Está en la página 1de 192
oom Var de la BCLENSCRe rN re mela yKelece) que esta cambiando el mundo eth . Piette Nom CH pesar de ser reputados lideres “antiimperialistas’ Fidel Castro y Mahmud ‘Ahmadineyad posaban para os fotdgrafos en jogging de marca. Encontramos bares de sushien Estados Unidos y fastfonds estadoutidenses a dos pasos de la Ciudad Prohibida. La mundializacién se smanifiesta coma una realidad, en la calle yen la web, legandio incluso alos valles més recénditos del planeta, Transforma ls priticasculturales, Trastorna el mercado delos metales eseasos. Afeca a mercado laboral.Entusiasma.Asusts, Hoy, ena segunda década del siglo XXI,yano se pueden delimitar sus contornos. ero si tenemos dficultades para comprenderlay para dominarlaes, ante todo, por un extraio error de perspectiva. Nuestros contempordneos a menudo creen que hay una sola mundializacién: lanuestra. Estamos convencidos de vivir un fendmeno completamente inéito, vrdaderamente revolucionario, sin ser conscientes de que asi estamos participando entra forma de despreco por nuestra historia, de miopfa ante un ‘movimiento que acompaia ala humanidad desde sus origenes. Hablar de wna nica mundializacién significa ignorar las demas, ste término suena de forma ms claray mas pertinente en plural y parlo tant se impone para comprender hasta qué punto la historia de nuestro planeta desde susiniios, ea forjado a golpe de sucesivas mundializaciones. Nose trata de negar el vigor de la actual mundislizacién, sino mas bien de comprender la amplitud de un fendmeno permanente, cada vez mis ampli y determinante MUNDIALIZACIONES EN PLURAL ‘Karl Marx fue uo de los primeros en utilizar esta nocién cuando, en plena expansion el capitalism, la destacé con la fuerza de una evidencia. En una carta a su destinatario preferido, Friedrich Engel, mostraba su entusiasmo: “La bunguesiaexperimenta un ‘evo Renacimiento, Ahora, existe realmente el mereado mundial. Con la apertura de California de Japén al mercado mundial, la mundializaidn ya es un hecho. Por tanta la revoluciin es inminente”, Olvidemos la profecia y aplaudamas el sentido dela ica ‘observaciin de Marx. ‘As{pues, la mundializacién no naciécon Internet. Ni tampoco con laRevolucién Industrial fines del siglo XVIII. Desde la Antigiiedad, cada gran corriente migratoria, cada invasibn, cada gran innovacién técnica, como también el nacimiento de las grandes filosofiasyladfusiin de la eligiones monoteistas, han partcipado en las distntas, nundializaciones, En cierto modo, lamundializacién es un rasgocaracteristico del ser humano, animal dotado para el intercambio y paral circulaciin planetaria, ‘Nuestro Atias, concebido y realizado con el maximo esmero porlas redaceiones de La Viey Le Monde, tiene la ambicién de proporcionar las claves para comprender los desafios de este movimiento. En sus paginas, perioistas,profesoresuniverstarios y cart6grafos aportan sus conocimientos para analizar y poner a nuestro alcance las ‘mundializaciones de ayer y de hoy. Atlas de la slobalzacién, con la profundidad de la perspectivahistoriea que lo distingue, sin duda serd una imprescindibe guia para una mejor comprensién de nuestro heterogéneo mundo, Porque & la luz del pasado entendemos mejor el presente y podemos prepararnos para los desafios del futuro. Jean Piere Dens La Vie, Laurent Grelsamet, Le Mande = INDICE pea delVigjoMundo 38 * Lacabalgata épica delos mongoles 2 Nota delos editores Didier Gazagnadou Patrick Boucheron “steadier ime Gautheret See ed © Una mundializacién comunista fracasada 56 René-Eric Dagorn ‘* Estados Unidos en el centro del mundo 58 * Delas sefiales de humo al teléfono 60, Michel Atten *Delabalsaalaviénjuneambio de scala 62 Dominique Galois (OVO) ‘Qué son “las mundializaciones”? ‘ Introduccién ‘Una nueva geografia transnacional 8 J Sasa Sassen * La pelicula de las mundializaciones 10 Christian Grataloup * Selecci6n de citas 16 * Ladefinicién... i ++ del antropélogo Pascal Picq wp ¥ + del botinico Francis Hallé 2» ++ de la artista Coline Serreau a J + del godgrao Faequs Lévy nj + dellingista Claude Hagige u | + del demegafo Hervé Le Bras 25 : + del geoestratega Gérard Chaliand 25 éHacia un mundo uniforme? 