Está en la página 1de 134
esto RL oriso hoing Alfonso Moliné i 1 1 esto es magia ediciones Marré INDICE teoria practica Introduccién pag. 19 Notas previas "1 La magia y sus nombres 2B Visién de conjunto 16 Técnica sola 18 El buscador 18 La primera revelacién 18 Reloj machacado pag. 19 Técnica, mas presentacién 20 Botellomancia a Qué acepta el piblico? 22 Evolucién 22 22 El fendmeno PSI 22 Las clases de efectos 23 La técnica se adapta 24 La baraja 24 El forzaje 24 Forzaje de una carta 25 Radiestesia 26 Supervista 26 El detector de men:iras 27 Unas cuentas reglas 28 Pequefio vocabulario 30 Empecemos ya xu La cerradura mental 32 Participacion 34 Espectador sensitivo 35 Evitar el desafio 36 Super alfato 37 El control de la atencién 38 La mano es mas lenta 38 Tipos de control 38 Misdirection 38 Control activo-negativo 40 Control activo-positivo 4 Control pasivo (indirecto) a2 La cerilla hogarefia 44 Moneda viajera 46 Control del tiempo (timing) 48, Fotocopias répidas 49 Ritmos y pausas 49 Cadencia 49 Las rutinas 51 Nudo disuelto 52 Evasidn imposible | 54 Evasion imposible I 55 Aun més imposible 58 Diversidad en el efecto 60 Nudo P.D. 60 Eltruco como rompecabezas 62 Nudo increible 63 Cartomagia 64 aan ‘Técnicas cartomagicas [Aplicaciones de la técnica El argumento Intencién Coherencia Planteo Captar la atencién Introduccién Instrucciones Desarrollo Desenlace Climax Final Curvas de interés El guién Guidn interno Personalidad El personaje Creacién de la atmésfera Oportunismo Oportunismo provocado gro» Final variable De la practica Magia y humor Creacién | Creacién II Simplicidad Ensayar La sesin De sobremesa De negocios De salén Improvisar jA escenal Etica 4Cémo seguir? Precaucién Indice de efectos clasificados Bibliograffa consultada 66 7 78 78 80 83 83 83 83 86 88 88 88 90 94 94 96 96 98 100 100 100 100 102 104 106 102 110 112 116 117 120 122 124 126 128 130 132 133 138 Control de una carta Mezela ordenadore por arrastre Falsa mezcla total Dos cortes de baraia Prediccién miltiple En la cartera Vision refleja Paiuelo fantasma Lectura mental Latiza oriental Las cartas boca arriba Alpie de la letra Leccién de fisiologia Revoltijo El paraguas magnético El cigarrillo fantasma Infalible Cuatro gags titiles Cigarrillo andante Cigarrillo ascendente Anticipacién Moneda al «stop» Monedas reunidas El palillo copista Numerologia Pafiuelo incombustible La chaqueta de Houdini Dinero Ilama a dinero 66 66 68 68 7 74 76 78 80 84 86 89 92 94 96 98 101 107 109 110 113 V7 120 122 124 126 128 INTRODUCCION Muy pocas veces he publicado un libro con tanta ilusién como éste que tienes en tus manos. La idea de Alfonso Moliné de escribir un libro que entrara «por los ojos», me parecié muy buena, mds atin por tratarse de un libro que ensefia magia, y no simplemen- te trucos. El libro concebido inicialmente para no iniciados se convirtié, al final, en una s6lida obra, capaz de interesar a los magos ya iniciados y con dnimo de superacién. ‘A pesar de su medio millar de ilustraciones, de! propio autor, no es un «cémice mégi- co. Es un libro sétido, que hay que leer. No tiene desperdicio. Todo lo que pudiera decirte det libro es poco. Sin duda el de mds altos vuelos, a la par que asequible a profanos, publicado para hispanoparlamtes. El libro que hubiera que- rido hallar en mis primeros pasos magicos. El libro que me hiciera ver que hay algo ms que hacer trucos. Aprenderis magia. No, trucos. Elevards tus actuaciones a nivel de arte dramitico Esto es magia. Ricardo Marré. Barcelona, junio de 1978 En el momento de sacar a luz esta segunda edicién de este libro, quiero agradecer a todos la acogida que dispensaron a la primera y gracias a los cuales «Esto es Magia» se ha convertido en un «cldsico» de la literatura magica espafola. Barcelona, enero de 1985 NOTAS PREVIAS LECTURA TOTAL Y ORDENADA He escrito y dibujado el libro que tiene en sus manos con una finalidad muy concreta: poner los auténticos medios del ilusionismo actual al alcance de toda persona deseosa de aprender magia. El primer ruego que voy a hacerle es el de que lea el libro ordenadamente y por com- pleto, comenzando por estas lineas que no tienen nada de prélogo ni de relleno literario. EXTRACTO Con esta idea he procurado evitar toda divagacién anecdética, dejando a la vista los puntos bésicos importantes. Para compensar la posible aridez que ello representaria, la parte gréfica es sumamente detallada. VISUALIDAD He escogido la forma de «cémic», 0 historieta, por varias razones: permite una visua- lizacién rapida de los efectos y facilita el recuerdo de sus diferentes etapas. Espero que induzca a los perezosos 0 atareados a leer, después de mirar. PERO LOS DIBUJOS NO BASTAN Si usted se dedica a aprender algin truco guidndose solamente por los dibujos, llegar a poder hacerlo bien, pero se quedara a mitad del camino: sabra el cémo, pero ignorard el por qué. Tenga en cuenta siempre, que los juegos ilustrados son ejemplos de la teorfa expuesta, que es, precisamente lo que mas importa. Tenga en cuenta, insisto, que en este libro no pretendo que aprenda juegos, sino que aprenda «magia». EL CONOCIMIENTO TEORICO La teorfa, aparentemente adscrita a un determinado truco, es aplicable a todos ellos. Es mis: e3 aplicable a todo truco, incluidos los que todavia, no se han inventado. Le abre, también, el camino a sus propias iniciativas como creador, tanto en Ia faceta inven- tiva como presentativa. NOVEDAD La finalidad expuesta obliga a unas ciertas limitaciones: la mayoria de los trucos no son totalmente nuevos. En cambio, le aseguro que son pricticos y eficaces. En el mundo se imprimen mensualmente miles de pginas con efectos nucvos, o pretendidamente no- vedosos: ano ser que usted quiera dedicarse a la «magia para magos» no tiene necesidad alguna de ser «innovador». Lo que a usted y a mi nos interesa es presentar bien In magia. 2 PSICOLOGIA EI mago actual aprovecha un gran nimero de resortes psicol6gicos, He procurado subrayar su aplicacién en cada ejemplo presentado, por ser éste un aspect generalmente descuidado en la literatura existente, sobre todo en los que, como éste, se dedican a ta iniciacién. A QUIEN PUEDE APROVECHAR Por las razones apuntadas, este libro no est enfocado, precisamente, part TA lectorado infantil, incapaz de apreciar la sutileza psicot6gica clave de cada efecto En cambio, deberd ser muy til a cualquier persona que quiera ampliar su campo de relaciones, a los vendedo- res, a los publicitarios, a los ejecutivos, a los representantes, etc. que encontraran, y en- Cuentran, ya, cada vez mas interesante profundizar en el campo de la ‘magia, desde el punto dde vista de utlidad profesional. Como aficién, y no en balde, la magia esté considerada Como el ms fascinante de los «hobbies» para cualquier adulto inteligente- LA DESTREZA NO ES IMPRESCINDIBLE Poca o ninguna habilidad manual hace falta para ejecutar los trueos descritos. Esto no quiere decir que pueden presentarse inmediatamente después de set lefdos. Son impresein- dibice un eso y unos ensayos, que son los que valorizan a la persona que 10s ejecuta. MAGIA DE CERCA La mayorfa de efectos pueden presentarse de muy cerca. Esta es una de las especi daden de Ya magia que cada dia esté adquiriendo més auge. De ella se dice qut ef donde saci el verdadero futuro de nuestro arte y en la que Espafia cuenta con grandes figuras, ict Cionalmente reconocidas y admiradas. Sin ellas, sin su apoyo y sus ensefianzas, este libro no hubiera podido escribirse. LA «MAGIA» ¥Y SUS NOMBRES MAGIA Si restringimos la definicién a lo puramente esencial, diremos que «Magia es un con- ‘junto de disciplinas que se exhiben con el fin de entretener a un piblico, enfrendndolo “on un misterio aparentemente inexplicable por la sola razén». ILUSION La manera mis logica de resolver este enfrentamiento es acudir al concepto de ilusién. En este caso, el presentador y los espectadores estén, 0 deberfan estar, ticitamente de acuerdo en que 10s hechos exhibidos son producidos por medios naturales. Por lo tanto, Son Los sentidos del espectador los que han desvirtuado estos hechos. Han sido victimas de una ilusién. MISTERIO Pero cuando el publica llega a dejarse arrastrar por la personalidad y la técnica del presentador, hasta el extremo de que olvida la anterior convencién y pierde la conciencia de que esti siendo ilusionado, el misterio vuelve a ocupar el primer plano. Pero, ahora no es la razén la que manda en el espectador, sino la emocidn. Gracias a esto, la magia se ha convertido en Arte, ‘TRUCOS En el lado opuesto, en el escalén mas bajo, se sitia lo que no deberia recibir el nom- bre de magia sino, mis bien, el de «hacer trucos». Sus practicantes se limitan a presentar tuna serie de artimaiias, cuyo mayor atractivo reside en el ingenio de quien las invent6. Son, en definitiva, unos rompecabezas, mas o menos elaborados, carentes de otro tipo de ive. "Aqui se acusa la falta de uno de los elementos subrayados al principio: entretener (di- vertir, distraer, hacer que los demas lo pasen bien). A primera vista parece que un truco debe Ser por si mismo entretenido. Esto no es cierto, al igual que un chiste no es diverti- do en un grado determinado y por si mismo. Depende, como todos sabemos, de quién y cémo lo cuenta, asi como de otra serie de factores variables. MAGIA OTRA VEZ El propésito de este libro es el de proporcionarle a usted no solamente el truco, sino los demas conocimientos necesarios para que sus actuaciones sean agradables, divertidas ‘0 emocionantes. En otrss palabras: se pretende que usted haga MAGIA. El lograrlo de- pende de su voluntad y casi nada mas. El virtuosismo, aquf como en todo arte, se basa en un noventa por ciento de perseverancia. Si, ademis de ello, usted esta dotado de talento, puede alcanzar las mayores alturas... El camino esté libre. Ojald este libro sirva de pista de despegue a muchos aficionados en ciernes, que estén a la espera en todas partes. 