Está en la página 1de 18
La interpretacion de la figura humana diferencia de otros grupos tematicos, como el bodegin o el paisaje, la figura humana constituye el tema mas conocido, pero también el que requiere una méxima precision en la representacién de las medidas y proporciones, a la vez que una fidelidad suma en la captacién de la actitud del modelo, siempre que se trate de un tipo de pintura realista. Por esta razén, los estudios del natural serdn imprescindibles para completar, desde un punto de vista pictérico. los conocimientos adquiridos desde la perspectiva del dibujo. La figura humana debe ser tratada con soltura, construyendo correctamente las formas, pero evitando caer en una perfeccidn tan excesiva que convierta el cuadro en un reflejo de la realidad, pero exento de vida, Velizquez, Rembrandt, Goya, Manet, Renoir, Fortuny, Bacon 0 Bonnard. por ejemplo, fueron auténticos maestros en la pintura de figuras humanas verdaderamente atracti- vas y llenas de vida. Sin embargo, otros pintores, como Ingres, Madrazo o Esquivel, enfocaron sus pinturas buscando distintas calidades plasticas, y produciendo en ocasiones figuras sin vida, muchas veces producto de un tratamiento excesivamente frio y artificial, aspectos de los que se debe huir en este tema, en que las imagenes habran de transmitir una actitud natural y, a la vez, espontanea. En la obra pietorica de Ingres ta figura humana recibe un tratamiento Por el conrario, Manet insula a sus figuras vida apoyandose en una {an perteccionista que apenas deja lugar a le naluralidad, qua e3 descricién formal y cromética menos precisa, oro mas Iresca, Intrinseca al ser humano. (Fragmento d produciendo una impresién positva, («Blonde aux seins nus>,) 409 El color carne En la pintura de la figura humana, y especialmente en la representacién del desnudo, ei tratamiento croma- tico que se otorgue a la piel es de suma importancia. En ocasiones, al aficionado piensa que existe una formula universal valida para pintar cualquier figura, modificable simplemente con oscurecer o aclarar el color en aguelias zonas que asi lo requieran. El «color Carne» no s6lo varia de una persona a otra, sino que en una misma figura se obtiene con diferentes colores En esta zona de la figura podemos observar cémo varia not blemente el color en cada parte dela piel, aunque los pig tos integrentes. son Ios mismos. en virtud de la zona concreta que se vaya a pintar. En astas cos paginas se interpreta de una forma muy grafica las posibles mezclas que pudiera haber efec- tuado Goya a la hora de pintar su famosa «Maja des- Auda. En esta interpretacion didéctica han sido em- pleados los siguientes colores: blanco de zine, amari- ilo de cadmio, ocre amarillo, verde esmeralda, carmin de garanza, rojo de cadmio y azul ultramar. Veamas el posible andlisis del color carne. Ena parte superior senalada en el cuadro, el colar se obtiene mezclando blanco de zinc, ocre amarillo, verde esmeralda y una pequenisima cantidad de catmin. 410 Observese ahora Ia cifrencia del presente color con el obte nido anteriormente, asi coma le ‘ojo de cad. corporacién a la mezcla del Finalmente, en Ia parte de le mela el color se vuelve mis ‘anaranjade, interviniendo amarillo, rojo blanco y una pequeta ‘antidad de azul ultramar. En el brazo el color came se he obtenido mezelande ocr, amarillo, rojo de cadmio, yeseasa centdad de blanco y azul En este caso se trata de une zone en sombra y el color es bastante oscura, por io que en su mezcla apenas ha inlerve- ido ef blanco de zinc. Desnudo en un interior La pintura de figura humana no sdlo precisa que el artista lieve a cato un completo estudio anatomico del mocelo, sino que es necesario un andlisis cromé- tico y compositivo del tema Czmo iniciacién, vamos a Gesarrollar un ejercicio en ¢ que se representa la figura temenina desnuda en un interior. Desde ei punto de vista del color, tendremos en cuente la importancia de matizar muy bien el color de. la piel en cada zona del cuerpo, Ademas cuidaremos: el claroscuro evidente, ya que existen unas zonas, olaras muy bien definidas en la parte