Está en la página 1de 50
DECRETO SUPREMO N° DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY N° 27942, LEY DE PREVENCION Y SANCION DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, el numeral 1 del articulo 2 de la Constitucién Politica del Peri establece que toda persona tiene derecho a la vida, a la identidad, a la integridad moral, psiquica y fisica y al libre desarrollo y bienestar; y el numeral 2 del mencionado articulo dispone que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley y que nadie puede ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religion, opinion condicién econémica o de cualquier otra indole; Que, el tercer parrafo del articulo 23 de la Constitucién Politica del Peri establece que ninguna relacién laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador, y el numeral 1 del articulo 26 establece que el principio de igualdad de oportunidades sin discriminacion debe ser respetado en la relacién laboral; Que, el articulo 2 del Convenio N° 111, relativo a la Discriminacién en Materia de Empleo y Ocupacién de la Organizacién Internacional de Trabajo, aprobado por Decreto Ley N° 17687, sefiala que todo Estado Miembro se obliga a formular y llevar a cabo una politica nacional que promueva, por métodos adecuados a las condiciones y a la practica nacional, la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupacidn, con objeto de eliminar cualquier discriminacion a este respecto; Que, el primer parrafo del articulo 11 de la Recomendacién General N° 19, adoptada por el Comité para la Eliminacién de la Discriminacién contra la Mujer en el marco de la Convencién sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), aprobada por Resolucién Legislativa N° 23432, sefiala que la igualdad en el empleo puede verse seriamente perjudicada cuando se somete a las mujeres a violencia dirigida concretamente a ellas, por su condicién de tales, por ejemplo, el hostigamiento sexual en el lugar de trabajo; Que, el articulo 3 de la Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer — Convencién de Belem do Para, aprobada por Resolucién Legislativa N° 26583, sefiala que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el émbito puiblico como en el privado; Que, la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual, tiene el objeto de prevenir y sancionar el hostigamiento sexual producido en las relaciones de __ autoridad 0 dependencia, cualquiera sea la forma juridica de esta relacién, asi como el ») hostigamiento sexual que se presente entre personas con prescindencia de jerarquia, estamento, grado, cargo, funcién, nivel remunerativo 0 andlogo; Que, con Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES, se aprobé el Reglamento de la Ley NN? 27942 Ley de Prevencion y Sancién del Hostigamiento Sexual; Que, mediante el Decreto Legislativo N° 1410, Decreto Legislativo que incorpora el Delito de Acoso, Acoso Sexual, Chantaje Sexual y Difusién de Imagenes, Materiales Audiovisuales 0 Audios con Contenido Sexual al Cédigo Penal, y modifica el Procedimiento de Sancién del Hostigamiento Sexual; se modifica la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual, cuya Unica Disposicién Complementaria Final dispone que el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo, apruebe un nuevo Reglamento de la mencionada Ley; Que, en tal sentido, es necesario aprobar el nuevo Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual, de acuerdo a las nuevas disposiciones; De conformidad con Io establecido por el numeral 8 del articulo 118 de la Constitucién Politica del Peru; la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo y su modificatoria; el Decreto Legislativo N° 1098, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y su modificatoria; y, ia Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual, y sus modificatorias; y, el Decreto Legislativo N° 1410, Decreto Legislativo que incorpora el Delito de Acoso, Acoso Sexual, Chantaje Sexual y Difusion de Imagenes, Materiales Audiovisuales 0 Audios con Contenido Sexual al Cédigo Penal, y modifica el Procedimiento de Sancién del Hostigamiento Sexual; DECRETA: Articulo 4.- Aprobacién del Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual Apruébese el Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual, que consta de seis (06) Titulos, doce (12) Capitulos, setenta y tres (73) Articulos, seis (06) Disposiciones Complementarias Finales y tres (03) Disposiciones Complementarias Transitorias; cuyo texto forma parte del presente Decreto Supremo. Articulo 2.- Financiamiento La implementacién de lo establecido en el presente Decreto Supremo se financia con cargo a los presupuestos institucionales de las entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Publico, Articulo 3.- Publicacién El presente Decreto Supremo y el Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual, son publicados en el Portal del Estado peruano (vwww.peru.gob.pe) y en los portales institucionales de los ministerios cuyosias titulares lo refrendan, el mismo dia de su publicacién en el diario oficial El Peruano, Articulo 4. Refrendo El presente Decreto Supremo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministro de Educacién, la Ministra de Trabajo y Promocién del Empleo, el Ministro de! Interior y el Ministro de Defensa. DISPOSICION COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA UNICA.- Modificacién del Reglamento de la Ley General de Inspeccién del Trabajo Modifiquese el numeral 23.10 del articulo 23; el numeral 24.22 del articulo 24; y los numerales 26.18, 25.25, 25.26 y 25.27 del articulo 25 de! Reglamento de la Ley General de Inspeccién del Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR, en los siguientes términos: “Articulo 23.- Infracciones leves en materia de relaciones laborales Son infracciones leves, los siguientes incumplimientos: Ge) 23.10 No cumplir con Ia obligacién de comunicar al Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo la recepcién de una queja o la toma de conocimiento de hechos vinculados a un caso de hostigamiento sexual o la decisién o resultado del procedimiento de investigacién y sancion del hostigamiento sexual, de acuerdo a lo previsto en el articulo 29 del Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual.” “Articulo 24.- Infracciones graves en materia de relaciones laborales Son infracciones graves, los siguientes incumplimientos: (.) 24.22 No adoptar las medidas previstas en el articulo 11 del Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién de! Hostigamiento Sexual.” “Articulo 25.- Infracciones muy graves en materia de relaciones laborales Son infracciones muy graves, los siguientes incumplimientos: (.) 25.15 No adoptar las medidas necesarias para prevenir o cesar los actos de hostilidad, asi como cualquier otro acto que afecte la dignidad del trabajador o el ejercicio de sus derechos constitucionales. Go) 25.25 No Iniciar el procedimiento de investigacion y sancién del hostigamiento sexual, en los términos previstos en el articulo 29 del Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién el Hostigamiento Sexual. 25.26 No otorgar u otorgar de forma inoportuna las medidas de proteccion previstas en el articulo 29 del Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién el Hostigamiento Sexual, asi como el incumplimiento de la obligaci6n prevista en el numeral 17.1 del articulo 17 del Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién el Hostigamiento Sexual. 25.27. No cumplir con la obligacién de emitir una decision que ponga fin al procedimiento de investigacion y sancién del hostigamiento sexual, en los términos previstos en el articulo 29 del Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexu DISPOSICION COMPLEMENTARIA DEROGATORIA UNICA. - Derogacién del Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES- Derégase el Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los REGLAMENTO DE LA LEY N° 27942, LEY DE PREVENCION Y SANCION DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL TITULO! DISPOSICIONES GENERALES Articulo 4.- Objeto El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las normas generales y especificas para prevenir, investigar y sancionar el hostigamiento sexual regulado en la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién de Hostigamiento Sexual, en adelante la Ley. Articulo 2.- Ambit de aplicacion El presente Reglamento es aplicable a las situaciones de hostigamiento sexual producidas en el marco de una relacién laboral publica o privada, educativa, formativa, nnilitar y/o policial 0 en cualquier otro tipo de relacién de sujeci6n, sin importar el régimen contractual, fermula legal o lugar de ocurrencia. Articulo 3.- Definiciones Para los efectos de la Ley y el presente Reglamento se aplican las siguientes definiciones: a) Conducta de naturaleza sexual: Comportamiento 0 actitudes de tono sexual tales como contactos fisicos e insinuaciones, observaciones de tipo sexual, exhibicién de pornografia y exigencias sexuales, verbales o de hecho. b) Conducta sexista: Comportamientos o actitudes que promueven o refuerzan estereotipos en los cuales las mujeres y los hombres tienen atributos, roles y espacios propios, que suponen la subordinacién de un sexo respecto del otro. ©) Hostigado/a: Toda persona, independientemente de su sexo, identidad de género Uorientacion sexual, que es victima de hostigamiento sexual d) Hostigador/a: Toda persona, independientemente de su sexo, identidad de género Uorientacién sexual, que realiza un o mas actos de hostigamiento sexual. e) Instituciones: Se refiere a todas las entidades reguladas en la Ley y el presente Reglamento. Incluye a todos los centros de trabajo publico y privado, las instituciones de las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional del Peri, asi como sus centros de formacién en todos sus niveles, las instituciones educativas publicas y privadas y demas entidades contenidas en el Ambito de aplicacién de la Ley y el Reglamento. f) Queja o denuncia: Accién mediante la cual una persona pone en conocimiento, de forma verbal o escrita, a las instituciones comprendidas en el presente Reglamento, hechos que presuntamente constituyen actos de hostigamiento sexual, con el objeto de que la autoridad competente realice las acciones de investigacion y sancién que correspondan. Quejado/a o denunciadofa: Persona contra la que se presenta la queja o denuncia por hostigamiento sexual Quejoso/a o denunciante: Persona que presenta la queja o denuncia por hostigamiento sexual i) Relacién de autoridad: Todo vinculo existente entre dos personas a través del cual una de ellas tiene poder de direccién sobre las actividades de la otra, o tiene una situaci6n ventajosa frente a la otra. Este concepto incluye el de relacién de dependencia. i) Relacién de sujecién: Todo vinculo que se produce en el marco de una relacién de prestacién de servicios, formacién, capacitacién u otras similares, en las que existe un poder de influencia de una persona frente a la otra. Articulo 4,- Principios Las acciones de prevencién y sancién del hostigamiento sexual se sustentan principalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios vinculados a dicha materia: a) Principio de dignidad y defensa de la persona: las autoridades y toda persona involucrada en la prevencién y sancién del hostigamiento sexual deben actuar teniendo en cuenta que la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado, y asegurando su proteccién, en la medida en que el hostigamiento genera un ambiente intimidatorio, hostil 0 humillante; y afecta la actividad 0 situacién laboral, docente, formativa o de cualquier otra indole de la persona hostigada, b) Principio de gozar de un ambiente saludable y armonioso: Toda persona tiene el derecho de ejercer sus actividades laborales, educativas, formativas o de similar naturaleza en un ambiente sano y seguro, de tal forma que pueda preservar su salud fisica y mental estimulando su desarrollo y desemperio profesional. ©) Principio de igualdad y no discriminacién por razones de género: Las instituciones, autoridades y toda persona involucrada en la prevencion y sancién del hostigamiento sexual debe garantizar la igualdad entre las personas, independiente del sexo y género de las mismas. Cualquier tipo de distincién, exclusion o restriccién, basada en el sexo, identidad de género u orientacién sexual que tenga por finalidad o por resultado menoscabar 0 anular el reconocimiento, goce 0 ejercicio de los derechos de las personas es discriminacién y se encuentra prohibida. d) Principio de respeto de la integridad personal: Las instituciones, autoridades y toda persona involucrada en la prevencién y sancidn del hostigamiento sexual debe garantizar el respeto de la integridad fisica, psiquica y moral de las partes involucradas. e) Principio de intervencién inmediata y oportuna: Las instituciones, autoridades y toda persona involucrada en la prevencién y sancién del hostigamiento sexual deben intervenir en forma oportuna, disponiendo de manera inmediata la ejecucion de medidas de prevencién de actos o nuevos actos de hostigamiento, asi como las medidas de proteccién de las victimas con la finalidad responder efectivamente, Principio de confidencialidad: La informacién contenida en los procedimientos regulados por la Ley y el Reglamento tienen cardcter confidencial, por lo que nadie puede brindar o difundir informacién, salvo las excepciones establecidas en las leyes sobre la materia, Principio del debido proceso: Los participantes en los procedimientos iniciados al amparo de la presente norma, gozan de todos los derechos y garantias inherentes al debido proceso, que comprende, el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas, a obtener una decisién motivada y fundada en derecho en un plazo razonable y todos aquellos atributos derivados su contenido esen h) Principio de impulso de oficio.- Las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas en la investigacién y sancién del hostigamiento sexual, deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realizacién o practica de los actos que resulten convenientes para el esclarecimiento de los hechos y resolucién del procedimiento. i) Principio de informalismo.- Las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas en la investigacién y sancién del hostigamiento sexual deben interpretar las normas contenidas en la Ley y en el presente Reglamento de forma mas favorable a la admision y decisién final de la queja o denuncia; sin afectar los, derechos e intereses de los/las quejosos/as o denunciantes por exigencia de aspectos formales que pueden ser subsanados dentro del procedimiento. }) Principio de celeridad.- Las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas en la investigacién y sancién del hostigamiento sexual deben ajustar su actuacién de tal modo que se eviten actuaciones procesales que dificulten el desarrollo del procedimiento 0 constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decision en los plazos legalmente establecidos. k) Principio de verdad material.- Las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas en la investigacién y sancién del hostigamiento sexual deben verificar plenamente los hechos que sustentan la denuncia, adoptando todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la Ley y en el presente Reglamento, aun cuando no hayan sido propuestas por el/la denunciante, |) Principio de interés superior del nifio, nifia y adolescente: Las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas en la investigacién y sancién del hostigamiento sexual deben priorizar el interés superior de las nifias, nifios y adolescentes, en todas las medidas que los afecten directa o indirectamente, garantizando sus derechos humanos, en concordancia con lo establecido en la Ley N° 30466, Ley que establece parametros y garantias procesales para la consideracién primordial del interés superior del nifio, y su reglamento. Articulo 6, Enfoques En la aplicacién e interpretacién de la Ley y el presente Reglamento, se consideran los siguientes enfoques, sin perjuicio de otros enfoques vinculados a la materia regulada en el presente Reglamento: ) a) Enfoque de género: Herramienta de andlisis que permite observar de manera critica las relaciones que las culturas y las sociedades construyen entre hombres y mujeres y explicar las causas que producen las asimetrias y desigualdades. Asi, este enfoque aporta elementos centrales para la formulacién de medidas que contriouyan a superar la desigualdad de género, modificar las relaciones asimétricas entre mujeres y hombres, erradicar toda forma de violencia basada en género, origen étnico, situacién socioeconémica, edad, la orientacién e identidad sexual, entre otros factores, asegurando el acceso de mujeres y hombres a recursos y servicios piblicos, y fortaleciendo su participacién politica y ciudadana en condiciones de igualdad . b) Enfoque de interculturalidad: Herramienta destinada al reconocimiento de la diversidad cultural en las sociedades actuales, las cuales deben convivir sobre la base del respeto hacia sus diferentes cosmovisiones, derechos humanos y derechos como pueblos. Implica que las entidades y operadores tomen en cuenta las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales, c) Enfoque de derechos humanos: Herramienta que coloca como objetivo principal de toda intervencién la realizacién de los derechos humanos, identificando a los titulares de derechos y aquello a lo que tienen derecho conforme a sus particulares necesidades; identificando también a los obligados 0 titulares de deberes para su cumplimiento segtin corresponda. d) Enfoque de interseccionalidad: Herramienta que permite realizar un andlisis integral de los problemas que enfrentan las victimas de hostigamiento sexual, al vincular una serie de factores que generan la afectacién de sus derechos, tales como el origen étnico, sexo, identidad de género, orientacién sexual, discapacidad, entre otros; lo cual conlleva a la implementacién de acciones diferenciadas. Articulo 6.- Configuracién del hostigamiento sexual La configuracién del hostigamiento sexual no requiere acreditar que la conducta de quien hostiga sea reiterada o el rechazo de la victima sea expreso. La reiterancia puede ser considerada como un elemento indiciario. Articulo 7.- Deber de proteccion en los casos de hostigamiento sexual Las instituciones deben garantizar a las personas que denuncian actos de hostigamiento sexual, e! acceso a las medidas de proteccién que resulten idéneas para la proteccién de sus derechos, asi como otras medidas que permitan evitar nuevos casos de hostigamiento, con independencia del tipo de vinculo que tales instituciones tengan con las victimas, respetando las reglas establecidas en el presente Reglamento. Articulo 8.- Posibilidad de acudir a otras instancias El procedimiento de investigacién y sancién del hostigamiento sexual no enerva el derecho de la victima de acudir a otra instancia administrativa o judicial que considere pertinente, En ningdn supuesto se podré exigir como requisito haber recurrido previamente al procedimiento de investigacién y sancién regulado en la Ley y el presente Reglamento. an TITULO II fp Yreous GENERALES PARA LA PREVENCION, PROTECCION Y SANCION Ai) CONTRA EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL Articulo 9,- Ambito de aplicacién de las reglas generales Las disposiciones establecidas en el presente Titulo establecen las reglas generales de prevencién, proteccién y sancién contra el hostigamiento sexual aplicables a todas las instituciones; salvo aquello que se encuentre regulado de manera expresa en los titulos que desarrollan los procedimientos especificos en las diversas instituciones. Capitulo! PREVENCION DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL Articulo 10.- Evaluaci6n y diagnéstico 10.1. Las instituciones realizan evaluaciones anuales para identificar posibles situaciones de hostigamiento sexual, 0 riesgos de que estas sucedan, dentro de su Ambito de intervencién. Estas evaluaciones pueden estar incluidas en los marcos mas amplios de evaluacién del clima laboral, educativo, formativo, policial, militar 0 de cualquier otra indole. 10.2 Los cuestionarios o cualquier otra herramienta de evaluacién deben incluir preguntas 0 mecanismos destinados a levantar informacién que permita identificar propuestas de mejora para la prevencién del hostigamiento sexual 10.3 Los cuestionarios 0 cualquier otra herramienta de evaluacién deben garantizar el respeto del derecho a la intimidad de los/las encuestados/as o entrevistados/as. Articulo 11.- Capacitacién en temas de hostigamiento sexual Las instituciones brindan como minimo las siguientes capacitaciones para prevenir situaciones de hostigamiento sexual: a) Una (1) capacitacién en materia de hostigamiento sexual al inicio de la relacién laboral, educativa, formativa, contractual u otra relacion de autoridad o dependencia, Estas capacitaciones tienen como objetivo sensibilizar sobre la importancia de combatir el hostigamiento sexual, identificar dichas situaciones y brindan informacion sobre los canales de atencién de quejas o denuncias b) Una (1) capacitacién anual especializada para el area de Recursos Humanos o el que haga sus veces, el Comité contra el Hostigamiento Sexual 0 el que haga sus veces y los demas involucrados en la investigacién y sancién del hostigamiento sexual, con el objeto de informar sobre el correcto tratamiento de las victimas, el desarrollo del procedimiento, asi como la aplicacién de los enfoques previstos en el articulo 5. Esta obligacién no serd exigible en el caso de la micro y pequefia ‘empresa, siempre que se encuentran acreditadas en el Registro Nacional de la Micro y Pequeria Empresa — REMYPE. Articulo 12.- Difusin de canales de queja o denuncia Las instituciones informan y difunden, de manera publica y visible, los canales de atencién de quejas o denuncias, internos y extemios, que permitan enfrentar los casos de hostigamiento sexual. Asimismo, pone a disposicién del pubblico los formatos para la presentacién de la queja o denuncia y la informacién basica sobre el procedimiento. Capitulo It PROCEDIMIENTO GENERAL DE INVESTIGACION Y SANCION DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL Articulo 13.