Está en la página 1de 42
COLEGIO SECUNDARIO PTE. HIPOLITO YRIGOYEN LENGUA Y LITERATURA 3ER ANO 2023 ~ | PROFESORAS: DUARTE MIRTA. ~ J} CABANAS MONICA ~ | Gomez GENEIRO CAROLINA ~ J} OLIVERA GLADIS EL CIRCUITO DE LA COMUNICACION. FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL CIRCUITO DE LA COMUNICACTON: Todo acto de comunicacién esta conformado por un emisor y un receptor, quienes hablan una lengua en comin o cédigo, Ademas de estos elementos basicos, el circ esté conformado por un referente, un canal y, lo més importante, un mensaje. Elemisor (Felipe) produce un mensaje y fo envia a un receptor u oyente. El receptor (Mafalda) recibe el mensaje, lo interpreta y luego responde, volviéndose él un emisor. El mensaje (“Estoy tan contente con mi nueva maestra...”)esemitido ¢ interpretado mediante un cédigo o lenguaje que comparten emisor y receptor (idioma castellano). El mensaje debe trasladarse mediante un canal o medio (aéreo o escrito) que Io Hleve del emisor hacia el receptor. Y, por tiltimo, toda comunicacién se produce en un determinado contexto o situacién comunicativa. EL CIREUTTO DE LA COMUNTEACTON Uno de fos problemas principales que sufrimos actualmente es la presencia de ruido en las comunicaciones humanas. El ruidoes cualquier interferencia que produzca el fracaso del acto de comunicacién. El ruido no ties permite escuchar bien at otro produciendo muchas veces malos entendidos que terminan en enojos, discusiones y peleas necesarias. Slases de cbdiaos usados en ta comunicacién 4 Cédigo Verbal: Utiliza signos lingitisticos (palabras). Puede ser escrito u oral. 4 Cédigo no Verba a otros tipos de signas como imagenes, sonidos y gestos. EUNCIONES DEL LENGUAJE Todo mensaje es publicado por un emisor hacia un receptor con un objetivo o finalidad. La finalidad o funcién de un mensaje puede ser informar, convencer, expresar ‘emocicnes, comprobar que el otra nos esté escuchando, etc. Segin Ia finalidad u objetivo de la comunicacién vamos a estar frente a una de estas funciones. + Funcién Referencial/ Contextual: El mensaje transmite informacién objetiva. Ej: Un coche bomba exploté frente a un edificio piblico. No hay heridos, + Funcién Expresiva/Emotiv | emisor manifiesta su estado de animo, emociones, opiniones. Predomina ia subjetividad, Ej.: Me siento cansado y quiero ir a dormir. + Funcién Apelativa: Se pretende obtener del “receptor un comportamiento concrete. Ej.: Una publicidad: éTe gustaria una coca cola bien fria? « Funcién Fética: Se comprueba el contacto entre el EyR. Elemento destacado, el canal. £j.+ iHolal, IHolal Me escuchas? * Funcién Poética: Interesa qué se comunica y cémo se comunica el mensaje. El elemento destacado es el mensaje. Ej.: un poema o un relate literario, + Funcién Metalingtiistica: El mensaje se refiere al propio cédigo utilizado, que es el elemento destacado. Ej.: el lenguaje es un conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piense o siente (diccionario de la Real Academia Espafiola) En este esquema podemos ver como se corresponden los elementos de la comunicacién con las funciones del lenguaje: Cy Funcion referenciat 0 informative I Emisor Receptor ff Functin apelativa © | 7 comativa Funcién expresiva ‘Canal l Funcién fatica Gédigo Fonion metalnguistica AUTORES: YMIDAS: Sigmund Freud (1856-1936) fueun médico y neurélogo austraco. interés principal de Freud como investigador se cenité en l campo dela neuolog, carnbiando paultinarente susiwest- sgaciones haca el campo psicolbgico de lasafecciones mentales de laque daria ‘cuenta en su précticapvada. En Pars estudié con el neurlogo francés Jean- Martin Charcotlas aplicaciones dea hipnosisen el tratamiento de ia hist Devuettaen Viena y en colaboracion ‘onJosegh Breuer desarrol6elmétedo catértco.Pavltinamente, reermplazd tanto lasugestion hipnética como el método catértico por laasocacin re ylainterpretaciin de los sues conocido mundialmente como el padte de sian. ® Los textos [BD compieten los espacios de las siguientes oraciones usando conectores, a) Te espero ala slide del cine nos