Está en la página 1de 9
‘Alberto PrrerOnairn (Coord) | Victor M. Casto Math | Alejandro Mowurs Bustawrte | Marcelo Pablo E. Roo 1 Reglas de interpretacién constitucional Como estudioso e intérprete de la Constitucién de la Republica Argentina, el maes- tro Segundo V. LINARES QUINTANA“®° establecié una serie de normas o principios que nos ayudan o nos facilitan la tarea interpretativa. A las enunciadas por el autor citado les hemos agregado algunos comentarios personales a los efectos de su mejor explicacién. Dichas normas son las siguientes: 1) Fin supremo de la Constitucién, «En \a interpretacién siempre debe pre- valecer el contenido teleolégico de la Constitucién, que si es instru- mento de gobierno, también, y principalmente, es restriccién de poderes en amparo de la libertad individual. La finalidad suprema y ultima de la norma constitucional es la proteccién y la garantia de la libertad y la dignidad del hombre. Por consecuencia, la interpretacién de la Consti- tucién debe orientarse siempre hacia aquella meta supreman.4®! Esta regla nos situa en la idea de que al momento de interpretar, lo primero que se debe tener en cuenta es la finalidad de la Constitucién, su objetivo, que es, en definitiva, la consolidacién de un proyecto poli- tico que tiene sus bases o fundamentos en la proteccién de la libertad y la dignidad del hombre. Interpretacién amplia o extensiva: «La Constitucién debe ser interpre tada con un criterio amplio, liberal y practico, y nunca estrecho, limitado y técnico; de forma que en la aplicacién practica de sus disposiciones se cumplan cabalmente los fines que la informan».*2 2) La intencién que se manifiesta con esta regla es que las normas consti- tucionales siempre deben ser interpretadas de manera tal que los dere- chos y las garantias que expresan sean aplicados con la mayor amplitud posible, sin poner limites ficticios que restrinjan y hagan estrecha a la Norma Fundamental. Sentido de las palabras de la Constitucién. «Las palabras que emplea la Constitucién deben entenderse en su sentido general y comtin, a menos que resulte claramente de su texto que el constituyente quiso referirse a su sentido legal técnico; y en ningun caso ha de suponerse que un término constitucional es superfluo o esta de mas, sino que su utiliza- 3) “®9 LINARES QUINTANA, ob, cit; pags. XV a XIX. 4°" Ibid, pig. 48. 492 Ibid. 396 Escaneado con CamScanner Derecho ProctsAt CoNSTITUCIONAL —7a, Ed. — cién obedecié a un designio preconcebido de los autores de la Consti- tucion».4®? El vocabulario utilizado por el constituyente al momento de discutir y plasmar en normas sus pensamientos e ideas debe estar orientado a que las mencionadas normas sean asequibles a toda la poblaci6n. Por ello es necesario que el lenguaje aplicado sea comin, que represente el conocimiento cotidiano de la comunidad. 4) La Constitucién como un todo orgénico: «La Constitucién debe interpre- tarse como un conjunto arménico y organico, en el cual el significado de cada parte debe determinarse en armonia con el de las partes res- tantes: ninguna disposicién debe ser considerada aisladamente y siem- pre debe preferirse la interpretacién que armonice y no la que coloque en pugna a las distintas partes de la Ley Supremay.*® La Constitucién, como plan de gobierno de una comunidad organizada, tiene que ser interpretada en su conjunto. Sus normas tienen que ser analizadas como parte de un sistema, esto es, en forma integral. Para ilustrar aspectos de esta regla se puede hacer referencia a lo ma- nifestado por la Corte de Constitucionalidad, que respecto a la Consti- tucién como un todo organico indicé: «...parte del principio hermenéu- tico de que la Constitucién debe interpretarse como un conjunto armé- nico, en el significado de que cada parte debe determinarse en forma acorde con las restantes, que ninguna disposicion debe ser considerada aisladamente y que debe preferirse la conclusion que armonice y no la que coloque en pugna a las distintas clausulas del texton,*8° 5) La Constitucién como instrumento de gobierno permanente. «La Cons- titucién, en cuanto instrumento de gobierno permanente, cuya flexibili- dad y generalidad le permite adaptarse a todos los tiempos y circuns- tancias, ha de ser interpretada teniendo en cuenta, no solamente las condiciones, circunstancias y necesidades existentes al momento de su