3 PIRAMIDE DE VALORES THAGIA rLuston ROMPECABEZAS A pesar de ocupar el lugar inferior, el truco constituye Ia base de nuestro arte. Es im. prescindible su dominio para alcanzar niveles mas dignos. Apoydndose en él, con la ayuda de una serie de técnicas paralelas, y de las dotes per- sonales del presentador, podemos ascender al escal6n intermedio, donde la definicién de MAGIA alcanza ya su verdadera plenitud. Solamente unos pocos elegidos han sido capaces de insertarse en la cota superior de un modo continuado. Son los verdaderos artistas de la magia. ‘SENSACIONES PROVOCADAS DIVERSION y ENTAETEMINIENTO CURIOSIDAD —e—INTRICA, misTERIO Tuustow CURIOSIDAD e INTRIGA En la pagina siguiente he pretendido poner esto en forma, todavia, mas grifica: 14 Les tres GRAKROCSs en la MAGIA SILENCIO aay ae VISION DE CONJUNTO ARTE TEATRAL.Si entendemos la magia como una de tag artes teatrales, puede clasificarse al lado del citco, del ballet 9 del drama. Aunque a veces puede presentarse ante un solo es, pectador, 0 pueda manipularse un objeto tan pequefio como Iq cabeza de una cerilla. La cuestién no es de dimensiones, sing de calidad. PRESENTACION.Esta calidad se obtiene siempre a} igual que en las demds artes mencionadas— gracias a la actua- cin simulténea de dos aspectos fundamentales. El primero es ‘comtin a todas ellas y lo he Hamado «presentaci jon», siguiendo Ja costumbre general mente aceptada entre los ilusionistas, TECNICA.La segunda, la «técnica», es el especifico de cada una de las diversas ramas del arte teatral: un domador de leones © una cantante de dpera deben poseer la técnica de la doma o del canto, pero ambos deben ademés saber cOmo actuar ante un piiblico, los gestos que deben hacer, la manera de cefiirse al li- breto.. PERSONA Y MATERIAL.Cada uno de estos dos aspectos, lo he subdividido, a su vez, en dos categorias paralelas. En una se incluye todo lo referente a la persona del artista: ACTOR y MAGO. En [a otra, el material que ha sido estudiado y elabora- do con anticipacién por el propio presentador 0 por persona ajena son: el ARGUMENTO y el METODO. El argumento po- demos asimilarlo al libreto teatral. El método constituye el con- junto de componentes, fisicos 0 no, que contribuyen a establecer Ia base del juego. Estas ideas un tanto abstractas, se iran elaborando a medida que avance usted en Ia lectura. Quizds se pueda «coger» mejor lo que he querido explicar en el esquema que sigue: VISION DE CONJUNTO. EL ACTOR Personalidad Ritmo y pausas Creacién de la atmésfera EL ARGUMENTO Intencién Coherencia Estructura EL MAGO Habilidad y destreza Cadencia Oportunismo EL METODO La "trampa", el ardid Control de la atencién Charta 7 MATERIAL Un Sse OF PAGO! RawuRA EN EL BoRso ATERRON De AZUCAR soreus . Senate @ Reloj machacado [2) PREPARACION EL TERRON DENTRO Dev soBRE i AS aye a (Niro ave sucene REALMENTE TY UE PROP ion) BOTELLAZO APLASTANTE / TECNICA, MAS PRESENTACION CONJUNTAR i i ta spresemtacion. uchos practicantes de Ia magia consideran que Ia cs une ea una manera de perfeccionarlo. Hasta certg prin, 4 0, un relleno 0, quiz se cro eolo hasta cierto punto. Un conocido experto en la materia det ue ety Se puede comparar al esqueleto de una muchacha. No es nada dificil imaginal se age cia que existe ene su esqueleto y la figura completa de a chica. :Se atreverig yilten definir el cuerpo humano como un «esqueleto recubierto»' en imo. adaptado para poder estudiar mejor el desarrollo de determinada ‘pieza mnt ero en su concepcién deben tenerse presentes ambos conceptos simulténeamente 2 BOTELLOMANCIA La diferencia entre la técnica y la presentacién no es nada més que un Sonvencional, nals. Este efecto ha sido desarrollado tomando como base el truco del «Reloj machacado En primer lugar, fijese que no se presenta un truco, sino un experimento con un fina vertido (més adclante estudiaremos por qué es divertido). Si analizamos lo que ha sucedido en el «Reloj machacado» comprenderemos su inme. dita falta de logica: Un sefor pide un reloj a otro, lo mete en un sobre y le propine ey botellazo con intencién de romperlo. Luego Io recompone. Preguntas: 1)gPor qué romperto, si luego lo tiene que recomponer?. 2) Por qué tomarse la mo. lestia de meterlo en un sobre?. 3) Sies tan «gracioso>, zpor qué no usaba su propio rely en lugar del de otra persona?. En ‘2 CoNOCEIS CA ACA TU RELI, SRCTELLOMANCIA™ 7 Ponto EN UNA, CONS \STE EN ADIVINAR MORA CUAL = POR MEDIO DE LAS oscitA- | QIERA. EINTENTARE, TONES DE DNA BOTELLA. ASPIVINARLE a a a RELOJ MACHACADO BF TO METO .51Y MIRA, EN Este souRE REPITA UN, DE VECES! EQUIVOCANDOSE. CODA VEZ EN UNA Hoga DISTINTA, SGA CON: THA ONDAS PRRTOR: Fg) ‘wavoras! sconce PTRATE MAS! TOQUE WE HECHO? éQUE ACEPTA EL PUBLICO? VERSATILIDAD DE LA PRESENTACION far en mas de un tipo de presenta rrado de aceptacién, cabe moldearl far historias de hadas 0 de On: Segtin ta, 8 de una ae 81 simulada irtitacion. A tos clientes yee i cu Prefetirin segunr La mayoria de los trucos pueden encal tendencias de nuestro publico, segtin su = nera o de otra, A los nifios se les puede contar | tras que un auditorio adulto las rechazara con dis bar no se les puede entretener demasiado con argumes mente algo directo y de impacto. EVOLUCION Las preferencias haci ectos van suftiendo cambios con el determinado tipo de e undo cambio i il i ‘spiritus, de genios 0 de fantast hace medio siglo los ilusionistas hablaban de espitt pecimente. debido al mayor nivel cultural, estos temas Se rechazan autométi no se manejan en plan de duda o de burla. resentaba como un ser superior y desafiante. Hoy se fo el aspecto de diversién en comin: «Vamos a in. = Ace mente, sj En aquellos tiempos, el mago s¢ p procura evitar este desafio, acentuand tentar pasar un buen rato todos juntos». 1 meollo del tipo de presentacion actual reside en evitar que e} operador se identi. que con el truco. No dice: «Yo hago que ésto sueedar, sin0: Las cosas suceden asis. 0 ign: «Es curioso, si chasqueo los dedos pasa tal cosas. El mago se suma as! 2 Tos espec- tadores, en el momento de asombrarse o divertirse. CLASIFICACION Segdin esas ideas he reducit matizado en Ia pagina siguiente. 2 pliarlos 0 modificarlos siguiendo otros eriterios. do los efectos posibles a cinco categorias, que se han esque- ‘Un mago con experiencia y conocimientos podria am- Para nuestra finalidad, es mejor cefiirnos a ellos. EL FENOMENO PSI Merecen atencién especial las exhibiciones de tipo paranormal, psiquico, extrasenso- rial, ete. He englobado todo este conjunto de fenémenos bajo la denominacién «PSI-. Constituyen la parcela que es, al mismo tiempo, «misteriosa y cretble» por definicién propia. Los condicionamientos culturales de nuestra época mantienen al espectador me- dio entre la duda y la creencia en lo que se refiere a estos fendmenos. Sern muy pocos los que expongan su incredulidad total, cuando usted afirme que una lave da vueltas por si misma, por el mero hecho de concentrar su mente en ello. Sobre todo, si afiade que esta hazafia estd al alcance de cualquiera que se esfuerce suficiente- mente. LAS CLASES DE EFECTOS EXTRANO COMPORTAMIENTO DE LOS OBJETOS Es el recurso mas frecuente, cuando queremos evitar que se aos atribuyan poderes superiores. Decimos que los materiales utilizados «tienen unas curiosas propiedadese, De este modo, transferimos el «poder magico» a los objetos manipulados, a algiin talismén o, incluso, a algin gesto o «pase» especial que nosotros realizamos. HABILIDAD PERSONAL. Si no justificamos previamente el efecto por medio de un «tema» adecuado, lo mas probable es que se nos atribuya una especial habilidad. El piblico acepta las demostraciones de ha- bilidad, porque supone muchas veces sin fundamento— que el ejecutante ha tenido que pasar largas horas de entrenamien- to antes de poder presentar sus juegos. HISTORIAS En este caso lo que se presenta es un relato que se ilustra con acciones mégicas. Los efectos largos 0 dificiles de seguir, se ha- cen més asequibles con el acompaiiamiento de una historia. Es muy eficaz, como comprenderd, para piblicos infantiles. FENOMENOS PSI Ya los hemos mencionado. Presentados con la debida serie- gad son de gran resultado. En la literatura magica se acostum- bran a lamar efectos de mentatismo. La simulacién de la telepatfa, precognicién, adivinacién, psicokinesis, visién a tra- vés de los cuerpos opacos, y muchisimos més, caen dentro de esta clasificacién. MAGIA COMICA Y «GAGS» Cualquier efecto con una conclusién humoristica 0 cémica no necesita otro tipo de justificacién. Es el chiste magico, la pirueta cémico-migica, que siempre se aceptara segiin su va- lor facial en risas 0 carcajadas. TECNICA Este signo se ha reservado para las descripciones dedicadas a la mitad no presentativa de Ia ilusién completa. No constitu- yen un juego en si mismas, pero, a veces, es mejor describi las independientemente. 4 bre aviso de los acontecimientos estar: ‘orpresa y el «suspense» que pudiera conlleya, gilar. Por otro lado, destruimos el factor s se> sreacinese usted intentando presentar el «Reloj Machacada» diciendo: «Por favor, prs. sei reloj que fo voy a romper, pero no re preocipes...» La presentacion Completa eq are Mtoraacias, se ba basado absolutamente en el desconecimiento del final por pare del piiblico. 2, NO REPITA NUNCA LOS JUEGOS. rimera regla. Excepcidn: hay efectos en los que se ha pre. ‘os refuerza, Tal es el caso del «Detector de mentiras», Na. ‘mos es cada vez mayor el riesgo de ser descubiertos, por ¥ no se dee llevar por el entusiasmo de los espects. (PADO LO QUE USTED VA A HACER, Equivale a transgredir la pt visto la repeticién, pues ésta | turalmente, a medida que repeti To que le recomiendo que sea parco dores. 