juntamos a tornar un café ’b} Amfme encantan los perros, a mis hermana .de unos afios aquantandola, comenzarés a cansarte, no los dias de !luvia. no se presenté la madre del a ~ d), Me gusta mucho el invierno e) El padre de la novia entr6 al salén. novo £) Julio, Esteban Marta llegarén a tu casa esta tarde para ayudarte conla area de biologla, : 4) Primero tienen que poner el cartel en la entrada del colegio ___. llamar a los alumnos al salén de actos y: cantar el Himno Nacional, B Analicen esta frase del cineasta norteamericano George Lucas (director de las sagas de indiana Jones y La guerra de las galaxias, entre otras peliculas) y expliquenla en un parrafo. Indiquen, en su respuesta, qué diferencias se pueden establecer entre el uso de la palabra suerio en la frase de Lucas: yen eltexto de a consigna 1 de la pagina anterior. Los suetio§ son Sumamente importantes. Nada se hace sin que antes se imagine. George Lucas Bredacten un texto breve con lengusle formal y luego transféxmento a len- {uaje informal, maginando distintos receptores, sin que por ello pierda el sentido, Lenguaje informal [Breescriban en sus carpetas el siguiente texto sobre Sigmund Freud incorpo- rando la perspectiva acerca de los suefios de! cineasta George Lucas. Para ello usen conectores. Sigrnund Freud (1856-1939) fue un médico y neurdlogo austriaco, creador del psicoandiisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. La interpre- taci6n de los suefios es una de sus obras mds importantes. Los suefios desde el punto de vista feudliano, consttuyen formas de “cumplimiento de deseo’, tentativas del inconsciente para resolver un con Fcto de alguna clase, ya sea algo recente o procedehie de fo mds hondo del pasado, Las imdgenes en los suefios @ menudo no son fo que parecen ser, segiin Freud, y necesitan de una profunda interpretacién para que puedan ee rye a zB iL Fy err errr rr ¥ eS as’ tramas discursivas, Ls tramas discursivas Son is formas o modos de organtaciin de los = liscursos-d acuerdo con la iitenci6n dé la perscina que emite él. menseje, 2 -tamblenllamado emis Dependendo de-cusl sea a forme qe predomina A mentatvo, eqiostvo;etetera ~~ La narracién © > Bild narracién por lo general, aparecesin ‘un tiempo y un espacio determinados, Los hiechos que ocurren ‘se organi ‘mediante relaciones cauisaes, ° _ La-narratién se cardcteriza también por tenér una uunidad tematic, eB a “ Ademés, existe un stjeto-attby, que’ puede ser. animnado o Inanimado, indi: “dual o colectvo: Este recibe el nombre dé personiaje’y es quien lleva @ Gabo" vps deciones: En el desarrollo de la narracién se prefeita und tahsformacior dé situaclones, Br ejémplo, de desgracia a félicided, de rquéza 8 pobreza ~ eicetera: Por Git, mantel htegracén de estos eles, pata de una situacion nici = ig stuacién final 0 deseniae. Aen fl BDicertinnen lscicterctens quel definen bt rama raat enel suite sjemplo. Coriversen entre todes.. “a santos brujs y ditésfurclonaros-consiguié que tna Sinaana ol spears bata esa en ee La descripcion En la descripcién se proporcionan datos acerca de las distintas caracte: risticas de los objetos, personas, lugares o procesos para que el lector pueda imaginarlos. Los elementos léxicos més comunes en una descripcién son los sustantivos y los adjetivos. Seguin el texto en el que aparezca, puede incluir téiminos especticos, por ejernplo, en el caso de textos clentificos o técnicos, ‘También suelen emplearse adjetivos valorativos, como ocurre en la conversa- cién cotidiana. La descripcién puede ser objetiva, cuando su finaidad es informa, y sub- Jetiva, cuando quien describe incluye sus opiniones indlviduaes que, gene- ralmente, tienen la intencién de influr en la opini6n del lector. WBi0E se describe en el siguiente texto? Qué palabras proplas de las artes plésticas encuentran en la descripciér? Los girasoles dé Vincent van Gogh «thos biiasolés Son lunes erie de cuaatés pintade ‘Pol? «gf arta. elas Vincent ian Gogh (1883-1890): En sa Sei hay ts curs silts con quince ghasbles "eh unfit i con doe gases tomb en oun jar. i = Sus