superior, mien tras que e! resto del lienzo se halla en penumbra. Con ¢l fin de romper este contraste, y tambien para eauili- brar la composicién, incluiremos un jarrén metalico con una gran variadad de valores tonales, En cuanto @ la composicién, el cuadro esté: com. Puesto por varios planos superpuestos en profundi dad. Ello nos obligaré a delimitar pertectamente los ‘que ocupen los primeros términos, y @ ir fundiendo poco @ poco, @ medida que los sucesivos planos se Yayan alejando del espectador. En general, emplea- Femos una gama de color ligeramente fria, puesto que pretendemos plasmar el ambiente de inlimidad que presenta la escena. Encajamos el cuatro de una forma muy suata, trabajando con {a pintura diuida y preocuséndones especialmente de la comao- Sicidn y las proporsiones dela figura. Manchamos le totalidad del ionco, buscando desde e! primer ‘momento la gama de color que hemos elegido y camenzames 3 ajustar la forma del cuerpo. a2 Pintames ya la zona de claridad que rodea la cabeza, mali. MM Procedemos ahora a trabajar la mancha del jamin y también EJ z2ndo el tono para que éste no result unitorme, y coneretamos JEM as plantas del entorno, matzando ya los colores que estos lo més posible la cabecs elementos aportan al cuatro. Bf ‘Abordamos en este momento 1a pintra do ta figura, eu f Progresamos en la matizacin dela figura, especialmente en la en ella que las proporciones estén ajusiadas y aplicar parte de las piernas, envolviendo las formas de la figure con notas de color adecuadas. Binceladas ajustadas. perfles de las diferentes partes y prolundizamos también en el [EM Ia forma de los objetos, matizando con detalle el jarén y las ‘Conclude fa pintura de [a figura, envolveras ¢anpincel seco los o Procedemos en los itimes momentos de ejecucion a conoreiar ‘osarollo del rondo, planias, asi como los fellejos de Is mesa. B Observemos en este detlle final del cuadra el tratamiento del En este otro detale podomos odsorvar los retlejos que apare- Jarrén, que ha sido may matizado de color, produciendo el Gon en ol hombre y la cara, caraceristicas de esta figura y la fecto de brillos presentes en 61 iluminacién de la estancia Repasamos globalmente la pintura del cuadro, matizando algin adic Ve La pintura con aerégrafo L artista briténico Charles Burdick patenté en 1893 cl primer aerégrafo que se conoce. Sin embargo, la técnica de soplar aire y pigmento sobre una superficie, pura pintarla, se remonta a la etapa prehistorica aurinaciense (unos treinta y cinco mil afios de antigiedad). Entonces, y durante muchos milenios, se aplicaban los colores sobre las piezas a decorar insuflandolos a través de huesos de animales. En la actualidad se emplean los aerdgrafos, que son instrumentos de gran precision con los que pueden conseguirse altas cotas de perfeccién en degradados, conerecién de lineas y uniformidad de color. El aerégrafo es un instrumento costoso y de mecanismo complicado, que se conecta a un compresor de aire y a través del cual puede pintarse con una gran variedad de medios: gouache, acuarela, dleo, acrilicos, y cualquier tipo de tinta comin. No obstante, las pinturas al éleo y acrilicas pueden aplicarse sobre tabla, lienzo, papel, laminas metalicas ¢ incluso muros; el resto de las mencionadas pinturas se debe emplear sobre papel sin grano grueso Dentro de este grupo de lecciones dedicadas a la pintura con tintas, la técnica del aeré- grafo no podia estar ausente, ya que generalmente utiliza como base algtin tipo de tinta co- El aerégrato comenzé a ser utiizado @ finales del siglo pasado y eomienzes del pre- ‘senle camo un complemento de las tenices pictoricas ‘lisieas, pero pronto alcanzé Folevancla prooia, ya que permite la obtencién de fun- ‘idos de color muy suaves, iposibles de lograr_con ‘tres procedimientas. En Ia ilustracién se puede conten -plar un espléndido trabajo ‘el ilustrador inglés Philip Cast Existen dos spas de aerigral: EI ‘que eparece es- rmontado en la folo- gratia cuenta con va- ios deodsitos inter cambiables, y el oro gue ene et epéate io. ELacrégrafo, ue va unido a'una gome y ésla al compresor, posee