- Finalidad del procedimiento El procedimiento de investigacién y sancién del hostigamiento sexual tiene por finalidad proteger a la victima durante todo su desarrollo y sancionar a la persona que realiza actos de hostigamiento sexual, garantizando una investigacién reservada, confidencial, imparcial, célere y eficaz. Articulo 14.- Organos que intervienen en el procedimiento Las instituciones identifican los érganos u oficinas encargadas de las siguientes funciones: a) Recibir la queja o denuncia. b) Dictar las medidas de proteccion. c) Investigar y proponer las medidas de sancién y otras adicionales para evitar nuevos casos de hostigamiento. d) Dictar las medidas de sancién y otras adicionales para evitar nuevos casos de hostigamiento, Articulo 18.- Prohibicién de revictimizacién La actuacién de los medios probatorios no puede exponer a la presunta victima a situaciones de revictimizacién, como la declaracién reiterativa de los hechos, careos 0 cuestionamientos a su conducta, entre otros. Los miembros de las instancias que intervienen en el procedimiento evitan cualquier acto que, de manera directa 0 indirecta, disuadan a la victima de presentar una queja o denuncia y de continuar con el procedimiento. Articulo 16.- Inicio del procedimiento 16.1 El procedimiento de investigacién y sancién del hostigamiento sexual se inicia de parte, a pedido de la victima o de un tercero, 0 de oficio, cuando la institucién conoce los hechos que presuntamente constituyen hostigamiento sexual. La queja o denuncia puede ser presentada de forma verbal o escrita, ante la instancia establecida por cada institucién. 16.2 Toda actuacién del procedimiento debe ser documentada por escrito, a fin que las partes puedan a obtener las copias respectivas, salvo aquella informacién de cardcter \confidencial, EI nombre de los testigos debe mantenerse en reserva. 16.3 En caso el presunto hostigador/a forme parte de la instancia u érgano que recibe la queja o denuncia, esta se interpone ante su inmediato superior o quien haga sus veces. 16.4 Los miembros de las instancias encargadas de investigar y sancionar, asi como cualquier otro miembro de la institucién en la cual se ha formulado la denuncia o queja, deben comunicarse con la victima solo a través de los canales formalmente establecidos para ello Articulo 17.- Atencién médica y psicolégica 147.1 La instancia que recibe la queja o denuncia, en un plazo no mayor a un (1) dia habil, brinda a la victima la atencién médica, fisica y psicolégica, que esté a su alcance 0, de no poder dérsela directamente, le comunica sobre aquellos canales a los que puede acudir. 17.2 El informe que se emite como resultado de la atencién médica, fisica 0 psicolégica, es considerado medio probatorio en el procedimiento, solo sila victima lo autoriza. Articulo 18,- Medidas de proteccién 18.1 La instancia encargada dicta las medidas de proteccién en un plazo maximo de tres (3) dias habiles, contados desde que se interpuso la queja o denuncia. Las medidas de proteccién son ejecutadas de oficio o a solicitud de parte. 18.2 Las medidas de proteccién a favor de la victima pueden ser: a) Rotacién o cambio de lugar del presunto hostigador. b) Suspensién temporal del presunto hostigador. ¢) Rotacién o cambio de lugar de la victima, siempre que haya sido solicitada por ella. d) Solicitud al érgano competente para la emisién de una orden de impedimento de acercamiento, proximidad a la victima o a su entorno familiar o entablar algtn tipo de comunicacién con la victima. €) Otras medidas que busquen proteger y asegurar el bienestar de la victima. 18.3 A pedido de parte, las medidas de proteccién pueden ser sustituidas o ampliadas, atendiendo a las circunstancias de cada caso, con la debida justificacion y cautelando que la decisién sea razonable, proporcional y beneficiosa para la victima. 18.4 Las medidas de proteccién se mantienen vigentes hasta que se emita la resolucién © decision que pone fin al procedimiento de investigacién y sancién del hostigamiento sexual. Sin perjuicio de ello, en la resolucién que pone fin al procedimiento, la instancia encargada de sancionar puede establecer medidas temporales a favor de la victima con la finalidad de garantizar su bienestar. Articulo 19.- Etapa de investigacion: 19.1 Cuando el érgano que recibe la queja o denuncia es distinto al érgano encargado de la investigacién, aquél pone en conocimiento de éste la queja o la denuncia en un plazo no mayor a un (1) dia habil 19.2 Durante la investigacién, se respeta el debido proceso, lo que implica, como minimo, el derecho del presunto hostigador/a de conocer los hechos imputados, presentar sus descargos y la posibilidad de presentar los medios probatorios que considere convenientes dentro del plazo estipulado por los érganos intervinientes. El 6rgano o instancia de investigacién debe poner en conocimiento de ambas partes los, documentos presentados durante el procedimiento, salvo aquellos que requieran consentimiento expreso de la victima 19.3 El érgano encargado de la investigacién tiene un plazo no mayor de diez (10) dias habiles, contados desde que recibe la denuncia, para investigar los hechos y emitir el 10 Informe con las conclusiones de la investigacién, el cual debe contener, como minimo, lo siguiente: a) — Descripcidn de los hechos. b) —_ Valoracién de los elementos de prueba. c) _Propuesta de sancién, cuando corresponda d) Recomendacién de medidas adicionales para evitar nuevos casos de hostigamiento. €) Motivacién de las propuestas y recomendaciones Articulo 20.- Etapa de sancién 20.1 Emitido el informe de la instancia encargada de la investigacién, este es trasladado, en un plazo no mayor a un (1) dia habil, al érgano encargado de dictar la sancién. 20.2 El érgano encargado de dictar la sancién, emite una Resolucién o Decisién, en un plazo no mayor a cinco (5) dias habiles de recibido el informe de investigaci6n. Dicha Resolucién o decision contiene la sancién contra el hostigador, de ser el caso, asi como otras medidas que resulten necesarias para evitar nuevos casos de hostigamiento. 20.3 En caso la instancia encargada de la investigacién y la que emite la sancién sea la misma, el plazo para emitir la Resolucién o Decision se cuenta a partir desde que se ‘emitié el informe al que se refiere el numeral 19.3 det articulo 19 0, en su defecto, desde la fecha en la que este debid ser emitido. 20.4 La Resolucién o Decisin emitida producto del procedimiento de hostigamiento sexual puede ser impugnada ante la instancia correspondiente, siempre que las normas de la institucién contemplen dicha posibilidad 20.5 Tanto en la etapa de investigacién como en la de sancién, la valoracién de los medios de prueba debe realizarse tomando en cuenta la situacién de vulnerabilidad de la presunta victima Articulo 21.- Actuacién en casos de delito 21.1 Cuando, durante 0 como resultado del procedimiento, se adviertan indicios de la ‘comisién de delitos, la institucién debe poner en conocimiento tales hechos al Ministerio. Publico, la Policia Nacional del Peri u otras instituciones competentes, con conocimiento de la presunta victima, Esta informacién debe ser traslada en un plazo no mayor de cuarenta y ocho (48) horas de conocidos los hechos. 21.2 En el caso del hostigamiento sexual laboral dentro de! sector privado, dicha obligacién corresponde a la Autoridad Inspectiva del Trabajo competente. Sin perjuicio de ello, el empleador esta facultado a interponer una denuncia en el Ministerio PUblico, la Policia Nacional del Peri u otras instituciones competentes, cuando se advierta la comisién de posibles delitos, con conocimiento de la presunta victima Articulo 22,- Actuacién en casos de renuncia o término de la relacién contractual. a 22.1 La renuncia, cese 0 el término de la relacién contractual de la presunta victima con la institucién, no exime a la misma de iniciar 0 continuar con el procedimiento hasta su culminacién y, de ser el caso, aplicar la sancién correspondiente. 22.2 Si durante el procedimiento 0 como resultado del mismo, la persona quejada o denunciada renuncia, deja de pertenecer por cualquier razén o finaliza su vinculo contractual con la instituci6n, esta continda con el procedimiento y dicta las medidas que correspondan segun las reglas aplicables para cada instituci6n. Articulo 23.- Medidas adicionales para evitar nuevos casos de hostigamiento La institucién, con la finalidad de prevenir nuevos casos de hostigamiento sexual, debe identificar los factores de riesgo en el érea o espacio en el que se han desarrollado los, hechos que constituyeron hostigamiento sexual, con el fin de removerlos y evitar que los mismos se repitan. Articulo 24,- Instrumento para la atencién y sancién del hostigamiento sexual Las instituciones con veinte (20) 0 mas servidores/as, trabajadores/as, estudiantes o personal en general, cuentan con pollticas internas para prevenir y sancionar el hostigamiento sexual, las mismas que deben estar reguladas en directivas, reglamentos internos u otro documento normative. Dichos documentos normativos deben especificar los canales para la presentacién de quejas o denuncias; el procedimiento de investigacién y sancién; y los plazos de cada etapa, los cuales no pueden ser mayores a los previstos en la Ley y el Reglamento. TITULO IIL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL TRABAJO Capitulo | En el sector privado Articulo 25.- Ambito de aplicacién del procedimiento en el sector privado Las disposiciones del presente Capitulo se aplican a todas aquellas relaciones sujetas al régimen laboral privado. Los mecanismos de proteccién y atencién de casos de hostigamiento sexual deben incluir a los contratados mediante convenios de modalidades formativas seguin la Ley N° 28518, Ley sobre Modalidades Formativas o similares, contratistas, asi como los trabajadores de empresas especiales de servicios y de tercerizacién de servicios que, con ocasién del trabajo, tienen contacto con el personal. En este Ultimo caso la empresa usuaria y la prestadora de servicios se ponen de acuerdo para la aplicacién de las medidas de protecci6n. Articulo 26,- Mecanismos frente al hostigamiento sexual 26.1 En caso el hostigador/a es el empleador/a, personal de direccién, personal de confianza, titular, asociado/a, director/a 0 accionista, la victima puede optar entre accionar el cese de la hostilidad o el pago de la indemnizacién, dando por terminado el contrato de trabajo, conforme al articulo 35 del Texto Unico Ordenado de! Decreto Legislative N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR (LPCL). En este Ultimo supuesto, no es exigible la 12 comunicacién al empleador por cese de hostiidad sefialado en el articulo 30 de la misma norma. El empleo de los mecanismos sefialados no excluye la posibilidad de que la victima demande directamente los dafios y perjuicios sufridos producto del hostigamiento sexual 0 solicite la actuacién de la Autoridad Inspectiva de Trabajo competente. 