Está en la página 1de 4
PREGUNTAS TEXTOS AUTORES CLASICOS Responde de manera concisa y escueta a las siguientes preguntas. Karl Marx DIAPOSITIVA 3 1.- Explica brevemente el por qué el trabajador bajo el capitalismo segin Karl Marx: No se reafirma, sino que se niega; no se siente satisfecho, sino infeliz; no desarrolla libremente su energia mental y fisica, sino que mortifica su cuerpo y arruina su mente. DIAPOSITIVA 4 y 5 2.- ,Cudl es el poder del dinero bajo el capitalismo? Segiin Karl Marx. Bajo el capitalismo somos a través del dinero. Transustancia el dinero en una fuerza creadora teniendo que ser el trabajo esta fuerza. DIAPOSITIVA 6 3.~ Bajo el régimen de propiedad privada zqué relacién se impone entre la pobreza y el poder del dinero? Que cuanto més pobre es el individuo, mas poder tiene el dinero; es una relacién entre la pobreza y el poder del dinero. DIAPOSITIVA 7 4, Qué papel cumple la disciplina de la Economia politica bajo el capitalismo? La economia politica crea una necesidad de dinero, lo que predica el capitalismo ya que no satisface necesidades humanas, sino necesidad de lucro. DIAPOSITIVA 8 5.- zQué efectos tiene sobre el uso de la maquina sobre el obrero? Se simplifica su trabajo y el trabajo creativo desaparece 6.- ,Cudl es el efecto de la division social del trabajo sobre el propio trabajo? No hay una realizacién de la persona y es solo una forma de ganar mas dinero, ya que convierte el producto del trabajo en mercancia DIAPOSITIVA 9 7. .Cudl es el caracter misterioso de la mercancia? Segtin K. Marx Transforma el trabajo humano en un valor afiadido de la mercancfa DIAPOSITIVA 10 8, Explica brevemente en qué consiste el fetichismo de la mercancia. Bajo el capitalismo la mercancia es un objeto social y lo intercambiamos por un objeto normal, el dinero. La fuerza de trabajo se convierte en mercancia cuando se vende como fuerza de trabajo o la vende como una mercancia, El valor de la mercancia es el trabajo socialmente utilizado. Lo que convierte en capital al dinero y a la mercancia es que sea una sociedad dividida entre los propietarios de los medios de produccién y los vendedores de su fuerza de trabajo cuando los vendedores de su fuerza de trabajo se ofrecen al mercado laboral. Las mercancias tienen valor de cambio (valor cuantitativo) y valor de uso (cualitativo). DIAPOSITIVA 11 9.zCual es la ley natural reguladora del intercambio que se produce en las relaciones del trabajo asalariado? El tiempo de trabajo socialmente necesario DIAPOSITIVA 12 10. Qué es lo que convierte el dinero y las mercancias en capital? Tienen que entrar en contacto los propietarios de dinero y los obreros libres. DIAPOSITIVA 13 11. ZCudl es el mediador de la circulacién de mercancias en el capitalismo? El dinero DIAPOSITIVA 14 412¢La in del trabajo crea una sociedad pat contra todos, segtin K, Marx? Un estado de guerra de todos contra todos DIAPOSITIVA 15 13. Qué le ocurre al obrero bajo el capitalismo si no vende su fuerza de trabajo? Su fuerza individual de trabajo se queda inactiva y ociosa DIAPOSITIVA 16 14, 2De qué depende la capacidad productiva del trabajo? El grado medio de destreza del obrero, el nivel de progreso de la ciencia y de sus aplicaciones, la organizacién social del proceso de produccién y las condiciones naturales DIAPOSITIVA 17 15. .Cual es el cardcter fetichista de las mercancias en la sociedad capitalista? El cardcter social genuino y peculiar del trabajo productor de mercancias DIAPOSITIVA 18 16. .Qué es lo que forma la estructura econémica de la sociedad? La base real sobre la que se levanta la superestructura juridica y politica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social; el modo de produccién de la vida material condiciona el proceso de la vida social politica y espiritual en general DIAPOSITIVA 19 17. .Cual es la Ultima forma antagénica del proceso social de produccién? Las relaciones burguesas de produccién DIAPOSITIVA 20 18. Expén brevemente que significa la frase de Marx: “De cada cual, segiin sus capacidades, a cada cual segtin sus necesidades’ Que se debe discernir entre las necesidades del individuo y lo que es capaz de hacer ala hora de realizar un trabajo Emile Durkheim DIAPOSITIVA 30 19. .Qué derecho es tipico en una sociedad que tiene una moral comin? zY en la sociedad cuya moral es muy diversa? El derecho represivo que tiene una moral comin, El derecho restitutivo en la sociedad cuya moral es muy diversa DIAPOSITIVA 3 20.- Utilizando la metafora del cuerpo humano Durkheim nos habla de la unidad de una sociedad segun la divisién social del trabajo, por lo tanto zDénde existira una mayor unidad, en una sociedad donde no exista la division social del trabajo o en aquella que se dé un alto nivel de especializacién? La segunda porque Durkheim esta a favor de la especializacion del trabajo ya que obliga a la cooperacién y no a la competencia DIAPOSITIVA 32 24.-Para Durkheim, qué relacién existe entre densidad dinamica y el desarrollo de una sociedad? Una mayor poblacién con una mayor relacién conlleva a una densidad de poblacién y a un mayor desarrollo DIAPOSITIVA 33 22.- Qué patologia padeceré el individuo en la sociedad moderna? ica o un estado de guerra de todos Lanomia DIAPOSITIVA 34 23.- .Quién puede reglamentar con eficacia la acti Los sindicatos o las asociaciones de trabajadores DIAPOSITIVA 35, 24,- eCudl es la razén de que exista el con La inexistencia de una moralidad comuin DIAPOSITIVA 36 y 37 25.- .Cudl es la funcién que deben desempefiar las asociaciones de profesionales? Dotar de moralidad a la sociedad Max Weber DIAPOSITIVA 41 26.- ,Cual es la pregunta que se realiza Max Weber en su obra “La ética protestante y el espiritu del capitalismo? Por qué los protestantes ocupan puestos directivos y por qué los cat condiciones no materiales hacen falta para el desarrollo del capitalismo? DIAPOSITIVA 42 27.- {Qué tipo de relacién busca M. Weber entre religién y “mentalidad econémica”? Una influencia de la ética religiosa a la mentalidad econémica. DIAPOSITIVA 44 28.- LEs el deseo de lucro algo pro} Weber? No, es propio de todas las sociedades, el deseo de lucro es independiente DIAPOSITIVA 45 29. - 2Han existido en otros lugares o en otros momentos la empresa capitalista? Si, seguin Weber son el resultado de tiempos muy remotos, y han estado siempre esparcidos por todos los ambitos DIAPOSITIVA 46 30.- Qué es lo que diferencia a la sociedad occidental? La especializacién DIAPOSITIVA 47 31.- Y como organizacién social y politica, zqué es lo que distingue alas sociedades occidentales capitalistas? Es el nico que ha conocido el Estado con una constitucién como base conducida por las leyes. DIAPOSITIVA 48 32.- eCémo denomina M. Weber al capitalismo tipicamente occidental? La organizacién racional-capitalista del trabajo basicamente libre DIAPOSITIVA 49 33.- .Qué factores han hecho necesarios que se den para el desarrollo del capitalismo europeo moderno? La bifurcacién de la economia domestica y la industria DIAPOSITIVA 50 34. 2Es el desarrollo de la actividad capitalista lo que ha tenido como resultado el capitalismo industrial burgués? Si o no, justifica tu respuesta muy brevemente. Si, ya que es la que le ha dado organizacién y forma al trabajo libre DIAPOSITIVA 51 lad de I@s profesionales? to en las sociedades modernas? 1s no? {Qué de las so dades capitalistas, segiin M. jéricos el empresario y 35.- ¢Qué necesita el capitalismo industrial moderno racional para su desarrollo? Un derecho previsible y una administracién conducida por reglas clasicas DIAPOSITIVA 52 36.- Cudl es la racionalidad tipi La industrializacién DIAPOSITIVA 58 37.- ,Cual es para M. Weber el suceso mas importante que se dio en la revolucién industrial? Los sistemas de contabilidad DIAPOSITIVA 60 38.- Qué otros sectores de la sociedad hace falta que se desarrollen para que se produzca el desarrollo econémico? El estado modemo, bajo un derecho racional (con una administracién de justicia y funcionario especializado), ciencia, tecnologia, una ética racional y un proceso de profesionalizacién 39 y 40.- 2Por qué crees que es importante para Max Weber el proceso de profesionalizacién? Comparalo brevemente con la importancia que le daba E. Durkheim y K. Marx. Porque sin este proceso no se llegarla a desarrollar del todo la economia, Segtin E. Durkheim la divisién del trabajo funciona cuando la sociedad funciona en cambio K. Marx estaba en contra de este proceso ya que crea un estado de guerra de todos contra todos amente occidental?

También podría gustarte