sanci6n, sino también las condiciones, circunstancias y necesidades so- ciales, econdmicas y politicas que existen al tiempo de su aplicacion e «3 jp/d., pig. 49. Ibid. 5 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, Gaceta Jurisprudencial N° 18, expediente 280-90, sentencia de 19- 10-90. Reiterado en el expediente 199-95, Opinion Consultiva de 18-05-95, Gaceta Jurisprudencial N° 7. Escaneado con CamScanner Albesto Parent Onan (Coord) | Victor M.CastuoNas | Abjando Manus Bustawit | Marcelo Palo, Romer interpretacién, de manera que siempre sea posible el cabal cumpli- miento de los grandes fines que informan a la Constituciénn,*°* Para que esta regla sea mejor aplicada, también se deben tener en cuenta los antecedentes que le dieron vida a la Constitucién que esta vigente; esos antecedentes le dieron visos de realidad a la Ley Suprema, todo esto, con el fin de que dentro de su elasticidad y generalidad le impida envejecer con la modificacién de ideas, el incremento o redistri- bucién de intereses, y de esta manera siga siendo el instrumento de la ordenaci6n politica y moral de la Republica. 6) Privilegios y excepciones. Las excepciones y privilegios deben interpre- tarse con criterio restrictivo.“*” Los privilegios siempre causan malestar en una comunidad, y son mas resistidos, fundamentalmente, aquellos cuya utilizaci6n afecta intereses 0 derechos de otros, por lo que estos privilegios deben recibir una in- terpretaci6n restrictiva. Un clasico ejemplo de privilegio o excepcion son las exenciones tributa- rias, La Corte de Constitucionalidad ha establecido: «Por la exencién se excluye, por razones determinadas, a quienes de acuerdo con los térmi- nos de la ley alcanza el gravamen; es especial, porque priva el principio de que el impuesto debe ser general cubriendo a la totalidad de los contribuyentes, de manera que nadie puede ser excluido sino por moti- vos especiales; por ello, una exencién tiene una razonabilidad, ya sea a favor del Estado para impulsar el desarrollo o a favor de ciertas activi- dades utiles. (...) De ahi que las exenciones se encuentran establecidas en la ley con caracter de excepcién a la obligacién impositiva tributaria cuya determinacién compete fijar al Congreso de la Republica por man- dato de la propia Constitucién, Corresponde a sus propias facultades de valoracion, establecer quiénes estan exentos del pago de la obligacién tributaria y quiénes no...».48 7) Presuncién de constitucionalidad: «Los actos de los poderes publicos se presumen constitucionales, en tanto mediante una interpretacién razo- nable de la Constitucién puedan ser armonizados con esta».‘*? Debemos afirmar, que los poderes publicos en su accionar cotidiano no efectdan actos que tengan como fin la violacién sistematica y deliberada 42 LINARES QUINTANA, ob. cit; pig. 50, #7 Cf. Ibid. 46 CORTE DE CONSTITUCIONALIOAD, Gaceta N° 27, expedionte N° 284-92, pAgina 20, sentencia: 23-02-93, 49 LINARES QUINTANA, ob. cit; pg. 51. 398 Escaneado con CamScanner DenccHo ProctsaL CoustmucionAl —7a, Ed.— po —— de la Constitucion. Es por ello que los jueces deben presumir que los actos realizados por cualquiera de los poderes puiblicos en el cumpli- miento de sus funciones son constitucionales mientras no se demuestre lo contrario, La Corte de Constitucionalidad, en lo referente al asunto ha expresado: aLos actos y las normas que tienen su origen en decisiones de los po- deres legitimos tienen una presunci6n de constitucionalidad, lo que trae como consecuencia el considerar como excepcional la posibilidad de invalidarlos; situacin que especialmente se manifiesta cuando se trata del drgano legislativo, el cual dispone de distintas alternativas a la hora de legislar, siempre dentro de! marco fijado por el constituyente. Puede declararse la inconstitucionalidad cuando es evidente la contradiccién con la Constitucién y existan razones sélidas para hacerlo». Ademas de la clasificacién expuesta precedentemente, el jurista aleman Konrad Hesse**' propone la siguiente sistematizacion de principios de la interpretacién constitucional, que, como se podra advertir, comulga en muchos aspectos con la clasificacion desarrollada: — | principio de unidad de la Constitucion. Seguin HESSE, «la relacion interdependencia existentes entre los diversos elementos de la Consti- tucién obligan a no contemplar una norma aisladamente