tena fecha pied ernest lente con ecient so medlteieo de al. rspiraron «al artiste pare elaboio esta Serie ole obras tan iconocidas. en le actualied Las pias murah Giesolesen todas {as tapas desu vida dei el ibe Bre Seen: tran plenamnenie er flor hasta que se marchitai ‘ “208 cuadros Fuerén intivadéiesen el usoide todo 1 el eSpectro del color amarilo, que Vari Gagh emples eh una: gama ‘¢rématica con distintos tipos:de atanjas, :06restopalidades maitonés, beges etcetera HI colorests £1 fmato de cuento corts desispeis y's, ie ethabiels pperfecciond gracias al talento que podia convacate lrettor de Verting, ‘gando todo su arsénal dé humor negro y chistes sins br os Sponiois Gel pera rags y gran delete meci leh' ae a rhenidoss : ae is hs rok {stan de acuerdo con los puntos de vista del auto? Por qué? a) La exposicién-explicacion La exposicién-explicaci6n es una trama discursive orientada a proporcio- nar informaci6n. Para ello se combinan enunciados que exponen un tema y {o explican claramente, por lo que el lenguaje utilizado se basa en la funcién referencia es deci, se centra en el objeto tratado. Esta trama es cbjetiva y el autor no incluye en ella opiniones o valoraciones personales, Generalmente, se organiza en tres partes: introduccién, explicacién propiemente dicha y conclusién o cierre. (Lean el siguiente ejemplo: 8 cuento es una naracién breve de carter fcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es facil de taza, cuento es transmitido en orlgen por va oral escucha,letura; con ‘a modemizaciér, se han creado nuevas formas, coma los audiolibros, de ‘manera que hay en dia pueden conocerlos, como antano, personas que no sepan leer o que ya no puedan hacerlo por pérdida de la visi. a) Acerca de qué concepto se brinda una explicacién en el texto anterio? Se 7 y 2 edcLnes sm 2 nein om yt Y Ree ee ee PR RRP PEP EP ee eS © santana SA Pid cp, * Lavate las manos frecuentemente con agua y jabon. Limpia picaportes, barandas y objetos de uso cotidiano con agua y lavandina, ¢ Venti tu casa, tu oficina y lugares cerrados. ¢ No compartas cubiertos, vasos 0 el mate. * Si estomudas 0 tosés, cubrite con el brazo. © Usa pafiuelos descartables. * Si ests enfermo, hacé reposo y quedate en casa. Secretaria de Politica Sanitaria y Desarrollo Hurmano de Tigre wowigre goxar 127 LL TExTO BAJO LaLUPA (9) © Leé las siguientes publicidades gréficas y observa los elementos sefialados. ‘ore patcular dl producto ol se, 0820 900 PASAJE Dae Co BE Ce ROB kL g om L 4 L 4 zt 4 4 4 1 4 A 4 4 4 1 n £ L 4 L £ L L a 4 4 f A ie L ie it i L L L xg 4 A > Juges con gusto a recién exprimidos. URN para cada necesidad. | Cuidarnos ¢s res di de todos 6. a) Con un compariero, lean el siguiente texto y resuel . 4. Respondé las preguntas en a carpeta van las actividades a) {Cudl es el objetivo de la propaganda? - ) 2Quiém es el emisor?¢Y los destinataos? 1a ote es una infescén viel que sue propa. . dare répdamente en forma de epiemiasetado- Tg ales. Afecta en mayor medida lanaria, la garganta, a oi CRED losbronqir yen ocasones, os pulnons. ius a 2. Marcé con una X cual de las siguientes frases expresa ‘se transmite con facilidad de una persona a otra por 7 mejor ef eslogan de la propaganda. ‘goticulas y pequefias particulas expulsadas con la tos olosestornus. {Todos deberos cuidarnos. - Cada uno es responsable de su propio cuidado, Porque ast cua también a los demas. D1 Siuno cuida alos demas, cuida de st. ) Qué reistro se uti para redacar la informacion? a ©) {Qué cambios harfan para induir esa informacion - fen una propaganda? Escribania en la carpeta - teniendo en cuenta a los destinataros. 3. Conversd con tu compafero: 2por que se incluye a Ma- Ee tes un conocido personal, en esta Propaganda? ZUeS >, .cual sel ecto que utliza Matias en la propaganda? - ee ee eee Marcé con une X las opciones que ‘consideres adecua- das y justificd la respuesta en forma oral 4. Subrayé en la propaganda los verbos conjugados y ui eee ee - sefalé en qué petsona y modo verbal se encuentran. GESITERIGETD 2 |Luego, explicé en la carpeta con qué objetivo se usa — FJengua esténdar ["]fscolarzado — [Jinfanth ese modo verbal [Eltenguarecional [Jo escotarzado F]adclescente CD oe : Re 5. {Se utiizan dialectos regionales en esta propaganda? 