6 + del economista Francois Bourguignon 27 # Introduecién Loslimites deluniversalismo occidental 66 CENA | AliLoidi * Comunicaciones en tiempo real 68 Cécile Ducourtiens » Transportes cada vez mis répidos n Antoine Frémont ‘* Elaugedel inglés rehabilitaallatin m Henriette Walter * Metrdpois,escaparates del comercio mundial 76 Cynthia Ghorma-Gobin ‘Las migraciones se han vuelto planetarias 78 Catherine Wiktol de Wenden ‘ + Empresas,elreinodelastransacionales 62 I ine hi i. Laurent Carroué iUna 0 varias historias? 2s LaRolsaslospeligrosdeunasuperpotencia $4 Introduccién are Gans Hay una unica historia del mundo? 30 # Bstados: un puzzle mundial de 193 piezas 86 Mamadou Diouf Mickel Foucher * La larga marcha del ser humano 32 # Lainsercién de Argentina enel mundo global 88 ‘Nayan Chonda Federico Vizquez ‘* Las primeras formas de mundializacién 34 © gHaciaun derecho comin delahumanidad? 92 Christan Grataloup Miele Delmas-Marty * Laexpansién maritima de los austronesios 36. * Eldeporte, un simbolo dela mundializacion 94 Jean Selier Pascal Gillon y Lo Ravenel ais 1 LAGLORALIZAION ‘+ Miisica, el “tempo” del mundo 98 16) Haciauna yihada gran escala? 6 Yves Raibaud ‘Rémy Ourdan + Lahomosexualidad buscaser reconocida 100 Laexplosién de Estado Islamico Marianne Blidon Santiago Alba Rico M8 Nr Dieciséis prejuicios a debate + Introduecin Hay que temer ala mundializac Frédéric Lemaitre Susan George +1) Destruye la mundializaciin puestos de trabajo? Pierre-Antoine Delhomm +2) zAgudiza la mundializacién las desigualdades? Syivie Brunel #3) gEstin amenazadas Jas culturas nacionales? Béatrice Giblin #4) Unpatrimonio verdaderamente mundial? 14 Chantal Cabé ‘+5)Elentretenimiento, zes slo madein USA? 16 Frérie Theobald + 6)Lanmundializaciin, zperjudicaal medio ambiente? Laurent Greybowski #7) zAmenazan las pandemias ala humanidad? 122 aul Benkimoun +8) Puedela Tierraalimentar al mundo? Christian Troubé +9) gUn mundo superpoblado...y envejecido? 128, Facques Valin 103, 104 106 108 m2. 20 126 +10) ,Desaparecerala familia? 130 Jacques Veron +1) Laeducacién universal: guna promesa piadosa? rer ‘Audrey Steeves #12) Se uniformiza el gusto? 1236 Jean-Claude Ribout +13) zLamisma moda para todos? 40 Christine Monin +14) gBstitefiendo sured clerimen organizado? 2 Fabrizio Maccagtia #18) Son accesibles todas las drogas? ua Pierre-Arnaud Chouvy iQué ocurrird después? + Intoducion ‘Una mundializacién es reversible, la otra no Jean-Claude Gullebou * “Chinamérica”: un dito de ambigiiedades Alain Frackon * Chinay el comercio mundial Brice Pedroletti * ,Qué ha pasado con los altermundistas? Philippe Merlant « {fendencia ala relocalizacién? Christan Harboe + gParactindo wna Organizacin Mundial del Medio Ambiente? Olivier Nowaillas + Maciaun turismo de masa personalizado ‘Rémy Knafou y Carine Fournier ‘© Un planeta con miiltiples fronteras Corine Chabaud Los futurs actores mundiales + Las organizacionesinternacionales Sylvain Kahn + ONG: los nuevos contrapoderes ‘Anne Guion '* Estudiantes cosmopolitas laisse Didelnty Clade Grasland * Influencia de las religiones “ean Mercer Redes sociales, ees entreamnigos rédéricJoignat + -Uinnuevo orden mundial por construe rurevsta con gues de Jouvenel Declaracionesreeogidas por Chantal Cabéy Martine Jacot 153 sa 156 158 160 162 164 166 mm 176 180 184 186 Bibliografia sey 189 LE MoND€ DPLOMTIQUE EICION COND SUR/ FUNDACON WONDIPLO| 5 __ €QUE SON “LAS ey 4a (0), | aed BPA Loc necries artnet a 1 ® yretratanel nuevo perfil del mundo. 