26.2 Independientemente de la categoria o cargo del hostigador/a, si el empleador/a 0 autoridad competente omite iniciar la investigacién del caso o adoptar las medidas de proteccion y sancién correspondientes, la victima también puede optar por los mecanismos sefialados en el primer parrafo del presente articulo. 28.3 En caso se demande judicialmente el cese de hostilidad 0 pago de indemnizacién por despido arbitrario al que hace referencia el articulo 35 del LPCL, el plazo de caducidad es de treinta (30) dias naturales de producido el titimo acto de hostigamiento, de conformidad con lo establecido en el articulo 36 de la LPCL. 26.4 El cémputo del plazo inicia a partir del dia siguiente de producido el titimo acto de hostigamiento, salvo que se haya iniciado el procedimiento interno de investigacién y sancién en cuyo caso el plazo se computa a partir del dia siguiente de emitida la resolucién que pone fin al procedimiento o, en su defecto, desde la fecha en la que ésta debié ser emitida Articulo 27.- Comité contra el Hostigamiento Sexual 27.1 Finalidad del Comité.- En los centros de trabajo con veinte (20) o mas trabajadores o trabajadoras, se garantiza la existencia de un Comité contra el Hostigamiento Sexual, el cual investiga y emite recomendaciones de sancién y otras medidas adicionales para evitar nuevos casos de hostigamiento sexual. Este Comité tiene como finalidad garantizar la participacién de los/as trabajadores/as en el procedimiento de investigacion y sancién del hostigamiento sexual. En los centros de trabajo con menos de veinte (20) trabajadores/as, el Comité contra el Hostigamiento Sexual lo asume un Delegado/a contra el Hostigamiento Sexual. 27.2 Conformacién del Comité.- El Comité contra el Hostigamiento Sexual esta ‘compuesto por cuatro (4) miembros: dos (2) representantes de los/as trabajadores/as y dos (2) representantes del empleador/a; garantizando en ambos casos la paridad de género, Los representantes de los trabajadores/as se pueden elegir en conjunto con la eleccion de los miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, regulado en el articulo 29 de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria. El Delegado/a contra el Hostigamiento Sexual puede elegirse junto con la eleccion del/a ‘Supervisor/a de Seguridad y Salud en el Trabajo, al/la que hace referencia el articulo 30 \de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria Los/as representantes del empleador/a ante el Comité contra el Hostigamiento Sexual ‘son nombrados de la siguiente forma: unva (1) representante de la Oficina de Recursos Humanos o quien haga sus veces y uno/a (1) que el empleador designe. 2B 27.3 Acuerdos del Comité.- Los acuerdos del Comité contra el Hostigamiento Sexual se adoptan por mayoria simple. El voto dirimente corresponde al ella representante de la Oficina de Recursos Humanos quien haga sus veces. Articulo 28.- Organos intervinientes en el procedimiento En el procedimiento de investigacion y sancién del hostigamiento sexual en el sector privado intervienen los siguientes érganos’ EI Comité 0 Delegado/a contra el Hostigamiento Sexual: encargado de desarrollar la investigacién y proponer medidas de sancién y medidas complementarias para evitar nuevos casos de hostigamiento. La Oficina de Recursos Humanos o quien haga sus veces: encargada de recibir la queja o denuncia, adoptar las medidas de proteccién, interponer la sancién y las medidas complementarias para evitar nuevos casos de hostigamiento. Articulo 29. Procedimiento de investigacién y sancién del hostigamiento sexual en el sector privado 29.1 Inicio del procedimiento: el procedimiento de investigacién y sancién del 29.2 Medid: 29.3 Comunicacién al Minister hostigamiento sexual en el sector privado se inicia de parte, a pedido de la victima © de un tercero, 0 de oficio, cuando Ia institucién conoce los hechos que presuntamente constituyen hostigamiento sexual. La queja o denuncia puede ser presentada de forma verbal o escrita, ante la Oficina de Recursos Humanos 0 quien haga sus veces. Si el empleador toma conocimiento por otras vias de actos que posiblemente constituyan una situacién de hostigamiento sexual, también esta obligado a poner los hechos en conocimiento de la Oficina de Recursos Humanos 0 quien haga sus veces en un plazo no mayor a un (1) dia habil de conocidos tales hechos. de proteccién: La Oficina de Recursos Humanos, 0 quien haga sus veces, dicta y ejecuta las medidas de proteccién reguladas en el numeral 18.2 del articulo 18 del presente Reglamento que correspondan, u otras que considere idéneas para proteger a la presunta victima, en un plazo no mayor a tres (3) dias habiles contados desde que se interpuso la queja o denuncia. La medida de proteccién a la que se refiere el literal b) del numeral 18.2 del articulo 18 del presente Reglamento se configura como una suspension imperfecta. En este caso la remuneracién otorgada durante el periodo de suspension podré ser descontada si se configura la falta. El empleador debe otorgar, entre otras, las facilidades para que los trabajadores y trabajadoras victimas de hostigamiento sexual puedan asistir a centros de salud, denunciar y/o llevar a cabo cualquier otro acto derivado del hostigamiento sexual. En ningun caso se considera una medida de proteccién valida ofrecer a la victima tomar vacaciones si la misma no lo ha solicitado. de Trabajo y Promocién del Empleo: el empleador/a comunica al Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo que ha recibido una queja o denuncia, y le informa acerca de las medidas de proteccién 14 © otorgadas a la presunta victima, en un plazo no mayor a seis (6) dias habiles de recibida. 29.4 Comunicacién al Comité: En un plazo no mayor a un (1) dia habil de recibida la queja o denuncia, la Oficina de Recursos Humanos 0 la que haga sus veces, corre traslado al Comité contra el Hostigamiento Sexual para el inicio de la investigacién. El Comité, durante la investigacién, debe observar las reglas contempladas en el articulo 19. 29.5 Informe del Comité: En un plazo no mayor a diez (10) dias habiles de recibida la queja o denuncia, el Comité emite un informe el cual contenga lo establecido en e| numeral 19.3. del articulo 19. 29.6 Medidas de sancién y otras medidas adicionales: En un plazo no mayor a cinco (5) dias habiles de recibido el Informe del Comité, la Oficina de Recursos Humanos © quien haga sus veces emite una decisién que contenga, de ser el caso, la sancién a aplicar, asi como otras medidas para evitar nuevos casos de hostigamiento sexual. Esta decision es informada al Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo dentro de los seis (6) dias habiles siguientes a su emisi6n. El empleador/a no puede aplicar como sancién una medida que favorezca laboralmente al hostigador/a, ni considerar la medida de proteccién impuesta previamente como una forma de sancién. Articulo 30.- Casos de hostigar tercerizacién o intermediacién de nto sexual que involucran empresas de rvicios 30.1 Cuando el presunto hostigador/a labore para una empresa de intermediacién 0 tercerizacién de servicios y la presunta victima forme parte de la empresa principal 0 usuaria, esta ultima se pondré en contacto, en un plazo no mayor a un (1) dia habil de recibida la queja o denuncia, 0 de conocidos los hechos, con la empresa que brinda el servicio, con el fin de informar los hechos acontecidos. La empresa principal o usuaria garantiza que la victima pueda acceder al procedimiento de investigacién y sancién regulado en el articulo 29, incluyendo el otorgamiento de medidas de proteccién y que el Comité contra el Hostigamiento Sexual de dicha ‘empresa desarrolle la investigacion. Cuando el informe final del Comité contra el Hostigamiento Sexual de la empresa principal o usuaria, incluya recomendaciones de medidas de sancién y otras adicionales para evitar nuevos casos de hostigamiento, estas serdn remitidas a la empresa de intermediaci6n o tercerizacién de servicios, para que actte de acuerdo a lo regulado en el numeral 29.6 del articulo 29. (0.2 Cuando la presunta victima de hostigamiento sexual labore para una empresa de Baan © tercerizacion de servicios y ella presunto/a hostigador/a forme parte de la empresa principal o usuaria, esta ultima se pone en contacto, en un plazo no mayor aun (1) dia habil de recibida la queja o denuncia, o de conocido el hecho, con la empresa que brinda el servicio para que adopte las medidas de proteccién necesarias para garantizar la seguridad y el bienestar de la victima, de acuerdo con el numeral 18.2 del 15, articulo 18 del presente Reglamento. Las medidas de proteccién no pueden suponer la rotaci6n de la victima, salvo que ella misma lo haya solicitado. La empresa principal o usuaria debe garantizar que la victima pueda denunciar 0 presentar una queja contra los actos de hostigamiento sexual que hubiera sufrido, dando inicio al procedimiento de investigacién y sancién, teniendo el Comité contra el Hostigamiento Sexual de dicha empresa a cargo la investigacién segin las reglas establecidas en el articulo precedente. 30.3 Cuando el presunto hostigador/a y la presunta victima laboren para una empresa de tercerizacion o intermediaci6n de servicios, y el acto de hostigamiento sexual se haya producido dentro del Ambito de control y/o con ocasién del servicio que prestan a la ‘empresa principal o usuaria, esta ultima se pone en contacto, en un plazo no mayor a un (1) dia habil de recibida la queja 0 denuncia, 0 conocido el hecho, con la empresa que brinda el servicio, con el fin de que se adopten las medidas de proteccién a las que hace referencia el numeral 18.2 del articulo 18 del presente Reglamento. El procedimiento de investigacion y sancién esta a cargo del Comité de la empresa de tercerizacién 0 intermediacién de servicios, sin perjuicio de la coordinacién correspondiente con las otras empresas involucradas, Capitulo Il EI hostigamiento sexual en el trabajo del Hogar Articulo 31.- De la configuraci6n del hostigamiento sexual EI hostigamiento sexual, en el caso del trabajo del hogar, puede provenir tanto del ‘empleador, de algin miembro del hogar en el que labora la persona trabajadora del hogar; o de otra persona que, sin ser miembro del hogar, tenga contacto con aquella 0 aque! con ocasién del servicio que presta. Articulo 32.- De la investigacion y sancién del hostigamiento sexual Las personas trabajadoras de! hogar victimas de hostigamiento sexual en el lugar de trabajo pueden recurrir ante la Autoridad Inspectiva de Trabajo competente para que fiscalice el cumplimiento de la normativa sobre la materia, segun sus facultades, e imponga las sanciones que correspondan. Cuando la normativa lo prevea, la organizacién sindical a la que la victima se encuentre afiliada puede participar en e| desarrollo de actuaciones inspectivas en el marco del deber de colaboracién con la inspeccién del trabajo establecido en el articulo 9 de la Ley N° 28806, Ley General de Inspeccién del Trabajo; y acorde a lo previsto en los numerales 1) y 2) del articulo 5 de la misma Ley. Articulo 33.