Está en la página 1de 9
‘La historia de la humanidad comenz6 hace alrededor de cuatro millones de anos, cuando los mds antiguos antepasados de los seres humanos aparecieron en Aprica oriental. A diferencia de otros seres vivos, los primeros humanos comenzaron a darse cuenta de que cada uno de ellos tenia las mismas | necesidades que los otros. También entendieron que si trabajaban _ juntos podian resolver mejor los problemas que se les presentaban. Asi, cada vez fueron mayores sus peak cles de pensar, : de spain y de hablar. § jEllos somos nosotros! “A medida que uno estudia su vida [la de los antiguos huma- nos) se les descubre tan inteligentes, inventivos, incluso ambiguos, como nosotros. En el paleolitico ya conocian el ciclo de las estacio- nes, se guiaban por las fases de la Luna; prevetan que los frutos madurarian en tal momento, que los animales aparecerian en tal otro... Comprendian los ciclos de la vida, tenéan una memoria del tiempo, se anticipaban, pensaban el mundo... Y los primeros seden- tarios, que aprovecharon todo eso y que, ademds, multiplicaron las innovaciones, no tenian un espiritu muy distinto del nuestro, "S}. ;Ellos somos nosotros!” / Jean Guilaine y otros, La més bella historia del hombre. Los primeros seres humanos Los primeros hominidos La especie humata se fue formand a fe largo de millones de aos, través de un complejo proceso de evolucién. Los primeros homini- ‘dos aparecieron hace entre 3 y 4 millones de aos. ‘Los cintficos aman hominides a fs individuos de las dstitases- Decies del gtnero Ausralopithecus y de! enero Home que precedieron 21 Homo sapiens sapiens, que es la especie ala cual pertenecemos los hombres y las mujeres actuals, Los primeros hominidos eran primates, una clase de mamiferos ‘que se caracterizan por tener los miembros superiores terminados en ‘cinco dedos (uno de los cuales, e! pulgr, puede oponerse a los otros Cuatro) y con posiblidades de agarrar objets. Poseen, ademés, un ce- rebro complejo y vision frontal, y las hembras tienen un ciclo men- sual de feriidad sexual. Los monos superiors (los gor, lo oran ‘gutanes y los chimpancés) también pertenecen a la ease de los brimates, pero en ellos no tuvo lugar et mismo proceso de evolucion {ue en los hominis. Hacer y pensar En algin momento, entre 3 y 4 millones de ais avis, alqunes grupos de primates que vivian en el Ls omncs este de Africa comenzaron a caminar sobre sus extre- eee midadestraseras. Para muchos investigacores, este i hecho fue un paso fundamerialenelinicio de la area ra ceoucin desde ls primates hacia fs hominis. sea eve Caminar sobre las dos piers es permiio as sana primeros hominids usar sus manos para realizar ‘Genvta evo reves tareasyententar los problemas ydesafios oem oven ‘g2nerads pr el aumento del calor yla desaparcin es. {de los bosques en las zonas donde habitaban. Por ejemplo, podian recolecarfrutos sin necesidad de Subirse a fs Arboles, juntar dversos vegetal, rai- es y tubérculos comestibes,y capturarinsectos y ‘equerios animales. Tiempo después, hace alrededor de 2,5 millones de afos, ls pri- ‘meras hominidos aprendieron a utilizar las piedras como instrumentos para satistacer algunas de las necesidades desu vida cotidiana; sobre todo, conseguir los alimentos y el abrigo necesatios para sabrevvr, ‘Asi, descubrieron que las piedras rotas tenian un flo con el que po- dian cartartroncos y ramas de drboles, vegetales y came, pieles y hasta huesos de animales. Poco a poco aprendieron también que tells mismos podian cortar las piedras ytraboarias hasta obtener el flo. Las piedra y los guijarros preparados para cortar fueron los pri- ‘meros instrumentos fabricados por ls seres humans. auurlaptec, ‘encontrado ene ito de Olde, ‘cra tertoro de Tancania (Africa), Para numerosos meeangadores ls australpaccos som les hominides mds antigo. Sehan ballad res de ello de ‘alrededor de 3.2 millones de ais ewe de Wien (tao Hin ‘Nacional de Views, ‘Ansari Algo raps ‘ecards de alec expan pega ‘carl qu npreentan Fira ferns, muchas de ‘las come entre os ses muy grande en rec como tao tl exerp Los icesigadorecomideon ‘que cobs pudronhaler estado relacionados connec la fonda. Inteligencia para resolver problemas Enlaactuldad, a ran meyoria des cients cin deen df itligenie came la capeidad pare Sele robieas. De acuerdo con esta imac, les {eretesepeces de homiido que exstiron desde et amit ea evluin hata oma sapen pent esoellarn ana gran capociad par efestarresel- verloenomes desafos ue sees presentation cada di: imcinron el fo para ertay,tabaoronla pido t= rom el fuego yaprendieon«encenders; se comuicron tee elloe invertor egane;fabieon haaien- tasy eas par az. ‘efi, ependieon nade menos qu escent en uh rdic qu par emances ea par ellos ieabrcabley muy ost yeaeforon alas mds jvens ss oprenczjes, uaa Historia + : Ubicar hechos y procesos : : e histéricos en el tiempo : Pex hin pn open hl sar Gu pv Sieaee tens Samaras weleees ce Ee ee a ees eng ne tala wl as . ‘segin el grado de precision con que se conozca cudndo ocurri6 ese hecho. Por ejem- eer en rohenato us Proves Usd fe ow Pe ' Be er ee riainiie iiscaenigal > 2 vata bch hater rete ce turer fe os ‘ -conoce la fecha exacta en que sucedieron. Asf, los investigadores han podido estable- . Se east ena rea meena seen aee Shug noha os aera une on tatoo a gn ee ma teraraer mens geese warueere , Se F . cai _“ \Lalinea de tiempo : Establedidas las fechas én que ocurléfon los heéchos hisléricos, 1. 