2QUE SON "LAS MUNDIALIZACIONES"? Saskia Sassen Una nueva geografia transnacional La socidloga holandesa afirma que hoy la economia mundial Se organiza en una red planetaria de nodos estratégicos, de los cuales los actores principales son las ciudades, sundial, la econo talesentidadesnoexis- ten. Miplesredes mundialesquese entrecruzanentodocl planeta todas distntasy dtadas de fuertesparicu- Tardades, més o menos especializadasy que wnen conjuntos especificns de ciudades: éstaes la prin- cipal caacteritiea delaépoca contemporinea.Un stannimero de estas reds existen desde tempos uy remotos.Pero apartirde os aos 1980 poli ‘eran tant stonganizacibncomosu financiacién tiendenauna creciente compljidad, Estas geogra- fiasintrurbanasconsituyenen realidad lainfraes- ‘ructura misma de a mundilizacién econémica, politica vi ‘Yaseaunaempresaounactvista un actormun- dial debe aaptarsealasespeifcdadesde as eco- nomiasydelaspollticasnacionales Enelessodelas empresas mundiaes, esto explicapor qué cada vez tienen mayornecesiad de ciudades que pdriames calificar de “lobales”,amedidaqueestiendensus operaciones por ef mundo, Domsinarlacapitalimpe- “En las ciudades globales del Sur, las clases medias y los trabajadores pobres estdn cada vez mds debilitados,” rial yano es sufieiente parareinarsobreelimperio, como tampocoloseriaenelcasodelosactoresdela sociedad civil mundilizadaParalas empresa, mi nipular estas especficidadesnacionalesy esta par ticulacidades es un proceso macho més complejo queimponer simplemente losestindaresinterna- cionales. Asi pues, operaciones tan rutinarias como 8) EL ATLAS DE LA CLORALACION Jas de McDonald's consisten en adaptar constan- temente ls productos vendidos en funcién de as ‘ulturas nacionales donde, precisamente, se llevan ‘cabo yaseaen Francia,en Japono en Sudifrca, Pérdlida de poder delos Estados-nacion Elaspecto orguizativo dela economia mundial se materializaen unared planetari denodosestraté cos delos cusleslosmasimportantes son asciu- dades.Comoconsecuencia se estableee una nueva ‘geografiaecondmicadelacentralzacidn, Estenue- voespacio quearticula las ciudades gobalesylos ‘otros nodosestratégcns replantea no sols fon teres nacional sino asimismo adivisién entree Nortey el Sur De este modo enlas ciudadesglabs- lesdel Sur como San Pablo, Joharnesburgo, Bort bayo Manila losbarrios mis icos algal uelos agentes econdmicos que sts albergan, son parte integral de esta nueva geografia de la cenraliza- cifn.Fntodasestasciudades aselases medias los trabajadorespobresestin ca vez mis debiitado, Pormuchas causes advisinentreelNorteyelSur siguesiendoconvenienteeneldmbito dele salud, de asinfraestructurasurbanas ete Peroesta duali- dad Norte-Surse revelamucho menos operativaen Jaeconomia mundial delossectores de vanguard, por jemplo,enloqueconciemeal grandes uul- tinacionales Elpunto clave de esta confguracéineseldebi- ltamiento dela autoridad frmaly exchsivadelos Estados sobreelterritorio nacional. Eso faciitala ceaciin de espaciosy deactoestransy subnacio- nalesen os procesoseconsmicns, pero también en losculturales, poiticsy cvles. Enel senodeestos proceso encontramasespacos que antafio fueron profundamentenacionales,y queséloestaban vin- culadosaladimenséninternacional através delos stados-nacién Perogracasala mundializacion ac- tual sehandesarrolladonuevosespacios.Lapéiida de poder aescala nacional engendra nuevas formas de poder, lineas politicastanto enel plano subna- cional om transnacional.Lanacién,como entidad ectorade los procesossocalesy politien, se agrie- ‘a. Sin legara desaparecer est atravesada por unas falls profundes que abren una nuevageografa po- litcay econémice que enlazalosespacios subna nales ciudades, zonas de exportacion de fabrica- cin, centros deatencidn al cliente, organizaciones nogubernamentales)atravésdetodoel mundo, Las redes transfronterizas que unen las ci des y as comunidades engendran nuevas polit «as regionals mundializadss, Pensemos en aque llas que se oponenalaglobalizacién capitalistaya ladestruccién del medio ambiente ydefienden ios derechos civiles: el altermundismo evidencia el potencial de desarrollo de una politicacentradaen coneebir los lugares como sifueran localizaciones dleredesmundializadas. ‘Unapolitica diferente segimellugarpero quese plantea con una envergadura global: esta concien- iapolitica profundamente ancladaenelespirituy enlas pricticas de cada personahasido