un Aisparadar, que al sor presionado’hacla aba- jo y hacia attas oc pulsard la tik Materiales nece- saris para llevar a cabo la pintura ‘con aprografo: caru- lina, aerdgrafo, je- ras, cuehilias, masea- villa (pelicula. auto- ‘adhesiva y acelao) tintas (acuarela, intas de co: ) y ret lente con’agua para limpiar el aerografo. Towa serograto va coneciada a compresor, que puede conlar con un almacén do airo, como el que aparece en ia fotografia, 0 puede aportar aire d- rectamente. Une timpieza efi. ‘az do aorograto ddeberd llevarse a cabo sin el daposto, y moviendo el spate- or desde atras hacia adelante. ar El degradado de colores Tal vez una de las caracteristicas m&s identiticadoras del aerdgrafo sea la peculiaridad de sus degradados de color, aunque también resulta muy significativa la precision que con esta técnica se puede conseguir, Que en ocasiones recuerda a la representecién foto- grafica, por Ie fidelidad cromatica y tonal a la que Puede accecer En primer tu dibujamos el toma eonun pie duro, pero sin realizar ‘ninguna resign, con elfin de qu los tazos no sean vsibles.dos- pues de aplicar la En el desarrollo gréfico llevamos a cabo un ejercicio a partir de una figura oriental, en el que se trata de plasmar las variadas posibilidades técnicas de este medio expresivo. A través de este trabajo comprende- temos el manejo del propio util, asi como descubri- romos el modo en que se deben aplicar las mascari las, para no ensuciar los colores. Para Wevar a abo el degra dado de color det fondo de la figura se cole la primera mas- carilla, que deberd Fecortare con una sim ple cuchilla despues aplicar lo colores. El empleo de rascals en la \cnica del aeré- ‘rato debe ser muy Cuidado, ya que en silo radiea en parte ef ito en le ejecucéa e pertles muy dele mitados y formas con- creas. nla presente fo- se levanta la pelfcula ‘autoadhesiva y el es- taco de elecucion en ‘nouentra to- tala pintura Una ver plan- lo cromati- mente el tera, so proceders a of color en d jas zones, ayudan- dose siempre del em pleo de mascarillas ‘we fciliten el trabajo or partes. ‘rabajer con este me- joes la distancla 3 la centimetros. ate Observemos ste cetalle del trabajo. pietérieo ef coniraste que st ‘puedo obtener hineas absolutaments pr ‘96 y sugerentes. de- tradades de tono 2F- Uisticamenie combi rad0s. Si se desean ob- tener determina dos matices. en ag. tonos aplicados, ullizando ia misma mascarilla, se puede pinisr un color dite Fenle sobre olro ante- rior ya seeo. Una vez cubierto de colar todo el Aibujo y realiza- os los mas pecu detalles, se da por f- ralizada esta obra con que puede a9 El dibujo de la cabeza L A cabeza es. sin lugar a dudas, el clemento mis importante y expresivo de la figura humana, Por ello constituye un tema de constante interpretacion en el arte, ya que reine y manifiesta todas las sensaciones que nos identifican, Dentro de la figura humana, la cabeza es la parte del cuerpo que mis tiempo contemplamos, pues ella es quien nos mira, nos habla y, en suma, nos comunica los sentimientos y la propia personalidad del individuo con mayor precisién gue cualquier otro elemento del cuerpo. Un estudio importante para el dibujo de la cabeza es el analisis de las proporciones generales, que preocupé excesivamente a los artistas del Renacimiento. Sin embargo, como vimos en la figura humana, sera el trabajo a partir del natural el que dote al dibujante de la necesaria experiencia para conocer y dominar esta parte del cuerpo. Finalmente, tan imprescindible es el conocimiento de las proporciones como la representacién exhaustiva de las diferentes partes del rostro, que serin los elementos identificadores y significati- vos de cualquier expresién humana concreta. La cadera humans, deo del ampli y universal tema ee la figua, ha peocade pines y Guanes de las ¢pocas, como resumen y compandio de una buena parte de la expresivicad humana. Loe artetas del Reracl- ‘miento, basados on minuciosos estudios de proporciones, levaron a cabo infntas obras como ésta, que ene por Iitulo «Cinco estudies de cabezas masculinass, y cuyo autor es