sino siempre en el conjunto en el que debe ser situada, evitando, justamente, la con- tradiccién con otras normas constitucionales. La interpretacion de un precepto ha de ser coherente con las decisiones basicas de la Consti- tucién, de ahi que en el ambito de la interpretacién constitucional jue- gue un papel muy relevante el método sistematicon.49? — El principio de concordancia practica. Seguin este, «los bienes juridicos constitucionalmente protegidos han de ser coordinados de tal modo que la solucién interpretativa al caso concreto haga que todos ellos conserven su entidad. Por ello, cuando se produce colision entre diver- ‘sos bienes 0 valores constitucionalmente protegidos (por ejemplo, la libertad frente a la igualdad) el conflicto no debe solucionarse mediante una precipitada ponderacién de bienes 0 ponderacién de valores. La ponderaci6n de bienes no proporciona un criterio orientador y, por otro lado, implica el peligro de sacrificar una parte de la Constitucion, es decir, no realizar su unidad (LARENZ). Por el contrario, el principio de 4 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, Gaceta N° 40, expediente N° 669-94, pagina 330, sentencia: 03-08- 95. 4 Hesse, Konrad, Escritos de Derecho Constitucional, pag, 67 y ss. 433 Hesse. Citado por: ASENS! SABATER, José, Constitucionalismo y Derecho Constitucional, pig. 195, Escaneado con CamScanner Alberto Peser-Onax (Coord) | Vidor M, Cstuo!Mirty | Akjandro Manis Busia | Marcelo Pablo E Roxen unidad de la Constitucién exige una labor de optimizacién, es decir, de establecer, por ejemplo, los limites de ambos bienes con el fin de que ambos alcancen su efectividad optima. Se trata, pues, de una labor de proporcionar a partir del caso concretow,‘93 Principio de correccién funcional, «En virtud de este principio, el érgano que interpreta ha de mantenerse en el ejercicio de su tarea dentro del marco de las funciones a é! encomendadas por la Constituci6n y, por lo tanto, le esta vedada la alteracién de tales funciones a través del modo y del resultado de dicha interpretacién. Dicho de otro modo, al intér- prete constitucional no le est permitido, por via interpretativa, variar o modificar las potestades atribuidas por la Constitucion a los diferentes Organos constitucionales. Esto es aplicable a las’relaciones entre el le- gislador y el tribunal constitucional: puesto que a este ultimo le esta encomendada la potestad de controlar la ley, le esté vedada una inter- pretacién que reduzca la libertad conformadora del legislador, 0 a es- tablecer por ejemplo cual es la unica interpretacién constitucionalmente correcta de una determinada ley».4% Principio de la fuerza normativa de la Constituci6n. «Este principio, desarrollado por MULLER, parte de la afirmacién de que la Constitucién tiene vocacién de ser constantemente actualizada. Dado que las posi- bilidades y condicionamientos juridicos de dicha actualizacién son cam- biantes, es preciso dar preferencia a aquellos puntos de vista que ayu- den a las normas de la Constitucién a obtener la maxima eficacia, a tenor de las circunstancias de cada cason,*°5 Principio de presuncién de constitucionalidad de los actos normativos. «Se trata, como ya hemos indicado, de una regla interpretativa vinculada al principio democratico. En virtud de ella, las leyes y, en general, las normas que emanan de los érganos constitucionalmente establecidos, disfrutan de la presuncién de constitucionalidad. En consecuencia, el intérprete ha de buscar, en primer lugar, la interpretacién constitucio- nalmente adecuada de la norman,*96 Principio de argumentaci6n. «Hoy se admite pacificamente que no existe ni puede existir una Unica y excluyente interpretacién de la norma, sino que /a norma presenta siempre un marco abierto a varias posibilidades 4 Ibid., pags. 195 y 196. 