Está en la página 1de 11

Descripción textural y morfológica de sedimentos siliciclásticos

Domínguez Díaz Leo Daniel


al204246@alumnos.uacj.mx
Licenciatura en Geociencias, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Instituto de
Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen
Las propiedades texturales se definen como la microgeometría de un sedimento, en el presente
proyecto se elaboró un análisis textural basado en las características morfológicas y granulométricas
de una serie de muestras (conglomerado, arenas y arenas férricas) provenientes de Ciudad Juárez,
definiendo las texturas con la que estas cuentan. Los resultados obtenidos implican una distribución
granular que va desde los guijarros hasta los limos y arcillas en cada una de las muestras, generando
de este modo una interpretación textural congruente con las muestras de conglomerado, arenas y
arenas férricas analizadas.

Introducción
Existen distintas propiedades estructurales y morfológicas que describen de forma genérica a una
roca, en el caso de las rocas sedimentarias la textura es una de las más importantes, ya que ayuda
a describir aspectos geométricos, así como la relación existente entre las partículas y cristales que
la conforman, aunado a un análisis estructural y composicional. Los atributos fundamentales que
incluyen las propiedades texturales son el tamaño la forma y el arreglo (Last y Smol, 2001). Se puede
considerar esencialmente como la microgeometría de un sedimento, que enfatiza las características
individuales o en conjunto de los granos, comparándolos con el tamaño de los depósitos que
generan una estructura sedimentaria y estos a su vez una secuencia estratigráfica.

Para una adecuada identificación de las propiedades texturales de un sedimento en análisis es


necesario considerar el ambiente de depositación; un ejemplo de ello es un ambiente lacustre el
cual se describe como rico en componentes orgánicos y siliclásticos, considerando también los
aspectos texturales del material como la arena fina, arcillas, lodos, gravas, entre otros, todos estas
características pueden brindar información importante sobre el origen, los mecanismos
responsables del transporte del material, el pasado físico, químico del sitio de deposición y el
paleoclima y las condiciones hidrológicas que afectaban a la zona en estudio (Alonso, 2010), las
características generales de las propiedades texturales se presentan en la tabla I.
Tabla I. Atributos de los sedimentos
Promedio
Tamaño Rango
Propiedades físicas características Calsificación

Textura
Angularidad
Forma Esfericidad

Interna
Textura superficial
Empaquetamiento
Arreglo
Orientación
Lecho
Interbandeado
Estructura sedimentaria
Dirección
Características post-deposicionales
Geometría
Externa

Posición estratigráfica
Relación con la fuente Secuencia
Posición vertical y horizontal
Componentes endogénicos
composicionales
características
Propiedades y

Componentes autígenos
Elementos mayores y menores
Mineralogía y geoquímica
Elementos traza y contaminantes
Isótopos
Detritos
Biológicas
Propiedades de
masa derivada

Porosidad, dureza, densidad, tamaño de poro, color, permeabilidad, fuerza, y


propiedades magnéticas

En Ciudad Juárez Chihuahua, al norte de México se localiza un sistema de abanico aluvial


desarrollado durante el terciario tardío y el cuaternario, que representa una oportunidad de
entendimiento respecto a los riesgos de inundación, así como al transporte de sedimentos
asociados a el cambio climático sufrido en la región (Zúñiga, et.al, 2016).
El tamaño de grano es un fundamento de las rocas siliciclásticos sedimentarias ya que reflejan el
proceso de erosión y la naturaleza de transporte, para calcularlo se emplean diversas técnicas de
acuerdo con el tamaño aproximado a determinar. Para partículas grandes (guijarros y cantos) y otros
sedimentos no consolidados se determina de forma manual empleando una cinta métrica. Para
partículas granulares, en sedimentos sin consolidar que pueden disgregarse se emplean mallas de
cribado de distintos tamaños de phi, finalmente las partículas pequeñas se cuantifican mediante
procesos de sedimentación evaluando la velocidad de sedimentación de las partículas (Boggs, 1987),
las técnicas de análisis de acuerdo al tipo de muestra se representan en la tabla II.
Tabla II. Métodos de cuantificación de acuerdo al tamaño de sedimento (Boggs, 1987).
Tipo de muestra Grado de muestra Método de análisis
Bloques
Gravas Medición manual de clastos
Guijarro
Granos
Sedimentación, análisis de
Arena
Sedimentos sin consolidar y imagen
Limos
rocas sedimentarias
Análisis de sedimentación,
disgregadas
Arcillas difractómetro (Coulter
counter)
Sedimentos sin consolidar y Bloques
rocas sedimentarias Gravas
disgregadas Guijarro
Bloques
Gravas Medición manual de clastos
Guijarro
Rocas sedimentarias
Granos
litificadas Medición de una sección
Arena
delgada, análisis de imagen
Limos
Arcillas Microscopía electrónica