posible gra- ciasalaexistencia de vinculos digitalesmundiales. Setrata,fundamentalmente de organizacionesque actian mediante redes eonsituidas porcitdades y que implican a actores politicos nformales. Entre estas personas que no necesariamente se compro: meten en politica-taly comola definirala mayo- ia delos ciudadanos~ encontramosa mujeres que sisecomprometen enluchas poiticas porsu propia condicin de madres; activistas antiglobalizacién «quese van aun pais extranjero como turistas para entregarse,en realidad, auna politica ciudadana;o inmigrantes sin papelesque se suman alas manifes ‘aciones contra labrutalidad poical. Lasmoltiples escalas del émbito local Estas précticas constityyen un tipo especifico de politica mundial que recorre vatraviesa el émbito local, pero cuyaexistencia no est prevsta por las insituciones lobales.Estastitimas,como el Fondo Monetario Internacional (FMI ola Organizacién Mundial del Comercio (OMC),podrian oponersea Aichaspolticasjuntoconinstituciones mislocales, s0biemose incluso fuerzas poicalesmunicipaleso regionalesacusalas de atentar contra los derechos hhumanos.stetipode politeamundiaizada aporta ‘un nuevo enfoque ala distincién entre la red mun- dial ylosintercambios efetivos que a constituyen cleardcterplanetario de unared no implica necesa- riamente que sus transaceiones tambinlo sean, 0 incluso queodo deba producirs aescala mundial. Porlo tanto ¢lémbito local slo puede concebirse ensusmilkiplsescal Elacceso descentralizado ysimultineo, ata vésde Internet, puede ayudar los aetores locales asentirseimplicadosenluchas queno on obligato- viamente mundiales sino masbien mundialmente ibuidas enelsentdo dequereaparecenenuna localidad tras otra Estas tenologias pueden contri- buirdedos maneras la formacién de esferas pi ‘cas transfronteriza. Porn parte, estos actores Particulares pueden actua asi sina necesidad de enfrentatselasinstituciones mundialesy, por otra Parte, se generan formas dereconocimiento mut ‘queno dependen nde interacciones directasni de accionescomunes sobre el terreno, ‘Alo largo des sigs, todas as organizaciones religiosas han dispuesto de una extensa re de mi- sionerosyde clérigos, menudo mundial peroque dependia en partede aexistenciadeuna atoridad central. Actualmente hasta el individuo mis des- provisto de poder puede crear una red mundial que superealasutoridad central. Quienes qui novi jennuncasonsinembargocapacesdeasociarseal- ‘chas mundiatesy de legar aun piblico mundial El ‘que permanece inmévil también puede conesbirel ‘mundo...Tadosy cada unodenosotrospodemos. “Hasta el individuo mds desprovisto de poder puede crear una red mundia supere a la autoridad cent que tral.” SES Seer i LE MONDE OIPLOMATIQUEEDICION CON SUR FUNACION idad de Coal aie woxneto| 3 QUE SON “LAS MUNDIALIZACIONES? Desde hace 50.000 aiios, la humanidad se ha fraccionado en numerosas sociedades que poco apoco han colonizado la mayoria de las tierras emergidas. Estas sociedades se diferencian y se enfrentan, a la vez que tejen vinculos entre ellas, aescala regional y después mundial. LA PELICULA DE LAS MUNDIALI- ZACIONES Desarrollada en quince episodios Para seguir el curso de la historia de! mundo, se representan quince episodios sobre el mismo fondo de mapa. El Unico cambio, de una etapa a otra, es la eleccion de! meridiano central, ya que el mundo no siempre tuvo un solo centro 0, cuando hubo un punto medio del mundo, no siempre fue el meridiano de Greenwich. ‘ar Christan Grau asin de Geog, ‘sprite Geokistrisen a Unersid Pare igeot a 10] 1 ATLAS DE LA GLOBALZACION ENN ne ‘soli wate sive egret tetas ene, ‘wether ie nat ee a sina cin art ‘lane wa aa Carta is tees ern loses ads is seams is ais oe iste is uta as Aorist es mead (200 meas ‘velar eis siete caine vets lacy & recon, 2) arose mesic | psy, pens | tnarenel cet rea plc ene eae irae yan os roe eis. NON nde ts Sistine roma rag cas went elitr tra elas Cesc te cen ys oneten is a at as recs es cles laagraacta id a ume akc scenes init, LE MONDE DIPLOMATIQUE EIEN CONO SUR/FUNDACION