8 Reescrib en la carpeta el texto de Matias modificando el - 5 ePor qué? cronolecto. Explicé oralmente los cambios que tealizaste. - a PEED 4. 8) Con un compafero, eljan cual de las tes textos es més creativo y persuasivo. Para ello, conversen sobre los siguientes aspectosy, luego, coléquenie un puntaje del uno a diez a cada uno, Pasajeros.com Zumo Creatividad en el uso del cédigo grafico Creatividad en el uso del cédigo visual Uso efectivo de los recursos de persuasion Puntaje total 1) 2Qué recursos de persuasion le agragarfan a cada anuncio? JPor qué? Respondan en la carpeta y muestrén su idea con un ejemplo. 130 4 4 4 Pasajeros.com | Zumo 4, a) Completé el cuadro con la informacién que creas |{__T- Junto con un compaieo,desciban detaladarente en adecuada respecto del target de la publicidad de | forma oral fa publicidad de Pasajeroscom. Luego,res- jugos Zumo. 4 pondé en la carpeta. 4 4) 2s impactante la imagen? Por qué? “| «- B) ZEl mensaje es daro? Fundamentd. Poder. | Nivel de {© 8 2Qubfece la publicidad? 2Un sence oun pro- adguistvo'| “edueacén \ 4 4 él a 4 A 4 Edad-''| “ Género meas Ciwino [Onur [Cato [Dato Dlroren | Elveren | Eledio | Claajo laduito| Clindstino | Clegjo | Clindstino rods Dinasinto 2. Subrayé con un color los beneficios que ofrece a sus lentes Pasajeros.com y, con otro, los modos de comu- nicarse con la empresa. ') Analizé el tono de la publicidad Y los recursos linghisticos de persuasion que se util- zan, :S0n adecuados ED 3. Observen la publicidad de los jugos Zumo y conversen, entre todos. 3 . al target que identi 4 a) {0ue fee esta publicidad a sus posibles consu- pare eaaa 4 b peer anterior? ¢Por qué? ) {Qué ventas presenta el producto? zn qué je 4 podria diferenciarse de otros que oftezcan algo ee J similar? ¢Dan ganas de consumo? rar cae ©. {Qué importancia tienen los colores? a ee ‘an entre ustedes y leguen a 4) (Qué relacion se establece entre los beneficios del tina respuesta dic A producto, el eslogan y la imagen? (jem et espacio /. dla 2. Reesctibi en la carpeta los siguientes textos cambiéndolos a los registros que se indican. ay ‘Si tiene febre mayor a 38°, Tus vuelos mas répidos y més (“Puro jugo natural de las mejores et dificultad para respirary dolores || baratos. Compralos desde tu | | frutas del pals. Sin azicar agregada, af comporales, consulte répidamente af } | casa. Te gerantizamos el mejor | | Naranja, pomelo, mandarina y uvas. En 3 médico y no se automedique. precio, Hasta en 12 cuotas. cenvases de un ftro para toda la familia 2 3 Registro informal. Registro formal. Registro informal. £ 3. Taché las opciones incorrectas. Justifcd tus elecclones en forma oral ; - a Pasajeros.com utiliz6 / no utiliz6 un registro especializado, profesional o técnico. 6 Zumo utiiz6 /no utilzé un dialecto regional. Cuidarnos es responsabilidad... utll26 /no utliz6 un registro general 131 RRB A ARORA ) La publicidad y la propaganda La publicidad La publicidad es un tipo de texto con un objetivo comercial: la funcién principal del emisor, llamado anunciante, es persuadir 0 convencer alos receptores para que eljan el producto o el servicio que ofrece. Los receptores del mensaje publicitario suelen divdirse en targets espe- cificos, es decir, en grupos de consumidores determinados por la edad, el género, el poder adquisitvo y el nivel de educacion. Por ejemplo, hay Publicidades dirigidas al pablico infantil y otras, ala tercera edad. En el mensaje publictario, el ebdigo verbal (las palabras) y el ebdigo ‘visual (as imiégenes) se complementan: uno se comprende en relacion con 1 ott, Tanto las palabras como las imagenes se eigen por su significado connotativo, es decir, por su capacidad de sugerir nuevas significaciones. A partirde imégenes impactantes, con tipografias de distintos tamafos y un lenguaje particular, sugerente, se apunta a generar un deseo de consumo en el