3. NO UTILICE JUEGOS BASADO! MISMA SESION \S EN LA MISMA TRAMPA, EN UNA ‘onando informaciGn indebida sobre el mismo secreto. En cierta manera, equivale a repetir el juego. Serfa totalmente insensato ejecutar el «Detee- sete mentiras», a continuaciGn la «Radiestesia~ y, finalmente, «Supervisiay. De los vo fectos ofrecidos seleccione el que més se adapte a usted, a su personalidad, y de- cntindase de Tos otros. Tal vez, més adelante, quiera usted probar «cémo le var con sage as presentaciones. No hay inconveniente silo hace otro dia, en otra situaciin. El caso es que no sea en la misma. De hacerlo asf, esté proporci ‘Todo ello nos lleva a la regla primordial, conocida incluso de los profanos: 4, NO DIVULGUE, JAMAS, LA TRAMPA. es entretenida a condicién de que sea misteriosa 0 La raz6n es Ia siguiente: la magia con ello, el entretenimiento intrigante. Al revelar el secreto desaparece la intriga y, (aparte de que la explicacién seria muy prolija). ‘Aqui no hay excepcién: el secreto NO DEBE REVELARSE NUNCA. Si se lo piden con mucha insistencia dé una respuesta incongruente, o céilese, o cuente un chiste, Una solucién muy extendida es contestar: «Los magos estamos bajo juramento de no hacer ja- mds una revelacién». Lo cual es cierto para los miembros de muchas sociedades de ilu- sionismo. Y, gquién dice a que usted no vaya a serlo el dia de maftana? ‘Y wi ll PEQUENO VOCABULARIO re nosotros, conviene dejar anotadas las palabras eden claras ent . Brace OS El lenguaje tecnico: aque se usardn aqui, y su interpretacién. i smo significado. Las utilizaré indistin sLA/ LUSIONISMO.Tienen el mismo signific 1 i tamente, ons a Como pueden ser, prestiigitaciOn, mmanipulacién, cartomagia, mentalismo, y muchas otras, se refieren a esp! fades que casi quedan definidas por su propig nombre. snembargo, tiene una doble acepeién. Aqui significard una serie i MANPOLACION oe aren habilidad manual y que se uiilizan indistintamente fen varios juegos. La «carta forzada>, ya explicada, es una ‘manipulacién. El «giro», des- crito en «El palillo copista», es otra manipulacion. ILUSION/JUEGO DE MANOS/EXPERIMENTO/EXPERIENCIA. Todos ellos si- brine También se utilizan efecto y truco, aunque hemos vislo antes que ‘ambos tienen significados distintos. El término ILUSION se aplica, frecuentemente a los juegos de escenario con grandes aparatos 0 moniajes voluminosos. Generalmente se les afiade el caliieaivo de «grandes» (Grandes ilusiones). Muchos autores no estén de acuerdo en reservar el nombre de sr siones» para estos casos exclusivamente. Una ilusién puede ser grande o pequefia sin te- rer en cuenta el tamatio de los aparatos utilizados. ‘TRAMPA/SECRETO/TRUCO.Son equivalentes. Para evitar confusiones, s6lo em- pleamos las dos primeras, para indicar el ardid o triquifvela téenica que sirve de base a Toda ilusidn o juego. Para mi, un truco es un juego al que le falta la presentacion i ILUSIONISTA/MAGO/PRESENTADOR. SinGnimos. Cada especialidad —ver las citadas en el primer parrafo—tiene sus derivados facilmente deducibles. MAGIA DE CERCA.Es la rama més extendida de nuestro arte. Popularizada, sobre todo en Inglaterra y Estados Unidos, donde grandes profesionales se han especializado en presentar la magia literalmente bajo las narices de los espectadores. También es el tipo mis adecuado para cl principiante, Naturalmente, el hecho de que a audiencia sea redu- cida no implica que se descuide ningsin aspecto téenico o presentativo de cada juez0 0 $= rie de ellos. Cada paso de la ejecucién, todos los movimientos y frases deben estar perfectamente ensayados y estudiados. Sélo asi tendré la admiracién de los espectadores y, con ello, su mejor recompensa. Casi todos los efectos que aparecen en este libro caen en esta clasificac ‘memente que el aficionado que logre triunfar en la «Magia de Cereas no tendrd mayores dificultades en adaptarse a ambientes mas amplios cuando Ilegue la ocasién. Y ahora, 30 EMPECEMOS YA 1. ESCOJA UN JUEGO.Le sugiero «La cerradura mental» (ver pags. 32 y 33), por necesidad un minimo de habilidad manual y producir un maximo de impresi6n en el p- blico, Si usted considera que éste «no le va, escoja otro. (Pero, entre nosotros, si no lo prueba, jcémo sabe que «no le va»?). 2. LEA EL TEXTO Y ESTUDIE LOS DIBUJOS.Procirese el material necesario y ensaye las acciones mientras las estudia, Hagase una idea de dénde reside el punto débil de la experiencia (todas tienen uno, por Io menos). 3. ENSAYE LAS ACCIONES VARIAS VECES.A estas alturas, el libro ya no debe ser consultado. Las distintas acciones deben sucederse casi sin necesidad de pensar en ellas. : 4, REPASE LA CHARLA.Las palabras que hay que decir se dan en la descripcién del truco como mera sugerencia, Piense en cOmo las diria usted y adaptelas a su manera de ser, Tome nota escrita de los puntos importantes. No improvise. Por favor, no inter- cale chistes. En todo caso, péngalos al final o al principio. 5, ENSAYE ACCIONES Y CHARLA, SIMULTANEAMENTE.Se admiten ligeras variaciones en las palabras. Esto favorecera su espontancidad aparente. Tenga en cuenta ‘que, muchas veces, se verd metido en un didlogo. Prevea posibles preguntas y sus res- puestas adecuadas. 6. HAGA UNA PRESENTACION DE TANTEO.A un amigo intimo o familiar. No simplifique nada en estos casos. Acrie como si fuera un desconocido. Atienda sus suge- rencias. Rectifique, si lo considera necesario. 7. PRESENTELO EN PUBLICO.Vaya preparado cuando asista a alguna reunién. Procure crear el ambiente y lancese de una vez, Observe las reacciones y escuche los co- mentarios. 8. CORRIJA LOS POSIBLES FALLOS.Rectifique cualquier anomalia que haya po- dido detectar. Siempre habri alguna. Anote las desviaciones que surjan, o las nuevas ideas 0 palabras que se le ocurricron 9. ENSAYE, DE ACUERDO CON LO ANTERIOR. 10. PRESENTELO OTRA VEZ... y siga con los apartados 8 - 9 y 10, tantas veces ‘como sea preciso para que quede satisfecho. {Trabajoso?. Quizd. Pero tenga en cuenta que, una vez adquirida, esta ilusién le SER- VIRA TODA LA VIDA. Sila presenta realmente bien, ya es usted MAGO. Todo lo que Je falta es aumentar su repertorio. 3 ~ LA CERRADURA MENTAL EFECTO: 1a vuelta, lentamente, en la mano de} ico, da la ano del opera, Una lave, que puede ser del publi dor (pag. 33). 1, Presentados independientemente este ‘ambientacion, Quiero decir que no puede sacar la Ilave y comenzar como ef 18 figura 2. Supongamos que usted es rey, ro pac na esta con un grupo, Todo ef mundo esté db Pies quizd con una copa en |p ride Hay una serie de tpicos que le servirin de introcucelty el mentalista que apar. aaa jenremente en la television o una noticia —real o jy tada— son puntos de par Ci cnt por ejemplo, usted dice algo como esto: ¢~Habels Tetdo en la prensa lo de ‘aquella mujer filipina que abre las puertas sin yocarlas?. ¢reéis que es un truco?», Penn irnl es que esto inicie una discusion sobre el tema y sales relucit la tlepa. tiara doblar cucharas,y otras cosas por este estilo. Depend de su habilidad en digi ia cetwersacién para que usted pueda seguir o no. Si la gente S° desvia del tema y pasa a Tblay de ftbol, deje el juego para otra ocasién. Si epican, conan: ea puro dia estuve en un simposium sobre parapsicologta Y noe enseflaron algo de psicokinesia (mover Ios objetos sin tocarlos). Tenéis wna lave grande?». Como ve por el simbolo, éste es un efecto PS! tipo de efectos requieren siempre una previa y adecuaya Sita llave no aparece, 0 no es adecuada, saque la suya. NO Ia 46 a examinar. Colé- quela en la mano izquierda (figs. 3 y 3B), y diza que, 2 Yom, pensando fuertemente en que la llave entre en una cerradura y Ia abre, se pone a girar por si sla. CComtinée con el efecto tal como esté explicado en la pagina de enfrente. EL éxito se ass en taser grat la llave muy despacio. Usted se coloca con el cuerpo 2180 retrasado y aa plando el codo hacia abajo, hasta que note que la lave —dada la inclinacién— esti punto de girar, Detenga ahora, todo movimiento del codo. No hay inconveniente en ‘que haga todos estos preparativos cubriendo la lave... Todavia no ha comenzado la ex- periencia. Cuando esté listo, anuncie que se concentra, que piensa en Ia cerradura, etc. Digu esto CON CONVENCIMIENTO y empiece a inclinar, imperceptiblemente, ¢l cuerpo hacia SGelame (sin bajar el brazo), como si se pusiera de puntillas: verd como la llave empieza a girar muy poco a poco. Las primeras veces, incluso usted se sorprenderd Debe tardar unos cuarenta segundos en dar Ia media vuelta. En caso de que se detene a mitad del camino, y ya no pueda inclinarse més hacia adelante, pase Ja mano derech por encima de la izquierda algo bruscamente, para indicar que no hay hilos y aprovesne para bajar ligeramente la mano izquierda. Es de esperar (y si no, es que ha fallado algo) que los espectadores insistan en que re pita, o quieran probar ellos: pase al experimento siguiente: «Espectador sensitivo». 2 MATERIAL UNA LLAVE PARECIDA a ESTA ANICIAL (Hae cla armas) Posiciony FINAL (HA. Cum DELON IMAGING GUE LAY NTRODUZCO EN UNA CERRA, DURA .ME CONCENTRO. (SE CONSIGDE LN MOVIMIENTO LEATO GRACIAS A LA SITDACION CORRECTA. DE UA LLAVE : UN POCO ANTES DE LA ARRUGA'%" DE LA MANO) (VER @)) BL LLESAR A YEVITA LA CAIDA PoELANTAS EC CUERY 4E SE FRENA LiGeRA- BRUSCA AL FINAL.) IANCIA EL GIRO...) MENTE) 3B Yq PARTICIPACION yen en mayor medida a fomentar el aspectoeny uyen hacer que 10s espectadores tomen parte reten. protagonistas hace que el interés por £8 to re cualidad es exclusiva de la magia de ‘obre las especialidades en que se trai. eda. rabajg que contribt jacién magi ese, también ellos. Uno de los factores miento de una presentaci acontecimientos. El senti ‘ ge esta haciendo aumente en gran Maners | oN res ventaja’ ca y constituye una de sus mayores Ten? 2 Y Geranciado del publico. Aprovéchela ‘siempre que pu ESPECTADOR SENSITIVO EFECTO: La Ilave del efecto amerior gira por st SO'a, incluso en Tas manos de un espectador (pag. 35). Constituye la secuela de | crerradura mental», por 10 que No se puede presen. (ree. vpradamente. Pocas veces encontrard ‘isted una ocasiOn semejante para que loses. pectadores puedan participar en tan alto grado en una presentacion. ‘Al final de la descripcién de «La cerradura>, deiner al piblico pidiendo una reper cidn, quizd entregindole una de sus laves para que Ta empleara. Lo mejor que puede ha. cer es lo siguiente: iera que posea las dotes de volun- prodigio esté al alcance de cualaui Tajarniento suficientes. Mire a fos que ests) a 68 alrededor y pods wesonas que estén mas interesadas que las demas, Selec- y digale que podrfa intentar la experiencia. Asegure que este tad y posibilidad de rel detectar faicilmente a una 0 dos pe ccione la que Ie parezca més adecuada, scubra el secreto a los pocos segundos, utilizaré usted et sistema Jo. Lo coloca en posicién (fig. 2). y sitiia Ia Have antes de la arruga natural le dice que si baja la mano la EX-, tal como se vio en la pagina anterior. En tono Fe condré mis remedio que girar. Al mismo tiempo te hace la demostracién prict- sant cmpuja hacia abajo y la llave giraré répidamente (Fe. 4). Después de esto, los es- pectadores quedan «blogueados», Saben. que ast NO ay que hacerlo... solo queda e! Fesurso que usted les ha impuesto, es decir, Ia voluntad y et relajamiento. Prosiga como queda indicado en el resto de los dibujos. Tanto si la Mave del primer espectadar acaba girando —que es lo mas fécil_— como si no. surgirdn comentarios. care Moluntarios...y otras Haves, Cuando se queden realmente quietos, fa lave no ari In yuelta (laro!), En este caso les toca bruscamente los dedos, diciendo que no st relajarse (Ia mayoria le dardn la raz6n), 0 que no se esfuerzan debidamente, y pase. 1M quilamente, a probar con otra persona, Con una o dos que tengan éxito, habréi conscsi do entretenimiento y misterio para mds de diez minutos. Para evitar que de mis audaz: explicarsel 34 Espectador sensiti pespor's DE "LACERRADURA MENTAL: BISON ESPECTADOR QUERRA’ PROBAR Aimismo. CONTINGE ASI: vuewva CIARO ESTA SI SE BAIA OTRA TWAVA_BAdaNDOUA MANO RAPIDAMENTE LA MANO, LA DEL ESPECTADOR LA 1Z- TESORABDENA’ GB ‘Ty TAMBIEN ERES EN LA CERRADURA. GiRA.