAMIENTO, DEMARCACIONES VIALES ETC.) 7.3 PROYECTO DE INGENIERIA. De acuerdo con lo sefialado on el Art.5.1.7 de la 0.6.U.C. Con Certificado de Laboratorio autorizado de Estudio mecanica de Suelos y Analisis de suelo. Con Informe de Revisor independiente de Estructuras. Disposiciones de la Norma Chilena N° 433 OF. 96 y sus modificaciones sobre disefio sismico de edificios. = Norma Chilena de Geotecnia NCH 1508 of. 2008, = DECRETO MINVU60 y 61. 7.3.1 NORMAS DE DISENO. El Proyecto de Estructuras debers considerar y respetar toda la normativa vigente en Chile, y podra utilizar normas y codigos extranjeros en aquellos aspectos que no se contrapongan con la_legislacién chilena. Deberd considerarse, entre otras, las siguientes normativas: = NCh 433.096, Disefio Sismico de Edificios, Instituto Nacional de Normalizacién, Chile. = NCh 431.0f77, Construccion — Sobrecargas de Nieve, Instituto Nacional de Normatizacién, Chile. = NCh 432.071, Calculo de la Accién del Viento Sobre las Construccionas, Instituto Nacional de Normalizacién, Chile. = NCh 1537.0785, Disefio Estructura de Edificios Sobrecargas de Uso, Instituto Nacional de Normaliza Cargas Permanentes y n, Chile. CHONCH! {LUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI ‘SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION. + “Specification for Structural Steel Buildings", American Institute of Steel Construction (AISC), Allowable Stress Design” 1989 o “Load and Resistance Factors Design”, 1993, complementadas con “Seismic Provisions for Structural Steel Buildings”, AISC, 1992. = ACI 318-95 “Building Code Requirements for Reinforced Concrete” en especial capitulo 21. = Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 7.3.2 CALIDAD DE LOS MATERIALES La calidad minima de los materiales seré la siguiente: ©) Hormigén Armado Hormigén: H:25 ‘Acero: A44-28H, b) Estructura Metalica Acero: A37-24ES. En localidades costeras sera gelvanizada. c) _Estructuras de Madera Nativa de categoria de durabilidad 1, 2.0 3 (NCh 789/1) CO pino impregnado al vacio / presién con sales CCA-C 70%. 7.3.3 CONTENIDO DEL PROYECTO DE ESTRUCTURAS El Proyecto de Estructuras estaré formado por los siguientes documentos: + Memoria de Calculo Estructural, = Pianos de Estructuras, = Especificaciones Técnicas de Obra Gruesa. = Informe de Mecénica de Suelos + Cubicacién y Presupuesto Obra Gruesa. 7.4:INSTALACIONES SANITARIAS AGUA POTABLE (fria y caliente) Y ALCANTARILLADO. 7.4.1. GENERALIDADES Se consulta el disefto de la instalacion domiciliaria y de las extensiones de redes cuando se requiera y segin lo indique el certificado de factibilidad; ademés de los disefios y detalles para todas las obras civiles, cdlculos y especificaciones técnicas que requiera el proyecto de instalaciones o el sistema particular que requiere captaciones, estanques, torres, salas de bombas, etc. Los recintos como salas de bombas deven estar incorporados a la erquitectura del e JUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCH! ‘SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION En general la instalacién de agua potable serd con arranque de cobre, redes exteriores en PVC hidrdulico clase 10 y redes interiores embutidas en cobre tipo L. La instalacién de alcantarillado seré en PVC sanitario. Los proyectos se entregarn en condiciones de ser aprabados por el Comité APR, segun corresponda. Las solucicnes particulares de suministro de agua potable y alcantarilledo deberén contar con visto bueno previo de la Autoridad Sanitaria Los proyectos incluyen panos, memoria de céiculo, especificacién técnica, cubicacion y presupuesto de agua potable, alcantarillado y aguas lluvia. La memoria y especificacién técnica, cubicacién y presupuesto se incluyen anexa al expediente del proyecto, Dicha cubicacion y presupuesto se integran al Presupuesto Oficial de la obra, con los rmismos itemizados. Las siguiente Disposiciones Técnicas tienen por objetivo definir los requerimientos bésicos para la elaboracién del proyecto de instalaciones Sanitarias. Ademds, se exponen indicaciones y consideraciones