Está en la página 1de 8
La actividad financiera del Estado y el Derecho Financiero. El Estado a través de sus drganos respectivos, activa para su desarrollo, de tal modo, que a través de los ingresos que obtenga, pueda realizar sus fines. Asi, se halla plasmado ya en la Constitucién de la Repiblica del Paraguay, de! afio 1992, en Articulo 178°, que textualmente expresa: Para el cumplimiento de sus fines, el Estado establece impuestos, tasas, ontribuciones y demas recursos; explota por si, 0 por medio de concesionarios 10s bienes de su dominio privado, sobre los cuales determina regalias, "royalties", compensaciones u otros derechos, en condiciones justas y convenientes para los intereses nacionales; organiza la explotacién de los servicios publicos y percibe el canon de los derechos que se estatuyan; contrae empréstitos internos 0 internacionales destinados a los programas nacionales de desarrollo; regula el sistema financiero del pais, y organiza, fia y compone el sistema monetario. 2Qué es el Derecho Financiero? Muchos han ensayado sus definiciones, y por ello, las mismas atin no se unifican, siendo constante elementos basicos que identifican la materia. Citamos algunos. Para GIANNINI, es el conjunto de normas que regulan la obtencién, la gestion y el ‘empleo de los medios econémicos necesarios para la vida de los-entes puiblicos AFTALION, sefiala, es el conjunto de normas que regulan la actividad de! Estado telativa a la obtencién de recursos, determinacién y autorizacién de los gastos € inversiones publicas, la administracion patrimonial y la rendicién de cuentas. Ingresos piblicos. Se entiende por Ingreso Publico "toda actividad de dinero percibida por el Estado y demas entes publicos, y su objetivo esencial seré financiar los gastos publicos". les fuentes de ingresos del Estado son: @ Las prin a, INGRESOS ORIGINARIOS: = Del dominio territorial: Es decir, por ejemplo: obtencién de petréleo mineras, gas, rios etc. = Del dominio comercial e industrial: explotacién de las empresas del estado como si fuera un particular: hoteles, siderirgicas, alimentos, medicamentos, etc. = Ingresos financieros: banco central, banco industrial, etc. b. INGRESOS DERIVADOS: - Tributos: impuestos, tasas, contribuciones. = Otros: ingresos parafiscales, crédito piiblico. CARACTERISTICAS: “ania. (3) i Estaneauu con cams + INGRESO PUBLICO ES SIEMPRE UNA UMA DE DINERO, es decir, en sentido Contrario no constituyen Ingresos Piblicos las prestaciones in natura de que también Son acreedores los entes piiblicos y que estando justiicados por la necesidad de Satisfacer determinadas necesidades publicas, y no adoptan forma de recursos Monetarios sino de prestaciones en especie o personales. * PERCIBIDOS POR UN ENTE: El califcativo de puiblico hace referencia al Titular de! Ingreso, no al régimen juridico aplicable al mismo. Ello debido a que existen ingresos. Publicos adscribibles al ordenamiento privado, como lo serian los ingresos obtenidos Por la enajenacién de titulos representatives de capital del Estado. * OBJETO ESENCIAL: Financiar el gasto piiblico: El Ingreso Piblico se justifica basicamente por la necesidad de financiar los gastos publicos. Cabe mencionar, que el Estado en ciertas ocasiones no solo financia los gastos piiblicos, sino que puede Perseguir con esos Ingresos finalidades de Politica Monetaria 0 econmica. En conclusién, podemos decir que el Ingreso Publico por lo general tendra el fin de Propiciar la cobertura del gasto, y solo habré Ingreso Piblico cuando ei ente que lo recibe tiene plena disposicién sobre él, es decir cuando tiene un titulo juridico para utilizarlo para sus fines. Gasto publico. Es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado econémico- Patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria 0 no presupuestaria, como consecuencia de la variacion de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios. Se define como las erogaciones que realizan los gobiemnos a través de inversiones publicas. Un aumento en el gasto piblico produciré un aumento en el nivel de renta nacional, y una reduccién tendré el efecto contrario. Durante un periodo de inflacion es necesario reducir el gasto pliblico para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto piblico representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la politica econémica, El gasto pubblico se ejecuta a través del Presupuestos General de la Nacién (ley). Se clasifican de varias maneras pero bésicamente se consideran: el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector publico menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda pablica, este importante indicador ‘econémico mide la fortaleza de las finanzas publics para cubrir con la operacién € inversion gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo. Gasto Programable: es el agregado que més se relaciona con la estrategia para conservar la politica fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la politica econémica. Por otro lado resume el uso de recursos piblicos que se destinan a cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, asi como a CsCdieduvy CUI Udlll @ s « Servos do Sécior piblico. Con base a esta clasicacién, el gasto programable wx - Gasio corriente y gasto de capital, Estos componentes a su ver se ima san en servicios personales, pensiones y otros gastos corientes denire cea Primer rubro, y en inversion fisica y financiera dentro del segundo, elas Dada la naturaleza de las funciones gubemamentales, el gasto : cl principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas las Togaciones que los Poderes y Organos Auténomos, la Administracién Publica, asi como las empresas del Estado, requieren para la operacién de sus Programas. En el Faso de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo las tareas de legis, mpartirjusticia, organizar y vigilar los procesos electorales, principalmente. Por lo que frsbecta @ las dependencias, los montos presupuestades son para cumplir con las funciones de: administracién gubernamental; politica y planeacién econdmica y social fomento y regulacién; y desarrollo _ social, Por su parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la adquisicion de insumos necesarios para la produccién de bienes y servicios. La venta de éstos es '0 que permite obtener los ingresos que contribuyen a su viabilidad financiera y a ampliar su infraestructura, Gasto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen 2 ampliar la infraestructura social y productiva, asi como a incrementar el patrimonio del sector publico. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, también se pueden mencionar la construccién de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras Civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos eléctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economia. Deuda Publica Se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro pais. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el Estado o ‘cualquier poder puiblico materializados normalmente mediante emisiones de titulos de valores. Es ademés un instrumento que usan los Estados para resolver el problema de {a falta puntual de dinero, por ejemplo: * Cuando se necesita un minimo de tesoreria (dinero en caja) para afrontar los pagos mas inmediatos. * Cuando se necesita financiar operaciones a medio y largo plazo, fundamentalmente inversiones. Es también una forma de Ingresos a disposicién del Estado, el cual recurre al crédito como instrumento de financiacién de los déficits presupuestarios. En cuanto a las clasificaciones relativas a la deuda piiblica pueden establecerse varios, criterios, entre los cuales tenemos: intema y la externa. escaneauy con Lain @ ~ La Deuda Interna esta compuesta por todas aquellas obligaciones que deben cancelarse a personas, fisicas 0 juridicas, residentes en el territorio nacional. Por su Parte, la Deuda Externa, esta compuesta por todas aquellas obligaciones que deben Pagarse a personas, fisicas 0 juridicas, domiciliadas en el extranjero o a organismos internacionales. La clasificacién de la deuda entre interna y externa esté definida por el lugar de domicilio del acreedor, de forma tal que si el acreedor reside en la Repiblica del Paraguay, independientemente de la moneda de contratacién, el pasivo se considera Deuda Intema. Si el acreedor reside fuera de nuestro pais, el pasivo se consideraré Deuda Extema sin importar en que unidad monetaria se realizé el préstamo. La Deuda esta constituida por todos los recursos provenientes de préstamos directos que hayan sido efectivamente recibidos por alguna institucién del Sector Publico, de forma tal que los préstamos contratados, de los cuales no se halla recibido dinero alguno no se consideran como deuda. Por tanto para que exista un pasivo debe haber un traslado de recursos del acreedor al deudor y solo el monto trasiadado se @ considerara deuda Ademas de préstamos directos, la deuda puede tomar la forma de Deuda Bonificada, en donde la obligacién se deriva de la venta de