Está en la página 1de 3

Universidad Técnica de Oruro Ingeniería Electromecánica

Facultad Nacional de Ingeniería Ingeniería Mecatrónica


Laboratorio de Metrología Ingeniería Mecánica

Ing. Cristian C. Ajarachi Ortuño


GUÍA DE LABORATORIO DE METROLOGÍA
LAB - 1120
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

GUIA DE LABORATORIO No 3

CALIBRES FIJOS PARALELOS


Y COMPARADORES

4.1 OBJETIVOS

a. Saber usar los calibres fijos paralelos para medición con la ayuda de los
comparadores y para verificación del error sistemático o calibración de
instrumentos de medición.
b. Saber usar los comparadores para efectuar mediciones y verificación de
tolerancias coadyuvado por los calibres fijos paralelos.
c. Realizar la medición de calibres fijos manufacturados, obtener la tolerancia
y paralelismo de la misma, medir una pieza mecánica

4.2 CONOCIMENTOS BÁSICOS

El alumno debe realizar la práctica de medición con los calibradores y deberá


tener los siguientes conocimientos básicos.

a. Debe saber identificar un calibre de medición o verificación y un calibre de


resguardo.
b. Debe saber utilizar y unir por adherencia a los calibres durante la medición o
verificación.
c. Debe saber identificar el tipo de comparador y la clase de exactitud
correspondiente.
d. Debe saber leer un comparador.

Los anteriores conocimientos básicos, fueron explicados con más detalle en clases de
laboratorio de Metrología.

4.3 PREGUNTAS

El que mide o verifica con los calibres fijos paralelos y con un comparador, debe
hacerse las siguientes preguntas.

a. ¿Qué es una verificación de un instrumento de medición?


b. ¿Qué es una medición mixta?
c. ¿Qué es una verificación de tolerancias?
d. ¿Qué son las galgas patron?

4.4 RESPUESTAS
Universidad Técnica de Oruro Ingeniería Electromecánica
Facultad Nacional de Ingeniería Ingeniería Mecatrónica
Laboratorio de Metrología Ingeniería Mecánica

Ing. Cristian C. Ajarachi Ortuño


GUÍA DE LABORATORIO DE METROLOGÍA
LAB - 1120
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

4.5 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN

Los procedimientos de medición y verificación serán detallados en el laboratorio


de Metrologia.
Es muy importante en estos dos procesos, tener siempre limpios los calibres fijos
paralelos y realizar la unión por adherencia según las indicaciones del instructor.
En el comparador utilizar al palpador más adecuado,

Verificar que el palpador del comparador esté bien montado, vale decir que no
tenga un movimiento axial ni transversal. Así mismo el comparador no debe
girar ni tener un movimiento axial en el brazo portante.

4.6 LECTURA

La lectura del comparador de reloj es sencilla, y se deben cumplir los siguientes


pasos:

a. Identificar la calidad de exactitud (precisión) del comparador que está


insertado en el mismo instrumento, generalmente la inserción de la calidad
de exactitud está identificado de la siguiente manera: →││← 0,001 µm , lo
que indica que por cada división tomar una milésima de milímetro (un
micrómetro)
b. Leer la cantidad de micrómetros ya sea en sentido negativo o en sentido
positivo.
c. Considerar la lectura anterior en la medición o en la verificación de
tolerancias.

4.7 TABLAS DE MEDICION

Tabla 1 Medida de un elemento mecánico mediante un calibre fijo


paralelo y un comparador

(colocar el nombre del elemento mecánico)

CALIBRE FIJO LECTURA


PARALELO EN EL CALCULOS MEDIDA
No MAGNITUD
UTILIZADO COMPARADOR (mm) (mm)
(mm) (µm)

1 H

2 D

3 L

* Si es necesario usar más filas o columnas


** Esta tabla debe ir junto al dibujo técnico del elemento mecánico
Universidad Técnica de Oruro Ingeniería Electromecánica
Facultad Nacional de Ingeniería Ingeniería Mecatrónica
Laboratorio de Metrología Ingeniería Mecánica

Ing. Cristian C. Ajarachi Ortuño


GUÍA DE LABORATORIO DE METROLOGÍA
LAB - 1120
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Para la aplicación de las tolerancias, se recomienda acudir a las tablas de


tolerancias, para cada caso específico de un elemento mecánico.

4.8 TRABAJOS COMPLEMENTARIOS

1. Dibujar el elemento mecánico medido o verificado.

2. Es necesario realizar el Dibujo técnico, aplicando todas las normas exigidas


(cajetín GTZ-B, escalas, acotaciones, cortes, simbología de acabados especiales,
simbología de tolerancias geométricas, etc.)

3. Efectuar el informe correspondiente del trabajo práctico de medición


(Describir los pasos y detalles más importantes en el proceso de medición,
además incluir las conclusiones y recomendaciones pertinentes).

4. Realizar una investigación de temas complementarios respecto a los Calibres


fijos paralelos y Comparadores.

“No medir con la máxima exactitud,


medir con la exactitud necesaria”

También podría gustarte