- Consecuencias del hostigamiento sexual Sin perjuicio de las acciones establecidas en la Ley y el Reglamento, las personas trabajadoras del hogar pueden optar por: a) Accionar el cese de Ia hostilidad o el pago de la indemnizacién, dando por terminado el contrato de trabajo, conforme al articulo 35 del LPCL, para lo cual no es exigible la comunicacién al empleador por cese de hostilidad sefialado en el articulo 30 de la misma 16 norma. Asimismo, la victima tiene a salvo el derecho de demandar judicialmente los dajios y perjuicios sufridos producto del acto de hostigamiento sexual. b) Recurrir a las vias judiciales que garanticen proteccién frente al hostigamiento sexual, incluyendo los procesos regulados en la Ley N° 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar y su modificatoria. Capitulo il En el Sector Pui lico Articulo 34.- Ambito de aplicacion Las disposiciones del presente Capitulo son aplicables a todos los servidores civiles sujetos al procedimiento administrativo disciplinario contemplado en la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. Los actos de hostigamiento sancionables por el presente procedimiento son aquellos realizados por los servidores civiles, independientemente del regimen en el que se encuentran En el caso de los servidores de carreras especiales, resulta aplicable el procedimiento administrativo disciplinario regulado por sus regimenes de carreras especiales, sujetandose a los plazos y garantias de proteccién establecidas en el presente reglamento. Articulo 35.- Procedimiento de investigacién y sancién del hostigamiento sexual en el sector piiblico La investigacién y sancién del hostigamiento sexual en el sector publico se rige por el procedimiento administrativo disciplinario establecido en la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, y su reglamento, tomando en cuenta lo siguiente: a) La Oficina de Recursos Humanos, o la que haga sus veces, dicta las medidas de proteccién correspondientes a favor de la presunta victima, en un plazo no mayor a tres (3) dias hdbiles a partir de la interposicin de la queja o denuncia, o de conocido el hecho. En caso la Secretaria Técnica de las Autoridades del Procedimiento Administrativo Disciplinario tome conocimiento directo del hecho, informa inmediatamente a la Oficina de Recursos Humanos, o la que haga sus veces, para que adopte las medidas de proteccién correspondientes. b) La Oficina de Recursos Humanos, o la que haga sus veces, remite el caso a la Secretaria Técnica de las Autoridades del Procedimiento Administrativo Disciplinario, en un plazo no mayor a un (1) dia hébil de recibida la queja o denuncia © conocido el hecho. ©) La Secretaria Técnica de las Autoridades del Procedimiento Administrative Disciplinario emite el informe de pre calificacion en un plazo no mayor a quince (15) dias calendario, contados desde que recibe la queja o denuncia o desde que toma conocimiento del hecho, bajo responsabilidad. 4) El procedimiento administrativo disciplinario no puede extenderse por un plazo mayor de treinta (30) dias calendario. Excepcionalmente, y atendiendo a la complejidad del caso, el procedimiento disciplinario puede extenderse por un plazo adicional de quince (18) dias calendario, con la debida justificacién. El incumplimiento de los plazos indicados en el parrafo precedente, implica responsabilidad administrativa, pero no la caducidad del procedimiento. 7 e) La Oficina de Recursos Humanos 0 la que haga de sus veces, pone a disposicién de la victima los canales de atencién médica y psicolégica segtin lo establecido en el numeral 17.1 del articulo 17 del presente Reglamento. En ningun caso se considera una medida de proteccién valida proponer a la victima tomar vacaciones cuando esta no lo ha solicitado. f) Las medidas de proteccién aplicables a las victimas del hostigamiento sexual en el régimen laboral publico, son las establecidas en el numeral 18.2 del articulo 18 del presente Reglamento. g) La Oficina de Recursos Humanos, o la que haga de sus veces, de todas las entidades son responsables de implementar las medidas de prevencién establecidas en el Capitulo I del Titulo II del presente Reglamento. Este trabajo se puede realizar de manera coordinada con la comisién, comité o grupo de trabajo para la igualdad de género al que hace referencia el Decreto Supremo N° 005-2017- MIMP, Decreto Supremo que dispone la creacién de un mecanismo para la Igualdad de Género en las entidades del gobierno nacional y de los gobiernos regionales. TITULO IV EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LOS CENTROS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS Capitulo! En los Centros y Programas Educativos Articulo 36.- Ambito de aplicacién El presente procedimiento es de aplicacién a todos los centros y programas educativos, e institutos superiores, sean puiblicos o privados, comunales, cooperativos, parroquiales uotros, cualquiera sea su régimen o forma legal. Articulo 37.- Medidas de prevencion El incumplimiento de las medidas de prevencién reguladas en el Capitulo | del Titulo I del presente Reglamento debe ser evaluado de cara a la responsabilidad del centro educative frente a posibles actos de hostigamiento sexual que pudieran suceder. Capitulo It Instituciones de Educacién Basica y de Educacién Superior no Universitaria Articulo 38.- Comité contra el Hostigamiento Sexual 38.1 En los centros de educacién basica, se conforma un Comité contra el Hostigamiento Sexual que esté compuesto por cuatro (4) miembros: dos (2) representantes del centro educativo y dos (2) representantes de los padres y madres de yenilia; garantizando en ambos casos la pardad de género, n el caso de los centros de educacién superior no universitaria el Comité esta idss®compuesto por cuatro (4) miembros: dos (2) representantes del centro educativo y dos (2) representantes de los estudiantes; garantizando en ambos casos la paridad de género 38.2 El Comité contra el Hostigamiento Sexual puede recibir las denuncias sobre hostigamiento sexual en el 2mbito educativo, o formular las denuncias de hechos que conozca directamente, asi como elaborar un informe previo sobre los hechos y pruebas 18 ofrecidas por la presunta victima. La denuncia y el informe deben ser trasladados a la instancia de investigacién respectiva en el plazo de un (1) dia habil contados desde que se recibe la denuncia 0 se toma conocimiento de los hechos. El informe que emita el Comité contra el Hostigamiento Sexual debe ser valorado por la instancia a cargo de la instruccién. 38.3 Los acuerdos de! Comité contra el Hostigamiento Sexual se adoptan por mayoria simple. El voto dirimente corresponde al representante del centro educativo de mayor jerarquia Articulo 39.- Reglas de la investigacién y sancion del hostigamiento sexual EI procedimiento de investigacién y sancién del hostigamiento sexual cumple las siguientes reglas: a) _ Inicio del procedimiento: Evia estudiante victima del hostigamiento sexual o un tercero que conozca los hechos puede interponer una queja o denuncia cuando el presunto hostigador es profesor/a de dicha institucién ante el/la Director/a de! Centro Educativo, la Unidad de Gestién Educativa Local o el Comité contra el Hostigamiento Sexual. Sin perjuicio de lo anterior, si ella Directora/a de una Institucion Educativa Bésica Privada toma conocimiento por otras vias de actos que posiblemente constituyan una situacién de hostigamiento sexual, también est obligado/a a iniciar el procedimiento de investigaci6n y sancién. En caso el presunto hostigador/a sea el Director/a o Promotor/a del Centro Educativo, se dara aviso a la Unidad de Gestién Educativa Local que debe iniciar el procedimiento y actuar de acuerdo con sus competencias. El/La Director/a del Centro Educativo o quien haga de sus veces, pone a disposicién de la victima los canales de atencion médica y psicolégica segtin lo establecido en el numeral 17.1 del articulo 17 del presente Reglamento, asimismo cuando la victima es nifio, nifia 0 adolescente, pone en conocimiento de forma inmediata los hechos al padre, madre, tutor tutora, o responsable. Cuando el presunto hostigador/a sexual sea un alumno/a del Centro Educativo, este debe tomar las acciones que correspondan de acuerdo a los reglamentos internos de la instituci6n y a los lineamientos que establezca el Ministerio de Educaci6n. En el caso de Instituciones Educativas Privadas, si el presunto hostigador/a es n/a profesor/a contratado/a bajo el régimen laboral privado, el procedimiento se rige por las reglas establecidas en el Capftulo | del Titulo Ill y, en lo que resulte aplicable, lo establecido en este articulo. Medidas de proteccién: En todos los supuestos, la instancia encargada de la investigacién dicta las medidas de proteccién reguladas en el numeral 18.2 del articulo 18 del presente Reglamento, u otras idéneas para proteger a la presunta victima, en un plazo no mayor a tres (3) dias hablles de recibida la denuncia o de conocidos los hechos. c) Comunicacién a la Autoridad.- El/La Director/a del Centro Educativo, comunica a la Unidad de Gestién Educativa Local correspondiente, que ha recibido una 19 a) queja o denuncia o que ha tomado conocimiento de presuntos hechos de hostigamiento sexual y le informa acerca de las medidas de proteccién otorgadas ala presunta victima, en un plazo no mayor a un (1) dia habil de conocida la queja © denuncia o los hechos materia de investigacién. En el mismo plazo, el/la Director/a comunica de los presuntos actos de hostigamiento sexual al Ministerio Publico. Comunicaci6n al Comité.- En un plazo no mayor a un (1) dia habil de conocidos los hechos, el Director/a comunica los mismos al Comité contra el Hostigamiento Sexual. Informe del Comité: En un plazo no mayor a diez (10) dias hébiles, el Comité emite un informe, que debe contener la informacién sefialada en el numeral 19.3 del articulo 19 del presente Reglamento, el mismo que pone en conocimiento de la Unidad de Gestién Educativa Local correspondiente, quien procederé de manera inmediata de acuerdo a sus atribuciones. Articulo 40.- Procedimiento aplicable a los Centros Preuniversitarios Los Centros Preuniversitarios que no dependen directamente de las universidades, para la investigacién y sancién de los casos de hostigamiento sexual, se rigen bajo las reglas, establecidas para los Centros Superiores no Universitarios, respetando los plazos y garantias a la victima establecidas en el presente Reglamento. Capitulo Ill Del procedimiento en Centros Universitarios Articulo 41.- Ambito de aplicacién Se encuentran comprendidos en este capitulo los docentes, estudiantes, autoridades, funcionarios, personal no docente y demds servidores independientemente de su vinculo laboral o modalidad contractual con el centro universitario. Por Centros Universitarios debe entenderse a todas las instituciones educativas reguladas bajo la Ley N° 30220, Ley Universitaria. Articulo 42.