utiles para la concepcin general del proyecto y que deben set atendidas en la eleccién de los criterios a emplear, asi como en la eleccién de equipos y materiales y consecuentemente en la estimacion detallada de los costos. El proyecto debe contemplar y resolver adecuadamente los siguientes aspectos: a) Agua Potable Fria y caliente. b) Red Hiimeda. e) —_Alcantarillado y aguas servidas. Se deberd entregar un Presupuesto Itemizado Completo de las partidas que Involucren les puntos anteriormente sefialados, el cual deberd tener perfecta concordancia con el Informe de Especificaciones Técnicas. La informacion sera entregada en respaldo digital (C0) y por escrito en Excel y en Word Los proyectos de Alcantarillade, Agua Potable fria y Aguas Uuvias iran con un trazado general indicando cuando corresponda las tuberias con sus tramos, dimetros y pendientes, cémaras de inspeccién con sus profundidades y tipo de cémara, sistema de evacuacion o drenaje de aguas lluvias, sectorizaciones posibles segun proyecto, caiculo de equipos a usar y del proyecto, y especificaciones técnicas. CHONCHI [LUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCH! SSECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION 7.4.2 NORMAS DE DISEfIO Las redes interiores de Agua Potable, Alcantarillado, Abastecimiento y Colocacién de Artefactos Sanitarios y Red HUmeda contra Incendio se proyectaran conforme 2 los reglamentos y_disposiciones que se sefialan a contiauacién: + Manual de Normas Técnicas para la realizacién de las instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado (0.S. N" 70 del 23.01.81 del MOP), en adelante “Manual de Normas Técnicas”. + Reglamento General sobre Instalaciones Domiciliarias de Alcantarillado y Agua Potable (R.LD.A.A.) N° 50 del 25 de enero.2002. + Disposiciones, Instrucciones y Normas establecidas por le Superintendencia de Servicios Sanitarios, por el Servicio de Salud del Ambiente y por la Empresa de Obras Sanitarias correspondiente de la region. + Disposiciones, Instrucciones y otros, que establezcan los fabricantes de materiales y equipos que se usardn en la obra, para su correcta instalacion y puesta en servicio, = Normas y Regiamentos de Servicios Eléciricos y Combustibles (SEC). = Normas .N.N., en especial las que se refieren a: = Prescripciones de seguridad en excavaciones. = Proscripciones generales acerca de la prevencidn de accidentes del trabajo. + Protecciones de uso personal + Decreto N° 55 del 31 de Marzo de 1981 del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo referente a Redes contra Incendios. * Manual de Proteccién contra Incendios (NFPA). * Lo expresado en las presentes Especificaciones Normativas. = Ordenanza General de Construccidn y Urbanismo. De todas las normas y disposiciones citadas en estas especificaciones, se supondré valida la ultima version vigentea la fecha de construccién de las obras. 7.4.3 DEL PROYECTISTA Este proyecto seré ejecutado por profesionales o técnicos que dispone el Art. 9° y 33° det Reglamento, con experiencia minima 5 afios y en completo acuerdo con las normas antes indicadas. 7.4.4 MEMORIAS DE CALCULO Y ESPECIFICACIONES TECNICAS Se deberdn entregar todas las memorias completas y detaliadas necesarias, tales como ‘agua potable, estanques, cémaras decantadoras, planta de elevacién y en general todo el sistema de_alcantarillado y de evacuacién de aguas lluvias, tales como criterios de disefio, célculo de cenchas de infiltracién y/o pozos de infiltracién, etc. la memoria deberd indiear todos los elementos empleados en el proyecto sanitario, normas de construccion, cubicaciones, presupuesto, catalogos de los equipos a usar, controles, tableros cléctricos y todos los antecedentes necesarios para la implementacién. _IUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI ‘SECRETARIA COMUNAL DE PLAWIFICACION Todas las marcas de equipos considerados deberdn tener representacién a nivel nacional. ‘Ademas, debera incluir el itemizado de las partidas en perfecia correlacién con las especificaciones. 