MONDIF.O| 11 _ LENT Noni ke) i ‘DB 2.000, $00 Ke ladies pros seta Fests elas srs sae is nes bay ines 9 sine cee pain purus ota ge sis ans iis sede (aoa Dede Meira iy lesganes ans ps sin ca eis ines, -DESOOAC. A800. Looe hon fo, ry siete Indrani a a ven eta, wi or ws laa es cc ists is esl sis rae perererin ns a me tps pis seta ni a gga lg eve ‘anes ese mes PEN Acasa erat ks vise ond ‘entra Beto eas regs aaa us, ‘ti, eennrey sr deta ec. ates sess aed aicoshn sani 3s cares rete es 2 ‘serandsretireiee asia nel Day ‘omimaianeteteios niles ce sees unas, 12) ELATLASDE LA CLORALZACION E1200 41400 hae aaa fore Ss E100 41500 Ents: elas Viet eras nas tase emeranen genes aris Metsu se Dinacebs tinea ace sae are ay is tos spies cv ti Tus psy seo mle li es ais eaten apnea ences, (aia ee swine ries ess ara, 15150401700 Aten Qa isc om ie aio oh apne pes ce nme anes Sraeonns sam ‘etcethege tn skensiinaa cn tne werden (open i ‘cite en seu LE MONE DIPLOMATIOUE EDI CON SUR /FUNDACION MONDIFLO| 13 {OPA INICIA LA REVOLUCION INDUSTRIAL scl nda pee a onenckn ope de ‘eraeneletenn octet ‘ijn aio iets ie ingore pegs enetarenin apes veri de oman deca ‘aed cnt nr, La uma kaas niles twrentin LL werd ‘sine aniy ito 3 is pa éestsakseres nso dst sepnks ete bs piste Eg ves ems seit a seve aur ret mu Kes debsaigas lots pens dg is imps hin, ea ete canal RID AIS ssa is separ oa eg rec an ifn mnie, an ines ias ‘kn demas imag iis 8 ctiode rund een dea cs eas vy kswerescs nel cite aS re snaalitiasl tame cc Apa sas subs ts. rile sees has 14 | EL ATLAS DEA GLOBALIZACIN RELY ma, marten ae States td [4c taxa elites ies ten ceiscay ssa ‘ape ent, lenuninin cin tute cept ita sewed secede ‘nisin fees ite lusgarespisea n (isa cbgreapaan ‘psn ecg anes sin Aer (ements enapacs hnaiod atanalis series Fretea as satis ato jae ee oy, ss, ip os ies opt iat ie eomoen munain Apes eta acer eave sas ides ‘lal cerita bs ries ga Ursa fe econ nda sepa tras ‘ers aras a eaeleain dea bla se (gedgnde anata ep sce i lies de ess, LEMONDE DPLOMATIQUE EDIOGN CONO SUR FUNOACIGN MONPLO | 15| eet) ZQUE SON“TAS MUNDIALIZACIONES"? Seleccion de citas Gere eed eso eae Fernand Braudel _Historiadorfanoés (902-1988), uno de os representantes mds poplaresde a Escuela de los Annales “cada parte del mundo refeja la historia det mundo entero, la sufre, se acomoda a ella.” yo: abil ena era mes 988 Claude Lévi-Strauss Antroplog fact 1908-2009) La humanidad se instala en el ‘monocultivo; se dispone a producir la civilizacién en masa, como la remolacha. ‘Su habito ya sOlo constara de ese plato.” $6) ATUSOE LA GLOBALZACION Mites 185 ~_elobales, yel Estado-nacion se amenazado por la revuelta (es ‘internacional, ne ‘ocurrido con Albania 0 Corea del Nor Joseph Stiglitz Beonomista estadoanidense (aco en 1943), consjero del presidente Clinton (19931997), vceresident de Banco Mania 09972000), premio Nobel de Exonomiaen 2001 “Hoy en dia poca gente defiende esta gran hipocresia: se pretende ayudar alos paises en vias de desarrollo mientras se les fuerza a abrir sus mercados a los productos de los paises industrializados avanzados, que contindan protegiendo Us propios mercados. La naturaleza de estas politicas hace a los ricos todavia mas ricos y a los pobres todavia mas pobres.. y mas furiosos.” ‘lead lbs, 2002 Karl Marx ee ne eran sro) Pero, en general eee pr que el “EL término‘globalizacién’ ty el modelo ue expresa) encarna la forma mis __erfecta del imperialismo de lo universal, ~ gue consiste, para una sociedad, er Dee) Rr Dee) Pca ido, Olivier Dolifus Gera anes (1931-2005) “E| mundo de la globalizacion es e| mundo de Ia concentracién, el de todas las concentraciones: la mitad de la hhumanidad reside en el 3% de las tierras emergidas, y la mitad de la riqueza mundial se produce en un 1% de las tierras.” LaMondalication 1997 Pe Mundializacion ‘Fein we desibee procs d genera ds ineranbes ene sees partes dela hart ete Tose aes tpl La mundalutin ent radii un vel esc pertinent acl human, es tec del unt 2. enon alan ang avi dees eres timc eres, ens, oka