pablico,insinuando sus supuestos beneficios. En Ie construccién del mensaje, los publicstas emplean distintos recur- cos para lograr la persuasién. Algunos de ellos son: 2 modo verbal imperativa: Viajé ahora, con Pasajeros.com; @ metéforas: Jugos Zumo, un regalo de fa naturaleza; ‘2 comparaciones: Tan suave como la pie! de tu bebs...; © hipérboles (exageraciones): La pelicula més emocionante de todos las tiempos. © preguntas retéricas: cTodavia no lo probaste?; @ juegos de palabras: Pequerios problemas, grandes soluciones, © exhortaciones (advertencias): Nunca es tarde para ser feliz La propaganda Es un tipo de texto que comparte la mayoria de las caractersticas de la Be publicidad, pero no tiene un fin comercial, sino que se propone modifi- car conductas del receptor en relacién con los problemas de la comunidad, ‘como la prevencién de enfermedades, el cuidado del ambiente, el uso res- ponsable de los recursos naturales, la proteccién de especies en extincién, la discriminaci6n, entre otros. Los emisores de las propagandas suelen ser las insttuciones de gobiemo (como e! Ministerio de Salud), las organizaciones no gubernamentales (ONG) ‘© cualquier otra institucién privada interesada en el bien pilblico, Todas se ‘ocupan de transmitir un mensaje que se considera significativo para los ciu- En la intRobucciOn algo quiebra el orden establecidlo. Es decir, tiene }* lugar un acontecimiento que genera la accion y qué es su causa En est ademés suele presentatse alos petsonales y el lugar que va a ser el escenario donde la accién transcurra, + En el Nupo se relatan los hechos que suceden como efecto de eso que se plantéé al principio, + En el DESENLACE, los hechos se reacomodan. Esto no quiere decir que vuelvan a ser cbmo antes, ni que se solucionen para mejor. 10 El narrador puede conocer todo lo que sucede, incluso los senti- rmientos y pensamientos mas secretos de los personajes, 0 puede, sim plemente, contar aquello que ve?Puede o no participar en la accién Segiin estos rasgos, hay distintos tipos de narrador (en algunos casos, puede darse-xth perspectivismo combinado, es dec, varios puntos de vista sobre la misma realidad). i Coimnisciente i (Bidtagonista} c = . “ine tecera pena noparicipadele) —_(" Sprotagonia elie eeuitn —_{ Sapretndesnaatil ya gue onocelo quested | actin persone todrirsatadaetos “| [cunaloshecp, elo cmereatraés oon especaet dela nse ada ‘quese desarrolian, iiduso los pasades. Conoce, desu di 1y, conve lo que narra acerca de los personajes, ni de los sentielents de tr {Semi loqueseveasinplevits,yequens | | esaqueloqule sis lhaceen esto Puede aren pineragenona en re, h seve ommend elespesanajs. ) Primera persona slesenpeconeseundan quota abit, | '¢ Entonces, en un texto podemos identificar: b ee Pres f “Con Leticia y Holanda taints «s jugar a tas vias del Central Lagat Argentino fos dias de cplor, esperando que marnd y tia Ruth empe- lot sperande quc mama y Ue Ruth emp iernpo Zaran su siesta para escaparnos 29% ta puerta blanca” Jullo Corézar, “Final del juego’ fragmento, 1 Es un narrador protagonista (bamos, # persona plural, h La denotacién y la connotacién Se llama denotacién al significado primario o literal de una palabra © frase. Es decir, su referencia a determinada realidad, La connota- i6n, en cambio, es el significado secundatio 0 implicito, Aquello que se insinia, aunque no se diga claramente, En los textos literatios, ya sean narratives 0 poéticos, muchas veces se juega con el significado connotativo, a partir del cual el lector tiene que interpretar aquello que queda sugerido. El texto de Martin Gardella, EI cuento de otro Mundo, no dice que el narrador protagonista esté muerto; sin embargo, podernos connotarlo a partir del titulo y dél hecho de que hable de su propio epitafio. Es decir, no se dice lteralmente (no lo denote), sino que lo connota, ) Fi @o ‘Observen la imagen y conversen sobre las sensaciones que les genera. z Por ejemplo, jeligirian ese paisaje para descansar? {Por qué? ‘Jo Ahora, inventen un accidente que suceda all. Escriban una narracién "breve