Francesco Granacel (1469-1543), 420 La cabeza en el adulto ties re | i we vA) & 4 3 Entre las proporciones de fa cabeza del nlf y 1a del adulto hay una serie de diferencias muy notables, ‘qe todo ditujente debe conocer perteciamente. Ei canon mas conosiéo de las proporciones de 1a cabeza del hombre es el que se representa en estos dibujos, visto de irenle y de perfil. Observando Is eabera frontaimente, y partiendo de un médulo, A, obtenido al tomer como madida of alto de la frente, comprobareros que esta mecide se repile también en la parte que va desde la coja al final de la ravi y dosde aqui al final de 1a barolla. fl ancho total de Ia cabera, ai vista, vendra ielinida por das médules y medio. ‘No obstante, si apreciamos fe cebeza de peril este queda inserta en un euadado, stuéndose 10s ojos 2 la mitad de Ia altura total a ATA & RAT NA A Ne st ps A A A 2 | a] Aap En este olto esquema comprobamos, frente a la localizacién observa da uno de los elementos los ojos ya no apar fe mia de vata volumen de la frente es ahora muy superior. Las cejas, por su parte, quecarén justo a la mitad det Tociro. ASi pues, apraciaremos con detalle la sitaeion de los Wel rostro, sabiendo en todo mento que los esquemas aqui expuesios responden a un canon ideal de proporciones, con ei que sera preciso busear semejanzas y diferencias en cada caso rel 421 Las partes del rostro Para dominar el dibujo de la cabeza humana no sélo 8 necesario conocer su forma extema y el canon de proporciones, sino que el artista debe representar con soltura, fidelidad y fuerza expresiva las partes del ros tro, pues en ellas se reflejan los sentimientos més intimos del ser humano, al tiempo que son rasgos identificadores Unicos @ irrepetibies. EI mejor camino para dibujar can perfeccién tales elementos es practicar estudios a partir de modelos diferentes y on distintas posiciones. En nusstro caso ievamos a cabo un amplio muestrario de pequefios dibujos con diferente nivel de acabado, pero definito- rios por sus peculiaridades. Ejercitemos esta tarea que, aunque en principio pu- Giera resultar ardua, finalmente nos reportara esa des- treza determinante’ para dibujar el rosiro humano Rasgos sobresalientes En los estudios que el dibujante lleve a cabo ce las diferen: tes partes del rostro no debe eliminar ningiin elemento, por Poca importancia que a primera vista tonga. En el caso do la nariz se trata de un apendice de menor relevancia que los (ojos © los labios, pero que al ser un rasgo sobreealiente Un elemento menor Se trata sin duda del motive menos importante de todos los que configuran el rostro humano, y en nu- metoses ocasiones, incluso, queda oculto bajo el polo, © porgue la posicion de la propia cabeza difi- Gulla o impide su visibilidad. No otstante, en aquellos fasos on que este elemento aparezea en un primor plano. 0 visiblemente destacada, la oreja debe ser lejaca en el dioujo con minuciosigas, reprodu= ciendo todes sus sinuosidades y definiendo edecua~ damente sus volumenes. colabore en la expresivided general del rostro humano. al Tempo que cobra una enorme irascendencia en la repre: sentacién de la cabeza de perfil Veamos slaunos ejemplos muy diferentes y ejercitémonos en la practea de este tipo 0 blomentos. Interpretacién de los ojos Los ojos constituyen el elemento més importante del rastro humeno, ya que fetlejen con bastante fidalidas la porsonalidad do! incivicuo, Juntamente Con los labios, son a modo de ventanas, a través de las cuales pueden aflorar los sontimientos mas diversos y los estadcs de animo mas complejos. Cada miraca es diferente 2 las demas y tambien es distinta la manera en que en ella se refleja fl estaco Ge animo, Por esta razon es imprescindible que e) artista practique abundantemiente estudios del natural para ave adquiera la destraza pracisa, peril, comenzaremos efecuando el encaje de una forme por Ienotizada focalleane las disttes partes: parpados, ces, puis, el ] Para llevar a cabo el dibujo de un ojo, observaco ce frente y de Wis o ui, etree con dat, trabajando 2 a iz, pero preocapandonos paisa: tmonte pore orvaste de tano yt