algtin tipo de Titulo Valor en los mercados financieros, sean nacionales o extranjeros. Control. Debe en sentido entenderse, que el Estado, como cualquier ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, no puede obrar a su arbitrio, en lo que respecta al gasto piiblico. Necesariamente, debe instituirse una manera de controlar que no se gaste mas de lo que se debe, y que dichos gastos, sean a los efectos de la consecucién de'sus fines, El control de las actividades econémicas y financieras del Estado, segin el Art. 281 de la Consfitucién de la Republica del Paraguay, y el Art. 1° de la Ley N° 276/94, corresponde a la Contraloria General de la Repiblica. Entre sus atribuciones y deberes, cabe destacar, segiin el Art. 283 de la Constitucian y el 9° de la Ley 276, los siguientes: ) El control, la vigilancia y fiscalizacién de los bienes publics y del patrimonio del Estado; de Entidades Regionales o Departamentales, de Municipalidades, del Banco Central y de los demas bancos del Estado o mixtos; de Entidades autonomas, autarquicas o descentralizadas, asi como de empresas del Estado 0 mixtas; c) El control de ejecucién y liquidacién del Presupuesto General de la Nacién de organismos del Estado, asimismo el examen de sus cuentas, fondos e inventarios; d) la fiscalizacién de cuentas nacionales de Empresas o Entidades Multinacionales de cuyo capital participe el Estado en forma directa o indirecta, segiin sus respectivos Tratados ylo Cartas Organicas; e) El requerimiento de informes sobre gestion fiscal y patrimonial a personas o entidades publicas... Escaneado con Vams Concepto de Derecho Fiscal. EI Derecho Fiscal, es el conjunto de disposiciones legales y principios de derecho publico que regia la actividad juridica del fisco. Es un conjunto de normas de derecho piblico que estudia los derechos, impuestos y contribucion que deben aportar fos particulares de un Estado para la satistaccion de las necesidades del propio Estado y sus gobernados. La denominacién "Derecho fiscal”, es la acufiada por la ciencia algosajona y francesa, en cuanto que la combinacién "Derecho impositivo" es la preferida por el derecho aleman Fuentes del derecho fiscal + Las leyes: principalmente, el derecho positive de cada pais. Las leyes emanan de! Poder Legislativo. Debe en este contexto recordarse el aforismo latino que reza: “nuilum tributum sine lege", que se basa ene! principio deta tegalidad. La Constitucién de la Republica del Paraguay claramente dispone en su Art. 137, la prelacion de las leyes. Expresa: "La ley suprema de la Repiblica es la Constitucién, Esta, los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobades y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones juridicas de inferior jerarquia, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelacién enunciado” + La Costumbre: es Ia repeticién constante de un hecho que termina por hacerse obligatorio.En el derecho fiscal la costumbre no es considerada una fuente propiamente dicha, pues si bien ayuda a la interpretacién, las leyes fiscales -como son de derecho piblico-, exigen las formalidades caracteristicas de la ley. + Jurisprudencia: fallos uniformes que resuelven casos similares. Relaci6n con otras ciencias. piiblico La relacion del Derecho Tributario con las demas ramas del Derecho, tanto como privado, es permanente en la medida en la cual siempre se debe acudir a ellas para conocer la regulacién sobre las diferentes situaciones en_lo_civil, laboral, ‘comercial, administrativo, intemacional y penal, fuera de tener como fuente principal el Derecho Constitucional. Por ello, la autonomia del Derecho tributario no es absoluta, es mas general y en algunos aspectos relativa [http:/www.gerencie.comfundamentos- de-tributacion} Asi, se tiene que con el DERECHO CIVIL, Ia vinculacién se refiere a todo lo relacionado con la nacionalidad, el domicilio de las personas y su estado_civil, la posesién de los bienes, la sucesién por causa de muerte, los contratos y obligaciones entre las personas en general, sobre las cuales la legislacién tributaria se aplica en diferentes formas para gravar ° exonerar. Con el DERECHO LABORAL: La legislacién Tributaria tiene en cuenta la relacion Patrono-Trabajador, la remuneracién del trabajo en forma dependiente € @ escaneauy con vais id independiente para aplicar el tributo. Las rentas de trabajo han tenido algunos ia fos especiales de exencién hasta ciertos limites, pero siempre han sido estas ntas la base gravable que mas certidumbre le ha brindado al