El tamaño de las partículas sedimentarias se expresa de acuerdo a su diámetro nominal, que hace
referencia a la esfera que tiene un mismo volumen de acuerdo con la partícula. La escala más
utilizada en América es la de Udden-Wentworth, esta basada en una unidad central de 1mm, esta
se sufrió una transformación logarítmica llamada phi (θ). Para evaluar a una muestra de análisis
granulométrico se emplean los valores de datos obtenidos de la medición de valores phi, para
generar datos de interpretación mediante el uso de parámetros estadísticos como la media la
desviación estándar, el sesgo y la curtosis que indican una distribución de los componentes de la
muestra analizada (Marquéz, 2008).
El presente trabajo tuvo como objetivo concretar la clasificación textural de tres muestras de
distinta composición empleando como método de separación al tamizado seguido de un análisis
estadístico y morfológico que en conjunto permitieron la identificación de la textura de las muestras
analizadas.
Metodología
En el presente apartado se describe el proceso realizado en la práctica de identificación de texturas
sedimentarias, en la figura 1, se muestra un diagrama general.

Tamizado de
Identificación del
muestras Análisis estadístico
tamaño de grano
proporcionadas

Observación
Descripción
microscópica de
morfológica de las Clasificación textural
granos de un
muestras
diámetro ≤ 500µm

Figura 1. Diagrama de flujo de la metodología de análisis empleada.


Tamizado
Este proceso se llevó a cabo empleando un juego de tamices marca CONTROLS modelo A.S.T.M.
E11, con número de serie 16040702, de nueve piezas con tapa y base, en orden de diámetro
descendente (63 mm, 16 mm, 8 mm, 2 mm, 1 mm, 500 µm, 250 µm, 125 µm, 64 µm y ≤ a 64 µm).
Se depositó la totalidad de muestra a analizar en la parte superior del set de tamices, suministrando
fuerza centrífuga que fomento el cribado por lo menos durante un lapso de 5 minutos, asegurando
de este modo la adecuada distribución de los clastos que constituían a la muestra. Una vez separado
el material en cada tamiz se determinó el peso retenido en cada uno de ellos, con el fin de
determinar los porcentajes de material correspondiente al tamaño de grano. Este proceso se realizó
para cada una de las muestras analizadas.
Identificación del tamaño de grano
Figura 2. Tamiz empleado
para la separación de Una vez cuantificado el material retenido en cada tamiz se calculó el
muestras
porcentaje de peso individual y el porcentaje acumulado, generando
gráficos de frecuencia empleando como base a los valores de phi
descritos por Boggs en 1987. Se elaboraron histogramas (porcentaje de
pesaje individual) y graficas de porcentaje de peso acumulado,
observando la tendencia de estos al momento de realizar una
normalización de los datos mediante la obtención por un método gráfico,
se generaron la media la desviación estándar inclusiva, el sesgo inclusivo
y la curtosis, cada uno de estos utilizo el valor de phi (θ) correspondiente
al percentil obtenido a partir del método gráfico, se describen en las
fórmulas siguientes:
𝛉16 + 𝛉50 + 𝛉84
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎: 𝑀𝑧 =
3
𝛉84 − 𝛉16 𝛉95 − 𝛉5
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑠𝑖𝑣𝑎: 𝛿𝑖 = −
4 6.6
(𝛉84 + 𝛉16 − 2𝛉50 ) (𝛉95 + 𝛉5 − 2𝛉50 )
𝑆𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑠𝑖𝑣𝑎: 𝑆𝐾𝑡 = +
2 (𝛉84 − 𝛉16 ) 2 (𝛉95 − 𝛉5 )