de ese accident Recuerden incluir una introduccién que explique quiénes son Jos personajes, dénde estén y qué hacen. + Incluyan también comentarios sobre las sensaciones que comentaron en la actividad 1. : ANEXO TEXTOS ARGUMENTATIVOS Y PARTES DE LA NOVELA: “La Iluvia sabe por qué”. Las redes sociales “Las redes sociales, entre las que destacan Facebook y Twitter se han convertido en todo un fenémeno social pues estén revolucionando la forma de comunicarse y de interactuar. Su capacidad para hacer llegar la informacién a cualquier parte del mundo en un tiempo récord y la posibilidad ‘de establecer relacién con més personas de manera sencilla, han hecho de este tipo de comunicacién una de las més conocidas y aclamadas en todo el mundo. En primer lugar tengo que deciros que soy usuario de Facebook desde hace afios y me parece una extraordinaria herramienta. Todas ellas permiten compartir informacién con millones de personas de forma muy sencilla, Una gran parte de la poblacién usa las redes sociales porque permiten desarrollar aficiones. También permiten acudir a acontecimientos y participar en actos y conferencias. En mi caso es una herramienta muy util porque me sirve para mantenerme en contacto con amigos y familiares, especialmente con los que viven Iejos. {Muchos de nosotros no podriamos vivir sin Facebook o Twitter! Pero las redes sociales no solo tienen ventajas. Segin el reciente informe de la Agencia Espafiola de Proteccién de Datos, mds del 40% de los usuarios tiene configurado su perfil de forma que todo el mundo puede verlo. Cuentan la historia de una chica que dio su direccién a un desconocido por la red y suftié meses de acoso hasta que intervino la policia, Con este ejemplo se demuestra que la privacidad puede verse en peligro, especialmente en los menores, debido a que cualquier persona tiene acceso a los datos privados de estas personas, y no siempre es bueno. Otro grandisimo problema es la adiccién que crean, pudiendo provocar tal obsesién capaz de retener a la persona que la sufre durante horas “enganchada” a ellas. Por eso, Jas autoridades recomiendan un uso responsable. En definitiva, yo creo que las redes sociales son un magnifico instrumento para comunicarse e intercambiar opiniones e imagenes con personas cercanas, socializarse, y hacer Uegar la informacién a cualquier parte de forma répida y sencilla, pero no debemos usarlas sin ningim control porque pueden volverse un peligro contra nuestra privacidad y nuestra seguridad. jHazte una cuenta y entra en el futuro!” Los videojuegos Los videojuegos cada vex més van adquiriendo mayor importancia en nuestra sociedad. Seguro que cestarin de acuerdo con esia afirmacién Ya no son sélo una distraccién de unos pocos. Incluso ol cexeador de la Nintendo DS, Shigeru Miyamoto ha dicho: “Los videojuegos nos hacen mejores”. ‘A posar de esto, son diversos Jos sectores que no apoyan esta opiniOn. Por eso catalogan los -videojuegos de perjudiciales y no dudan en decir que empeoran la educacién de los nifos. Y eso es una ‘gian mentira, {EL porqué? Los videojuegos estimulan una parte del cerebro, mejoran Ia psicomotricidad en los nifios y la rapidez mental en los jévenes. El punto malo de este tema, es que pueden ser adictivos como todas las otras formas de ocio. Los padres, si no prestan la atencién necesaria que un niffo necesita, a este le puede causar dafios morales el jugar a videojuegos para ‘mayores de 18 afios. Otro punto en contra es el empeoramiento de Ta vista debido al exceso de horas delante de la pantalla del televisor 0 del portitil. Yo alos doce afios ya jugaba con mi consola a matar ‘marcjanitos. Pero n0 todo Jo que rodea al mundo de los videojuegos es negative, porque consolas como la famosfsima NINTENDO WII ayndan al mifio en la percepcién de su alrededor y en Ia movilidad de las mufiecas y de las manos. Otro punto a favor de este método es que a los nifios Tes parece muy divertida, En defintiva, las innovaciones son ef pan nuestro de cada dia y nos ayudan en la vida cotidiana, Es decir, son buenas, Los videojuegos son