-- Gia. eZ of J x TALEJESE DE EL INPERCEPTIBE] Apcocuoe Cito 2 ENTON- (U8 WAVE ESTE EN EGUILIBRIO. | MENTE. SIN DARSE CUENTA, | CEC Dian Gre Ernote ELMENOR MOVIMIENTO DEL ES- EL ESPECTADOR LE SEGUIRA’ J Co A PRUEBE PECTADOR, BASTARA’ PARA UA WAVE ncasaga’ panpo J SENSITVO. | ¥ PRUE HACER QUE GIRE, LA VUELTA). C5 35 EVITAR EL DESAFIO 1emos comentado la tendencia actual de eliminar en i la En las paginas 22 y 23 h a la inteligencia del espectador, ™*%- tacién todo aquello que pueda significar un reto EI sencillo efecto que expongo a continuaci6n, nos ayudard a aclarar el esta actitud: POF qué de SUPER OLFATO EFECTO: Con ta ayuda de su fabuloso olfato, el mago adivina la. situacién de una bola de po cocultada por el espectador en una de las tres cApsulas que estén en la mesa. Papel Si el truco se ejecuta sin ninguna explicacién previa, se convierte en una especie de rompecaberas: el presentador adivina repetidas veces la situacién de ta bolita de papel ‘dor intente por todos los medios averiguar cémo lo logrindose con ello que el espectat consigue. Si uno tiene éxito es y, cuando ésto sucede, alguien fest en una situacion mas 0 menos incémoda. . El dilema desaparece si logra convencer al espectador de que su olfato se ha perfec. cionado de una manera u otra, La sugerencia de los cursillos de yoga no es més que esto, una ja. Un amigo mio atribuia su agudeza olfativa a una ‘operacién de nariz que re habian practicado hacia poco tiempo (Jo cual era cierto). Se pedrfa achacar al abando- no reeieme de la costumbre de fumar, u otras razones plausibles. Lo que importa es que ro ad sea convincente y consistente, 0 sea que todo lo que haga y diga esté de acuerdo con lo enunciado a lo largo de la exhibicién. Ya le he dicho antes que las frases empleadas en las descripciones son una mera pau o sinopsis de lo que usted pucde decir. No es aconsejable cefise exactamen: a clas .do resumidas y, posiblemente, usted lo diria de otra manera... re~ Sea usted mismo». Pero lo que no debe olvidar nunca. es que la No «invente» més de lo necesario y no recurra a argumentos estr rosa a la posicién intelectual del espectador. charla debe ser sensala- falarios. Piense que trata de dar una salida a 1 olfato es muy til para poderse acercar a las chapitas en Inicialmente, la excusa de! istante dificil de ver. busca del pelo que..., como habré deducido, debe ser ba Otro detalle: si cree que va a tener problemas en la confeccién de la bolita o teme que ésta se quede calva prematuramente, prepare otra con anticipacién, aseguriindose ait a pelo quede firmemente adherido. En la presentacin proceda normalmente, hacien’) i% Pealsin pelo. y antes del paso nim, 6, pide que examinen las cApsulas y, ments > hagan, tire la bolita recién hecha al suelo y extraiga la preparada del botsllo, con 18 proseguird tal como queda indicado. 36 ii al Ge TERMINADO DN CUREAID DE YOGA. SIENTO QVE My OUFATO HA MESORADO DETFETARE EL TUVO:_/) Micon Towos TENEHOS UN OLOR CARACTERIST\EO™ PESPUES, MIENTRAS YO NO TORE, ESCONDELA BASS DE ESTAS, TAS. a7 1 EL CONTROL DE LA ATENCION LA MANO ES MAS LENTA ‘Uno de los lugares comunes més popularizados pregona que la mano es mas ripigg que la vistas, En determinadas_ocasiones a usted le ser4 til que el pablico pense es, i oe tce rosotrs._ la fase no tiene el menor asomo de raz6n. De hecho, sucede i: talmence a fai ‘algun autor llega a opinar que la vista puede desplazarse unas 299 veces mis aprsa que la més ligera de las manos. jvek idigitadores de feria, la mayoria a ta frase tue acuftada por los juglares y prestidigita c ae yos efectos se basaban en la habilidad y la desieza. El que esta habilidad fuera mis g menos real, no justifica la invisibilidad de sus acciones secretas MISDIRECTION Cuando se trata de que los espectadores no s6lo no vean la trampa, sino de que nj quiera fa sospechen, la magia recurre a la «misdirection». Este vocablo de origen sajén fs internacionalmente empleado por todos 10s ilusionistas. Incorpérelo a su vocabulario migico, pues lo utilizaré con frecuencia (Se pronuncia, aproximadamente, misdireccion) ‘La misdirection es una de las maneras en que se controla la atenciGn de! espectador. Cualquier artista que trabaja delante de un publico sabe ejercer este control de una mane- ra rigurosa. Pura clarificar tan importante concepto se me ha ocurrido la distribucién que figura en la pdgina de enfrente. ‘TIPOS DE CONTROL En el control que llamaremos ACTIVO el presentador lleva tas riendas. Conduce la aten- cién__mirada y pensamiento__ de su audiencia a donde él desea, espoledindola con diferentes cestimulos, Coniinuando con ef simil hipico, el control PASIVO consiste en aflojar las riendas. cl espectador se relaja y sus dotes de observacién quedan disminuidas notablemente. ACTIVO-POSITIVO.A su vez, el control activo lo dividiremos en dos clases: El ac: tivo-positivo es el que se ejerce en mayor grado en las artes teatrales. Consiste en llevar Ja atencidn de los espectadores a la zona de imerés y evitar que se diluya, por distrac- cin, hacia otros puntos inconvenientes. En la pagina siguiente, lo vemos grificamente: cuando el malabarista esté en plena actuacién, la «partenaires permanece estitica, apun tando hacia él con su mirada y su pose. Si, por casualidad, la vista de algtin espectador se desvia hacia las piemas de la chica, la actitud de ésta devuelve la atencién del espectador dis- twafdo hacia el malabarista, Mas adelante se verd su aplicacion especifica al ilusionismo. ACTIVO-NEGATIVO.Es la llamada «misdirection». Consiste en un hecho, provoes do por el presentador, para atraer la. atencin del piiblico a un punto diferente de done se esti produciendo la accin secreta(trampa) que, as, pasa desapercibida, El segundo dibuje de la pig. 39 es un ejemplo de uno de los muchos que, mas adelante, analizaremos. PASIVO.En este caso, Ia atencién de los espectadores no es conducida, sino amorti suada, como en el caso del tercer dibujo. Constituye una forma rection general- mente no diferenciada de la anterior. y > ntsdirection| gene 3B citi CONTROL DE LA ATENGION 77 Tevet MOMENTO, Cah) Be SALUDAR, SE Pu aropcea pele Zi PALOMA. CONTROL ACTIVO-NEGATIVO UNA CLASIFICACION eticamente s6lo en ilusionismo, se han hecho numeroso El mas interesante que conozco se debe al espaol riya ligentemente en la teoria de la magia. Panic, incipales medios de que dispone e| nil” 80 A pesar de utilizarse pr dios sobre la misdirection. ‘Ascanio, que ha profundizado muy int Ge sus ideas he completado esta lista de los para activar esta poderosisima arma psicolégic 1. ACCIONES EXTERNA: como la entrada dz un ayudante 0 Ja atencién del pitlico. 2, EXPRESION Y M poderosamente. E! medio mi blemente, hacia donde dirige trado en muchos casos, la linea d (>>). 3, GESTOS LLAMATIVOS. Pero sin olvidar su necesidad légica: una palmada, Ie vane brascamente la mano, o un simple chasquear los dedos, es suficiene la mayors de las veces. 4, DIFERENTES VELOCIDADES EN LAS ACCIONES. De dos objetos ques: meeven simultineamente, Ia mirada del espectador escoge al que ha empezado a movers: ane al mas ripido. Generalmente se potencian ambas earacteristicas (iniiacion pr mera y mayor velocidad) procurando que coincidan. 5. APARICION SUBITA DE ALGO. Cualquier descubrimiento 0 revelacion ripids aunque no sea inesperada. 6. EXPOSICION DE IDEAS QUE INDUCEN A ERROR. Consiste en el sumins tro ae algunos datos que conduzcan la Tinea de pensamiento del pablico hacia un « Jleamos un objeto trucado y otro que no lo es, preseitar equivocado, Un ejemplo: si emp! Faas este timo (el inocuo) como «protagonista», relegando al otro a un plano ~auxiliar- S, Provocadas en el momento preciso, hechos i ia cafda de un objeto, son atractivos irresistibles par, IRADA.Todo cambio de expresién (sorpresa, enfado,...) ata ty utilizado es la mirada, pues el espectador mira, indefes, va mirada ef mago. Para destacar mejor su empleo, he is fe vision del mago con ayuda de unos pequetios dngulo, 7, PREGUNTAS. Una pregunta obliga a una respuesta, y 1a elaboraciin de coacciona al espectador (que debe pensar en qué responder), rompiéndole la serie & pensamientos 0 deducciones que tenfa en pleno proceso de elaboraciGn. En magia de cerca se utilizan para, al mismo tiempo, hacer desviar I micas de! « pectador. A una pregunta, clara y directamente formulada, el espectador respon, i! riablemente, mirando a los ojos del interlocutor. 8, PALABRAS. Son el vehiculo de los dos apartados anteriores, pero atin sin llevar I tencién que en ellos se ha expresado, pueden actuar como misdirection de grado menor. Naturalmente, tedo lo que usted diga debe ser interesante y coherente com el tems 1 charla gratuita, los chistes intercalados 0 cualquier otra cosa que le aparte del core desarrollo de la ilusién en curso, ha de considerarlos como muy perjudiciales. 