4 5 estneesio arenas crnceamente’ Eso quiere deci rears + \ segin fueron sucediéndose en el temp, ES eae. Una lea de ene oo) rotipel sun ce ave pete ce “>= eprpsentar iferentes medidas del empo htc yubicar hechg > "\ /y preceseshstricos. Leer una Urea‘ tempo permite, ademés,co~ 5 nocer en qué orden Sucediren fos aontéimienos y curio ernpm |, Waniscurié entre uno y olé. Estos son dato impertantes para saber ~ : =! cundo se preduleron los cambios y si futon lentas 0 rpidos. | . ‘ 4 ~ comaoo eater es deesine i oe i : . CPS A Yo EN i : : Ends ineadeyerngosera epesen- mde clo tampa nce que oie: a f fafocopsvanscrio ene wapr~ rons hecodestudados ene co: | ~ eles. primes sere umares BU Por xs on cuando en estas ¥ v 2 + "Yespresai.Lamayrs doles nes pss x nica un era, oa op ¥ ‘iedorestoman et presénte(a'actua- rece acompanads porl lejenda “antes ' {Son fomojpumo de reoenca slo oaipreamte’ Wn 8 a z lee Look Hila i ass, sa ‘ Leer y comprender una lineade tiempo Para ler y @omprender'una tinea de tiempo es conveniente sequir los Basos que se” t ‘indian 4‘contnuacion, . 1 aentiear ol empo que se bade fos cols equaté a1 ae. Det Tepresentado en I ne. mismo modo, sen esa ea ce qube Cen esa tinatdaa se debon ee 2 _rereserir 1.000 ais, tie ea frmera ya lima fecha, ndcadas en, ocd ddr en 10 eset oT em {ada cxtema de 6 Tins de tempo © Bon ete caso oda cement ea fe crete ‘ald a 100 0. (GED econocer en gut magnates GETEED tee terra sas s- ‘eit ol enpo representa. bre Bechas 0 procesnehatrice bea *e puede representar el iempo en x en anes ete ‘afos, d6cadas, sigs, mienos, ainch- * Bla hea de tempo se puede se- Seen mianes eaten I erpo ore.‘alrladuacin de Spas © perodos Corio ental orgen de la humaidad dela historia etnias de antemano 1a eclaldad geeralmente es ddl Sogn algon entero per empl, Bs ‘ocenmilones de aos En cambio, el_ carters ce ile y Param fue tanscurb ene ls invencin de tas que los hombres fbicaban 0 ta preva yal peesente es digi en pina actidod reaizada pra be tiles de aes. er alanis, oa oa de rer ‘ara eresertar as mics teh auto y organise eben, en ps. lotnea eta sedge en sepmen- te muchismos cos {os Las magntudessimlaresdeben ser | «Tambien se pueden satlirhechos represen can sagrorcs de ami storeos e los cuales sabe, con ‘a extern. Cuando eso no es pos major o menor pros, cusndo op bie, se marca en i ecia una nea en eon; por eempla, aimee dela ‘Beg praca wn "soen ele _apiculura yo constucién debs r- ' oun carbo de escala Por efem- © meros poblados. Aunaue to ce sabe 1B, sen na nea dtm de 10 exactamerteia fecha n qu ets he fem de largo se desea'represertar 10 chs surssorn, os mestiadees han ‘fos, la ea tendré que ser dysida px exabecer que fue erve 12000 nO sapere de cm, cada ura ¥ 9100 aos ats dlrs ‘vsarar os expacis gue se. Porante tes eicados ea nes x emp, iS 1 Gos espacios repeserian dua: ‘nd ls eretes ences o proce Sen sco en nea Oster, We {te obser dees especie ‘spose eltorarconelusones ste timo de os cambios, Pe eer, “eva nea do tro peZrtada ene Lage puede cera au Teaco te una dracon muchstrn ts ngs que el netic. Live, Bede conclu que durante aquels Geena rn py er 7 ntins puede artisan cmparaciin cone tempo onsen Go ere el eran det human y preset (at 4 mitones deat} Tapso que transcurré desde a inven. on dea agicultra hasta ia actual- {a8 (12.000 ato) es, telatvamerte, snuy poe. Es Po tat, so puede con que tos cambios preagarzas por i= (parts ob a sociedad cede cleo Fase presnt fueron muchos y sucedton muy pio. » "ACTIVIDADES ‘5 Bala capeta de trabajo, dibujen una linea que represent el tiempo transurrdo entre el macimiento de cada uno y la actualidad, 6, Luego,ubiquen en la Linea de tempo cinco hechos dela vid familar y personal de cada uno que con- sderen importantes. ae | 7. Conversen con sus faiiares adultes y ubiquen también cinco hechos importantes para a historia del pais ‘que hayan sucedido durante el priodotepresentado en la linea de tiempo, ‘8, Vuolvan a lee a lnea de tiempo que dujarn y las presentadas en estas piginasypiensen qué rlacon hay entre el presente y el pasado. Esrban una conclusion sobre el tema. ‘Seamed uth CanScanner

También podría gustarte