7.4.5 PLANIMETRIA El proyectista, deberd entregar los planos de acuerdo con las disposiciones vigentes. Se dibujardn con asistencia de computadora en ACAD, entregandose los CD's en cada entrega del proyecto y sin bloquear. Se entregaran los de acuerdo con lo indicado en Pto 4.de los Tr. Los planos del Proyecto deben entregarse completos, en formato reglamentario, incluyendo todos los detalles necesarios que se requieran para la ejecucibn del proyecto. Deberan ser dibujados expresamente, para cada instalacién, de acuerdo a las plantas de los planos del proyecto de arquitectura, en consecuencia, no se aceptaran disefios de proyectos sobre copias de planos de arquitectura. ‘Ademas, debera existir una coordinacién entre lo presentado por los proyectistas sanitarios y las diferentes especialidades. En los pianos las cotas prevalecerén sobre los dibujos y los planos de detalle sobre los generales. Dichos planos deberdn mostrar claramente la ubicacion de cafierias, acotando su distancia al muro. mas cercano, llaves de paso, etc., para permitir une répida reparacin 0 mantencién sia futuro fuese necesario. Deberd ademas indicarse cualquier detalle necesario como el de los estanques en general, plantas elevadoras si fuese necesario, plantas de tratamientos, ete. La escala serd 1:100 para las plantas y recorridos de instalaciones y 1:50, 1:20; 1:10 para detalles constructivos a que hubiere lugar y deberan ser claramente legibles. 7.4.6 ARTEFACTOS SANITARIOS Los artefactos sanitarios y su correspondiente griferia para especificar seran de primera seleccién y calidad y seran definidos en coordinacién con arquitectura y los requerimientos del proyecto. Ademas, debera cumplirse con lo expuesto en los parrafos 6.1.2. Y 61.3, Del RIDAA. Deber considerarse ademas todo elemento necesario para su correcto funcionamiento. 7.5 PROYECTO AGUAS LLUVIAS Respecto al proyecto de Aguas lluvias correspondera resolver la evacuacién de aguas lluvias de cubiertas y espacios exteriores. Las obras que deben ejecutarse como generalidades: Canalizaciones de PVC, Canaletas con o sin rejillas, Drees, Disposicién final a Red Publica o Sistemas Absorbentes, etc. Para el caso de aguas lluvias deberd adjuntarse: = Planilla de célculo de aguss lluvias. = Plano de Planta General de todo el sisterna de escurrimiento y drenaje de aguas superficiales. Se debe indicar en este plano: seccién, cotas de fondo, pendiente, CHONCHI _IWUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI SSECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION longitud, forma y tipo de acueducto de cada elemento del sistema (drenes, fosos, cunetas, bajadas. de agua, obras de arte, sumideros, etc.). + Plano de Detalles que debe mostrar la forma, dimensiones, cotas de fondo, pendiente, zonas de revestimiento, armaduras de refuerzo, uniones cuando corresponda, detalles constructivos de empalmes con obras existentes, cunetas, bajadas de agua, sumideros, fosos, contrafosos, camaras, sifones, alcantarillas o su prolongacién. 7.6 INSTALACIONES DE RED HUMEDA. Adosada a la red general de agua potable, se consideran gabinetes de red himeda, que deben concordarse con planos de Arquitectura, los que deberan ser embutidos. Cada gabinete tendra una llave de salida del tipo cierre répido y una valvule dei tipo bola, globo angular de 452 0 de calidad superior, a la que dederd conectarse una manguera del mismo diémetro, del tipo semirrigido. Para cada punto de arranque se considera el suministro y colocacién de un gabinete mural metalico, emioutido, esmattado al horno en color rojo, con puerta de vidrio. El gebinete debe incluir la manguera semirrigida de 25 mm., con una longitud minima de 25 metros, con un pitén de boauilla mayor o igual que 7 mm., de triple efecto: chorro, neblina y corte de 25 mm. de diémetro, en carrete metélico giratorio en brazo axial. La base de cada gabinete quedaré a 1,20 metros de altura sobre e! rivel de piso, salvo indicacion en contrario de la ITO. Los gabinetes dered himeda deberan colocarse en cada piso, en cantidad y ubicacion segtin proyecto. 