40, CONTROL ACTIVO-POSITIVO 9. LA ATENCION PROPIA. La mayoria de autores i coinci i é su facilidad de dispersion mental. Por esto hay que llevarle continuamente de la sane dicdndole, sin decirselo, dénde, cuando y a lo que debe atende eamano ine En magia de escenario los movimientos y posiciones de los ac : r tuantes estén \- mente coordinados hacia tal fin. Cuando un manipulador acti en solitarie se sels tue nar con un foco. Es como si se dijera al piblico-nifio: «Aqui, sdlo aqut, debes mirar...» En magia de cerca, el foco lo pone la atencién del presentador: si usted pide a un es- pectador que mezcle la baraja, usted debe permanecer quieto y mirdndole con todo inte- rés. De otra manera, lo més probable es que la concurrencia se despiste y, més tarde, muchos no recordarén que las cartas lian sido barajadas previamente por un espectador, con la consiguiente disminucién del impacto magico. 10. LA ACENTUACION DE LAS SITUACIONES INICIAL Y FINAL. El otro empleo magico del control activo-positivo proviene de la necesidad de que el espectador se entere plenamente de que ha presenciado una cosa maravillosa. Precisamente la «maravilla» resulta del contraste entre 1a situaci6n inicial y la situacién. final. Si se muestra un sobre vacio, hay que recalcar que esté VACIO. ;VACIO! Actuando ante un piblico infantil, quiz4 sea ésta sea la manera de decirlo, pero para un ptiblico adulto habria que matizar més. Mi amigo Tony Cachadifia entrega el sobre a un especta- dor diciéndole: «;Quiere mirar si hay alguien dentro? ;Nadie?. Bien, aqué tenemos un sobre en el que no hay nadie...» Con la incongruencia de la expresién ha logrado que todo el mundo se entere de la vacuidad del sobre. La situaciOn inicial se ha acentuado completamente. La situacién final, no requiere tanta sutileza: si no ha habido demasiadas incidencias intermedias, se destaca por si sola, El recuerdo del sobre vacio est, todavia, fresco en la memoria y cuando, por ejemplo, aparece leno de cartas, no es necesario insistir en que ... a no ser que de antemano se conozea Ta partitura. Justamente, nosotros debemos sorprender al pablico, pero no hasta el limite de dejarlo desconcertado, dudando entre «aplaudir 0 no aplaudicw a CONTROL PASIVO (INDIRECTO) dblico cree que un juego ha termi _ FINAL SIMULADO. Cuando el Fe un a terminado iene 1 ote To hemos indicado mediante la acentuasion de la situaci6n finals’ 9), actéa, aplaudiendo © mos entando de alguna manera, 1a sensaci6n que le ha =f Pata OF mismo tiempo, se desconecta de 1 ‘contemplacién activa de lo que el ejecutante A pando. Es una especie de mini-descanso ave se concede a su mente, El presentador, también, se desconecit Gaparentemente!). Su actitud debe relajarse su mirada se entretiene agradeciendo 10s aplausos o comentarios favorables. Estos instay tes de Fsaete pueden aprovechar siempre para efectuar una maniobra s, creta, ya sea para desprenderse de algo inoportuno, ya reemprendiendo el mismo juegs que resulta que no habia terminador, Yo PAT preparar el jueg0 siguiente, cuand see care tina serie de ellos en una sesi6n, o en una rulind- 12. ACCION HABITUAL. La gente pr esta esta muy poca atencién a 10 que esté acostum. prado a ver a diario. Asi, si después de encender un cigarrillo usted introduce la mano en su bolsillo se da por descontado que 10 hace part guardar el encendedor. El espectador no piensa: «Su mano se dirige al bolsillo para dejar ‘el encendedor». La realidad es que gj i Fase pensar en ello. El acto no queda regisrado a nivel con, ‘Por ello se puede aprovechar para guardar un ‘su propia intrascendenci ) ate, cualquier cosa que se tenga que utilizar mas ciente debido a ocultame! objeto, o extraer del bolsillo, adelante. {CUIDADO!. No utilice este recurso con Tos nifo® ta percepcién de hechos habinvales-repetitivos, rutinarios, por un igual, y no podré controlarlos en absoluto. jiios. Debido a su menor experiencia en se fijan en todas las acciones 13, SOLTURA DESPISTANTE. Otra de las expresiones acurladas por Ascanio. is ne a aotalar el ultimo de los métodos de control pasivo. Se emplea, sobre rou. 6? is esos en que interviene un minimo de destreza. Seguramente ha podido usted observar agin aficionado haciendo juegos con cartas; en determinado momen’ el piblico detects talgor, El mago ha hecho una cosa rara o inabitual. No es que se vea exactials ©! Taeido la accién extrafa, pero se ha notado lo suficiente para «telegrafiar» (dar a cone cer) a todos que se estaba haciendo trampa de un modo u otro. El tinico recurso que existe para evitarlo es facil de explicar y dificil de hacer: debe usted hacer las acciones =tramposas» con la misma fécil tranquilidad y desparpajo eo" que hace las acciones normales... {Cémo conseguir esta dificil faclidad?. Solo hay vrrgio: el ensayo. No es el ensayo complicado de un malabarista o un manipulador. Qui 24, en lugar de ensayo deberia llamarlo repeticidn, o algo parecido. Se trata de que rep se todas las cosas que hace y dice, una y otra vez, hasta que salgan automaticamente, sit pensar en ellas siquiera, Al no existr diferencia alguna entre la actitud de usted a lo largo de toda la rn sentacién del juego, el piblico no puede detectar movimientos criticos que le indiquet que hay que sospechar algo. Mis adelante volveré a hablar de este aspecto del control pasivo. EJEMPLOS PRACTICOS En las dos ilusiones que siguen he anotado los puntos que especialy i los distintos tipos de control, prescindiendo casi por compe Hemme ee LA CERILLA HOGARENA EFECTO: Se arranca y quema un cerilla de las varias que contiene una carterita cormin de fésfo- ros. Inexplicablemente, aquélla reaparece donde estaba antes, pero con la cabeza quemada, ‘Vemos cémo se ejerce la misdirection por Ja expresién y por la mirada en los dibujos 7, 13, 14y 15. En los dos primeros (en las que se necesita un control negativo més enér- gico) se ha recurrido, simulténeamente, a otros medios que lo refuerzan; asi, en el 7, la aparicién sibita de la Yama de la cerilla (las amas son, literalmente, itresistibles como misdirection). En el 13 habremos procurado iniciar antes el movimiento de entrega de la carterita y unido a que con la mano izquierda esta realizando una accién habitual (apagar una cerilla), el espectador aunque por un instante mire la mano izquierda, no tardaré en volver a la derecha, que es lo que se pretende. Note como en las figs. 4 a 6 se ha procurado acentuar (a situacién inicial, lamando la atencién sobre el color de la cabeza de las cerillas primero, y haciendo que sea el propio espec- tador quien responda a las preguntas sobre su cantidad, después. Piense que si se olvida la canti- ad original de cerillas todo el efecto se va por los suelos... La habilidad manual esta al alcance de cualquiera (figuras 8 al 11). Lo tinico que se refiere, ademds, es la fluidez de palabras y ‘movimientos que, mediante ensayo, nos proporcionara la adecuada soltura despistante. MONEDA VIAJERA EFECTO: Una moneda de un espectador —podrfa marcarse previamente— escapa de Ia mano del mago y aparece debajo de un plato. Este hecho se produce dos veces consecutivas. Fijese, ante todo, en la finta (imitaci6n de una accién real) descrita en las vifietas 6 a 10. Su objetivo es disimular mejor la accién tramposa de las 12 y 13, en que la moneda cae y queda escondida tras el plato. En realidad, lo que hemos pretendido es «p: atencién del espectador, convirtiendo en accidn habitual, por medio de la repeti serie de gestos nada corrientes, Para lograrlo mejor, no seria mala idea repet luna vez mis. El tinico peligro de este tipo de maniobras es caer en la monotonia, de ma- era que debe repetirse lo justo para amortiguar el interés pero sin matarle totalmente. Otro punto interesante lo constituye el final simulado (figs. 16 y 17) que le permitiré la desapaticién (figs. 18 y 19). Note que en 18, una vez dejada la moneda tranquilamente en Ja silla, formula una pregunta y, mediante el gesto y la mirada, atrae poderosamente Ta atencién del espectador hacia su rostro. De esta manera no puede enterarse de que su mano izquierda no recibe moneda alguna de la derecha, {Cabe una desaparicién més in- Wigame y més limpia? we DEWAR LA CERIUA CD DA EN ANGULO be ae oat HA CBRTERNTA DE CE” DE 45 0m BALA ,NO ML LLENA- WA BCE DERLA Y DOS+ CERRAR 1A TADA, y ti Kear omens HES [Sacer Ca Tears ae MEY ees weg cme re ae mo caret eta raat aidan oe eras ee Seranee aL RUA St VUELVE, EN ALGO TOTALMENTE INDTIL. AMBAS MANOS ACTUAN SIMUL- TTANEAMENTE , PERO TODA SU ATENCION CY'POR LO TANTS ID.DEL ESPECTADOR) SE CONCENTRA ENLA TZQUIERDA 44 MANO !ZQUIERDA ANORAES ALA IN- VERSA: MANO DERECHA B ce TELA MANO Sources ReQuiERDA PABA RSSSTENER TU APAGAR_ UMIEN' MISMO LAS Bala, DEJE CAER LA Bbenea AL SUELO) CHEgRA LA MANO AMORA, ABRE UN CARTE - BATA Y. COMPRUEBA ‘Si TORAVIA Hay cumrRo CERILLAS, ‘LCOMO PASARAN ESAS_COSAS TAN. RARAS? F 45 PREPARACION : ASEQDRESE OE GUE Los ws Pecraoones EsraN DNR Baeuw De visor SEaaLaSee () maTERiAL: NADA ESPECIAL 1 SI SE. PRESENTA DE SOBREMESA (Covogue ec \atoCia MONEDA Gaba Du SIN QUE NADIE Se EAMER (DEPOSITELO CERCA DEL LAO EXTEG@OR DELA Ser. 7 JUSTO AHORA ; TAD mnanee Gia mano paaeewa @)_ Beiter SOU Em Tos SDT DE 1A DERECHA. ARRAS TRAN LA MOUEDA HATA coseRta at FALSE voupTaeo me omeer un LS SURVE PARA ACOS- TUMBRAR AL PU BLico_ A LOS Mo- VUMVENTDS. DEL TRUCO, QUE ES Lo que’ Anone. Y DenosiTaRia (40) EN LarMANO Iz Sure RDA, QUE SEGUTDAMENTE, SE CERRA (CRESPONDA LO ADECUADO) SIGUE 46 REDE) DE! cron QUEDA OCULTA), PRoBEMOS OTRA VEZ- [om vescu- BRIR ESTA, se cusre ue ee QvE LA WE DEWADO ABR Gon) DEMASIADA ENERGIA ¥ HA ATRAVE~ SADO FL PLAT Tovosu cuEaro DES: CANA Y SE RELASA, PUES EL eDEGO "HA CLA RONEDA TERMINADO". sasigea.e ? CES MUY IM PORTANTE, WACERLO ASI, PUES AHORA PILLA- Ra A LO ESPECTADO- RES DESPREVEMDCS) CAE TRAS EL PLATO ¥ Desrorr ve OL Beis tae 7 Les Puss 2DE QUIEN £5 A NOWEDE CONTROL DEL TIEMPO (timing) El tiempo ha sido siempre