el macy cn als ines muni. Globalizacién 1. se dela mndaleacn creat raat os inc y dels aniacnes tae ifsc acinar yor sxe ning el dev tea ata del pana Kmiec ese ga Aes ol proceso decree rece las ecorisy Ae associa, suas cet sara das terol de train dea ciao, también de lostranpres Ee aga meno tia en gard smi rani’ fama tzton ne ba reece la ener de esac balsas cm ‘seg got des ects. ‘LEnecoenia seca de as ees nations & bi esragisa cca gla ected Sable den nerd unl fico Planetarizacién 1. Praga por todo rnd du enn a 2 Roig lta pre desire pres distin den fener esl el mun ever. No sme, erence {adalat gels Gets eres ios en ijt dl rn ene elcnats Aldea global es el soci ads stl cute racic Josef ea mundalac, os meds de comic ye tasters aiforacny de comin, (as Fabia, leavin lout del rn, eal ret Pri nly sie ge epler al unt al conta dala legally Ca lspatar eel eto cel mPa bay, les hal indica ae eset satiega en ested unt. De ee desarola ese covniain vice ala ae ol prs ssf tes Internacionalizacion Acc de fanaa, de comzrt cakes sae ‘inna aco mato que afc eri acres ala ‘wild eles, Universalizacion El hecho de ind ampianeie, detente ats as res Fumats ina Tier, Foes: icon des mnlsatons gd por Cymhin ‘Ghore-Gobin A. Colney Breen “Larose eat oer dela le Fema. LEMONDE OPLOWATIQUE EICION COMO SUR/FUNDACIEN MONDIPLO| 7 QUE SON “LAS MUNDIALIZACIONES"? Varios expertos definen diferentes facetas dela mundializacién. Puntos de vista que dialogan, se complementan y, en algunos casos, se oponen. LA MUNDI/A- LIZACION vista por... 18] 6 ATLAS DE LA LOBALIACON pS | La definicién del antropdlogo Pascal Picq ‘medio siglo, el hombre ha yueltoa poner lospiessobre a Tierra. Lasgeneracionesjé- venes puedenimaginarloquesignific pisar Ja Lima “un pequetio paso parael hombre, ‘ungran salto para la umanidad’™ y, so- bre todo, observar la primera fotografia dela Tierra vista desde a Luna, Cuénto se haevolucionado desde osatios 1960, cuando comenzlagran ventura de lapaleoantro- pologia moderna que, por su parte, confirmé nuestros primeros pasos antes del nacimientode a humanidad en Africa, hace varios millonesde afos. Laimagen més fulgurante de este cambio de larela- cidn que nos une 2 nuestro planeta surgedela pantalla coma sublime escena del gran simio demidirgico que,en 2001: Odiseadel espacio de Stanley Kubrick, lanzaun palo da vueltas se transformaen nave espacial ‘Viejosuetiode una humanidad queaspiraaescapardesu condiciéntemestre, puesel palolanzado porelgran simio yyuelreacaerinevitablemente al suelo, hacialosorigenes, ‘somosenosrecuerdaen planeta de os simios. “Hoy sdlo queda una especie humana, el Homo sapiens, en todo el planeta, algo que ninguna otra especie pudo conseguir jamds.” Regresoala Tierray tomade conciencia de que vvi ‘mosen un pequetio planeta de recursos imitados, en el quelas aspiracionesde losseres humanosgiran sin fin:he ahilamundializacin. Actualmente, s6lo queda une especie humana: el Homo sapiens por todo nuestro planeta, lo que ninguna ‘traespecie ha conseguido jams desde los origenes de lavida, hace més de cuatro mil millones de afios, sta es laprimera y (nica mundializacién realizada por unasola especie. Sibien el crecimiento demogrifico del Homo sapiens fuelaconsecuencia desu expansidn geogrfica desdela “ltima glaciaci6n, son|as oleadas demograficas las que, desde 1492, provocan migraciones cada vez mésripidas nla Tierra ~de la que ya se sabia que era tan redonda como limitada-, al espera de las anunciadas migracio nes debidasal calentamiento clinica ;Por qué razones nuestros ancestros se embarearon en una odisea de tal magnitud? EIhombreformapartedelorden de osprima ‘es, un linaje de mamiferos muy dependiente del mundo delasirboles. Lahist natural de ls primates comienza con la ace 60 millones deafios,con la formida- bleexpansiénde os bosquesen todos os continentes, del cireulo polar rticoal antirtico a excepeién de Australia ydeSudamérica, Posteriormence, su dstribucién geogrifica varia con- siderablemente en funcién de los cambios climaticos, paraconcentrarseen