7.7 PROYECTO GAS LICUADO Se debe considerar proyecto Gas Licuado en caso de utilizarse, en cocina o laboratorios. Deberd estar aprobado por SEC. 7.8 EXTINTORES DE INCENDIOS Se contempla un extintor de polvo quimico seco de capacidad de apague 6A~108-C multipropdsito por cada nicho de Red Humeda, Asi también se deberd considerar proteger todas las zonas y ambientes que lo requieran con extintores portatiles de acuerdo al tipo de ocupacién y carga combustible. Para determinar el numero y ubicacion deberé considerarse la OGUC. La ubicacién de éstos deberd ser en lugares accesibles, con un minimo aceptable por piso de acuerdo con el D.S. 745, 0 en su defecto lo que indique la cantidad de carga combustible del sector. En recintos de informatica se consideraran extintores de gas. CHONCHI LUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI ‘SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION 7.9 INSTALACIONES ELECTRICAS Y CORRIENTES DEBILES 7.9.1 CONSIDERACIONES GENERALES El siguiente documento tiene por objetivo definir tos requerimientos minimos para la elaboracién de los Proyectos. Ademss, se exponen indicaciones y consideraciones utiles para la concepcion general del proyecto que deben ser respetadas y mejoradas por los profesionales que realicen la ejecucién del proyecto. El proyectista eléctrica seré un Ingeniero Eléctrico o Instaladores Clase A con experiencia minima de 5 afios en el disefio de instalaciones de proyectos eléctricos, El proyecto deberd ser realizado respondiendo a las necesidades actuales de consumo y a las proyecciones de demanda de os edificios dando solucién a problemas como; bajo factor de potencia, sobretensiones y sobre corrientes. Todo el proyecto debe consultarseen el item 6, INSTALACIONES. El proyecto comprenderé las siguientes instalaciones: a) Instaleci6n Eléctrica de Media Tensién (Subestacién en caso de corresponder, el proyectista deberd presentar informe al respecto) b} instalacién Eléctrice de Baja Tensién (Alumbrado, enchufes, calefaccién, fuerza, computacion, sistema puesta a tierra) ce Proyecto de lluminacion: d) Instalacion de Comunicaciones (Telefonia y datos, solo canalizeciones) fe) Sistema Seguridad contra incendio (0.6.U. yC).. 7.9.2 NORMATIVAS El proyecto contemplara y deberd respetar, en la etapa de proyecto como la ejecucion de este, todas las normas vigentes de SEC (Superintendencia de Eleciricidad y Combustible) y las indicaciones realizadas en este documento. El disefio adopta las exigencias de las siguientes normas: = Normas NCH 10/84 Tramite para la puesta en servicio de una instalacién interior. + Normas NCH 4/2003 Instalaciones interiores en baja tensién. "= Normas NCH 2/84 _ Elaboracién y presentacon de proyectos. + Normas N SEG § en 71 Instalacién de corrientes fuertes. * Ordenanza General de Urbanismo y Construccién. " Decreto 117 del MINVU, Normativa sismica = Recomendaciones de: = National Electric Safety Code. = National Fire Protection Association. = Esténdares de referencia TIA/EIAS68-B y/o ISO 11801 CHONCH! LUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCH! SSECRETARIA COMUNAL DE PLAWIFICACION 7.9.3 PLANOS A ENTREGAR: Deberén entregarse en forma independiente los siguientes planos: + Alumbrado y Emergencia con simbolos de limparas.. + Enchufes de alumbrado y fuerza. + Enchufes de computacién. + Cuadros de carga con resumen de potencia instalada. + Planta de recorrido de alimentadores y subalimentadores. + Plano de detalles: subestacién (solo para el proyecto que la incorpore), sala grupo electrogeno, sala eléctrica (tableros y empelmes), monteje escalerilla porta conductora, bajada a tabiqueria y muros desde e.0.