una dimensiGn dificil de administrar. Los ingleses gj una palabra, «timing», que muy libremente se podria traducir por «tiempeo», indicandg, asi, el «manejo del factor tiempo». Ante un satinio tan pobre, usaré conscientemente ra inglesa «timing» (proniinciase ‘éiming). ; sy utlizaign se divide en dos grandes ramas: a) En 1a presentacisn, como un atibuiy fundamental del actor (véase de nuevo el esquema de Ia pagina 17; ritmo y pausas), 5) En la técnica, como atributo fundamental del maga: cadencia. RITMO Y PAUSAS. Son los dos aspectos del timing teatral que hay que saber adm). nistrar mejor. Todo buen actor sabe que en ello reside la mayor porcién de su arte, s¢ fundamenta en el contraste y en el cambio y por ello sirve para regular la amenidad, Ia emoci6n, la risa..., en una palabra, el interés dramdtico. Las pausas constituyen ‘uy acontecimiento en el sentido més positivo. En sus actuaciones no deje de planear sy uso... y no se olvide de ellas con la ansiedad del momento. Ayudan poderosamente 3] control de la atencién, enfatizando determinadas acciones o palabras y colaboran en subir Ja tensi6n emocional a medida que la accién va avanzando hacia el climax final. Sia us- ted se le considera un buen «contador» de chistes, es sefial inequivoca de que posee de ‘manera innata este sentido del timing. Si no, fijese con espiritu analitico en los buenos cémicos de la televisién. Observe c6mo y cudndo hacen las pausas, y aprender més que con un libro entero leno de detalles. CADENCIA. Liamaremos asi al timing técnico, significando con ello un especial rit ‘mo 0 acompasamiento que debe darse a un conjunto de acciones para que ros proporcio- nen la debida cobertura de determinado acto © preparacién que deben permanecer secretos, En realidad, es una forma de misdirection de tipo pasivo. Con la diferencia de que ésta no se puede estudiar 0 preparar de antemano, pues ya he dicho que depende en gran manera de las facultades del presentador. Es comin jeer en descripciones de trucos -« COMAS RAPIDAS? frm ar oS an (By es YY aS ra £3} a | SE VOCTEAN , UNAA UNA, LAS TARGETAS DE LA MESA... ss SS Sif THAN_QUEDADO TODAS. IMPRESAS/ E wx WA e+ BA Nes! [ZF anttinace BE NECESITASny y LAS RUTINAS to teatral) y la magia, tie TIVO. El humor (en su aspect “ Agia, tienen my BrEcTO ACU sandy al extemmo que muchas tenicas & uno tienen apg” chos punt : en la otra ulativo. Por ejemplo, muchos cémicos amado efecto acum 8 — sob Usa de ella ole, fe soguistas- acostumbran & enlazar una sere dee todo los que trabaj ‘ue, contados en «Suello», no provocarfan mas que una breve so Ae eee wn buenos, cada una de estas pequefias bro; : : are an mas ien, si el guidn y el artist de estas < aaa Merion, haciendo que vaya aumentando la tensién cémica, hasta legar a ype si dor se descarga, y el 1 que se provocan los aplausos, el espectado Ba, y el Ciclo re. ae emt a Cuidadosamente planeado en el guidn, de modo que Ia dosifcs Stan de la tensi6n sea creciente y sostenida hasla el clima que es lo que antes lame «punto ge eT ILUSIONISMO, Sucede exactamente igual: el enlace de pequefias unidades mig. eas en un conjunto de mayor entidad, se denomina rutina. Su virud es la de acunular tension o el interés magico, de la misma manera que hemos visto que se hace con late. n comica.. sg, La rutina se puede componer de uno o varios climax, segin aconseje su duracicn y construccién temdtica, aunque siempre sera el tltimo climax el dominante, Siempre que se desee presentar mas de un efecto, es preferible acoplarlos de modo que formen una rutina, buscando un nexo de unién que puede basarse en la unided de material empleado, el tema explotado segiin los efectos, 0 la fluidez suficiente en la pre. sentacién para que el espectador no se aperciba de ningtin «parén» entre lo que he llama. do unidades magicas. NUDO DISUELTO EFECTO: Desaparicién de un nudo, hecho en una cuerda ordinaria, Esta breve ilusién puede ejecutarse sola, 0 como primer componente de una pequeia rutina, tal como yo he hecho con mucha frecuencia. El nico material que se necesita es Ja lana para labores (fig. 1). Note que la idea del efecto PSI, requicre una introduccién del tipo adecuado. Perso- nalmente, yo acostumbre a referirme a una carta de un amigo mfo que reside en la «zona del Gobi», y que me cuenta que los «shamanes» 0 brujos de aquel pais predican la doct- na de que la fuerza de voluntad es capaz de vencer muchos obstculos fisicos. «Por ejemplo —digo al sacar la cuerda, y mientras hago un nudo normal parecido al de la fig. 5 para deshacer un nudo, forzosamente uno de los extremos debe volver 4 Pasar por el bucle». Deshago el nudo y ensefio la cuerda estirada. «Ahora bien —prosigo— la doctrina a que se refiere mi amigo, supone que hay offs maneras de deshacerlor. Y comienzo, ya, como en la fig, 2, hasta el final de la fig: Si la reaccién es favorable, prosigo la rutina con los dos efectos que siguen. UN METRO ¥ MEDIO 9E GRUESA Laka PaRa, Lagores Tamaxo NaTUZAL SF COMO Se VERA St EL MENIGUE ‘SE LEVANTARA (AMANO DERECHA SE CIERRA (AL TIRAR CON a ach 3 EVASION IMPOSIBLE . u ijese en el gesto que se indica en la figuea 15: Fijese en el gt a figura 15: la mano dereg : con el dedo metique, seguido del anular y medio, emery sa ra Comenzando, ce, Al preguntar al espectador si sabe hacer esto con k qodavia no he averiguado el por qué). En general bien, pero con su mano derecha. Entonces la reetif y el publico se rie un poco mai ‘2 mano izquierda, la yente se sonrie a espectadora se equivoea y lo hace '€6 con un ligero tono de reprimenda Cuando ella ha logrado imitar el gesto con la mano i j ta mano y le coloco Ia sortija en el menique (fig, 16). Ta I digo que deje quicta Le voy indicando los dedos que debe cerrar al quierda para evitar que escape el bucle que rodea la sortja Simultaneamente le digo que no abra la mar f q Y ino (a veces mantengo el puiio cerrado cor mi iano ere) ¥ Voy alejando la izquierda, haciéndolaresbalar alo largo de ln ewer (igura 17). tiempo que Voy retirando mi mano Después de separar los extremos, sin tensar excesivamente la cuerda (fig, 18), hago una breve recapitulacién de la (aparente) situacion ¥ regreso al tema PSI: «El esfuuerzo de ‘a voluntad ha de hacer posible que ta cuerda escape... Ayudadme: quizé yo solo no pe. dda, pero entre todas vainos a lograrto. Cuando cuente «tres» pensad que la sortija se ha soltado. Una, dos, ... y jtres!». Un tirén enérgico hace el resto. Me quedo quieto con la cuerda colgando de la mano y dejo que la espectadora y los que la rodean examinen el anillo, VARIANTE: A veces, a partir de la situacién de la fig. 18, hago que sea otro espectador, el vecino de la derecha de la ayudante, quien sujete los extremos. En este caso, hago resaltar que yo no voy a intervenir para nada y que deben ser ellos quienes con su esfuerzo mental van a lograr el milagrito. Luego, finjo pensarlo mejor... y digo que les ayudaré, paro sélo mentalmente. Los hechos se desarrollan exactamente igual, con la tinica salvedad de que hay que insistir en que el espectador que va a tirar de la cuerda lo haga con fuerza suficiente, pues a veces no logran que se suelte el bucle. En caso de que usted quisiera presentarlo de este modo, no se preocupe mucho si el segundo ayudante no logra sacar la cuerda al primer intento. Digale, simplemente, que se concentre mds y, como de pasa, afiada que tire con més fuerza. Puede seguir, ahora, con la tercera parte de la rutina. 58 MATERIAL EL TROZO DE LANA SA EMPLEADA EA ORUEY ENHEBRELA EXACTA- EL ANNLLO se queen NG) SER mudsreeio «Los. | cams ean, ¥ PueeRoones Aso | tosene A vos 06 (Zourapa.. J 30. DERECHA. Th IquIEDA SE COL DEBAO. VA ASUBIR. (EsTos SUsETAN EL ANILLO FUER: 1 PODE'S VER QUE dep CUERBA' BASA. PO} A ueRDA LA SORTIDA." (et BUCLe, pemmanece — | ESTA MANO, Beucre por va | sc ReTuERct Seesion be Los_| UN FOCO LA pisos Diouiabes | soeTsA}. avr SePaRedOs). (BS) 2oNAE EH annco EN EL MENIOUE, ¥ TUAGA QUE VAYA Ce ~ ARANDO LA MANO Ta GERDA EN LA SORTA, LA SORTIUA EN EL DEDO 7 CONCENTRAROS ! 7 PENSAD QUE LA CUBRDA DEBE ESCAPAR / jUNA, DOS. @ SABES HACER ESTO CON, SLRMANO IZQUIERDA ? (NO! icon ta aQuIERDAL ‘$0 [EQUIERDA St Augua, SIM SOLTAR La cuera Mano Denecua: (Eu invice se TwrRObUCE EN LA SORTISA, EMPUJANDO 'UN Poco DE CUEADA). TMUEVA LoS Devos Como Si OuIsiER. SUDICAR “ROBO” AUN MAS IMPOSIBLE EFECTO: El escape de la sortija se repite, a la vista de todos. Este final de fa rutina «de los shamanes del Gobi». me gusta paricularmente, debi aque acaba desmitfcando Tos hechos y teorfas que anterformente se han expec Geos es Ia tinicailusion de todo este libro en la que se recurre a los «juegos de manose a tigua usanza. Como esté ennciado en la eabecera, es un efecto PSI, que acaba en gag Busque un pequefio spray vacio y péguele una etiqueta en la que se lea claramente | palabra «MAGIC». Guirdelo en su bolsilo derecho. Con esto y la cuerda anteriormenie citada, podri presentar la rutina completa. Cuando yo To hago, digo que hasta el moment, Js cosas han sucedido bajo la coberrura de las manos y que a continuacion, voy a repetirlo de modo que todos puedan ver lo que sucede. Observe que el comienzo es Ia exacta imitacién de los movimientos de enhebrado que se ejecutaron en la ilusiOn anterior. Solamente que ahora la cuerda rodea ta sortija y no la atraviesa (Figs. 3 a 5). En la figura 5 hay que destacar el hecho de que los dedos put. gar, indice y medio, sujetan fuertemente el anillo, con lo que la cuerda resbala sobre este ultimo, pero de modo que al rozar, la sortija produce idéntico sonido que cuando se enhebré normalmente. Describo a continuacién un arco con la mano derecha __la que sujeta los extremos_ ha el cuerpo primero, arriba y alejindose después (figs. 6 y 7). De esta manera he logrado que la cuerda quede atravesada por el exterior de la sortija, como se ve en la fig. 7. Inmediata. ‘mente coloco el pulgar encima (fig. 8) que, junto con el dedo medio, presiona la cuerda hacia el centro de la sortja, oculténdola, La tinica parte todavia visible, que delataria el engafo, se cubre con el anular (flecha en la fig. 9). Ahora se puede mostrar libremente desde todos los Angulos (la mano derecha puede soltar momentaneamente los extremos). Lo que hago a continuacién es lo que requiere mas dotes de actor. Finjo que me con- centro, etc. pero no logro que la cuerda se escape. Después de unos cuantos forcejos inti tiles, se me ocurre que probablemente me he fatigado después de los esfuerzos mentales anteriores... no voy a poder lograr mi objetivo. Pero, suibitamente, cambio el tono: «Para esto soy mago, y los magos usamos los polvos mégicos cuando conviene... claro que ahora, de acuerdo con los tiempos, tos polvos van en spray». Extraigo répidamente el envase del bolsillo (fig. 11) y «pulverizo» la sortija y sus alrededores, El ruido se imita perfectamente con un brusco siseo con los labios casi cerrados (fig. 12). Finalizo extrayendo la cuerda con toda facilidad (fig. 13). Si utilizo la lana, procuro que quede pellizcada alguna fibrilla entre los dedos y estiro despacio con la mano derecha la cuerda queda horizontal por unos instantes tal como lo he dibujado en la figura 13, Entrego la cuerda para que !a examinen. Devuelvo el anillo a su propietario, Miro el spray unos segundos (pausa de énfasis), digo: «Menos mal que éste es de los que no te abandonan» y le doy un beso antes de guardarlo, (Bueno, 1a frasecita esté basada en un slogan publicitario de un desodorante y cuando escribo esto, en Espaita todavia esti de moda. Quiz cuando usted lo lea, en otro mo- mento u otro pafs, tenga que sustituirla por algo similar.) 