- Acciones de prevencién del hostigamiento sexual Los Centros Universitarios, ademas de lo establecido en el Capitulo | el Titulo Il, desarrollan acciones de prevencién del hostigamiento sexual, a través del Departamento de Bienestar Universitario 0 el que haga sus veces, mediante: a) b) °) Publicacién y difusién de la Ley N° 27942, Ley de prevencién y sancién del hostigamiento sexual y su respectivo Reglamento; asi como documentos normativos internos del Centro Universitario, formatos de denuncia, el flujo del procedimiento y los plazos con los que cuentan las autoridades o instancias designada; a través de medios escritos, electrénicos, redes sociales, entre otros. Charias informativas sobre la prevencién del hostigamiento sexual. Talleres sobre prevencién del hostigamiento sexual dirigido a toda la comunidad universitaria, Desarrollo anual de eventos de capacitacién sobre prevencién de hostigamiento sexual para la comunidad universitaria, asi como promocién de lineas de 20 Lf investigacion sobre el hostigamiento sexual a nivel de pregrado y postgrado con propésitos académicos, de intervencién y prevencién propiamente dicho. Articulo 43.- Comité Paritario contra el Hostigamiento Sexual En los Centros Universitarios se conforma un Comité Paritario contra el Hostigamiento Sexual, compuesto por representantes del Centro Universitario, uno de los cuales debe ser el/la Defensor/a Universitario, y por representantes de los alumnos, en la misma proporcién. En caso que el Comité Paritario contra el Hostigamiento Sexual no se haya podido conformar, luego de la convocatoria correspondiente, por falta de representacion de los/las alumnos/as, la Defensoria Universitaria asume sus funciones por el plazo maximo de un (1) afio, luego del cual se debe volver a realizar la convocatoria correspondiente. Los Centros Universitarios, mediante normativa interna, establecen el numero de miembros del Comité Paritario contra el Hostigamiento Sexual, el procedimiento de su eleccién, los requisitos que deben cumplir, el periodo de su mandato y cualquier otra disposicion necesaria para asegurar la participacién de los estudiantes y su efectivo funcionamiento. Articulo 44,- Procedimiento de investigacién y sancién del hostigamiento sexual en los Centros Universitarios 44.1 Para el trdmite de la queja o denuncia en los Centros Universitarios es de aplicacion el siguiente procedimiento: a) La queja o denuncia puede ser presentada por la presunta victima o un tercero, de forma verbal o escrita, ante el Comité Paritario contra el Hostigamiento Sexual o la Defensoria Universitaria, cuando no exista Comité, cualquiera sea la condicién 0 cargo della presunto hostigador/a, Asimismo, en caso el Comité Paritario o la Defensoria Universitaria tomen conocimiento de hechos que puedan constituir hostigamiento sexual a través de redes sociales, notas periodisticas, partes policiales, entre otras fuentes de informacién, estén obligadas a formular la denuncia de oficio. b) El Comité o la Defensoria Universitaria otorga ala presunta victima, las medidas de proteccién contempladas en el numeral 18.2 del articulo 18 del presente Reglamento, en lo que corresponda, en un plazo no mayor a tres (3) dias habiles de conocidos los hechos. como minimo lo contemplado en el numeral 19.3 del articulo 19. El informe se pone en conocimiento devia Decano/a en un plazo no mayor a un (1) dia habil de emitido. Ela Decano/a, de acuerdo a sus atribuciones, convoca al Consejo de Facultad y pone en conocimiento el informe y, el Consejo de Facultad en base a este y a la propuesta del/ la Decano/a cuando esta sea distinta a la del Comité, determina las sanciones a aplicar. OE yo El Comité o la Defensoria Universitaria emite su informe en un plazo no mayor a < y)))_ siete (7) dias habiles prorrogables por tres (3) dias mas. El informe debe contener ry Ys 44,2 Los plazos de investigacién sefialados en el numeral anterior no se interrumpen en periodo vacacional o cualquier otra pausa institucional. 21 44.3 La desvinculacién del presunto agresor o de la presunta victima, con el Centro Universitario, antes o después del inicio de la investigacién no exime a las autoridades universidades de iniciar 0 continuar la investigaci6n e imponer la posible sancién. Articulo 45,- Atencién médica y psicolégica El Centro Universitario a través del Comité Paritario contra el Hostigamiento Sexual o la Defensoria Universitaria pone a disposicién de la victima los canales de atencién médica y psicolégica, segtin lo establecido en el numeral 17.1 el articulo 17 del presente Reglamento. Articulo 46,- Documentos Normativos Internos Los Centros Universitarios, ptiblicos y privados, deben contar con un documento normativo interno para la prevencién e intervencién en casos de hostigamiento sexual en la comunidad universitaria, en cuya elaboracién deben considerar los lineamientos que para tal efecto emita el Ministerio de Educacién en coordinacién con la Superintendencia Nacional de Educacién Superior Universitaria - Sunedu. Los documentos normativos internos de los Centros Universitarios puiblicos y privados deben regular como minimo lo siguiente: a) El procedimiento de eleccién de autoridades encargadas del procedimiento de investigacién y sancién del hostigamiento sexual. b) Las autoridades que deben ser designadas en cada etapa del procedimiento. c) Las medidas de proteccién y prevencion que pueden dictarse, d) Las sanciones que pueden ser aplicadas diferenciando las condiciones de los presuntos hostigadores o victimas (estudiante, docente, personal administrativo, autoridad universitaria, Etc.) Articulo 47.- Informacién a Sunedu Los Centros Universitarios deben reportar a la Sunedu semestralmente la relacién de denuncias recibidas, las medidas adoptadas, asi como el estado del procedimiento. Los Centros Universitarios deben reportar a la Sunedu anualmente, los resultados de la evaluacién y diagnéstico a los que alude el articulo 10 del presente Reglamento, TITULO V PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION Y SANCION DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS INSTITUCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU Capitulo | Procedimiento de investigacién y sancién del hostigamiento sexual en las instituciones de las Fuerzas Armadas Articulo 48.- Ambito de aplicacién El presente procedimiento es de aplicacién al personal militar en situacién de actividad y disponibilidad, asi como al personal de tropa. 2 En el caso que la queja o denuncia sea interpuesta contra el personal civil que labora en las instituciones de las fuerzas armadas o en sus centros de formacién es de aplicacién el procedimiento administrativo disciplinario para el sector puiblico previsto en el presente Reglamento, Articulo 49.- Procedimiento Para el tramite de la queja o denuncia en las instituciones de las Fuerzas Armadas es de aplicacién el siguiente procedimiento: a) La persona presuntamente hostigada o un tercero, presenta a queja o denuncia, verbal o escrita, al Comandante de Unidad 0 superior jerdrquico donde preste servicios, quien registra el hecho en el libro confidencial correspondiente. En un plazo no mayor a un (1) dia habil o en el término de la distancia debidamente fundamentado, la queja o denuncia es derivada a la Junta, Comisién 0 Inspectoria correspondiente para la evaluacion previa. b) La evaluacién previa se encuentra a cargo de la Junta Interna de Investigacién, Comisién de Investigacién Ad Hoc o Inspectoria de las Unidades, quienes citaran al presunto hostigador/a, poniendo en su conocimiento la queja o denuncia, a fin de que presente el informe de descargo respectivo en el término de cinco (5) dias habiles, Sin perjuicio de ello, estas instancias resuelven el otorgamiento de las medidas de proteccién previstas en el numeral 18.2 del articulo 18 dentro de los tres (3) dias habiles de recibida la denuncia 0 queja. ©) Luego de esta investigacién previa, dentro del plazo de cinco (6) dias habiles recomendaran, de ser el caso, que el presunto hostigador/a sea sometido a la Junta de Investigacién Final. d) En el caso de no haberse determinado la configuracién del hostigamiento sexual por falta de pruebas o de acreditarse otro tipo de faltas, se archivard la investigacion quedando registrado como un antecedente de queja. e) Si el presunto responsable del acto de hostigamiento sexual volviere a incurrir en dicha falta se remitird a la Junta de Investigacion final sin la evaluacién previa. Articulo 50.- Competencia castrense En caso de atribuirse falta grave a el/la presunto/a hostigador/a, es sometido de acuerdo al grado jerarquico a los siguientes érganos de investigacién, que se regirén por el presente reglamento en lo pertinente y supletoriamente por sus propios reglamentos internos: a) De ser Personal de Oficiales, al Consejo de Investigacién. \\ b) De ser Personal de Técnicos, Suboficiales, a la Junta o Consejo de Investigacion. de Facultad. d) De ser Personal de Tropa, ala Junta Interna de Investigacion o Ad Hoc. Articulo 51,- Graduacién de la sancion 23 La sancién a imponerse se determinard luego que el /la presunto/a hostigador/a sea citado, oido y examinado, actuadas las pruebas de cargo y de descargo por el Consejo © Junta de Investigacién correspondiente, y acreditada la responsabilidad se impondra cualquiera de las siguientes sanciones: a) Disponibilidad. b) Retiro o Baja La actuacién probatoria, bajo ninguna circunstancia debe implicar la revictimivizacién. Articulo 52.- Procedimiento para cadetes y alumnos El procedimiento para Cadetes y Alumnos se rige por el presente Reglamento y por las normas internas de los Centros de Formacién respectivo, las mismas que deben adecuarse a las disposiciones contenidas en el presente reglamento en lo pertinente. Articulo 53.- Indemnizacién en caso de responsabilidad Determinada la responsabilidad de la comisién de la falta por hostigamiento sexual, debe formularse queja o denuncia ante el Consejo de Guerra correspondiente de cada Institucion Castrense, a efectos de que se investigue el quebrantamiento de la moralidad, el orden y la disciplina, Esta autoridad jurisdiccional militar se pronuncia por la reparacién o indemnizacién correspondiente a favor del hostigado. Articulo 54.- Atencién médica y psicolégica Las instituciones de las fuerzas armadas ponen a disposicién de la victima los canales de atencién médica y psicolégica segtin lo establecido en numeral 17.1 del articulo 17 del presente Reglamento. Capitulo Il Procedimiento en los Centros de Formacién de las Fuerzas Armadas Articulo §5.- Ambito de aplicacién del procedimiento en los niveles de formacién, capacitacién, especializacién y perfeccionamiento de las Fuerzas Armadas El presente procedimiento es de aplicacién a todos los niveles de formacién, capacitacién, especializacién y perfeccionamiento de las Fuerzas Armadas. Articulo 56.- Comité de Defensa del Estudiante Para efectos del presente reglamento, las Escuelas de Formacién disponen la conformacién del Comité de Defensa del Estudiante, el cual lidera las acciones de prevencién, atencién y seguimiento de los casos de hostigamiento sexual; asi como, elabora un informe que dé cuenta sobre los hechos denunciados, acompafiando los medios probatorios recabados. Este informe, debe ser valorado por el érgano encargado de la investigacién. El Comité est compuesto por cuatro (4) miembros: un (1) representante del personal docente, un (1) representante del personal administrativo y dos (2) representantes de los estudiantes; uno de los cuales lo preside y cuenta con voto dirimente, siendo elegido en la sesién de instalacién del Comité. Dicha conformacién garantiza la paridad de género, tanto para representantes titulares como para suplentes. La vigencia de la conformacién es de dos (2) afios. Articulo §7.