Está en la página 1de 3
Rafael Gutarra Lujan Estaba con Lucio Rumiche mirando la amontonadera de choclos desgajados, cuando de repente algo se abria paso entre los maices. Los pichichures volaron asustados y yo que habia disparado contra los liones matreros, apunté con mi escopeta cazadora y jpuml, le zampé un tio calculando donde se movian los maices. ;Chaplan!, seescuchd el ruido de un peso que se derrumba. Si os instintos bisicos de los seres humanos son comer y reproducirse, es.l6gico que la atraccién fisiea nos mueva con fuerza hacia el otro sexo. Similar al cuento Juan Osito, recreado por José Maria Arguedas, Oscar Colchado y ‘otros, esta historia conserva la magia y la energia sutilmente transferidos a un personaje femenino y autoriturio. La versiGn oral fue referida por don ‘Medardo Abad Santur de Tacalpo, Ayabaca, La version cescrita apareci6 en La Shir, Tiempo de Fuego yalegria. 9 La amiliia estd en of cielo de Rafeel Gutarra. La versidn que presentamos 5 la adaptacién de esos Soy Pancho Arsenio Santur rio que vive «de la agricultura y la - ganaderia, cerca de las Lagunas Bravas y del majestuoso cerro de Aypate, y juro por el Cautivito Lindo que es cierto lo que sucedio aquella tarde. Rapido nos-acercames y vimos con nuestros propios ojos que era una Shira, esa especie de dafiinos con cabellera larga, cuerpo leno de pelosidades y ples volteados: los talones hacia adelante y los dedos hacia alrés. Ahi estaba, calata y abandonada, con su cuerpo curvoso y hasta con su raja en medio de las piernas. Desgraciados comechoclos, dijo Lucio Rumiche, por eso cuando seguiamos sus huellasnunca losencontrabamos. En eso que estabamos conversando, la Shira se incorpord. "Pulgas me pican’, dijo en perfecto cristiano. Le mird a Lucio Rumiche con unos ojos brillantisimos. Grito: */Aqui esté mi misha purito!”, se lo cargo como una guagua y se perdid columpiandose entre los arboles. Nada pude hacer por el pobre Lucio. Ya muchos afios después nos enteramos por su misma. boca que la Shira lo tuvo prisionero en una cueva. Y ‘como fue bastante tiempo que estuvieron juntos, la Shira qued6 prefiada. Llegeron a tener un hijo peludito que lo lamaron Lushiro. Como la Shira era desconfiada, apenas los sacaba pera tomar su solcito, luego los metia dentro de la cueva y tapabs la entrada con una inmensa piedra que s6lo ella, con|a fuerza que tenia, podia mover Perollegé un dia enque Lushirito dio muestras que habia heredado la razin de Lucio y lafuerzadela columna de auno!, ordené con una voz que nadie se atrevid a desobedecer. Y empezO olisquearnos el manrueco. Se detuvo frente aLucio Rumiche. Este ‘es mihombre!", dijo, “jaquiesta mi misha purito!” Y lo apartode nosotros. A alguien se le prendid la lucecita del entendimiento, cuando la Shira estaba a punto de partir, empezamos a cantar y bailar. La Shira se rasqueted la cabeza mechosa. La jalaron a laronda y le alcanzaron una botella de shicha. Por un momento dudd, pero después extendid sus manos peludas y bebié abundantemente, Luego le sirvieron chicha mezclada con primera. La Shira se chumo y ‘empez6 abailaralegremente con Lucio Rumiche, Mas tarde le sirvieron churrusco puro y la Shiracayo borracha alsuelo. Pero no soltoen. ningun momento a Lucio. Pobre hombre, tenia una expresion de pavor en su rostio. Fue en ese momento que yo me acerqué y le dije bajito, en su oido: "Pulgas me pican’. La Shira empezd a desgafiitarse de risa: "Wiijijji, wijiji..!” Y asi pudimos aparterla del pobre Lucio. Shira. "Quiero ayudarte a ser libre, padre’, le djo. Y aparté lapiedrade la entrada. Lucio Rumiche le djo.a SU hijo que tenian que irse. Pero tan mala suerte tuvieron que se toparon cara a cara con la Shira que regresabaccon un cargamento de choclos. "Huye, padre’, le dijo Lushirito, "sé libre’. La Shira mont6 en célera y jalandose de los cabellos se abalanzé sobre su hijo. Fue una pelea desigual, descomunal. La Shira desbarrancé a Lushirito y no contenta con eso, zapated en su encima hasta que 8us ojos negros y vivarachos se quedaran quietos. parasiempre. Lusio Rumiche corrié y corrié, Cerros tras cerro. Quebrada tras quebrada. Ligero como el viento, mas ligero por el terror de volver con la Shira. Hasta que yanopudo més, Para susuerte, cuando la Shira ya estaba a punto de alcanzario, llegd a la minga que estabamos haciendo para la fiesta del Cautivo y se confundid entre los hombres y mujeres que amontonabamos lefia al compas de chirimias y tambores. _ La Shira lego echando una espuma ‘sanguinolenta por la boca. ‘Todos os varones en No 98 a quién le salié eso de amarraria y subitia alo alto de la pila y eso de prenderle fuego. Hasta la borrachera se le pasé a la pobre peluda. Prometié dejar tranquilo a los hombres y no hacer dafo en los choclales. Grito, Suplicd. Pero ya nada se pudo hacer. Y es que cuando la candela se prende, yano se puede pagar. Y esa fue la ultima vez que la vimos por: esta santa tierradel Sefior Cautivo de Ayabaca, Cautivito Lindo, Expresién de caritioy veneracién a la sagrada imagen del patron de Ayavaca. Choclos desgajados, Frutos tiernos del maizarrancados de! tallo, Pichichures, Nombre onomatopéyico delos gorriones. Liones matreros. Paras que matan a sus presas por puro gusto. F Chaplin! Onomatopeya de bulto que choca contra el suelo. Shira. De chiro o shiro. Versién femenina del personaje fabuloso, zooantropomérfico, que vive en el fondo de las Jagunas. Comechoclos. Oiras designacién de os shiros, por sus habitos alimenticios. Perfecto cristiano, En castellano, en espaol claro, sin interferencias, Misha purito, De miska, planta de efectos hipniticos. Como exclamacién esequivalente a"miencanto". Guagua. Quechuismo. Nino miuy tiemno que depende de! pechode sumadre, Minga, Quechuismo, Trabajo colectivo y no remunerado, Chirimia, Instrumento musical de viento que se toca acompatado de untamborcillo, Otisquearnos. De oliseo, mal olor. Olfatear haciendo _movimientos desagradables con lanariz. Manrueco. Piuranismo, Bragueta. Mechosa. Piuranismo. Desarreglada, de cabellos alborotados. Chicha, Bebida fermentada del maiz. Primera. Aguardiente de lacafa de azticar, Se obtiene de la primeradestilacin de losalambiquescaseros. ‘Chumé. Dechumar o shumar. Embriagar, emborrachar, Churrusco. Guarapo, jugo de la eafta de azicar en plena fermentacién Desgafitarse. Gritar en extremo, convulsionar. Pita. Monténde leas superpuestas. Seftor Cautivo de Ayabaca, Santo Patton, acuya festa que se celebra el 13 de octubre de todos los aos, acuden miles, de fieles devotos, en un peregrinaje que tiene como destino alaciudad de Ayabaca.

También podría gustarte