Estado. Con el DERECHO COMERCIAL: Cuando se basa en definiciones de las costumbres y normas de comercio para fijar requisitos y bases tributarias, como son las exigencias en materia de registro comercial, libros de contabilidad (Ley N° 1034), facturacién, Compras y ventas entre otros. Las transacciones comerciales tienen regulacién propia en el cédigo de comercio y no pueden desconocerse por normas tributarias. Con el DERECHO ADMINISTRATIVO: En la medida en la cual define situaciones con el Estado y ademas llena vacios legales y procedimentales de! derecho tributario, como en la discusién de los impuestos ante la via del Contencioso Administrativo. El derecho tributario encuentra en el administrativo un soporte juridico permanente que regula la relacién Estado-particulares, por ejemplo, en el nombramiento, vinculacién y desvinculacién de funcionarios publicos y demandas contra el Estado. Con el DERECHO PENAL: Aunque su relacién es menos frente a otras ramas, también se aplican las leyes penales a los delitos relacionados con la apropiacién de dineros piblicos recaudados por los particulares 0 por los mismos funcionarios pibblicos. Recuérdese las leyes rigurosas sobre enalizacion del contrabando, entre otras. Relacién con otras clencias. No es viable afirmar que una ciencia exista por si sola, siempre requiere de otras para poder realizarse o desarrollarse. En to-concerniente a las-ciencias tributarias, fas mas relacionadas son las siguientes: ¢ trata del conjunto de conocimientos y reglas que Con las CIENCIAS CONTABLES: Se trata deben ser observadas al registrar e informar contablemente las operaciones de un __ente-econémico. Asi, la contabilidad se encarga de registrar, para informacion de terceros (Estado, acreedores, inversionistas, socios, etc.) todas las transacciones realizadas por la empresa para obtener los resultados financieros del negocio, los que Siren de soporte para la evaluacién de la gestién administrative y la toma de decisiones. anteriormente, la contabilidad es esencial para un sistema tributario, con gravables, se controlan los conceptos sometidos al ive de prueba de las operaciones que buto y permite ejercer el control no slo Como se dj ella se determinan las bases gravamen, se organizan los pagos, si constituyen el hecho generador de cada tri para el contribuyente directo sino para terceros Con las CIENCIAS ECONOMICAS: Los hechos generadares de los trbutos se can en ttercambio de bienes, el Ambito econémico; ya sea en el proceso de produccién o int _prestacion de servicios, venta de la fuerza de trabajo © en la generacion de rentas de capital, se presentan operaciones que la Ley ha previsio como gravadas y generadoras de impuestos. Escaneado con vams Se colige, pues, que los tri llamadas cont \ ribuyentes (emp bu re tS se originan en las unidades microeconémicas 'S@S y personas fisicas que se denominan los agentes suj ijetos econdmicos.) Al manejarse i dl Jarse a nivel de ingreso publico ya estamos hablando de macroeconomia, aqui Se trata de las variable 7 les ingresos, gasto publico, pres Orbita del tesoro 0 la hacienda publica. , Bae Sone eae Esta se entiende como la manera o arte de gobernar un pueblo, Es Geck-se-enantina al logro de los fines propuestos para determinada sociedad. Un bal e elaborar los planes y tomar las decisiones para la consecucién € /ersiOn de los recursos; debe orientar la politica en estos aspectos, es decir, formas de imposicién y recaudo de los tributos y cuando éstos se utiizan como mecanismos pare — © desestimular sectores de la economia, se estaré hablando de Politica iscal. De otro lado, un gobernante debe tener en cuenta los érganos de representacion popular a efecto de proponer la adopcién 0 modificacién de los tributos, ya que en “tiempos de paz” solamente el Congreso, las asambleas y concejos distritales 0 municipales, estan facultados para establecerlos Con la SOCIOLOGIA: Los tributos son el resultado de la interaccién social, son inherentes al hombre como ser sacial, Los impuestos provienen de la sociedad y a ella se destinan, Anteriormente, cuando se estudid el origen dé los tributos, se dijo™que son el resultado de la guerra y el pillaje asi como de las creencias religiosas; podriamos agregar que ademas, son el resultado de los valores que vivencia la sociedad en su Conjunto, donde a veces lo que desea “el colectivo sociat” no es lo que desea el individuo, es como si cada uno afirmara “queremos que haya control a la evasion y al contrabando, pero cuando toque conmigo ojala pueda