innovaciones importantisimas que cada dia aportan novedades {que enn futuro préximo nos deparard agradables sorpresas, Por lo tanto, debemos desterrar la idea de que los videojuegos sélo estin destinados para un sector de la sociedad. Los videojuegos hace tiempo «quo han Ilegado y lo han hecho para quedarse, Las clases virtuales: émal necesario 0 nuevo paradigma? Un debate importante ha tenido lugar en el seno de la pandemia de! Covidi9 y tiene que ver con la educacién a distancia o educacién virtual, Se trata de una idea que cuenta con muchos detractores a la vez que muchos promotores, aunque en realidad quienes la defienden, en su mayoria, la consideran poco mas que un mal necesario. éSignifica eso que cuando, eventualmente, la pandemia termine volverd todo a ser como era antes? Es muy poco probable. La idea de aprovechar las nuevas tecnologias de informacién y telecomunicaciones para conducir la educacién a un modelo 2.0 no es nueva. Hace décadas que se han disefiado diferentes esquemas educativos para atender a la poblacién de areas remotas, lo que hemos conocido como “educacién a distancia’: primero fue por correo postal, luego por mensajeria electrénica, e incluso existe actualmente una amplia oferta de portales de internet con cursos més 0 menos formales, en los que la grabacién en video de una clase o de un docente se nos propone como sustituto de la experiencia real del aula,.Dindmicas titles, desde luego, pero mas como complemento del sistema educativo que como su reemplazo verdadero. Pero también es cierto que nunca antes se habia tenido la posibilidad de transmitir en vivo y de manera masiva una clase a través de internet. Los gigantes tecnolégicos compiten ferozmente entre sf por brindar el servicio més estable, més dindmico, que mejor logre emular la presencialidad, y con resultados a menudo asombrosos. Pero la experiencia educativa online sigue presentando numerosos inconvenientes. Por un lado, es incémoda, sedentaria en extremo y confina al alumno a la pantalla, una mas en una época en que comienzan a notarse los efectos del bombardeo informativo y el uso abusivo de gadgets electronicos en nuestros nifios: su limitada capacidad de atencién, su tendencia a dispersarse, su aburrimiento crénico ante el mundo real. La escuela, vista asi, representaba un oasis de realidad y presencialidad ante tanta experiencia virtual del mundo: un lugar en que aprender, entre otras cosas, a lidiar cara a cara con el otro, a formar parte de un grupo, a conectar con los demas sin necesidad de otro intermediario que el lenguaje verbal. éSon estas herramientas acaso tan obsoletas que podemos prescindir de ellas a futuro? ‘También es cierto, qué duda cabe, que el mundo laboral cada vez apuesta més por lo virtual y lo informatico, y que tal vez esa tendencia al autismo que muchos padres ‘observan con preocupacién en sus hijos sea una respuesta adaptativa a un mundo de sobrecarga informativa. El problema, en todo caso, es que esos mismos padres parecen més dispuestos a echarles la culpa a las vacunas (ilas que les salvan la vida a sus hijos!) que al hecho de que, desde edades tempranas, acostumbraron al pequefio a distraerse del mundo real a través de una pantalla. De hecho, alif esta la explicacién de por qué a tantos padres les incomodan las clases virtuales: porque no pueden separar el mundo hogarefio del mundo diario, las clases Virtuales fos fuerzan en muchos casos a asumir un, papel protagénico en la formacién de sus hijos. No pueden ya contentarse con ir a reclamar en la escuela cuando su hijo tenga algin inconveniente, como clientes insatisfechos con un servicio prestado por una empresa. Con las clases virtuales se ven obligados, paradéjicamente, a estar presentes, . : El futuro diré si la escuela también se haré virtual, y en qué medida. Tarde o temprano, la pandemia pasaré y tendremos que decidir hasta dénde queremos participar en la educacién formal de nuestros hijos. Pero la escuela seguiré alli atendiendo a quienes no pueden ni siquiera plantearse este dilema, para quienes la presencialidad