Africa hace 35 millones deatios, an- tes de dispersarse de nuevo enel Viejo Mundo ~Aftica Asiay Europa-hace 19 millones deafos;el planeta delos grandessimiosterminé cediendo el lugaral planeta de > ¢QUE SON “LAS MUNDIALIZACIONES"? + lossimiosconcola.Estosacontecimientosdependende lascircunstanciasy afectanaun granniimerode especies; son forzosos, Solamente ua linaje consigue liberarse del mutndo delosérboles:elgénero Homo,hace 2millonesde aos. Tras as primeras migraciones forzadaspor el ritmo elas gaciaciones,lega el momento de las migraciones voluntarias ‘Unimportante suceso se produce hace unos50.000 ‘afi: la salida de Africa del Homo sapiens, hecho que se ha reconsttuido gracias In arqueologia pero también sgracias alos genes alas lenguas. Nuestros ancestrosin. mediatossedispersan porlos territoriosde las otrases- ppeciesdehominidos,cohabitaneintercambian con ella, en ocasiones durante milenios, como ocurrié con los neandertales, no sin dejaralgunos pequefios recuerdos ‘enmuestro genoma, Pero esas especies terminan por ex- ‘inguirse, como los hombres de Java, de Denisova on- LE WONDE DIPLOWATIOUE EDICION CONO SUR FUNDACION MONDIPLO | 2 QUE SON “LAS MUNDIALIZACIONES"? CAPITULO i + Todo deriva probablemente dela apropiaciin por par- tedelos hombres del cuerpo de la mujer yde sus frutos. Seestableciéalavez que la escritura, pueslos monoteis- :mosy todas las grandes eligiones aadoptaron también. ‘al dominacién no se levé a cabo pacificamente, fueron necesarias enormesluchas parainstaurareste sistemay,a largo plazo, labelanza se inclinartindudablemente hacia otro lado, Pero de momento, no existe en el mundo otra sociedad quella patriarcal. Bs probable que actualmen- tehayamos entrado en una ligiea de autodestruceién de «ste sistema exhausto que se ahogaen sus propiascontra- dicciones. Elpatriareado sobrevive porque lashombresse apro pian de losseres vivos, de las mujeresy de losnifios Esta es lapiedra angular del sistema. De este modo el patriar- cado ha stablecido una dominacién queno permite una Vida equlibrada entrelosseres vivosde este planeta. Enel cosmos.nadaperteneceanadie,elmovimientodesusele- rmentos hace que éstos se alimenten reciprocamente-en ‘nbs sin fin, Este sistema patrareal ha podidofuncio- nar durante un tiempo, pero ya no funciona paralla raza humana, Actualmente, slo un 10%de los habitantes de Jn Tierra vive bien, mientras queel resto seTevanta cada ‘mafinnapreguntindose cbmo consezuiré algo que levar- sealaboca ‘No vivimos en un mundo de intercambios,sino deex- poliacién. Nohay dstribucién de lriqueza. Eleommunis- ‘oy el eristianismo intentaron instaurar Ia igualdiad y cl reparto, Fracasaron porque niel uno ni el otro renun: xronal patriarcadoyasubase ideoldgica:reinar porla fuerza, expoliarydominatSiafirmamos que hay un Dios que se ocupa de nosotros, olvidamos que el ser humano ‘ovale mas que una lombrizo que os étomosque consti- tuyenunapiedra La préxima revolucién, inmensa herida nareisis- ‘a,consistird en queel hombre comprenday admita que no essuperiora los otrosseres vivos, ni tan siguieraa los, ‘otros.itomos del cosmos. Es uns revolucién dolorosay del mismo orden que la que obligé.aloshombres del Renaci- mientoa reconocer que a Tierrano eracl centro del uni- ‘verso. Los ecologist estin convencidosde lanecesidad decomparts,perasinrenunciar completamente laidea de que a humanidad es superior. Ahora bien, como.ex plica el agrénomo Claude Bourguignon, la cebad: eldoble de genes queel ser humano, quien ni siquieraes capazdesalvaguardarsuespecie. Lahumanidad esuna raza en estado de grave enfer- ‘medad infantil. i nose replantea su lugar en el cosmos, ‘no podra sobrevivir. Las otras especies son més sélidas, estin mejor integradas yadaptadasalarealidad desu h- aren el mundo, Partieipar mediante mi reflexion y mi trabajoenasentarloscimientos de unavisiindistintadel ‘mundoesloquerealmente me interes eclaraconesrecogidaspor isabelle rang pvidistadeLa Vie 22| EL ATLAS DE LA GLOBALIZACION La definicion del gedgrafo Jacques Lévy aaa Perma Mute