58 sae WereAhaty Ta, (GPeRo Avon wee. Bano Est engoeape SEACERCA Primero AL caret, Ipe6o se AEC an ak Peto, cons Tove se MoDEaNIZA, AMORA (ivan en See tL SPRAY caw YeClo- “atbee e Riies oe ov Piette Seteo) Ki vay ue rewen } Mis DEUN RECURSO! 9 q CTO DIVERSIDAD EN EL EVE xd el «Nudo disuelton (pip. 53) con el siguiente efecto, podré con mente ef mismo en ambos casos: simular que se fe. ta que desaparese, como e8 Vogico puesto que ¢ Si compara bar que el ardid o trampa ma un nudo, nudo no ha ex ‘Aparte la adicion del nudo suelto en el segundo caso, Jo que dintingue principale ambos juegos es To que podemos Tamar el tratanicuta, completamente distin en emus tno de ellos. Este tratamiento es lo que condiciona el efecto, eonvirtiendo al primero en uno «PSI- y al segundo en “fn Cextraily comportamiento de lox objetos), De esta manera, el ilusionista dispone de una posibilidad mvs en ka construccién de ly rutinas, pues con ligeras variaciones de manejo y el adecuado tratamiento, se puede pa. sar al tipo de efecto necesario, para encajarlo mejor por lo que respecta a la unidad de tema que mencionaba en la pi NUDO P.D. en honor a mi amigo y excelente maestro Pablo Domenech, (Esta denominacién que ideé 1a manipulacién bisica). EFECTO: Visiblemente se arranca un nudo previamente confe nado en una cuerda. ‘Apodérese del pequeiio nudo al mismo tiempo que de Ii cuerda. Puesto que los dedos anular y mefiique de la mano izquierda permanecen doblados hasta el final, haga lo mis- mo con los de la mano derecha, para que los espectadores no se aperciban tanto de que estan algo forzados. ‘Lo demas est perfectamente claro en las ilustraciones, VARIACION Una forma ligeramente mis dgil de pr indican las figs. 10 y 11. De este modo, pareceria que al llegar a la posicién de la figura 9. ntacién, consistirfa en eliminar la pausa que nudo es extirpado de la cuerda IMPROVISACION Cuando tenga usted a mano un trozo de cuerda o bramante que considere adecuado (1a experiencia se lo ensefiard répidamente), olvidese del nudo suelto y presente el efecto hasta lo ilustrado en la figura 10. No crea que por simple de ejecucién debe ser de poco impacto. En magia mucha no pueden juzgarse a priori, Ensiyelo y preséntelo de esta manera y verd cémo los espectadores lo celebran, Su principal éxito estriba en la gran visualidad de la desaparicién del nudo, dificilmente superable en trucos En esta forma y con la charla ac puede pasar a un efecto PSI y usarlo como primer componente de la rutina que acabamos de estudiar, en vez del «Nudo disueltor- 60 _aal MATERIAL NUDO PD. UN METRO DE CUEMDA Fina maw oe TE 0 coupon De sepa CON UN TRAD Mf "RD, EGUSNO Ea MisHa CUERDA, wacte UN nue ¥ PEGARLO Con cone ve. cascus 0 costnen. PREPARACIGN TuABeNs visto OME ME PASA SIEMPRE con ea cope 4 i TBuDER ELNUTO AQUI izocen va cotaba. 61 EL TRUCO COMO ROMPECABEZAS Para finalizar con ‘el rema de los nudos aprovechal adicién del actual final, se ha convertido en una pequel tenedor’. En una reunién o en visita de negocios, puct cionando distraccién ‘durante mas de cinco o diez minutos. udir una cierta dosis de desafio, \d, nO Se puede el ‘Al tratarse de un efecto de habilidat tudir una cies dos por lo que muchos espectadores quer iprobar a realizar po! a proeza gut i il Tonga fa diversion, si usted introduce Ia ideg sentard con toda facilidad. Esto prolonga Ia < tr ea wre necesita mucho ensrenamient0, Come decia al hablar de 1a habilidad persona, en la pagina 23. ré este interesante juego que, con ‘ia rutina de gran contenido ‘entre. de ser de mucha wtilidad, propo, NUDO INCREIBLE EFECTO: El mago es el nico capaz de hacer un nugo en Uni cuerda sin soltar sus extremos. A} final lo ejecuta con éstos atados @ sus pulgares. hacer un nudo sin soltar los extremos de ‘sistema de cruzar los brazos antes de deseo, o hégalo usted mismo, ‘con mucho esfuerzo, se puede fe preguntar a los asistentes si saben ‘alguien recuerde el viejo ‘uerda. Déjele que lo haga si es su to antiguo. Afiada que, Después 4 a cuerda, es posible que ‘agarrar las puntas de la cl diciendo que éste es el procedimient fograr lo mismo sin eruzar previamente los braz0s- Realice ahora los pasos marcados hasta Ia figura 7, pero sin pedir que le aten los ex- tremos en los pulgares. EI punto delicado esté clarament dad el cambio de agarre de Ca D, y baje simul ‘os hacia los espectadores (fig. 6). Recuerde: hay que su atencién se centre en la mano izquierda, afiadiendo mentaria. ar og el momento de dejar paso a los que quieran probar su capacidad de -anudade- ress No permita demasiados ensayos, pues los demés espectadores se aburririan, Es uy pe Sle que alguien sugiera que usted suelta las puntas de la cuerda de manera indetectable. Esa ts la oportunidad para darles el golpe de gracia: Pida que le aten los extremos. respective ate Ten cada uno de sus pulgares (puede utlizarse un nudo simple para mayor rapier) Demucstre bien la posicion de partida actual (fig. 8), y haga las mismas acciones hasta legat a la posicion de la figura 9. Pero ahora jno es necesario hacer ninguna trampal, La situacién se requelve por si sola en el momento en que el espectador desata las puntas de las euerds ¥ cd retra sus manos. Este final es tan desconcertante que no puede superarse por la rep: cidn, No se deje tentar, guarde la cuerda y comience a hablar del tiempo. ite indicado en la figura 5A, Procure hacer con suavi- jtaneamente las manos, volviendo sus dor- {que hacerlo simudréneamente, Procure asf una misdirection suple- _ Ano ser que su rtina exé totalmente basada en efectos de habilidad, este tratamiento hace dificil Ia inclusién del presente truco en una rutina, pero puede ejecutarlo después de ella. No inmediatamente, sino que debe transcurrir cierto tiempo sin que usted haga magia. o GuanTos DE vos TRS SAREIS ANUCAR UWA CUERDA SiN sotTaer £05 EXTREMOS 7 (PASE EL GxTREMO w ste Ua FLeeua’ acciow 9 tae! Figuras @y®) [A MANO (ZOUIERDA PRACTICAMENTE. NO SE HA MOvIDO. YiSE uk ECHO EL NLOO! PERO PARA GUE VERS QUE No SUELTO LOS EXTREMOS. DESUAZLO ¥ ATAME CADA PUNTA A CADALNO DE Los PULGARES Los SeSTOS De sAcuDm, PARA QUE RESSALE LA G ponies YBN sonar os ONGy pasos @) PULGARES EL NUDO- ‘QUEDA HECHO' AUTO- MATICAMENTE } De Este MODO. AUNGUE) (QuISIE®A , NO PODRIA ‘SOLTARLOS ‘OTA vez! DESATA LOS PULGARES ¥ Lo VERAS. Ls 6% [| Pa MAGIA ee m he CAR: © ( | Fs un hecho aceptado entre los expertos, que Ia cartomagia constinuye La mitad, més menos. del acervo magico existente. Debido a muy variadas circunstancias: faciidad gg transporte y asequibilidad, posibilidad de ‘combinaciones, adaptabilidad a la mano y aig, pibligos, etc. etc. Las cartas figuran siempre como Ia primer ate las herramientas ge iterarura magica especializada se ha ex. frabajo del mago en general. Por esta raz6n, Ia lit i sae notablemente: en todos los idiomas podemos encontrar algunos libros dedizaday a la magia con cartas. En Ia presente obra, he fenido en cuenta este titimo hecho y no he querido prodigar con demasia To que se puede buscar en otras fuentes. Lo que si he hecho, hha sido selec. Sfanar unas pocas técnicas basicas que sirvan como herramientas para multiples efectos Cartomégicos, Usted las encontrar muy ficiles desde el punto de vista manipultivo, ‘A mayor facilidad manual se requiere mejor presen- pero no se deje deslumbrar por ell ; 1 petn, Recuerde que la presentacién no debe ser apresurada, sino fluida y ritmice (véase ‘control del tiempo’ en pag. 48). ina 25 comencé con la descripcién de un forzaje muy sencillo y efectivo. A ‘ncontrar un sistema de control, una falsa mezcla ordenadora, vfalso corte. Con estas cinco manipulaciones (el término ‘ma- ‘0 se ve) se pueden ejecutar infinidad de trucos con car- fae, de modo que para empezar, estard usted suficientemente equipado. Més adelante si te interesa profundizar en esta rama del ilusionismo, debera aprender otras técnicas que in (recuerde la regla tercera: «No wtilice juegos basados en ta cumplan la misma funci6: misma trampas), ademés de otras muchas cuyas finalidades son distintas y que constitu- yen un campo inmenso de posibilidades para el aficionado. En la pai continuacién puede usted e tuna falsa mezcla total, y un nipulacién’ es muy amplio, com ‘A no ser que sus inclinaciones tiendan inexorablemente hacia la cartomagia, al princi- pio no presente demasiados juegos con cartas en una misma sesiGn. Procure ser ameno en los objetos que utilice y, sobre todo, no agote su repertario so- bre los espectadores, pues forzosamente acabard en la monotonia... A medida que su &X- periencia aumente se volverd usted més selectivo y su criterio le dictard mejor las normas a seguir. 