es obligatoria, ya sea por falta de recursos tecnolégicos © monetarios (suponiendo que ambos no sean una misma cosa), © porque sus padres no cuentan ‘tampoco con el dudoso beneficio del “home office”. La pandemia pasaré, y veremos. La intrusa, un relato corto de Pedro Orgambide Ella tuvo la culpa, sefior Juez. Hasta entonces, hasta el dia en que lleg6, nadie se quejé de mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el filtimo en irme. Mi escritorio era el mds limpio de todos. Jamas me olvidé de cubrir la méquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis propias manos el papel carbénico. E] afio pasado, sin ir muy lejos, recibi una medalla del mismo gerente. En cuanto a ésa, me parecié sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas infulas a la oficina. Ademas iqué exageracién! recibirla con un discurso, como si fuera una princesa. Yo segui trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacian en elogios. Alguno deslumbrado, se atrevia a rozarla con la mano. éCree usted que yo me inmuté por eso, Sefior Juez? No. Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un dia para el otro. Pero hay cosas que colman la medida. La intrusa, poco a poco, me fue invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi mujer me compré un t6nico, pero sin resultado. iSi hasta se’me caja el pelo, sefior, y sofiaba con ella! Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. «Gonzilez -me dijo el Gerente- lamento decirle que la empresa ha decidido prescindir de sus servicios». Veinte afios, Sefior Juez, veinte afios tirados a la basura. Supe que ella fue con la alcahueteria. Y yo, que nunca dije una mala palabra, la insulté. Si, confieso que. la insulté, sefior Juez, y que le pegué con todas mis fuerzas. Fui yo quien le dio con el fierro. Le gritaba y estaba como loco. Ella tuvo la culpa. Arruin6é mi carrera, la vida de un hombre honrado, sefior. Me perd{ por una extranjera, por una miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice. ARTA DE LECTORES Grieta educativa La entrevista al doctor Jaim Etcheverry aparece cuando la realidad dela ensefianza 2 distancia y Ta pandemia dinemitan el quietismo del sistema educativo con relacién al escuela la teenologia. Rotrotrac la tragedia educativa y reconoce que desde aquel relato la edueacién no mejors. Edueamos para un mundo con un planeta y'un hombre ‘heridos. Con eduezndos nativos digitale, con docentes volando hacia el eonocimiento albergado en le nubey padres que forman desde su resldad familiar ylaboraly ahora son tutores. Yano tiene sentido enemistar "buena docencia” y "teenologia".Sile culture tecnclogiee no se integra junto alas ya conocidas capacidades de un buen docente, simplemente no podré seguir eurapliendo su rol. Hoy todo docente en algim modo ya actin ax; facilitemoslo, “En estos dias a sociedad se empieza a preguntar einterpala: "més delo mismo o una nuova educscién’. Nos proguntames si seguiré siendo la escuela un edificio con aulas 0 mutard a un conjunto de espacios virtusles de encuentro entre al aprendiz vel ento albergado on la nube, procesado por la inteligencia artificial con tutores que guien el aprendizaje. “Este parate escolar es punto de partide para cambiar desde lo mejor del pasado y loreal dela transformacién de hoy. Paso a paso ala educacién la estamos transformando con y ‘en competencia com nuevas realidades. Alberto C. Taquint (hijo) fei Soc a LA NACION Pesca deportiva Estoy de neuerdo en general con las medidas tomas por as auterkdades para prevenir Js efectos de la pancemi. Sin embargo al conocer que se autorzé a camlnaey realizar lertas actividades al aive libre con tos debidos resguardos, no entiendo por qué no se autoriza a pesear. La pesea deportiva es un deporte que noes de contact: es més: ena ppescador la realiza con su propio equipo, en los muelles est debidemente separndo de los dennis, para que eada uno pueda desarrollar su actividad sin interfer eon e otro, Desde la costa sucede lo mismo, todos pesean debidamente separados. Es una pictiea

También podría gustarte