(𝛉95 − 𝛉5 )
𝐶𝑢𝑟𝑡𝑜𝑠𝑖𝑠: 𝐾𝐺 =
2(𝛉75 − 𝛉25 )
Descripción morfológica
Se realizo una observación macroscópica de las muestras a analizar, comparando sus características
físicas como la esfericidad, redondez, color, así como su clasificación basada en la desviación
estándar previamente descrita, una vez concluido con este análisis se procedió a observar las
muestras microscópicamente empleando un estereoscopio marca Zeiss a un aumento de 3x,
determinando el tamaño de los granos mediante el uso del software ZEN, con el cual se empleó una
referencia de 200 µm.
Una vez realizada la descripción morfológica, así como la definición textural de las muestras se
concluyó el análisis, disponiendo de los materiales utilizados de acuerdo con las instrucciones
correspondientes.
Resultados
En este apartado se presentan los resultados obtenidos durante el proceso de clasificación de
texturas sedimentarias.
Identificación Tamaño de grano
Para la determinación de tamaño de grano se emplea el valor de phi, que permite la expresión del
tamaño de grano en unidades equivalentes de acuerdo a la siguiente formula:
𝛉 = −𝒍𝒐𝒈𝟐 𝒅
dónde:
“θ” se refiere al tamaño de phi y “d” al diámetro del grano en milímetros.
Tabla I. Tamaño de grano para las muestras analizadas M1 (Conglomerado), M2 (Arenas), y M3
(Arenas férricas)
Porcentaje de peso Porcentaje de peso
Valor Peso bruto
individual acumulado
de phi
M1 M2 M2 M1 M2 M3 M1 M2 M3
-4 378.3 0 0 36.24 0 0.00 36.24 0 0.00
-3 148.4 5.8 0 14.22 0.62 0.00 50.46 0.62 0.00
-1 215.2 48.5 4 20.62 5.22 0.38 71.07 5.84 0.38
0 75.7 50.6 2.3 7.25 5.45 0.22 78.32 11.29 0.60
1 66.6 416.6 899.3 6.38 44.84 85.92 84.70 56.14 86.52
2 117.6 247.4 114.4 11.27 26.63 10.93 95.97 82.77 97.45
3 28.5 127 24.2 2.73 13.67 2.31 98.70 96.44 99.76
4 11.8 30.4 2.3 1.13 3.27 0.22 99.83 99.71 99.98
5 1.9 2.6 0.2 0.18 0.28 0.02 100.00 99.99 100.00
Sumatoria de porcentaje Porcentaje de pesaje
Peso bruto inicial
Otros de pesaje individual acumulado final
1043.9 929.0 1046.7 100 100 100 100.00 99.99 100.00
50.00
45.00
40.00
% de peso individual

35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
-4 -3 -1 0 1 2 3 4 5
Tamaño θ

Figura 3. Distribución de peso individual M1 (Conglomerado después de un proceso de tamizado)


50
45
40
% de peso individual

35
30
25
20
15
10
5
0
-4 -3 -1 0 1 2 3 4 5
Tamaño θ

Figura 4. Distribución de peso individual M2 (Arenas después de un proceso de tamizado)


100.00

80.00

% de peso individual
60.00

40.00

20.00

0.00
-4 -3 -1 0 1 2 3 4 5
-20.00
Tamaño θ

Figura 5. Distribución de peso individual M3 (Arenas férricas después de un proceso de tamizado)

M1 M2
100 100
90 90
% de peso acumulado

% de peso acumulado

80 80
70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
-4 -3 -1 0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tamaño θ Tamaño θ

M3 Comparativo de tamaño de grano


100 100.00
90
% de peso acumulado
% de peso acumulado

80 80.00
70
60 60.00
50
40 40.00
30
20 20.00
10
0 0.00
-4 -3 -1 0 1 2 3 4 5 -4 -3 -1 0 1 2 3 4 5
Tamaño θ Tamaño θ

Figura 6. Distribución de peso acumulado para las muestras separadas mediante un proceso de
tamizado: M1 (Conglomerado), M2 (Arenas) y M3 (Arenas férricas)
Tabla II. Parámetros estadísticos del tamaño de grano a partir del método gráfico
Desviación
Muestra Media Sesgo Curtosis
estándar
1 conglomerado -3 1.92 0.63 0.75
2 Arenas 1.01 1.10 0.27 2.04
3 Arenas férricas 0.56 0.3693 0.54 1.09

De acuerdo con las características de tamaño de grano, así como los datos estadísticos de media,
desviación estándar, sesgo y curtosis de las muestras analizadas se realiza la interpretación de
clasificación de las muestras analizadas, Tabla III.
Tabla III. Clasificación de muestras analizadas de acuerdo con la escala de tamaño de grano de
Udden-Wentworth modificada para una mejor diferenciación del sedimento gruesos por
McPherson 1999.
Tamaño de phi M1 (Conglomerado) M2 (Arenas) M3 (Arenas férricas)
-4 Guijarros gruesos Sin presencia Sin presencia
-3 Guijarros gruesos Guijarros gruesos Sin presencia
-1 Grava granular Grava granular Grava granular
0 Arena muy gruesa Arena muy gruesa Arena muy gruesa
1 Arena gruesa Arena gruesa Arena gruesa
2 Arena mediana Arena mediana Arena mediana
3 Arena fina Arena fina Arena fina
4 Arena muy fina Arena muy fina Arena muy fina
5 Limos y arcillas Limos y arcillas Limos y arcillas

Descripción morfológica
Tabla IV. Descripción textural basada en la clasificación por desviación estándar planteado por
Boggs 1987.
Muestra Esfericidad Redondez Color Clasificación
M1 Cristalino – Beige Muy pobremente
Subdiscoidal Subanguloso
Conglomerado – Gris – Café clasificado
Cristalino – Beige Pobremente
M2 Arenas Subdiscoidal Subredondeado
– Gris – Café clasificado
M3 Arenas Cristalino – Beige
Subdiscoidal Anguloso Bien clasificado
férricas – Gris - Café
Fígura 7. Características macroscópicas de la muestra 1 conglomerado, en ella se observa una
heterogeneidad de sus componentes en conjunto