64 J MANTENEA 1a SEPARAGON SEGRETAMENTE 'Y FoR MULE UNE PREGUNTA): ENCIMA CUBRA LA CARTA ELE= GIDA, FL MENGE SE DOBLA LIGEGAMEATE SoQRE ELAY RORA, VA VOLVER GIRE AMBOS PAQUETES A BOCA ARRIBA, SOLO LA 1A VEZ, SIN PERDER EL MITAD SUPERIOR ). ENTONCES, PODRIA SER Esta LOES? TECNICAS CARTOMAGICAS CONTROL DE UNA CARTA una descripcién grifica de esta manipulacign damental. Muchos efectos con cartas requieren un tipo de control de la carta ¢ fun. caetfeme en trastadar ésta a un lugar conocido de) mam. Lo més frecuente eg pase secretamente encima de la bara. Si es rnecesario situarla en otra posicién se le pa Pella por medio de alguna mezela ordenadoray qMe HS la lleva de encima al lugar deses do, como se veri seguidamente ‘Acaba de ver en la pagina anterior El punto débil de ests manipulacién consiste 6 saber guardar la separacién del mej. aque (que indica la figura 5 de ta pa. 65) coo naturalidad y soltura, Creo que no es pe. ae cemasiado como -destrezar manual. Si se aplicd & ello, esta simple operacién |g sary muy aii! cuando prosiga por el eamino de la cartomagi- ahora en el ensayo de éstas técnicas; mas adelante le exp. No se afane demasiado por Mjeberd emplearlas y enfonces serd el momento de prac. caré algunos efectos en los que carlas a fondo. MEZCLA ORDENADORA POR ARRASTRE Overhand es el nombre inglés de este ipo de mezcla, muy usads distintos paises, Su version genuina se puede seguir en Jas figuras 1 a 7 (lo cual nos deja con dos paqueti- “ha la 7, repetidas veces hasta agotar la baraja tos en Ia mano izquierda) y luego de la r ‘Goncralmente el ultimo paquete (unas 5 6 10) se deja caer como en la figura 8. Variaciones: ‘Todas ellas permiten trasladar secretamente Ta de elia, excepto en la vaciacidn C (en la que se re Creo que con las indicaciones de Ia lamina de enfrente queda todo bien claro. Fijese aque cuando se repite «4 27>, quiero setalar el repetido traslate de paquetitos a la mano fMierda, Como su nimero depende de su grosor, se va haciendo To mismo hasta que se eptan von un lanzamiento final (fig. 8) 0 con el arrastre de cartas una 2 ns (ig. 1. Como queda bien anotado, controlada a la posicién de wltima, La combinacién B la dejaré en pentltimo lugar. La C, no altera la situacién de la controlada. carta superior de la baraja a otro lugar pone encima después de mezclar) Ja combinacién A sirve para pasar (ocultamente) la cata (0 debajo, de la baraja. Finalmente, 1a D Ia coloca en segundo lugar. Las aplicaciones de la eoverhands no terminan aguf. La combinacién del principio de Ia sala interior, que se descrbiré a continuacign, permite otras variaciones que dejaré& la imaginacién del aficionado estudioso. 66 MEZCLA ORDENADORA POR ARRASTRE “OVERHAND” wezcia anrtntica: OD, OaD, Oa... © WORTA DE ENCINA: D9.O:0, OO, ©:@..@ or TECNICAS CARTOMAGICAS I FALSA MEZCLA TOTAL a serd la manipulacidn con cartas més diffeil de todo el libro, 1, se tome la molestia de practicarla debidamene. jin duda alguna ést obstante esté al alcance de cualquiera que es inmensa. Me atreveria a decir que si a), Su utilidad, como veremos muy pronto, everia a jon con cartas deberia decidirse por ésta sin guien quisiera aprender una sola manipulaci pensarlo dos veces. El secreto de su éxito, y no me cansaré de repetirlo, estriba en Ia fluidez ritmica de tos movimientos. S6lo en esto. Cuando la domine, debe efectuar la sin mirarse las manos, de na manera totalmente automitica y sin darle mayor importancia. ed va a hacer es cortar la baraja dos veces por e| 10 orden en que estaba antes), pero dando la sensa. Ja ordinaria por imbricacién como todavia se usa los casinos y las mesas de juegos de cierta cate- Observe que en realidad lo que ust mismo sitio (Io cual 1a deja en el mism cidn de que lo que se hace es una mezc en ambientes no muy refinados, fuera de goria. Esfuércese en la continuidad de los movimientos, sin marcar las pausas que forzosa- mente existen entre vifleta y vineta (sobre todo entre la 4 y la 5), y habré conseguido una de las mejores herramientas de que pueda disponer para el manejo de las cartas. DOS CORTES DE LA BARAJA ‘A continuacién de la mezcla falsa, figura la descripci6n de un corte de la baraja en las dos versiones: auténtica y falsa. Es costumbre generalizada el hecho de someter la baraja ‘a un corte después de cualquier mezcla, pero usted puede prescindir de ello la mayor parte de las veces, a no ser que haga una demostracién en la que simule las habilidades de un jugador de ventaja. En caso necesario, le seré util el falso corte que consiste en extraer la mitad inferior como si se tratara de la superior. Para dar esta sensaci6n debe hacer que aquélla describa un circulo alrededor de Ia otra, como se indica en la figura 6. Cuando pueda permitirselo, ejecute el corte auténtico, siguiendo las figuras 1 al 4, De ‘esta manera, al hacerlo en falso, los espectadores ya se habrén habituado a su modo de cortar las cartas. nee xtmavamgure see” K2) YP BESET SOW Tae oes con Sie Sureoaes, T> DESORDEN, re SETENIENDOSE.CUANDO LAUT P’sivap 8, Est MAS CERCAMA A CORTES conag ma ene LS eet ies oan YR Sea Cace CR feet ae aes AD pA GOLPEGITO: ) Pane ACagas be ARES LAR" LAS CARTES Cisro por ty Pugtiee) TAD SE APROXINA LATeqALMENTE. 90 PUbe LATERM roan EL 7# HACIA tAizqureava = ELPOLGAR 1Z@UIREDO, BETIENE LA mTAD B Y's ReviTs robo. EL PRINcIPO()). EL PULGAR_ IGDALA TAS CARTAS, PERO MANTIENG| LA SEPARACION. ABREVIATURAS: 0." MANO DERECHA D1 = MANO 12QUIERDA ESTE DOBLE PROCESO ‘SE REPITE posoTRES VECES- 69 70 Dos CORTES DE LABAJARA, (extrac sm] ‘TAD INFERIOR) APLICACIONES tgenicas recién aprendidas van g wtas que Va 2 Seguir. Seleccione cn i mano. Seguramente ae wlientemente, pero esfuéreese por ensayar l juego con, ue usted considere que lo merecen, entrar en fy SI ae Le parezea mates con ws EFECTO: El secreto estriba en la preparacién 4o soltura con las cartas, podra efec ellos. Simule buscar una carta ochos en su lugar, eee & la baraja (ig. 1), Si ustea iri a . 1). ya ha adquiri- Wuarla a la vista del pabtico misntce converse con que la inspiracion debe di ‘aya colocando los ictarle yy, cial- no deben saber. cual es. La “Frag ot Modo que den su dorso al puilico, Erion figura 4 y sigue con toda la rutina, devuelve a su lugar y coge todas las ces saca el ocho de trébol como en la Gesapercibido, debemos rect en las cartas que salen al_ pr Luego, una vez el espectador le ha detenido, testo de la baraja. Golpée ligeramente su dor: ‘imagen subconsciente de la manera de dat las Pectador, se ird borrando para aceptar la nuev. ia aparente . seftale varias veces la carta de encima del 80, deje que wanscurra cierto tiempo, y la Cartas que tenia grabada en la mente el es- a manera sin que exista ninguna discrepan- FERO COMO MI PREDICCION Ts DE MAS ALCANCE, HAs ‘ReneS OFRA COSA ; (16) Dee et Resto ve BRRAGA BOCA aie, SOBRE LAs CONTADAS PONGH UA BARAIA BOCA beavo y cocne Tm (CD como wizo Bs @ (cs) ey 12180 oe tS ono Geers eS) ho, RcorroNa ELMAO, EN LA CARTERA EFECTO: EI mago intenta adivinar cudl es la carta elegida y firmada por un espectador, pe, la lamentablemente. Saca la cartera, donde dice tener las instrucciones, y el propie pectador extrae de ella la carta que escogid. Plo es. La preparacién requiere que usted se aisle por unos momentos, por lo que es muy in aque usted presente este juego al principio, sies que va a incluirio en una rutina més larga? ‘Aqui encontramos una aplicacién muy concreta del control de una carta, Fijese usted da a escoger la carta con todas ellas boca arriba. Apirtese ligeramente para no ve cual es la seleccionada; pero cuando el espectador va a firmarla, usted recoge las resign: tes y las cuadra boca abajo, listo para la devolucién y control. Mientras dice que esto es un truco nuevo para usted, puede barajar haciendo una mez. cla «overhand- del tipo C (pig. 67) que le dejard la carta firmada otra vez encima, La iq, congruencia de localizar la carta detrés de la espalda, se debe justificar con Ig explicacién dada, u otra similar. Puede decir que le da un poco de vergiienza que le vean manejar tan mal las cartas, o que aumentara la dificultad localzdndola a ciegas. Esto de- pende del grado de maestria que usted posea a los ojos del piblico. 'No tema las acciones secretas que describen las figuras 5, 6 y 7. Mantenga los codos pegados la cuerpo y olvidese de los espectadores. Cualquier movimiento que puedan per- cibir lo atribuiran a las dificultades inherentes a la bisqueda. Si usted no posee una habilidad fuera de lo corriente, 1o mAs seguro es que no aleance el sobaco con la cartera, en la accidn de la fig. 7. Tampoco esto debe preocuparle, pues dejindola més cerca del codo se aguantard igualmente... si la mantiene apretada al cue. po hasta el momento de sacarla, Observe la figura 10: la mano, oculta por la chaqueta, se dobla hacia abajo, dando la apariencia de que la cartera se coge mucho més arriba. ‘También es importante la accidn ilustrada en 9: el piblico debe quedar convencido de que sus manos estaban vaeias al ir a buscar la cartera. Pero no puede decir: «Fijense como mo hay nada en las manos», pues atrae indebida- mente la atencién al hecho de que podria, realmente, ocultar algo de otra manera 0 en otra ocasién, En su lugar, usted gira las palmas hacia tos espectadores, en una accién que indica «;calma, calma!>, que es suficiemte para nuestros deseos. Figura 12: Si el espectador no se apercibe de la carta (a veces queda muy escondida), saque tarjetas, billetes, sellos, etc... y coléquelos aparte sobre la mesa, Esto aumenta el suspense, hasta el momento en que usted extraiga la carta (dorso hacia arriba), fingiendo Sorpresa, Pero no la saque del todo. Deje que sea él quien acabe de sacarla y Ia ensefea los dems. ‘Si no quiere estropear una carta con la firma del espectador, puede utilizar una peque- fia etiqueta autoadhesiva, que se hace firmar previamente. Una vez terminado el efecto podra retiraria con facilidad. El impacto de esta ilusin es sensacional, No la presente hasta que esté bien seguro de sus acciones, gestos y palabras. 74

También podría gustarte