mundializacién es un proceso de natura- leza espacial: la emergencia de un espacio s.escala mundial. Bs deeir, el onjunto del ‘mundo habitado porosseres humanosenel «eciimenoy masallide él Setratade unarea- Tidad desarrolada ene tiempo..y que requiereun cierto ‘tiempo.Se habla de mundializacién uandose estrechan Josvineulosentretodoslos puntos del planeta. partirde ‘ese momento, secrea un espacio que responde arelacio- nes cotidianasy permanentes, por medio del transporte, ‘elcomercio, Internet, aculturaoel debate politico. El problema esidentificar cuindo comenz6 este pro- ceso. Hace mis de cien mil ais, ene momento en quel Homo sapiens, que viviaen uma pequena zona de Africa, extend su ocupacign del espacio terest hasta alean “ar los limites actuals del ecmeno, Se trata de un pro- ces muy largo peroque tuvoun resultado trascendental porprimeravez, una mismaespecie desereshumanosha- bitaba el conjuntodel planeta. Podriamos haber imagina- do una historia distinta de la humanidad, en un mimero reducidodelugares, Pero ocuriédeotramanera, LoshombresdelPaleolitco debidoaquenecesitaban Aesplazarse parasobrevivir fabricaronelpaisajedenues ‘romundo,Porsurelacién depredadoraconlanaturaleza, agotabanlasriquezas locales para después trasladarse de nuevo. Es eurioso constatar que una de ls grandes act vidas del Mundo mundializado actual eselturismo.en sentido amplizel desplazamiento de un lugara otro. Lamovilidadconstituye un elemento esencial parael establecimiento de ineulosentre lo istntos puntos del planeta, Ahorabien eso slo tiene sentido porque la e- aiones son diferentes entresi.Sitodas fueran idéntias,si nohubiera més que una pluralidad de“aquies” en todas partes, no tendriamos ninguna razén parairen busca de otros lugares La mundialzacién planea la uniformiza- cindelosistntos puntos del planeta Sin embargo, esta cuestin tiicamentetenesentido porque, precisamente, disponemos de una enorme diversidad. EI Mundo,consu svanvariedad,esunodelospatrimoniosdela humanidad, ‘Merece una maytisculaporqueesuna realidad geogréfica tinica, un nombre propio. Cuando disponemos de un espacio jurico mis 0 rmenosestableyy de movilidades geogrificas integradas, ‘pueden proucirseintercambiosytomamesprestado de nuestros vecinos lo que nos resulta mievo e interesante ‘Asi sucede particularmente en el easo del archipiélago ‘megalopolitano mundial Anta, lsgrandesciudadeste- nian destinosparalelos.Constituian pequefosmundosen leorazéndesuterritorio. Enel momento presente todas cstinextremadamente bien unas as unas con a ot, pormedio dela movilidady de lastelecomunicaciones,y nodejande copiarse Perono por ellovanaterminar por parecerse. En realidad el éxito deunaciudad dependeen laactualidad dethecho de queinventesingularidades que lacaractericen.Lagentehadetenerrazonespparavisitarka -ybuscar los productos autBctonos que no encontraréen ‘otras partes Estamos misanteunabyisquedadeexcalenca,demo- nopolio provisional, que ante na trivializacin. Elhecho deque unaciudad tengaun McDonald's noes garantiade ‘ito. Cualquir pueblo grande del planetaprontotendr ‘uno.Por el contri, siloesel hecho de que una ciudad posea algo que séloella puede ofrecer. San Francisco 0 “Montreal, por ejemplo, han procurado diferenciarseaco- siendoacomunidadeshomosexuales. Lanovedad se debeal hecho de quela mundializacién ‘esi proceso sobreel cual sereflexiona.al mismo tiem poquese desarrlla,Dentrodecincuenta fos el Mundo serdengran medidaloque los habitantes del planeta ha- yan desea, Deeste modo, araizde estudios sobreladi- “La mundializa- cidn es un proceso sobre el cual se reflexiona al mismo tiempo que se desarrolla.” 1mensin deseada de as familias, constatamos, porejem- plo, quela familia aficanase slinea progresivamentecon Jas expectativas de las mujeres eon mayor educacién de aquellos paises que aspiranatener pocoshijos. Saber lo quel gente espera hoy es unindieadorextraordinaria- ‘mente eficaz ~mds que las reuiones de expertos- para concebire! Mundo de maiana.Losactores,nclusolospe-

También podría gustarte