Fígura 8. Características macroscópicas de la muestra 2 arenas, en estas se observa una mayor


homogeneidad de la muestra, no se diferencian partículas con un diámetro mayor a 16 mm

Figura 9. Características macroscópicas de la muestra 3 arenas férricas, en estas se observa una


mayor homogeneidad de la muestra y es notable que no se presentan partículas con un diámetro
mayor a 4 mm
Conglomerado 500 µm Conglomerado 63 µm

Arenas 500 µm Arenas 63 µm

Arenas férricas 500 µm Arenas férricas 63 µm


Figura 10. Características microscópicas de las muestras 1, 2 y 3. En la muestra de conglomerado a
500 µm se observan tamaños de grano de 1014 y 1308 µm mientras que a 250 µm se encuentran
granos de 70 a 96 µm. Para la muestra de arenas a 500 µm se observan tamaños de grano de 1318
µm mientras que a 250 µm se encuentran granos de 159 a 177 µm. Finalmente, para la muestra de
arenas férricas a 500 µm se observan tamaños de grano de 490 µm mientras que a 250 µm se
encuentran granos de 124 µm.

Los resultados del análisis de tamaño de grano se expresan en porcentaje de peso de acuerdo a la
clase separada, para empleo un método gráfico para calcular las características físicas de los
sedimentos empleando las fórmulas descritas en el apartado de metodología siendo previamente
descritas por Boggs 1987. El tamaño de grano de los sedimentos en valores de phi respecto a la
muestra 1 (M1) conglomerado fue de -3, para la muestra 2 (M2) arenas fue de 1.01 y para la muestra
3 (M3) arenas férricas fue de 0.56, lo cual corresponde de manera genérica a los valores descritos
por McPherson 1999.
La clasificación realizada de acuerdo al tamaño de partículas para M1-Conglomerado, fue desde
guijarros gruesos hasta limos y arcillas, teniendo una mayor proporción los guijarros gruesos con un
36.24 %, por otro lado, para M2-Arenas el mayor porcentaje de acuerdo con la distribución de pesos
individual fue para las arenas gruesas con un 44.84 %y no se presentan guijarros gruesos con un
valor de phi menor a -3, finalmente para M3-Arenas férricas con un 85.92% las arenas gruesas
representan la mayor proporción del peso total y no se observa la presencia de partículas con un
valor menor a -2 respecto a phi.

Conclusión
Tres muestras de sedimentos provenientes de Ciudad Juárez fueron analizados
granulométricamente empleando un proceso de tamizado y realizando un análisis estadístico y
morfológico, indicando que M1-Conglomerado contiene una mayor presencia de guijarros gruesos
(36.24 %), M2-Arenas y M3-AArenas férricas contienen una mayor presencia de arenas gruesas con
un 44.84% y 85.92 % respectivamente, lo que indica una mayor homogeneidad en las muestras 2 y
3 y una mayor heterogeneidad en la muestra 1, concordando de este modo con las características
de un conglomerado el cual se define como muy pobremente clasificado, mientras que para las
muestras M1 y M2 se encontró una buena clasificación. Las variaciones texturales que presentan
los sedimentos son de gran interés para la evaluación de las características de un ambiente de
depositación, en este caso identificando de manera genérica al ambiente de depositación como un
ambiente de abanico aluvial, considerando el área de toma de muestra y las características de las
muestras analizadas.
Bibliografía
Last, M. y Smol, J., (2001). Tracking environmental change using lake sediments. Physical and
geochemical methods. Klower Academic Publishers. Vol. 2Pag. 41
Marquez, M., (2008). Clasificación de sedimentos clásticos mediante máquinas de vectores de
soporte. Universidad de los Andes. Pág. 11
Boggs, S. (1987)., Principles of sedimentology and stratigraphy. Universidad de Oregón. Pearson,
Prentice Hall. Cuarta edición. Pag 51.
McPherson, J., (1999). Grain-size and textural classification of coarse sedimentary particles. Journal
of Sedimentary Research. Vol. 69 (1). Pag 6-19.
López, G., (2017). Grain Size Analysis. Springer / Encyclopedia of Geoarchaeology. Pag 341-348
Regina, R., et.al. (2017). Basement structures over Rio Grande rise from gravity inversion. Journal of
South American Earth Sciences. Vol 75. Pág. 85
Alonso, A. (2010). Petrología sedimentaria. REDUCA. Vol. 2. Pág. 57.
Rousan, S., et.al. (2006). Geochemical and textural properties of carbonate and terrigenous
sediments along the Jordanian coast of the gulf of aqaba. Vol. 62. Pág. 839

También podría gustarte