- Procedimiento de investigacién y sancién del hostigamiento sexual en los Centros de Formacién de las Fuerzas Armadas 24 57.1 El procedimiento se inicia de oficio, cuando la autoridad competente conoce los, hechos o, a solicitud de parte, cuando la presunta victima o un tercero presenta la queja © denuncia ante el Comité de Defensa del Estudiante o la Oficina de Disciplina de cada Escuela de Formacién: 57.2 En caso que la denuncia se realice en contra de un estudiante, la Oficina de Disciplina de cada Escuela de Formacién acttia como instancia de investigacién y de sancién, de ser el caso, dictando las sanciones previstas en las normas internas de los, Centros de Formacién de cada Institucion Armada. 57.3 En caso que la denuncia se realice en contra de un docente en situacién de actividad y disponibilidad, 0 por un docente en situacién de retiro, siempre que las infracciones se hayan cometido mientras se encontraba en situacién de actividad o disponibilidad, la Escuela de Educacién Superior Técnico Profesional o la Escuela de Oficiales donde ocurrieron los hechos emite un informe administrativo que remite a la Escuela Nacional de Formacién Profesional Policial. Este Ultimo remite un informe y todos los actuados al Organo de Inspectoria competente, para que adopte las acciones que, en el marco de sus competencias, sean necesarias para la investigacion y sancién, de conformidad con las normas internas de los Centros de Formacién de cada Institucién Armada, 57.4 Las disposiciones establecidas en los numerales anteriores se deben ajustar a los. plazos previstos en la Ley. Articulo 58.- Atencién médica y psicolégica Las Escuelas de Formacién ponen a disposicién de la victima los canales de atencion médica y psicolégica de acuerdo a lo establecido en el numeral 17.1 del articulo 17 del presente Reglamento. Capitulo Ill Procedimiento en la Policia Nacional del Pera Articulo 59.- Ambito de aplicacién del procedimiento en la Policia Nacional del Pert El presente procedimiento es de aplicacién al alto mando, secretaria ejecutiva, estado mayor general, los érganos de control, consultivos, de administracién interna, de asesoramiento, de apoyo, de linea y desconcentrados de la Policia Nacional del Pert comprendiendo a todo el personal policial en situacién de actividad y disponibilidad, asi como al personal policial en situacién de retiro, siempre que las infracciones se hayan cometido mientras se encontraba en situacién de actividad o disponibilidad. Asimismo, es de aplicacién a los niveles de formacién, capacitacién, especializacion y Sperfeccionamiento de la Policia Nacional del Pert. Zin el caso que la queja o denuncia sea interpuesta contra el personal civil de la Policia Nacional del Peri, es de aplicacién el procedimiento administrativo disciplinario para el sector publico previsto en el presente Reglamento. Articulo 60.- De la capacitacién y prevencién La Defensoria del Policia es la encargada de brindar el apoyo técnico necesario a los érganos responsables de las acciones prevencién establecidas en el Capitulo ! del Titulo Il. Asimismo, la Defensoria de la Policia propone las politicas internas necesarias para prevenir y sancionar el hostigamiento sexual. 25 Articulo 61.- Atencién médica y psicolégica La Policia Nacional del Pert, a través de la Defensoria de la Policia, pone a disposicién de la victima los canales de atencién médica y psicolégica, segun lo establecido en el numeral 17.1 del articulo 17 del presente Reglamento. Articulo 62.- Disposiciones generales del procedimiento EI procedimiento disciplinario por infracciones graves 0 muy graves que constituyan hostigamiento sexual, se inicia de oficio, o de parte, por denuncia de la presunta victima 0 de un tercero. El érgano de investigacién correspondiente emite la resolucién de inicio del procedimiento administrativo disciplinario, la cual es notificada al investigado/a, a fin de que tome conocimiento y ejerza su derecho de defensa formulando sus descargos. La resolucién que da inicio al procedimiento administrative disciplinario contiene la descripcién de los hechos imputados, tipificacién de las presuntas infracciones y sanciones que pudieran corresponderle, circunstancias de la comisidn de los hechos, identificacién de las/os presuntas/os implicadas/os, elementos probatorios o descripci6n, de los mismos para su ubicacién 0 comprobacién e identificacién del érgano de investigacién del sistema disciplinario policial. Articulo 63.- Etapas del procedimiento por infracciones graves. El procedimiento disciplinario por infracciones graves contiene dos etapas: investigacién y decision. Al término de etapa de investigacién se emite el informe administrative disciplinario que contiene los antecedents o situacién de los hechos, el resumen de las diligencias practicadas, analisis, conclusiones y recomendaciones y anexos de todos los actuados. La etapa de decision comprende a dos instancias. En la primera instancia, la Inspectoria Descentralizada competente emite la resolucién correspondiente, para ello toma en cuenta las investigaciones realizadas por las Oficinas de Disciplina, los actuados de la investigacién y los descargos del investigada/o. Si fuera necesario la Inspectoria descentralizada solicita a la Oficina de Disciplina la ampliacién de la investigacién a fin de completar o realizar las diligencias necesarias que sirvan de sustento para la emision de la resoluci6n correspondiente. Posteriormente, el Inspector General de la Policia Nacional del Pert emite la resolucién correspondiente, respecto a las investigaciones realizadas por la Oficina de Asuntos Intermnos, a la cual el Inspector General de la PNP, de considerarlo necesario, puede solicitar la ampliacién de la investigacién completando o realizando las diligencias necesarias que sirvan de sustento para la emisién de la resolucién. ‘a falta de descargo no detiene el procedimiento, siempre que la notificacién sea realizada validamente. En la segunda instancia, la Inspectoria Macro Regional PNP competente, emite la resolucién correspondiente, respecto a las sanciones impuestas por las Inspectorias Descentralizadas que se encuentren en su jurisdiccién. EI Tribunal de Disciplina Policial emitird la resolucién correspondiente respecto de las sanciones impuestas por el Inspector General de la Policia Nacional del Pert. 26 Articulo 64.- Etapas de procedimiento por infracciones muy graves El procedimiento disciplinario por infracciones muy graves contiene dos etapas investigacién y decision. Al término de la fase de investigacién, se emite el informe administrative disciplinario que contiene los antecedentes o situacién de los hechos, el resumen de las diligencias practicadas, analisis, conclusiones y recomendaciones y anexos de todos los actuados. La etapa de decisién comprende a dos instancias. La primera la Inspectoria Descentralizada competente emite la resolucién correspondiente, para ello toma en cuenta las Investigaciones realizadas por las Oficinas de Disciplina, los actuados de la investigacién y los descargos del investigadalo. Posteriormente, el Inspector General de la Policia Nacional del Pert emite la resolucién correspondiente, respecto a las investigaciones realizadas por la Oficina de Asuntos Internos. EI Tribunal de Disciplina Policial, a través de la Sala competente emitira la resoluci6n correspondiente respecto de las sanciones impuestas por las Inspectorias Descentralizadas 0 el Inspector General de la Policia Nacional del Peru, seguin corresponda Articulo 65.- Procedimiento Administrativo Sumario Los érganos de investigacién de! Sistema Disciplinario Policial utiizaran el procedimiento administrativo-disciplinario sumario cuando se evidencien casos de flagrancia o confesién corroborada, para las infracciones muy graves. En estos casos, el érgano de investigacién competente dispondré de oficio y en el transcurso del dia la Notificacién del inicio del procedimiento al investigado. El érgano de decision competente resuelve imponiendo la sancién correspondiente. Articulo 66.- Plazos del procedimiento Las disposiciones establecidas en los articulos anteriores deben realizarse dentro de los plazos previstos en la Ley. Articulo 67.- Medias de proteccion a favor de la victima Son disposiciones administrativas de carcter provisional que se imponen por la presunta comisién de infracciones muy graves. Las medidas de proteccin se dictan dentro de los tres (03) dias de presentada la denuncia o de tomado conocimiento de los hechos Las medidas de proteccién pueden ser: a) Separacién temporal del denunciado en su cargo. b) Cese temporal del denunciado. ©) Suspensién temporal del servicio. Las medidas de proteccién no suspenden el procedimiento administrativo disciplinario y se ordenan con la finalidad de garantizar la proteccién de la presunta victima. Las medidas de proteccién pueden ser variadas o levantadas por el 6rgano de investigacién que las impuso en cualquier etapa del procedimiento mediante resolucién debidamente motivada y siempre que se busque dar una mayor o mejor proteccién a la presunta victima. 27 Capitulo IV Procedimiento en los niveles de formacién, capacitacién, especializacién y perfeccionamiento de la Policia Nacional del Perd Articulo 68.- Ambito de aplicacién del procedimiento en los niveles de formacion, capacitacién, especializacién y perfeccionamiento de la Policia Nacional del Pert EI presente procedimiento es de aplicacién a los niveles de formacién, capacitacion, especializacién y perfeccionamiento de la Policia Nacional del Pert. En el caso que la queja o denuncia sea interpuesta contra el personal civil que labora en tales niveles, es de aplicacién el procedimiento administrativo disciplinario para el sector pilblico previsto en el presente Reglamento. Las Escuelas de Formacién adectian su régimen interno disciplinario a lo establecido en la Ley y el presente Reglamento. Articulo 69,- Comité contra el Hostigamiento Sexual Para efectos del presente reglamento, las Escuelas de Formacién disponen la conformacién del Comité de defensa del estudiante, el cual lidera las acciones de prevencién, atencién y seguimiento de los casos de hostigamiento sexual; asi como, elabora un informe que dé cuenta sobre los hechos denunciados, acompafiando los medios probatorios recabados. Este informe, debe ser valorado por el érgano encargado de la investigaci6n. El Comité esta compuesto por cuatro (4) miembros: un (1) representante del personal docente, un (1) representante del personal administrativo y dos (2) representantes de los estudiantes; uno de los cuales lo preside y cuenta con voto dirimente, siendo elegido en la sesién de instalaci6n del Comité. Dicha conformacién garantiza la paridad de género, tanto para representantes titulares como para suplentes. La vigencia de la conformacién es de dos (2) aftos. Articulo 70.