dtiniton dln ierentes oo tomas ‘ ‘Comenzamos a matizat la entonacién del dibujo, al tempo que EJ se perilan con mayor nitidee tos rasgos signficativos, cul dando de enplear el trazo més apropiade en cada zona de ‘uestro trabajo a partir del model, 423 Expresividad de los labios Gon los oj0s, los labios constituyen el elemento que refleja mas intensa y clara- mente el estaco de animo y los sentimientos. El gesto global Gel rostro se define, fundamentalmente, por estos des motes: la mirada y él rietus que contorman los labios, Se pude atirmar que a una persona la caracteriza, en gran medida, sus labios: y no s6lo en aquellos estacos de anima tan notables carne la isa y el llanto, sino en otras mucnas ocssionos. Por allo, cl dibujante deberd apronder a identiticar y reflejar fieimente esios estados de animo que con tanta fuerza expresiva manifiesian os labios, ‘A partir del encaj inicial comenzamos 2 entonar el dibujo, ain sin matizar les tonos, pero buscando un ajuste mas concrete de formas y volimenes que presenta el modelo que Aumentamas progresivamente la entonacidn, auesto que trabe- Ey} j2mos con iapiz de graito, concretando cierias detalles signili- ‘ativas y buscando, finalmente,cierlos contastes tonales nece- sarios para obtener el volumen. a2a Cuando usted se suscribe a Dibujo y Pintura esta RSS MOLTEN CS EGHIIE = compare don cosequio valorado en mas de 8.000 DUES MM = So oe domicilio, evitando asi desplazamientos innecesarios al quiosco o libreria. Seguridad de que no le va a faltar ninguno de los fasciculos y tapas que componen esta obra. Comodidad en el pago, que puede realizarse contra reemibolso, mediante tarjeta 6 aplazado. dibujo y pintura Deseo suseibee a cra DIBWWO ¥ PINTURA ces al acide nt 3° nclucslas# tapas para ercnderrle ob Fstacaccson do cpaicun somara, mao’ oma rte son obeequo- eh nrosaldas oe ge qos nds ae ay Proreson TeLerono. PRECIO DE ESTA SUSCRIPCION AL CONTADO: 21.250 Ptas. Centra remboe,ineios gate co envio, area pmaraerbegn (euro yn een oh. {sons oun Une ena con oe assy tape cereanonntss "2 plozo de G00 pas trons Nes Sa 10, VISA []4B [ |MASTER CARD +3 sazoce some 0" onos Nos 11410, Unaves tease paps retrain ier rca por congo creado [a ae a esa aiar noo FWA TTL De vATARIETA

También podría gustarte

  • 141
    141
    Documento1 página
    141
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 149
    149
    Documento1 página
    149
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 139
    139
    Documento1 página
    139
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 147
    147
    Documento1 página
    147
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 128
    128
    Documento1 página
    128
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 126
    126
    Documento1 página
    126
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 125
    125
    Documento1 página
    125
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 131
    131
    Documento1 página
    131
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 124
    124
    Documento1 página
    124
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 120
    120
    Documento1 página
    120
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 122
    122
    Documento1 página
    122
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 123
    123
    Documento1 página
    123
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 116
    116
    Documento1 página
    116
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 105
    105
    Documento1 página
    105
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 115
    115
    Documento1 página
    115
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 103
    103
    Documento1 página
    103
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 110
    110
    Documento1 página
    110
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 104
    104
    Documento1 página
    104
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones
  • 101
    101
    Documento1 página
    101
    ringunikakero1986
    Aún no hay calificaciones