44 Ik “* Ibid. “* Ibid. pag. 196. Escaneado con CamScanner Dertcio PRocesAt CONSTITUCIONAL —7a. Ed, — (KeLsen). Pero lo que verdaderamente importa es que la consecuencia del proceso interpretativo sea el resultado de una argumentacién juri- dica que pueda calificarse por si misma; esto es, que no sea arbitraria, El proceso interpretativo, por las razones que ya expusimos, no puede ser cadtico, sino racional, y en esa medida, para facilitar su contro! pt- blico y la posibilidad de critica, han de mostrarse explicitamente los pasos que han guiado el proceso interpretativo merced al cual se puede alcanzar una conclusién»,497 — mites a la interpretacién constitucional. «Para K. HESSE, la especifica naturaleza de la interpretacién constitucional determina que, en un ul- timo término, la interpretacién tenga su limite en el propio texto cons- titucional. Porque si bien es admisible que la interpretacion pueda lle- var, en determinados supuestos, a una auténtica mutacién constitucio- nal, es decir, a un cambio de sentido de un determinado precepto, no puede llegar hasta el quebrantamiento constitucional; esto es, a la des- viacion del texto en un caso concreto, y, en ultimo término, a la reforma de la Constitucién por medio de la interpretacion. Alli donde el intér- prete se impone a la Constitucién —afirma Hesse— deja de interpre- tarla para cambiarla o quebrantarlan,49° 4.5. Métodos o sistemas de interpretacién constitucional Son diferentes y numerosos los sistemas 0 métodos que se emplean en la inter- cién de la norma constitucional. Vamos a adoptar la clasificacion que enuncia el autor Viadimiro NARANIo Mesa‘®, quien establece las siguientes categorias: 1) Segun la fuente (interpretacién auténtica, doctrinaria y judicial). 2) Seguin los mé- todos empleados (interpretacién literal y sistematica). 3) Seguin la amplitud y la Hiciencia (interpretacion restrictiva, extensiva y analdgica). 4) Seguin los antece- dentes, referencias 0 indicadores (interpretacion histérica, politica, evolutiva y te- ‘eolégica). 15.1. Segdn la fuente Tenemos la interpretaci6n auténtica, la doctrinaria y la judicial. ¢ — Interpretacién auténtica: Este sistema de interpretacién, llamado tam- bién por via de autoridad, consiste en que aquella proviene del érgano al que la Constituci6n le confiere dicha facultad, Esta funcién compete al tribunal al cual la Constitucién le ha asignado ibid, pags. 196 y 197, "ibid., pg. 197. * NanAnso MESA, Viadimiro, Teoria constitucional e instituciones pollticas, pgs. 430 y ss. Escaneado con CamScanner Alberto Prema Oram (Coord) | Vidor M. sno Mtn | Abjandko Monts Busta | Marcelo Pablo. Rroten tal funcién; en los paises en donde existe Tribunal o Corte Constitucio- nal, es, pues, a esta corporacién a la cual corresponde la interpretacién auténtica de sus normas.*° © — Interpretacién doctrinaria, Es \a que hacen los juristas en sus obras al analizar el contenido y los alcances de las normas, y también de la ju- risprudencia de los tribunales. En esta interpretaci6n teérica, los autores se basan en su apreciacion de los principios juridicos y de la teoria del derecho, y pueden utilizar diversos criterios de interpretacion.5° © = Interpretaci6n judicial Es aquella que realizan los jueces y magistrados dentro de la érbita de su funcién. En el caso concreto de la interpreta- cién constitucional es entonces la que realiza el érgano u érganos com- petentes para ello. Esta interpretacién se traduce en decisiones; parti- cularmente en sentencias.°? 1.5.2. Seguin los métodos empleados Figuran la literal y la sistematica. * — Interpretacién literal o gramatical «Este sistema consiste en asignar a las palabras empleadas en las normas constitucionales el significado exacto que dichos vocablos tienen en el lenguaje ordinario, conforme a las definiciones que de ella se den en los diccionarios mas reputados, 0 en el lenguaje técnico-juridico usualmente utilizado en la respectiva rea del conocimiento. La interpretacién literal o gramatical resulta par- ticularmente util, cuando se trata de desentrafiar el significado de tér- minos utilizados en forma aparentemente ambigua 0 confusa, o cuando se trata de términos de caracter técnico o cientifico, que no son propia- mente juridicos».5°? La Corte de Constitucionalidad, a partir de una Opinién Consultiva, en referencia a la interpretaci6n literal, indicé: «Partiendo del principio de su interpretacién literal, es evidente que la prohibicién contenida en el inciso a) del articulo 186 de la Constitucién Politica de la Republica se refiere en concreto a: (i) El caudillo y los jefes de un golpe de Estado, revolucién armada o movimiento similar, que haya alterado el orden constitucional, y a (ii) quienes como consecuen- cia de tales hechos asuman la jefatura de Gobierno. Esto significa que 9 CI. Ibid., pag. 430. CF, Ibid. 2 Cf, Ibid, pag. 431, 9 Cf. Ibid. ana Escaneado con CamScanner Deneciio Procesat CONSTITUCIONAL —7a, Ed.