Está en la página 1de 23
Unidad 5 Capacitaciones indice de Contenido Precauciones estandar. Higiene de manos... Indicaciones para la higiene de manos con agua y jabén... Procedimiento de friccién de manos con solucién alcohélica. 24 Procedimiento de higiene de manos quirdirgica..... Procedimiento de secado de manos quirirgico. Elementos de proteccién personal (EPP)... Prevencién de accidentes cortopunzantes: Higiene respiratoria y buenos habitos al toser/estornudat Precauciones especificas basadas en el mecanismo de transmisién.. Elementos de Proteccién Personal a usar y medidas a cumpli. Elementos de Proteccién Personal a usar y medidas a cumplir. Biblio gtafia.cnvstesnsntsei Medidas para control y prevencién de IAAS Precauciones estandar Las “Precauciones estandar’ se plantearon como estrategia eficaz para la prevencién de IAAS hace aproximadamente 30 afios, comprenden una serie de medidas que requieren ser aplicadas por el equipo de salud en la atencion de todo paciente, independientemente de su diagnéstico y de saber si posee 0 no alguna infeccién o colonizacién por un microorganismo. Dentro de las medidas esenciales de las “Precauciones estandar” se incluyen: Higiene de manos, Elementos de Proteccién Personal (EPP). Prevencién de accidentes corto punzante. Higiene respiratoria y buenos habitos al toser o estornudar. Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes. °° Higiene de manos Las manos contienen microorganismos que corresponden a la microbiota bacteriano superficial que toda persona posee (microbiota residente), existiendo ademas una microbiota transitoria que se adquiere por el contacto con superficies y equipos contaminados, situacién de particular importancia en el equipo de salud quien ademas adquiere esta microbiota por el contacto con pacientes. Los microorganismos deben estar presentes enilaipiel de las manos del personal de salud en el momento deja atenci6n. directa a un paciente para causarle una infeccién o colonizacion. Se considera como higiene de manos a los procedimientos mecdnicos y quimicos disefiados para disminuir la cantidad de microbiota, tanto transitoria como residente, de la piel de las manos. De esta forma se reduce la probabilidad de trasmision de estas a través del contacto. Se han definido por la Organizacién Mundial de la Salud varios métodos para la higiene de manos: lavado de manos con agua y jabén, friccién mecénica de las manos con una solucién a base de alcohol, lavado y friccién quiruirgicos de las manos. Grafico 2. Clasificacion de las técnicas de higiene de manos (OMS yCDC) HIGIENE DE MANOS. EPR gaye hore ro emma mgting one nievecratde mts rintgnmen ms EM me GRAGitAclones Friccién breve y enérgica de todas las superficies de las manos con jabén comun, seguido de enjuague con agua. Busca remover la suciedad, el material orgénico y disminuir la concentracién de la microbiota transitoria (constituida por microorganismos que se ‘encuentran en la piel accidentalmente, no de forma habitual y estan localizados en capas superficiales de esta. Ejemplos: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella spp., Pseudomonas aeruginosa y levaduras del género Candida), adquirida por contacto reciente con pacientes, superticies 0 fomites. El propésito de la higiene de manos con agua y jabén es liberar la suciedad y materia organica de las manos, mediante el uso de jabén y agua con arrastre bajo un chorro de agua garantizando la eliminacién de la flora transitoria Dentro de los requerimientos generales que permitan mejor adherencia a la higiene de manos y un procedimiento mas seguro se deben considerar las siguientes condiciones: ‘© Disponibilidad permanente de todos los elementos requeridos. © Asegurar una temperatura del agua adecuada a las condiciones térmicas ambientales. © Procurar la disponibilidad de todds los elementos requeridos en zonas cercanas al sitio donde se realizard la atencién. © Espacios de trabajo amplios e iluminados para realizar la higiene de manos sin dificultad. © Lavamanos disponibles con suficiente amplitud y profundidad que minimice el riesgo de salpicaduras al personal. Procedimiento de higiene de manos con agua y jabon. En el proceso de higiene de manos se debe asegurar que toda la superficie de elias, (palmas, dedos, espacios interdigitales, regién ungueal) entre en contacto con el agua y el jabén; se debe realizar fricoién para eliminar la materia orgdnica y suciedad; luego se enjuaga bajo un chorro de agua para eliminar todos los residuos por arrastre (Ver Figura 2). No debe usarse agua caliente, ya que la exposicién repetida al agua caliente puede incrementar el riesgo de dermatitis, Retire joyas y en caso de portar prendas de vestir con mangas largas subir hasta el codo. Adopte posicién cémods frente al lavamanos. © Manos y mufiecas deben estar libres de cualquier accesorio: joyas, relojes, ufias artificiales y esmatte. © Se debe descubrir los antebrazos hasta el coto. © Mojar las manos con agua corriente y luego jabonar manos y mufiecas durante 40 — 60 segundos. © Friccionar especialmente entre los dedos, obtener abundante espuma para luego enjuagar con agua corriente. © Secar con toalla desechable, primero las manos y luego los antebrazos. © Cerrar la llave con el;¢odo 0 con toalla desechable para no contaminar. Grafico 4.Procedimiento de Higiene de Manos con agua y jabon [Dy ovrecton ae tod of proceaimienta: 0-0 segunion Dethicends rds doitares | YC OPS Aplicacion rel de un agente antiséptico con base en alcohol sobre la superficie de las manos, eliminando microbiota transitoria y disminuyendo microbiota residente de la piel (conformada por los microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel de la mayoria de las personas, localizados en sus capas profundas. Ejemplos: Staphylococcus coagulasa-negativos, Micrococcus spp., bacilos difteroides). Aplicacién de solucién alcohdlica Las soluciones a base de alcohol mas eficaces son aquellas con concentraciones de alcohol entre 60% y 95%. Tienen en general una accién rapida y deben utilizarse soluciones de baja viscosidad, carentes de toxicidad, de secado rapido y de bajo costo, Como requisitos esenciales para lograr un correcto uso de estas soluciones y una mejor adherencia se deben considerar: © La ubicacin de los dispositivos dispensadores de soluciones a base de alcohol proximos a los lugares de atencién de pacientes. En condiciones ideales y segun caracteristicas del paciente'Se propone la instalacion de estos dispositivos al lado de cada cama, camilla o’silla. © No instalar estos dispositivos contiguos al lugar del lavado de manos pues puede inducir mensajes erréneos y facilitar un procedimiento incorrecto. © Se podran usar en contenedores reemplazables con un dispositivo que permita fijarlos a la pared 0 en contenedores méviles con dosificador, de tamafio grande o de Procedimiento de friccién de manos con soluci6n alcohdlica Esta técnica est indicada siempre y cuendo no exista suciedad visible en las manos o no se haya estado en contacto con fluidos corporales en estos casos se debera siempre realizar lavado de manos y secado,de acuerdo ila descripcién previa. © Manos y mufiecas deben estar libres de cualquier accesorio: joyas, relojes, ufias attificiales'y esmalte. © Aplicar suficiente producto para que todas las 4reas de las manos sean expuestas durante el procedimiento de frotado, durante 20-30 segundos; frotar las manos hasta que se sequen. in de uso. No usar como primer lavado al ingresar_a tumo. © El Alcohol Gel en ningtin caso reemplaza el Lavado Clinico de Manos para realizar procedimientos invasivos, © Noes efectiva frente a esporas, por lo que no deben usarse ante sospecha.o presencia confirmada de infeccién por Clostridium difficile, Solo se permite tres lavados seguidos con alcohol gel, el cuarto seré.con agua y jabon. © No sar sillas manos’se encuentran con suciedad visible o materia organica. Contraindica Gia 5, Procedinienio de ficcon de manes con soucion a base de aloha. [Desfectese as manos por gine! Livene ls maros so cuando exten vtererte uci 1D) ouracion de todo ot procedimiento: 20-20 segundos Rey to residual crobiota ra de higiene de ne quirirgica | he Shiensitetaaahs: reaitvernn ie jsboness yel control © Enjuague manos, antebrazos hasta 6 cm por encima del codo, permitiendo que el ‘agua corra de los dedos a los codos. © Aplique 3-5 mL de jabén antiséptico en la mano dominante. © Inicie friccién enérgica de palma con palma, de mano derecha a mano izquierda y viceversa. © Luego continge palma de mano izquierda con dorso de mano derecha y luego viceversa. © Realice friccién de los espacios interdigitales de la mano derecha y luego de la mano izquierda. Frote el dorso de las falanges distal y media de los dedos contra la palma opuesta entrelazando las manos. Frote el pulgar izquierdo abrazandolo con la palma de la mano derecha y viceversa Frote las yemas de los dedos de la mano izquierda sobre la palma derecha con movimientos rotatorios y viceversa. Descienda por el antebrazo derecho con movimientos rotatorios hasta 6 cm por encima del codo y luego el antebrazo izquierdo. Remueva el detritus subungueal de las uflas de una mano y de la otra. Enjuague manos y antebrazos hasta 6 em por encima del codo, el agua debe escurrir de los dedos hacia los antebrazos (primer lavado). © Repita del item *2)” al “11)’, realizando el procedimiento solo hasta’S cm por debajo del codo (segundo lavado). © Repita del item *2)” al “11)’, realizando el procedimiento solo hasta la mufieca (tercer lavado). © Mantenga las manos en alto por encima del nivel de la cintura. Evite sacudirlas para retirar el exceso de agua, ©. Cierre la llave accionAndola con el pie o la rodilla. 16) Entre al quirofano dando la espalda a la puerta y realice secado con compresa estéril. Gréfico 6..Procedimiento de hi [SS RS aS ET EE Procedimiento de secado de manos quirurgico Se debe seguir el mismo principio de la higiene de manos con agua y jabén, iniciando con las manos y finalizando con el codo (Figura 5). ‘© Coloque la compresa en la mano izquierda extendida totalmente, y con la parte superior séquese la mano derecha dedo por dedo, palma y dorso. Continde secandose el antebrazo derecho en forma circular hacia abajo y sin devolverse hasta el codo. ‘Tome la parte inferior de la compresa con la mano derecha e inicie el secado de la mano izquierda, dedo por dedo, palma y dorso. © Continue secandose el antebrazo izquierdo en forma circular hacia abajo y sin devolverse hasta el codo. © _Deposite la compresa en el compresor’con la misma mano que terminé el secado. Grafico 7. Procedimigntéldle secado de mahOsquirurgico LLL TA Oe ART TN SS COM, Elementos de proteccién personal (EPP) Son elementos de vestimenta que pueden ser usados por el personal de salud de manera tinica o combinada, para crear una barrera entre el paciente, el ambiente o un objeto. De esta manera le otorga al personal de salud una barrera frente a la potencial transmisién de agentes infecciosos durante la atencion3. Este equipamiento deberd siempre usarse en forma conjunta con otras medidas de prevencién y control de infecciones requeridas segun el tipo de atencién a realizar (ej. Higiene de manos 0 medidas especificas de precauciones segtin la via de transmisién del agente infectante). ‘Como medidas generales para el uso de EPP se deben cumplir siempre los siguientes aspectos: ‘Asegurar la provision permanente de todos los insumos requeridos Incluiral personal que debe usarlo emia seleccién de EPP.a’emplear Estandarizar los elementos a usar para asegurar su facilidad de uso y aminorar la variabilidad en su colocacién y retiro © Supervisar de manera regular el procedimiento de colocacién y retiro del EPP, revisando con el personal de salud involucrado cualquier alteracién detectada en el proceso. © Capacitar en el uso y retiro de estos EPP. ‘Asegurar su desecho de manera correcta y segura. © Para aquellos elementos que se pueden reutilizar, se debe garantizar la limpieza y desinfeccién. Los elementos de proteccién personal (EPP) incluyen: Guantes; Batas; Delantal impermeable; Gafas o escudo facial (proteccién ocular); Mascarillas y respiradores con filtro de particulas (proteccién nasal y bucal). (Ver Figura 5) 8, Equipo de proteccion personal-EPP. Articulo Imagen Bata Proteccion ocular (gafas) Proteccion ocular y facial (escudo facial) Guantes Respiradores, Masearilias, SOPs | Guantes. Su objetivo es prevenir que el material contaminado se ponga en contacto con la piel de las manos del operador, y asi prevenir que los agentes microbianos se transmitan a otras personas, incluido el personal de salud. Existen los siguientes tipos de guantes: Guantes de Procedimiento: Indicaciones de uso. © _Deben usarse al estar en contacto.con material potencialmente infeccioso (secreciones; fldidos corporates, excreciones; mucosas, pie! lesionada o'si durante la atencién es altamente posible que esto ocurra) En paciente con aislamiento o precauciones de contacto. Cuando el personal tiene lesiones en las manos. Para realizar puncién venosa. Deben ser removidos después del uso, antes de tocar elementos y superficies no contaminadas y antes de atender a otro paciente. O° 0° Recomendaciones © No se manipularan con guantes teléfonos, computadores u otros elementos. © Eluso de guantes es una barrera adicional y en ningtin caso reemplaza el lavado de manos. Después del retiro de guantes, siempre hay que realizar higiene de manos. © Sélo circularan con guantes los siguientes funcionarios: a) Los que transportan muestras biolégicas al laboratorio 0 anatomia patolégica, b) Los que transportan pacientes que representen riesgo de contacto con fluidos corporales © estén en aislamiento de contacto. c) El personal de aseo durante el transporte de ropa a lavanderia y residuos a su lugar de acopio, d) El personal que transporta material contaminado hacia la Central de esterilizacion Guantes estériles: La imposibilidad de esterilizar las manos del personal ha llevado al uso de guantes estériles, estos deben ser de un sélo uso y desechables para cada procedimiento invasivo en que se utilicen, Indicaciones de uso © Procedimientos invasivos que requieran técnica aséptica. © Toma de hemocultivos Proteccién facial La proteccién facial tiene por objetivo prevenir la exposicién de salpicaduras de fluidos corporales al personal en boca, nariz u ojos, y prevenir la transmisién de microorganisms ‘que se transmiten por aeroproyeccién. Tipos de proteccidn facial a. Antiparras: Se utilizan en complemento con mascarilla. Los lentes dpticos no son suficientes como protector ocular. b. Escudo facial: Protector facial transparente (no requlere mascarila ni antiparras)! c. Mascarillas Quirirgicas: El objetivo es atrapar microorganismos habituales del 4rbol respiratorio superior los que alcanzan diametros entre 0,3 a 0,5 micrones. d. Mascatilla N°95 0 de alta eficiencia: Para uso en aislamiento respiratorio y Quimioterapia. Sirven de barrera a microorganismos menores a 0,3 micrones y altamente fesistentes.al ambiente Como bacilo de la TBC. e. Mascarillas con filtros absolutos: Este tipo de mascarilla ademas de actuar como barrera a microorganismos pequefios, fitran gases téxicos de riesgo para la salud del personal. Bata o delantal La bata permite cubrir la bata del personal de salud que lo emplea desde el cuello hasta las rodillas y los brazos hasta los putios con sistema de cierre en la parte posterior (cierre de gancho, lazos u otros). Esta condicién impide que el personal que lo emplee contamine su ropa durante procedimientos con riesgo de salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales. Durante el contacto con los pacientes, las batas son contaminadas por microorganismos multiresistentes hospitalarios, especialmente en la regién abdominal Debido a este riesgo de contaminacién, la bata deberia ser de un solo uso. Se recomienda el.uso de la bata posterior a la evaluacién del riesgo de contacto con secreciones o fluidos corporales y el riesgo de contacto con pacientes colonizados o infectados por bacterias que requieren precauciones por contacto. Medidas para la colocacién y retiro del EPP. La colocacién del EPP sigue una secuencia pre establecida que asegura su utilizacién de manera adecuada y que no afecta la realizacién de los procesos de atencién al operador. Previo a su colocacién se debe tener claro cuales son los riesgos'de contaminacién de acuerdo al procedimiento a realizar y el tipo de paciente que se debe atender, asi como también se requiere un proceso previo de capacitacién frente a su funcién y manejo. De esta manera se define qué EPP seran necesarios, siendo en general su secuencia de colocaci6n, posterior a la higiene de manos, la siguiente: © Colocacién de bata o delantal, | ico 19 Saevrisdocobsacen dios Colocacién de mascarila o respirador. © Ajuste de masearila o respirador. GR. J © Colocacién de gafas o escudo facial. © Qolocacién de guantes asegurando que queden sobre Ox los purios de la bata EI momento de mayor riesgo de conteminacién es el retiro de los dispositivos empleados como EPP. Con relacién a esta condicién se deben contemplar algunas regias generales: © Las partes del EPP. mas contaminadas son aquellas que tienen mayor contacto con el paciente, incluyen éstas la cara anterior del EPP junto con brazos, manos para las que debera existir especial precaucién en su retiro.. oy Ante el: mayor ntimero-de puertas de entrada que tiene la cara del operador (mucosa oral, nasal y conjuntival), se debe considerar ésta como la de mayor riesgo. Elretiro dé los élementos de protecci6n facial debé, por [6 tanto, réalizarse en la fase final de retiro del EPP, posterior al retiro de todos los otros elementos, habiendo realizado previa higiene de manos © Es necesario realizar un entrenamiento periddico de la colocacién y retiro de EPP para asegurar la secuencia que se debe seguir, revisar cualquier dificultad relacionada con su uso y retiro para minimizar cualquier riesgo de contaminacion. Una vez utilizados los elementos del EPP en general su secuencia de retiro, es la siguiente: © Guantes © Bata o delantal © Gafas 0 escudo facial © Mascarilla 0 respirador Realizando siempre higiene de manos con agua y jabén posterior al retiro de todos los elementos. Prevencion de accidentes cortopunzantes Los riesgos de infeccién por contacto con’elementos contaminados del personal de salud, inherentes a la atencién a pacientes y procedimientos involucrados, se extienden también a lesiones que puedan provocarse por articulos punzantes como agujas 0 cortantes como hojas de bisturi, contaminados con fluidos o sangre de un paciente en el/que fueron utilizados. Estos riesgos estan directamente relacionados con la prevalencia de infecciones entre los pacientes atendidos, con la naturaleza de la exposicién, su frecuencia y duracién y el estado inmunitario de este personal. Recomendaciones Todo el personal utilizaré guantes cada vez que manipule sangre, fluidos corporales ‘0 material contaminado y cada vez que su accionar involucre contacto con mucosas ‘0 superficies no indemnes de la piel. En ningtn momento el filo o la punta del articulo corto punzante utilizado debe apuntar hacia una parte del cuerpo del operador, ayudante u otra persona distinta del paciente. Nunca se debe intentar re capsullar las agujas u otro material corto punzante. Las agujas y bisturis se desmontarén con pinza, y se eliminaran directamente en la caja corto punzante. La persona que utiliza el corto punzante es quien debe eliminarlo. En pabellén, la arsenalera es responsable de eliminar los articulos corto punzante. La caja de corto punzante debe encontrarse proxima al sitio de uso, se cambiard cada vez que complete los 3/4 de su capacidad. Para su eliminacién debe ir firmemente tapado y rotulado con el nombre del servicio de origen. Separacién y eliminacién segura de elementos cortopunzantes. Uso de contenedores de material resistentes al traspaso de agujas ante puncién: Llenar recipientes hasta % de su capacidad y nunca intentar por ningun medio compactarlos para aumentar capacidad de almacenaje: Una vez lleno el recipiente se debe sellar y proceder a su envio en la ruta sanitaria. Verificar que los contenedotes se encuentren anclados, y rotulados de acuerdo al matco normative fegal-vigente. Higiene respiratoria y buenos habitos al toser/estornudar La tos y el estornudo diseminan en el ambiente los microorganismos de la garganta, boca y nariz, a través de las gotitas de Pfliige, que aleanzan hasta un metro desde el punto de salida, contaminando el ambiente al caer y alcanzando la boca nariz y ojos de las personas dentro de ese espacio. Esto cobra especial importancia en periodos de aumento de enfermedades virales respiratorias como influenza, adenovirus, virus respiratorio sincicial Recomendaciones © Cubrir boca y nariz con un pafiuelo desechable al toser 0 estornudar © Desechar el pafiuelo en receptaculo para desechos o basurero © Realizar higiene de manos después de manipular pafuelo. © Como alternativa: toser 0 estornudar en el antebrazo, Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes A continuacién, se mencionaran medidas preventivas generales del manejo de equipos, desechos y ropa de paciente. Equipos y dispositivos © Todo material desechable debe ser eliminado. © Siel equipo o dispositive no es de un sélo uso, sera descontaminado, lavado por arrastre, desinfectado 0 esterilizado, segtin corresponda. Transporte de ropa sucia © La ropa sucia deberd ser almacenada en servicios clinicos en bolsa impermeable y esta debe guardarse en contenedor con tapa. © Debe ser transportada en carro cerrado. © El personal que manipula ropa suicia debe sar elementos de proteccién, lo que deben incluir al menos, guantes y pechera desechable. Manejo de derrames fluidos corporales Deposite papel absorbente sobre el derrame para minimizar el volumen del derrame. Limpie la superficie con solucion detergente de uso vigente. Desinfecte con cloro 0,5% © alcohol al 70%. Todos los procedimientos de limpieza deben ser realizados con EPP. 08 oho Eliminacién de residuos: © se realizar segtin Normativa REAS vigente. Precauciones especificas basadas en el mecanismo de transmision ‘Ademas de las precauciones estandar aplicables a todo paciente, existen condiciones que requieren medidas incorporadas en las denominadas precauciones adicionales 0 especiales. Estas precauciones estén definidas seguin las vias de transmisién conocidas: por contacto, por gotas y por via aérea, ademas de las precauciones o ambiente protectores en pacientes con trasplante de médula ésea. Las precauciones adicionales, basadas en la via de transmisién de un microorganismo, se aplican solamente a aquellos pacientes en los que existe una sospecha o confirmacién de una determinada infeccién, teniendo en cuenta el periodo infectante y la via de transmision Se pueden aplicar también cuando el paciente esta colonizado (portador sano) por un agente patogeno resistente a los antimicrobianos de importancia de salud publica. Las medidas incluidas en las precauciones adicionales tienen un fundamento técnico y de evidencia cientifica que las sustentan, sumado a esto estan las opiniones de expertos que incorporan elementos de racionalidad y practica clinica, relacionados con la cadena de transmisién de las infecciones, la percepcién de riesgo y la gravedad del proceso infeccioso. Su eficacia queda habitualmente demostrada’enla contencién y control de brotes epidémicos. La implementacién y el cumplimiento de estas medidas, requiere una clara protocolizacién de las mismas,,con conocimiento y convencimiento de su utiidad por parte del personal asistencial y de esta manera se lograré estandarizar 10s procedimientos, en el marco de las politicas nacionales de seguridad del paciente. Establecido lo anterior se requiere desarrollar y cumplir las siguientes acciones, por parte del comité de control de infecciones. © Capacitacién de manera amplia y permanente tanto tedrica como practica de las medidas a cumpiir, incluyendo las responsabilidades de cada funcionario en su ‘ejecuci6n y en la implementacién de los protocolos. © Definir un programa de seguimiento y monitoreo de las medidas a instaurar, con retroalimentacién a los equipos para detectar y establecer acciones de mejora. © Comunicacién del riesgo e informacién clara, precisa y en.términos simples a familiares de pacientes que se encuentren en precauciones especiales. Para establecer la necesidad de instalacién de precauciones adicionales y cuales de ellas aplicar, $e requiere conocer: 1. La sospecha 9 Gonfirmacion del diagnéstico de jinfeccion de! paciente. 2. El agente patégenoy 3u via de transmision. 3. La historia natural de la enfermedad infecciosa y su periodo de contagio. 4, Procedimientos a realizar en ef paciente. 5. Las medidas tiles para evitar/la transmision del agente infeccios6l Con estos aspectos Se debe realizar el analisis de riesgo en cada una de las atenciones que se le van practicar al paciente y se debera definir: © Las condiciones de las areas asistenciales para ubicar al (los) paciente(s) © Eltipo de EPP y las medidas de precaucién que debe emplear el personal asistencial y los visitantes. © Los insumos médicos, equipos y elementos requeridos para ser provistos por parte del 4rea administrativa © Encaso de requeritse, restriccién de acceso al equipo de salud y a los visitantes. De acuerdo con lo anterior se establece el siguiente flujograma con el fin de orientar a los, comités de infecciones en el proceso de implementacién de las medidas de aislamiento. Gréfico 11. Flujograma para establecer medidas de aislamiento eo Transmisi6n por contacto Es la forma mas frecuente de transmisién, diferenciandose en: © Contacto directo, cuando los microorganismos infectantes pasan del reservorio a la persona susceptible, sin que intermedien elementos adicionales en la transmisién. ‘© Contacto indirecto, la persona susceptible (hospedero) adquiere el microorganismo infectante a través de un intermediario que puede ser un elemento inanimado, personal de salud u otro paciente (animado). Para que esta transmisién se produzca el agente infectante debe tener la capacidad de sobrevivir en el ambiente, sin embargo, la deteccién de éste en el ambiente no necesariamente explica la transmisién de la infeccién. Para ello debe hacerse un andlisis exhaustive que permita establecer si este microorganismo participa en la cadena de transmision de la infeccién. Ubicacion del paciente. © De preferencia debe optarse por una habitacién individual. Si esta opcién no es. posible y existe mas de un paciente con el mismo tipo de infeccién, se puede establecer una habitacién compartida con aislamiento en cohorte, condicién titi cuando se esta en presencia de un brote, © Como condicién excepcional si es un caso unico sin posibilidad de disponer de habitacion individual, se debera considerar: a. Mantener al paciente compartiendo habitacién con otros no infectados. En esta condicién se debe asegurar mantener distancia de un metro entre camas 0 con espacio suficiente que permita su confort y la movilidad de los equipos y el personal. b. Procurar en esta condicién siempre colocar al paciente en una cama en el extremo puesto del acceso a la sala y nunca en una que quede entre otros pacientes. c. Excluir de la habitacién compartida a pacientes inmunocomprometidos 0 con procedimientos invasivos. Condiciones de la habitacion © La habitacién debe tener el espacio fisico y las instalaciones necesarias para cumplir las precauciones estdndar, que incluye lavamanos con agua potable, jabén y toallas de papel desechables. Debe estar ademas disponible en la habitacién dispositivos con solucién a base de alcohol. © Enel caso de enfermedades infecciosas entéricas en pacientes que no requieran acompaiiantes y que deambulan, deberd contar con bafio exclusivo ubicado preferiblemente dentro de la habitaci6n. Sino es posible esta condicién, se debera disponer de los elementos necesarios y medidas necesarias para evitar la transmisién de infeceién por contacto con deposiciones (receptaculos individuales).. Si no existe la posibilidad de bario exclusivo para pacientes, es requisito indispensable supervisar el cumplimiento de los protocolos de limpieza y desinfeccién posterior a su uso. © Debe existir un espacio para colocar los EPP, que deben instalarse en una zona externa antes del ingreso a la habitacién (antesala o pasillo de\distribucién). © Alinterior de la habitacién debe existir contenedor donde descartar los EPP una vez usados, antes de salir de la habitacién. Colocar aviso visible y facilmente comprensible antes del ingreso a la habitacién 0 unidad del paciente, que indique que se trata de un paciente con precauciones por contacto y las instrucciones que habré que cumplir, mediante imagenes y texto. Elementos de Proteccién Personal a usar y medidas a cumplir Si existe la posibilidad de contacto fisico con el paciente 0 con superficies potencialmente contaminadas se debe utilizar equipo de proteccién personal. Este debe ser colocado antes de ingresar a la habitaci6n, previa higiene de manos y debe ser retirado antes de salir de la habitaci6n del paciente, Se consideran EPP indispensables: © Guantes desechables de uso Unico e individual. Se debe realizar friccion con solucién alcohdlica, previa a postura de guantes y posterior a su retiro. © Bata de uso tinico e individual. Bata de uso tinico e individual. Las batas pueden ser desechables 0 de tela. Sino es factible un uso Unico por bata, se debe garantizar su recambio, por lo menos diario, asegurando limpieza y desinfeccion para las de tela y reemplazo para las desechables. Si existe riesgo de salpicaduras 0 contactos con fluidos corporales, se deben incorporar ademas proteccién de mucosas faciales y detantal impermeable sobre la bata. Se debe evitar generar traslados del paciente. Si este es imprescindible (examenes diagnésticos), el personal en contacto con el paciente deberé mantener el EPP en uso, asegurando el desecho posterior a su uso 0 el lavado en caso de las batas. Transmisi6n por gotitas o aislamiento por gotitas Prevenir la diseminacién de agentes que se transmiten en gotitas de mas de 5 micrones de diametro y que pueden proyectarse hasta un metro al toser, estornudar, conversar u otros procedimientos diagnésticos terapéuticos que involucren la via aérea, En su instalacién y mantencién se deben cumplir las siguientes indicaciones: Condici6én de la Habitacion Individual si se dispone, en caso contrario colocar al paciente con otros que tengan infeccién con el mismo agente (cohorte). De no ser posible, mantener al paciente separado al menos un metro de otros pacientes 0 visitas. © No se requiere manejo del aire ni mantener la puerta cerrada. © Debe contar con sefialética a la entrada de la habitacién. Higienizacion de manos Mascarilla quirurgica: Uso obligatorio para cualquier persona que se acerque a menos de un metro de distancia del paciente. Recomendaciones Generales © El transporte de pacientes se limita a lo indispensable y en esas circunstancias, siempre con masearilla. © Adicional, de acuerdo a necesidad y exposicién de riesgo, otros elementos de EPP. durante la atencién clinica DIAGNOSTICO DURACION DE AISLAMIENTO ‘Coqueluche Hasta 5 dias de tratamiento efectivo. Asociar Con aislamiento de contacto Difteria faringea Hasta completar tratamiento y obtener 2 ccutivos negativos , separados por 48 hs. Transmisi6n por Via Aérea. Producida a través del aire por difusién de particulas de menos de 5 micras de diémetro, que les permite mantenerse en suspensién en el aire por periodos prolongades facilitando su desplazamiento a més largas distancias que las gotas al ser empujadas por corrientes de aire. De esta manera se puede producir inhalacién de ellas por pacientes de la misma habitacién del paciente infectado sin haber tenido ningtin tipo de cercania fisica con éste. Estos nticleos de gotas pueden ser transmitidos por tos 0 estornudo de pacientes infectados y también por procedimientos clinicos que incluye la intubacién traqueal, traqueostomia, ventilacién respiratoria no invasiva con presién positiva, ventilacién mecdnica invasiva de alta frecuencia, aspiracién de via aérea, kinesioterapia respiratoria, nebulizaciones, fibrobroncoscopias, induccién de esputo, centtifugacién de muestras y procedimientos con sierra para cortar tejidos. De esta gran gama de procedimientos los de mayor riesgo lo constituyen la intubacion traqueal, la ventilacion mecnica no invasiva, traqueostomia y la ventilaciém manual antes de la intubacién. Algunos microorganismos transmitidos por esta via son: Mycobacterium tuberculosis (pacientes con TB pulmonar o laringea); virus sarampi6n, varicela zoster, herpes zoster diseminado y esporas de Aspergillus spp. Ubicacién del paciente Se definiré seguin analisis de riesgo en cuanto a transmisién de IAAS a otros pacientes. Se debe considerar: 1. Habitacién para uso individual que tenga: © Acceso restringido Sistema de presion de aire negativa, con ventilacién siempre hacia el exterior del establecimiento, y no hacia pasillos de circulacién interiores ni exteriores © Mantener la puerta cerrada d. Ventilacién natural (Ver Tabla 4) © Silas condiciones climaticas no permiten ventilar abriendo ventanas se puede emplear sistema de extraccién de aire hacia el exterior con 6 a 12 recambios por hora © En-caso en que para la ventilacién se utilicen extractores hacia el exterior, y se asegure un recambio de aire de al menos 6 por hora, esta no puede ser hecha hacia teas de hospitalizacién, espacios cerrados 0 ductos de ventilacién. Si no existe otra area hacia donde derivar la ventilacién se deben emplear filtros de alta eficiencia en retencion de particulas (HEPA). 2, Habitacion compartida: © Solo puede ser una alternativa si existe mas de un paciente con igual diagnéstico, agente patégeno y genotipo En situaciones como en infecciones por Mycobacterium tuberculosis, en las que se presenta el riesgo de resistencia a antimicrobianos, se recomienda que se cuente con habitacién individual En caso de brotes se ubicarén en una misma habitacién aquellos pacientes que porten la misma infeccién, seleccionando un area del hospital mas alejada de los demés pacientes y en particular de los que tienen mayor riesgo de infeccién (ej pacientes inmunocomprometidos). Elementos de Proteccion Personal a usar y medidas a cumplir De acuerdo a las condiciones de-riesgo a asumir segun procedimiento a realizar y condiciones del paciente se indica: Bata (manga larga) o delantal si existe riesgo de contaminacién con secreciones abundantes del paciente o si se realizarén procedimientos que faciliten la dispersion de aerosoles, de tinico uso y recambio diario. Gafas si se prevé riesgo de contaminacién con secreciones. Se colocaran antes de! ingreso a la habitacién y su retiro se hard fuera de la misma, habiendo realizado previamente higiene de manos. Respirador con filtro de particulas (N95 0 FFP2) que se colocard el personal antes de ingresar a la habitacién, realizando previamente un chequeo de su ajuste a la cara, Su retiro se hard fuera de la habitacion habiendo realizado previamente higiene de manos. Guantes de un solo uso desechables, previa higiene de manos. Sern desechados al interior de la habitacién con inmediata higiene de manos posterior, que'se'debera repetir posteriormente fuera de la habitacién para retiro de respirador y gafas. En el caso de infecciones prevenibles por inmunizacién (varicela, sarampién) se Tequiere que el personal que acceda a la habitacion de estos pacientes esté previamente inmunizado. Se debe evitar toda posibilidad de traslado del paciente dentro del recinto hospitalario; si este es necesario se le colocaré al paciente una mascarilla N95 y si presenta lesiones cuténeas de varicela que estas estén cubiertas. Se debe coordinar la logistica del trastado con el objetivo de disminuir el nimero de personas ‘expuestas, asi como los procedimientos de limpieza y desinfeccién que apliquen. Bibliografia Corredor, S., & Rodriguez, G. (2020). Manual de medidas basicas para el control de infecciones en IPS. Ministerio de Salud Colombia: Bogota. MANUAL de control de infecciones y epidemiologia hospitalaria Silvia |. Acosta-Gnass Angles, E. (2018). Uso racional de antimicrobianos y resistencia bacteriana:g hacia dénde vamos?. Revista Médica Herediana, 29(1), 3-4. Estratégico, P. (2018). PLAN NACIONAL DE RESPUESTA A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS. Kalenic, S. (2011). El rol del laboratorio de microbiologia. Conceptos basicos de control de infecciones de IFIC, 89. Perozo, A., Gonzalez, M. J. C., & Gamboa, L. P. G. (2020). Infecciones asociadas a la atencién en salud. Enfermeria Investiga, 5(2), 48-61. Tara Palmore, M. D., Gonzalo Bearman, M.D; Doll, M., & de Leén-Rosales, S. P. GUIA PARA EL CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD. Martinez, J. E. R., Chavez, R.C:, Soto, R. R., Almazan, F. Aly Garcia, M. J. R., & Estrada, | L. (2019). Generalidades'de un sistema de prevencién y control de infecciones asociadas a la atencién a la salud. Enfermedades Infecciosas y Microbiologia, 38(1), 24-26. Figueroa, L. (2020). Estrategias para la prevencién y control de las infecciones asociadas a la atencién sanitaria. Revista del Hospital" Dr. Emilio Ferreyra’, 1(2), €35-e44. Armijos, J. A. G., Cano, |. C. M., Coronel, A. A. R., & Clavijo, A. C. S. (2021). Prevencién de infecciones asociadas a la atencién en salud: revision sistematica. Journal of American Health. Galvan-Meléndez, M. F., Castafieda-Martinez, L. Y., Galindo-Burciaga, M., & Morales- Castro, M. E. (2017). Infecciones asociadas con la atencién de la salud y su resistencia antimicrobiana. Revista de Especialidades Médico-Quirirgicas, 22(1), 1-13

También podría gustarte