sustraerme de esas normas’, 65 decir, el control para los demas no para mil Todas estas son manifestaciones de los pueblos que determinan el objeto de estudio de la Sociologia, cuya relacién con las Ciencias Tributarias se produce er la medida en que los fenémenos sociales inciden en su actividad econémica. Con la INFORMATICA: El manejo de los sistemas tributarios_no _se_concibe actualmente sin el apoy’ sta ciencia, relativamente nueva. Gracias a los sistemas de informacién, siempre en continuo crecimiento ¥y desarrollo, S€ pueden tener bases Ge datos no solo de los contribuyentes sino de todas las operaciones con ellos relacionadas. Es incuestionable la importancia de los computadores para el desarrollo. de programas de control, para las comunicaciones y la toma de dacisiones oportunas que facliten la relacién estado-contrbuyente. De ahi que actuslmente se esté veplando de cibernética ylo telematica como disciplinas que integran fos sistemas y les Comunicaciones. Hoy dia, la Subsecretaria de Tributaci6n, practicamente permite no solamente el control de la situacién fiscal de una persona, sino también el pago de los tributos respectivos por via digital. Con la ADMINISTRACION: Es sabido que para alcanzar objetivos s¢_reauiere el talento humano y los factores econémicos. Esa es [a funcién de la Administracién, EStdiledauv CUll wns combinar este talent. o metas, cumplir una mi at Con los recursos disponibles en aras de lograr unas: tiene ‘dos Y procurar la realizacién de una vision. La Administracion ramas: ' Administracié Hae La Administracién Publica o funcién gubemamental y la In Privada o Administracién de los negocios. E aoe Alta Gerencia adquiere una gran importancia debido a la are actuar en un mundo globalizado, donde se hace necesare =char oportunidades y fortalezas para afrontar amenazas y debilidades. Cada vez mas, la Gerencia debe involucrarse en la Planeacion Tributaria y en el ejercicio del control y seguimiento al cumplimiento de las obligaciones inherentes a las Ciencias Tributarias, para prevenir riesgos y evitar costosas consecuencias. Con la HISTORIA: Ademas de lo expuesto en el primer capitulo; .sdlo resta mencionar que, la historia es la ciencia encargada de relacionar metédicamente. los hechos del ~ pasado, cya influencia se extiende sobre la humanidad a través del tiempo. Por ello la historia fiscal es la relacién de los hechos tributarios y su incidencia en la civilizacién humana. Muchos de los procesos sociales se han producide partir de una chispa-que se ha generado desde el Ambito tributario. Con la GEOGRAFIA: Los acontecimientos que determinan las obligaciones trbutarias, estan enmareados en un espacio geografico y, politico, es decir, una jurisdicciOn y un temtorio sin es cuales no pueden materializarse tales obligaciones. Con la CRONOLOGIA: Cuando se analiza un hecho tributario, debe enmarcarse en 6p tiempo determinado y aplicarle jas normas vigentes para dicho espacio de tiempo. En otras palabras, los acontecimientos econémicos, cuando son de indole tributaria, se interpretan indefectiblemente en funcién del tiempo. Con la ETICA: Esta materia que trata sobre-la_moral social, o ciencia de las Costumbres relativas al buen obrar en una sociedadsdeterminada, se extiende al campo tributario para preguntamos: ZEs moraimente o éticamente bueno pagar oN pagar impuestos? La respuesta se encuentra en el andlsis de la sociedad, los tributos Siempre han estado presentes en [a humanidad, aun desde sus mas remolos origenes; esto nos hace pensar que son necesarios para la unided, organizacion, desarrollo y funcionamiento de los pueblos. Pero también cabe preguntar: 2Se requiere el Estado para que la sociedad “funcione"? {Sin este ente abstracto sera posible la arménica convivencia de la sociedad y de la familia”? Las respuestas las podemos encontrar en el pensamiento de la revoluci6n francesa referido al Contrato Social del que se extrae este comentari “Se debe encontrar una forma de asociacién capaz de defender y proteger con toda la fuerza comin la persona y bienes de cada uno-de los asociados; pero-de modo que’ cada uno de éstos uniéndose a todos sélo obedezca a si mismo y quede tan libre como antes, Este es el problema fundamental cuya resolucién se encuentra en el contrat social’. En consecuencia, su relacion se refiere al deber ciudadano de contribuir al sostenimiento del Estado y, éste a su vez, proceder en forma justa y equitativa con et adecuado manejo de los recursos. ‘Escaneado con Cams

También podría gustarte