- Ini del procedimiento En caso que el hostigamiento sea realizado por un estudiante, la Oficina de Disciplina de cada Escuela de Formacién acta en primera instancia, efectuando Ia investigacion administrativa disciplinaria, determinando la responsabilidad del presunto autor y la sancién correspondiente, conforme a lo establecido en el articulo 24 del Capitulo VI, del Titulo Ill del Decreto Legislativo N° 1318, Decreto Legislative que regula la formacién profesional de la Policia Nacional del Pert, En caso que el hostigamiento sea realizado por un docente en situacién de actividad y disponibilidad, o por un docente en situaci6n de retiro, siempre que las infracciones se hayan cometido mientras se encontraba en situacién de actividad 0 disponibilidad, la Escuela de Educacién Superior Técnico Profesional o la Escuela de Oficiales donde cocurra el hecho emitiré un informe administrativo a la Escuela Nacional de Formacién Profesional Policial para que, por intermedio de la Oficina de Asesoria Juridica, remitan el informe y todos los actuados a la Inspectoria General de la Policia Nacional del Pert para que adopte las acciones que, en el marco de sus competencia, sean necesarias para la investigacién y sancién de los actos de hostigamiento, conforme a lo establecido en la Ley N° 30714, Ley que regula el Régimen Disciplinario de la Policia Nacional del Peru. 28 Los indicados procedimientos deben respetar los plazos previstos en la Ley. Articulo 71.- Imposicién de la sancién La sancién es impuesta por el Director 0 Directora del centro formacién y se aplica dentro de las formas, limites y procedimientos sefialados en las normas intemnas y el presente reglamento. Siendo los niveles de sancién disciplinaria a aplicarse la separacién temporal o definitiva, Articulo 72.- Atencién médica y psicolégica Los centros de formacién, a través de su Director o Directora, ponen a disposicién de la victima los canales de atencién médica y psicolégica seguin lo establecido en el numeral 17.1 del articulo 17 del presente Reglamento. TITULO VI Procedimiento Aplicable a otras Relaciones de Sujecién Articulo 73.- Procedimiento aplicable a las relaciones de sujecién Los casos de hostigamiento sexual producidos en una relacién de sujecién, no regulada Por el derecho laboral, tales como la prestacién de servicios sujetas a las normas del Cédigo Civil, las modalidades formativas, los Programas de Capacitacién para el Trabajo, el acceso a centros de educacién superior y otras modalidades similares; deben investigarse y sancionarse de conformidad con lo establecido en el Capitulo Il del Titulo Il del presente Reglamento, en tanto les resulte aplicable. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES PRIMERA.- Acceso al proceso de tutela especial Sin perjuicio de los procedimientos regulados en la presente norma, las victimas de hostigamiento 0 acoso sexual, tienen a salvo el derecho de recurrir al proceso de tutela especial de la Ley N° 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar y su modificatoria. SEGUNDA.- Publicacién del Protocolo y/o Directiva necesarios para la actuacion Inspectiva en los casos de hostigamiento sexual La Superintendencia Nacional de Fiscalizacién Laboral (SUNAFIL) aprueba los SSR. instrumentos normativos necesarios para la actuacién inspectiva en materia de br > \)jhostigamiento sexual, dentro de los noventa (90) dias calendario siguientes a la ta ublicacién del presente Reglamento. eW TERCERA.- Instrumentos para facilitar la aplicacién de la normativa sobre hostigamiento sexual Todas las entidades, pUiblicas 0 privadas, que se encuentran dentro de los alcances de la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual y el presente Reglamento, aprueban o adecuian los protocolos de atencién y sancién del 29 hostigamiento sexual, en el plazo de sesenta (60) dias calendario siguientes a la publicacién de la presente norma, Los protocolos deben contener los formatos y modelos para la presentacién de las denuncias, la ruta del procedimiento y otras disposiciones necesarias para facilitar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Ley y el presente Reglamento. ‘Asimismo, se debe aprobar una propuesta de temario para cumplir con la obligacién de capacitacion prevista en el articulo 11 Asimismo, el Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo debe aprobar un modelo de Convenio de practicas pre y profesionales, en el cual se establezca el compromiso de prevenir y sancionar actos de hostigamiento sexual. CUARTA.- Implementacién de servicio de orientacién y acompafiat casos de hostigamiento sexual en el trabajo nto para los Las Direcciones 0 Gerencias Regionales de Trabajo y Promocién del Empleo implementan progresivamente el servicio de orientacion y acompafiamiento para los casos de hostigamiento sexual en el trabajo dentro de los ciento ochenta (180) dias habiles desde la publicacién de la presente norma. Para tal efecto, el Ministerlo de Trabajo y Promocién del Empleo, en coordinacién con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, emite los lineamientos correspondientes dentro de los sesenta (60) dias calendario a partir de la publicacién de la presente norma QUINTA.- Medidas para cumplir la obligacién de comunicar al Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo los casos de hostigamiento sexual EI Ministerio de Trabajo y Promocién de! Empleo habilita una plataforma virtual en la cual las entidades reportan el cumplimiento de lo establecido en los numerales 29.3 y 29.5 del articulo 29 del presente Reglamento, dentro de ciento veinte (120) dias calendario siguientes a la publicacién del mismo. SEXTA.- Modelos de formatos referenciales para presentar quejas o denuncias por hostigamiento sexual EI Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables publica los modelos de formatos referenciales, a través de los cuales se pueden presentar las quejas o denuncias para los casos de hostigamiento sexual, dentro de los noventa (90) dias de promulgado el presente Reglamento, En tanto no se emitan los modelos de formatos sefialados en el parrafo anterior, los denunciantes emplean cualquier otro formato referencial proporcionado por la institucién encargada de recepcionarlas. En ninguin caso, la presentacién de la queja o denuncia, puede declararse invalida por no seguir los formatos correspondientes. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS PRIMERA.- Conformacién del Comité contra el Hostigamiento Sexual 30 En los centros de trabajo con veinte (20) o més trabajadores/as, mientras no se ellja al Comité contra el Hostigamiento Sexual, sus funciones son asumidas por dos (2) representantes de la Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus veces y, por dos (2) trabajadores, que son escogidos por dicha Oficina, garantizando la paridad de género. En los centros de trabajo con menos de veinte (20) trabajadores, en tanto no se elija al Delegado/a contra el Hostigamiento Sexual, la Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus veces, se encarga de su designacién Los empleadores/as del sector privado cuentan con el plazo maximo de un (1) afio, desde la publicacién del presente Reglamento, para conformar el Comité contra el Hostigamiento Sexual u organizar las elecciones para la designacién de! Delegado 0 Delegada contra el Hostigamiento Sexual, SEGUNDA.- Plazo para elaborar y aprobar instrumentos Las instituciones comprendidas en el presente Reglamento, elaboran y aprueban el instrumento a que hace referencia el articulo 24 del mismo en un plazo maximo de noventa (90) dias calendarios siguientes a la publicacién de la presente norma TERCERA.- Medidas provisionales para el cumplimiento de las obligaciones de comunicacién al MTPE En tanto se implemente la plataforma virtual sefialada en la Quinta Disposicion Compiementaria Final de! presente Reglamento, las comunicaciones a las que hace referencia los numerales 29.3 y 28.6 del articulo 29 de! mismo, es remitida por el empleador a las Direcciones y/o Gerencias Regionales de Trabajo y Promocién del Empleo o la que haga sus veces, competente 31 EXPOSICION DE MOTIVOS L.- JUSTIFICACION La Constitucién Politica de! Pert prevé en su articulo 1 que el fin supremo de la sociedad y el Estado es la dignidad de la persona. Asimismo, en el numeral 2 del articulo 2 se reconoce el derecho fundamental a la igualdad ante la ley y el mandato de no discriminacién, en virtud del cual ninguna persona podré ser discriminada “por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religion, opinién, condicién econdmica o de cualquier otra indole’. Dado que el hostigamiento sexual constituye una forma de violencia y discriminacién que la Constitucién y los instrumentos internacionales proscriben, podemos concluir que el Estado peruano tiene la obligacién de implementar las medidas adecuadas para garantizar la efectividad de la investigacion y sancién del hostigamiento sexual. En nuestro pais, la violencia contra las mujeres se ha constituido en un grave problema social que se manifiesta en diversas formas: violencia psicolégica, violencia sexual, violencia fisica y su expresi6n mas extrema, los feminicidios. Sin embargo, hay otras, formas de violencia, profundamente arraigadas en nuestra sociedad, en distintos Ambitos de actuacién, como el trabajo, la escuela, los centros de estudio en general, que se han convertido en algo cotidiano y tolerado pese a las graves consecuencias que tiene sobre la vida de las mujeres. Un claro ejemplo de estas conductas arraigadas es el hostigamiento sexual, el cual es una forma de violencia que se dirige especialmente contra las mujeres y explicita el ejercicio abusivo del poder en diversos ambitos. EI Estado peruano como parte de la Comunidad Internacional, ha suscrito multiples tratados Internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, entre ellas se encuentra la Convencién para la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién Hacia la Mujer (CEDAW) la cual ha sido ratificada por el Pert. Este instrument internacional incorpora el concepto de “Discriminacién contra la mujer”, accién que debe ser combatida por todos los Estados parte. “Articulo N° 1.- A los efectos de la presente Convencién, la expresién “Discriminacién contra la Mujer” denotaré toda distincién, exclusién o restriccién basada en e! sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar 0 anular el reconocimiento, goce 0 ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de fa Igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas politica, econdmice, social, cultural y civil 0 cualquier otra esfera.” El Comité para la Eliminacién de la Discriminacién Contra la Mujer, en 1992, emitié la Recomendacién General N° 19, en la que hace una mencién expresa ala violencia hacia la mujer como una forma de discriminacion sefialando: “El Articulo 1 de 1a Convencién define la discriminacién contra la mujer. Esa definicién incluye la violencia basada en el sexo, es decir, la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada, Incluye actos que infligen dafios o sufrimientos de indole fisica, mental o sexual, 1

También podría gustarte