<., puesto de trabajo, etc. = Plano de sistema puesta a tierra. Este pleno consideraré la medicién de resistividad, el ediculo y la ejecucién de la malla, todo esto con la aprobacion previa de la ITE, = Plano de canalizacién de comunicaciones. * Planos de redes de vor y datos. (a consulter con ITE). + Empalmes con el exterior. = Teléfonos indicando acometida, cajas de distribucién, alimentacién entre cajas y centros, 7.9.4 PRESENTACION DE LOS PROYECTOS El formato y escala de los proyectos serén los siguientes: Eléctricos y otros: Alumbrado, enchufe, emergencia, fuerza -y todas las instalaciones indicadas. Formato SEC AO 0 Al Escala 1:50 6 1:100 Trazado de alimentadores. Formato SEC AO 0 Al Escala 1:200 Detalles Formato SEC AO 0 At Escala 1:20, 1:10 y 1:2 Los planos se entregerén de acuerdo con lo que sefiale la norma SEC y se entregarén digitalizado en AutoCAD. Los Proyectos deberdn coordinarse con el resto de las instalaciones y el proyecto de arquitectura. El proyecto deberd considerar todas las cargas eléctricas que se generen en el resto de las instalaciones. 7.9.5 DOCUMENTACION A ENTREGAR Deberdn entregarse los siguientes documentos: = Memoria explicativa de los proyectos. + Especificeciones técnicas completas de los proyectos. + Memorias de cAlculo de; alimentadores y sub-alimentadores, grupo electrogeno, CHONCH _IWUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCHI ‘SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION EPC y BPC corto circuito, célculo de conductos para datos y teléfonos (Estos para determinar los dimensionamientos de conductos) + Caiculo de iluminacién por recinto en planilla resumen. (Indicando todos los pardmetros para el calculo). + Banco de condensadores para mejorar coseno fi. Si procede. + Especificaciones de vor y datos. + Presupuesto detallado y sin globales de todos los proyectos, electricidad, voz y datos + Los presupuestos deberén tener el mismo itemizado que el del presupuesto oficial. Las especificaciones técnicas y memorias serén entregadas en formato Word y el presupuesto en planillas de calculo Excel. NOTA IMPORTANTE: Toda la informacion que se entregue deberé estar desbloqueada, es decir, se podré trabajar sobre planos y documentos que se entreguen. 7.9.6 CRITERIOS A CONSIDERAR ILUMINACION La iluminacién de los recintos sera la indicada en norma SEC, Decreto Supremo N* 594 y Normativa especial Decreto SECREDUC, (y salvo aquellos recintos que se indique expresamente otro nivel deseado). la cantidad de equipos @ colacar dentro de los edificios sera definida mediante un estudio de iluminacién y conforme a lo indicedo en planos de cielos. Los niveles de iluminacién a respetar seran los indicados en la Inorma SEC y Decreto Supremo N* 594 y la cantidad maxima no deberé superar el 30% del nivel de iluminacién establecido en dichas normas. Elproyectista deberd poner especial atencién en el disefio alnivel de iluminacién, eficiencia energetica, aporte arquitecténico de las soluciones, confort visual, color, estética y la calidad ée los equipos propuestos. Los equipos que se utilicen seran de alta eficiencia y debern contar con todos los antecedentes técnicos necesarios para desarrollar el célculo de iluminacion. Los antecedentes técnicos que se mancjen para el célculo deben corresponder a los elementos de iluminacién que se utilicen y deben estar emitidos por laboratorios nacionales o extranjeros. En bafios y zonas himedas, se utilzardn equipos del tipo hermético. El proyectista deberd entregar una ficha completa y en castellano de cada uno ¢e los equipos de iluminacién, en la etapa de proyecto, la cual deberé contener lo siguiente: -Marca referencial. -Modelo referencial. -Caracteristicas del difusor. -Caracteristicas del reflector. CHONCHI LUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHONCH! ‘SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION. -Forma de fijacién. ipo de limpara a emplear con marca referencial y caracteristicas técnicas completas. Color. -Caracteristicas del cuerpo de los ecuipos. -Caracteristicas de pintura. “Caracteristicas técnicas completas del transformador (sin llevarS). “Esquema de detalle de montaje para las luminarias exteriores. -Grado de proteccion. “Fotografia del equipo. -Dimensiones de los equipos o croquis a escala. Caracteristicas del aro del equipo ce iluminacién (para los que posean). -Equipamiento eléctrico completo. -Ballest (marca, pérdidas, condensador, nivel de ruido, ficha técnica completa)

También podría gustarte