— el caudillo y los jefes de los hechos descritos, aunque no hubieren asu- mido la jefatura de gobierno, tienen prohibicién para optar a los cargos de Presidente 0 Vicepresidente de la Republica, y también la tienen quienes como consecuencia de tales hechos asuman la jefatura de Go- bierno, Establece el precepto la prohibicién para dos tipos de personas: a) los que hubieren participado decisivamente en actividades que condujeron a laalteracion del orden constitucional, denominados caudillos o jefes; y b) los que hubieren asumido la jefatura del Gobierno como conse- cuencia de tales hechos»,5* El Tribunal Constitucional espafiol también se ha pronunciado sobre el asunto, y ha expresado que existe la necesidad de respetar e/ sentido seméntico de los términos, (STC, 50/1983) « — Interpretacién sistemética. El método sistematico de interpretacién puede ser definido como la comparacién que se hace de determinada norma con el texto de la Constitucién, considerando este como un todo.55 «Muchos autores sostienen que el método sistematico de interpretacion constitucional es el mas util. Desde la Carta Magna, que tiende a cons- titucionalizar el ordenamiento, la certeza del derecho se fundamenta en la certeza de la Constitucion, lo cual no quiere decir que se eleve a Tango constitucional todo el ordenamiento, sino que este se encuentra férreamente sometido a los preceptos de la Constitucién, Para ello se utilizan principalmente dos procedimientos. El primero consiste en pre- venir el contenido de leyes futuras, asegurando la regularidad de un precepto. El segundo adopta el mecanismo sistematico en el sentido de interpretar todo el ordenamiento juridico conforme a la Constitucién, de tal manera que ninguna ley pueda ser interpretada en forma aislada de los textos contenidos en la Ley Fundamental»,5°° uLa sistematicidad debe ser entendida a partir del momento en que en un pals se da una Constituci6n, forzando al resto del ordenamiento ju- ridico a ser interpretado conforme a los preceptos de ella. En un sistema % CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, Expodionte N° 212-89, Opinién Consulliva, Guatemala, diecistis do noviembre de mil novecientos ochenta y nueve, %4 CI, NARANJO MESA, PAG. 432. 8 bid,, pig. 433, ana Escaneado con CamScanner Alberto Pere Oncr (Coord) | Vicor, Castuo Mast | Alejandro Mawes Bustawwae | Marcelo Pablo E Rover de Constitucién rigida, tal sistematicidad es jerarquica, pues las relacio- nes entre sus componentes no revisten el cardcter de igualitarias»,57 En sintesis, la interpretacién sistematica surge de la comprensién de todo el orden juridico, conforme a la Constituci6n. En referencia a esta categoria, el Tribunal Constitucional espafiol ha es- tablecido: Para e/ Tribunal Constitucional el criteria sistematico es esen- cial, puesto que es la consecuencia de la comprensién de todo el orden Juridico conforme a la Constitucién. (STC, 67/1983) 1.5.3. Seguin la amplitud y la eficiencia Tenemos la restrictiva, la extensiva y la analégica. « — Interpretacién restrictiva. «La forma restrictiva de interpretacién con- siste en entender y aplicar las normas en su sentido mas limitado o reducidon.5°8 © Interpretaci6n extensiva. «La aplicacion extensiva busca entender y uti- lizar en el sentido mas amplio posible la norma, y su procedencia de- pende, igualmente, del caracter del texto analizado; por ello, algunos autores consideran que en materia de libertades personales fundamen- tales las normas que las consagran deben ser interpretadas en forma extensiva».5°? ° — Interpretaci6én analégica. «En cuanto a la interpretacién analégica, cabe anotar que con ella se busca que el intérprete establezca la semejanza entre un caso claramente cubierto por la norma y otro no previsto por ella, para proceder a investigar cual es el criterio con el que la norma enfoca el caso previsto y asi aplicar el mismo criterio al que no lo estan 51° 1.5.4. Segtin los antecedentes, referencias o indicadores Tenemos Ia histérica, la politica, la evolutiva y la teleologica 0 conforme a la Cons- titucion. — Interpretaci6n hist6rica. «Este sistema consiste en indagar los antece- dentes 0 raices histéricas de la norma constitucional para desentrafiar 207 Ibid. +8 Ibid., pag. 434. 29 Ibid. 510 bid. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte