Está en la página 1de 38
UPC CONSTRUCTORA UPC S.A. constauctora PLAN DE EMERGENCIA COBRA LA PERU PLAZA CoDiGo; UPC-SSO-PLAN/O1 Ed.1.0 Pagina 1 de 38 PLAN DE EMERGENCIAS OBRA PERU PLAZA Edicion N° 1.0 [ELABORADO: LUIS ITURRA [ASESOR EN PREVENCION DE RIESGOS FECHA: 19 FEBRERO 2019 REVISADO: FABIAN MUNOZ JEFE DE TERRENO FECHA: 18 FEBRERO 2019 'APROBADO. RENATO MIRANDA [ADMINISTRADOR DE OBRA FECHA: 18 FEBRERO 2010 STE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE CONSTRUCTORA UPC SA. NO PUEDE SER REPROOUCIDO TOTAL © PARCALMENTE SIN CONSENTIMIENTO DE LA Elerigna de ext Docume se encianes race yaa ena Ofc Conta o Caren UPC SA UPC CONSTRUCTORA UPC S.A. PLAN DE EMERGENCIA OBRA PERU PLAZA CODIGO: UPC-SSO- PLAN/O1 Ed.1.0 Pagina 2 de 38 1.- OBJETIVO. 2. ALCANCE. 3.- REFERENCIAS............ 4.- DEFINICIONES 5.- RESPONSABILIDADES 6.- METODOLOGIA 7.- ARCHIVO Y REGISTRO 8.- ANEXOS .... oneness 9.- MODIFICACIONES 32 32 32 CONSTRUCTORA UPC S.A. vec constaverons PLAN DE EMERGENCIA | OBRA PERU PLAZA 4.- OBJETIVO coDIGO, UPC-SSO- PLANIO1 Ed.1.0 Pagina 3 de 38 Establecer responsabilidades y coordinaciones para enfrentar y controlar cualquier situaci6n de emergencia que se genere priorizando la seguridad y salud de los trabajadores, auxiliando y/o evacuando a todo el personal en forma ordenada y coordinada. 2.- ALCANCE Este procedimiento aplica a todas las Obras, proyectos 0 faenas que ejecute Constructora UPC S.A a nivel nacional. e |. - REFERENCIAS - Ley N°16.744, Seguro obligatorio sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. = Decreto Supremo N°76, Sobre la gestion de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios. - _Decreto Supremo N°594, Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Basicas. - _Esténdar OHSAS 18001:2007 Clausula 4.4.7 ‘Preparaci6n y respuesta ante emergencias’. UPC-SSO-POR(O8 Ed. 1.0: Procedimiento Planificacién de Emergencias. - UPC-SSO-POR/10 Ed. 1.0: Procedimiento Notificacién, Investigacion y Reporte de Incidentes. 4. DEFINICIONES Emergencia: Seran todos aquellos eventos o situaciones que alteren o perturben el normal funcionamiento del proyecto u obra, los cuales pongan en serio peligro y/o dafien a las personas, medio ambiente, instalaciones y equips. CONSTRUCTORA UPC S.A. copico: U ? C / _ UPC-SSO- PLAN/O1 Ed.1.0 consraucton PLAN DE EMERGENCIA Pagina 4 de 38 OBRA PERU PLAZA | 1 Punto de encuentro de Emergencia (PEE): Areas de seguridad sefializada o lugar establecido dentro del proyecto u obra donde concurre el personal en caso de una evacuacion por una emergencia. Zona de Seguridad: Area de seguridad final destinada a reunir a todo el personal de la Obra, esta rea debe estar sefializada y debe ser conocida por todo el personal de la Obra. Estado de emergencia: Estado en el cual se ha producido la manifestacién de un evento, que tiene las caracteristicas de emergencia por su compromiso directo de riesgo para las personas, equipos o instalaciones. Emergencia declarada: Primeramente reconocer si se cuenta con los medios disponibles para enfrentar la emergencia, de no ser suficientes, se requeriran recursos adicionales para asegurar su control. Evacuacién: Actividad tendiente a conservar la vida y la integridad de las personas, mediante su desplazamiento hasta un lugar seguro, zona de seguridad 0 punto de encuentro de ‘emergencia Accidente de trabajo grave (Circular 3335): Cualquier accidente que: + Obligue a realizar maniobras de reanimacién + Obligue a realizar maniobras de rescate + Ocurra por caida de altura, de mas de 1.8 mts. + Provoque en forma inmediata, la amputacién o pérdida de cualquier parte del cuerpo. + Involucre un numero tal de trabajadores que afecte al desarrollo normal de la faena afectada, Brigada de Emergencia (BE): Personal previamente coordinado que se constituyen en aquellos eventos tipificados como emergencias, desde ahora denominado BE, cuya funcion principal es evaluar e implementar las medidas de control en el area afectada a objeto de controlar y mitigar los efectos del siniestro. 5.» RESPONSABILIDADES Administrador de Obra = Proporcionar al APR de Obra los recursos necesarios para realizar e implementar el Plan de Emergencia de cada Obra CONSTRUCTORA UPC S.A. CODIGO: U ? C UPC-SSO- PLANIO1 Ed.1.0 constaverona PLAN DE EMERGENCIA Pagina 5 de 38 OBRA PERU PLAZA - Aprobar el Plan de Emergencia de la Obra y verificar su correcta implementacion - Verificar que las acciones correctivas y preventivas se han implantado en tiempo y forma oportuna después de cada emergencia y/o simulacro programado. - Responsable de llamar a organismos exteriores de emergencia (Ambulancia, Bomberos, u otro) e informarles respecto de los equipos e instalaciones involucrados. = Responsable de informar al Jefe de Terreno. = Verificar el cumplimiento del Plan de Emergencia. - Terminada la emergencia, revisar las dependencias y recintos de la Obra junto al Jefe de Terreno y autorizar el re-ingreso de los trabajadores. = Determinar en forma conjunta con el Jefe de Terreno y Asesor en Prevencién de Riesgos la Zona de Seguridad. Asesor en Prevencion de Riesgos de Obra (APR) = Confeccionar e implementar el Plan de Emergencia de la Obra = Conformar la brigada de emergencia y realizar capacitaciones especificas para este personal. = Realizar simulacros de emergencia de acuerdo al programa de simulacros y evaluar las desviaciones que se presenten para mejorar el Plan de Emergencia de cada Obra cuando corresponda = Instruir al personal de la Obra respecto del Plan de Emergencia, indicando los tipos de emergencia, vias de evacuacién y zonas de seguridad. - En caso de emergencia debera analizar el motivo de la emergencia, su extension y consecuencias y proponer las medidas de control o mitigacin que se consideren necesarias. - Definir y Verificar la instalacién correcta de la sefialética necesaria para el desarrollo del Plan de Emergencia. Jefe de Terreno (Coordinador General de Emergencia) = Informado de la emergencia, concurrir al lugar afectado para evaluar la situacién. - _ Establecer el orden de prioridades de las operaciones a realizar, asignar responsabilidades e informar a la Brigada de Emergencia de manera de determinar las medidas a tomar. - Verificar la salida de trabajadores de las dreas internas. = Terminada la emergencia, revisar las dependencias y -recintos de la obra junto al Administrador de Obra y autorizar el re-ingreso a los trabajadores. CONSTRUCTORA UPC S.A. CODIGo: U ? C : UPC-SSO- PLAN/O1 Ed.1.0 constaveron PLAN DE EMERGENCIA Pagina 6 de 38 COBRA PERU PLAZA Jefe de Obra y Supervisores = Confirmar la alarma. = Actuar en forma coordinada con el Coordinador General (Jefe de Terreno) y seguir todas sus instrucciones. = Llevar a cabo la evacuacién de su area de todos los trabajadores asignados verificando el uso de la via de evacuacién a utilizar hasta la Zona de Seguridad y/o Punto de Encuentro de Emergencia. - Revisar las dependencias asegurandose que no existan personas atrapadas. Administrativo de Obra - Darla alarma acustica una vez verificada la emergencia = Rescatar la documentaci6n importante previamente ya identificada. Trabajadores y visitas presentes en Obra - Seguir las instrucciones de cada jefatura 0 miembro de la Brigada de Emergencia en la implementacién del Plan de Emergencia. - Dirigirse a la Zona de Seguridad y/o Punto de Encuentro de Emergencia que corresponda previa indicacién del coordinador de area o supervisor. - Desconectar equipos o herramientas eléctricas que esté utilizando. - No retornar al lugar de trabajo sin previa autorizacién del coordinador del area o supervisor. - Participar activamente de los simulacros y actividades de capacitacién que se realicen. 6.- METODOLOGIA 6.1.- Identificacién de tipos de emergencia Este Plan de Emergencia esta orientado a actuar en caso de los siguientes tipos de emergencia: ‘+ Amago de incendio o incendio. + Sismo 0 Terremoto. + Accidente y/o rescate de lesionados. * Derrame de productos quimicos o sustancias quimicas peligrosas. CONSTRUCTORA UPC S.A. CODIGO; U P C - uPC-sso- PLAN/O1 Ed.1.0 constaverona PLAN DE EMERGENCIA Pagina 7 de 38 OBRA PERU PLAZA 6.2.- Deteccion de la emergencia Todo trabajador debera ser capaz de identificar las situaciones de emergencia. En caso de duda se procedera del mismo modo que una emergencia, hasta que el supervisor que tome a cargo la situaci6n determine lo contrario. 6.3.- Primera actuacion Una vez detectada la emergencia, se evaluara la situacién y se efectuara aquellas medidas de primeros auxilios por el personal calificado e instruido. La evaluacién seré paliativa y que no comprometa la seguridad de los trabajadores que vienen en auxilio, En todo caso se debera dar prioridad absoluta a la atencién y traslado de los lesionados oportunamente. En caso de accidentados se debera actuar de acuerdo a lo indicado en el documento UPC-SSO-POR/10 Ed. 1.0: Procedimiento Notificacién, Investigacion y Reporte de Incidentes. Junto a las medidas de evaluacién y auxilio, se debe iniciar de inmediato las medidas de ‘comunicacién de la emergencia, los cuales debern seguir la siguiente pauta Deseribir en la forma mas clara lo que sucedié: 4. Indicar si existen personas, equipos 0 instalaciones comprometidas. 2. Indicar en la forma més precisa posible el lugar en que sucedié. 3. Deseribir las medidas que se han tomado hasta el momento. 6.4. Segregacién del area afectada Una vez confirmada la emergencia se procederé a impedir el acceso al sector con los medios que se tengan disponibles, ya sean fisicos 0 humanos, permitiéndose el paso solo a aquellas personas que sean requeridas para enfrentar la emergencia. También se detendran todos los trabajos en el area de la emergencia, permitiéndose solo trabajos o tareas que ayuden a enfrentarla y/o mitigarla. 6.5.- Integrantes de la brigada de emergencia Coordinador General Experto APR Administrador de Obra . Jefe de Terreno Luis tturra Renato Miranda , Fabian Mufoz CONSTRUCTORA UPC S.A. copico: U F) Cc Le UPC-Sso- PLAN/O1 Ed.1.0 constaverona PLAN DE EMERGENCIA Pagina 8 de 38 OBRA PERU PLAZA | ae Jefe de obra ‘Baaministrativo Claudio Valenzuela Encargada de calidad Gabriel Gallegos Presidente comité paseo Ree partaro J Oficina Técnica Supervisor 1 Supervisor 2 _ ‘Sandra Castillo i= ‘Supervisor 3 eee ae ccceGa! ‘Supervisor 4 _ Yesenia Olguin — 6.6.- Tareas de la brigada de emergencia La brigada tiene las siguientes funciones 0 tareas que debe ejecutar una vez declarada una emergencia’ * Enfrentar la emergencia implementando todas aquellas medidas que sean requeridas para solucionaria o controlarla. « _Informar a organismos piblicos u oficiales cuando sea necesario. * Gestionar los recursos que sean necesarios, tantos humanos como materiales para enfrentar la emergencia. + Supervisar en el lugar las tareas que se realicen. + Calmar situaciones de panico que pueda ocasionar la emergencia. ‘* Requerir ayuda de especialistas externos si a situacién asi lo amerita, 6.7.-Termino de emergencia Solo el Coordinador de la emergencia estaré facultado para indicar cuando ha cesado la condicién de emergencia. Las condiciones normales de trabajo solo pueden reestablecerse una vez determinado el cese de la emergencia Una vez finalizada la emergencia el comité deberé confeccionar un informe técnico que permita establecer las causas 0 condiciones que la produjeron, asimismo debera indicar las medidas CONSTRUCTORA UPC S.A. copico: UPC ee UPC-Sso- PLAN/O1 Ed.1.0 onstaverora PLAN DE EMERGENCIA Pagina 9 de 38, ‘OBRA PERU PLAZA que sera necesario implementar para evitar o actuar en forma mas eficaz ante la repeticién del evento. Este informe sera remitido a Gerencia a través del Dpto. Seguridad y Salud Ocupacional, seguin corresponda. 6.8.- Difusin del plan de emergencia Una vez aprobado el plan de emergencia se difundiré a los trabajadores por medio de una charia operacional y/o en la induccién de hombre nuevo. También se publicaré un triptico en el diario mural 0 en paneles informativos de modo que exista el mayor conocimiento posible a nivel de trabajadores de la Obra y de empresas contratistas. En esta difusién se deberd capacitar a los trabajadores de modo que estén debidamente informados de las situaciones o tipos de emergencia y estén preparados para actuar ante estas eventualidades También se deben instalar planos de evacuacién del edificio en cada piso o nivel, incluyendo vias de evacuacién y punto de encuentro de emergencia y/o zona de seguridad para que el personal se oriente y sepa por donde se debe desplazar hacia la zona de seguridad respectiva. 6.9.- Teléfonos de emergencia Todos los teléfonos de emergencia deberan estar publicados en lugares visibles en oficinas, comedores, diario mural, porteria, y otros lugares visibles en el interior de la Obra. 7. - TIPOS DE EMERGENCIA 7.2.1. Accidentes individuales y/o colectivos. Incendios. Derrames de soluciones (Sustancias peligrosas) Movimientos teliricos (terremotos/temblores) Condiciones climaticas adversas. Volcamiento vehicular. Asaltos 0 disturbios. Derrumbe con atrapamientos. Medidas de Control Basica para Accidentes Comunes NNNNNNNN 7.2.1- PLAN DE ACCION PARA ACCIDENTES INDIVIDUALES Y/O COLECTIVOS. Dependiendo de la gravedad del accidentado, se deberan tomar las siguientes medidas. Lesiones Leve: Son aquellos producidos como consecuencia de golpes, heridas cortantes sin hemorragia, resbalones, cuerpo extrafio en los ojos, atriciones sin fractura y los que a juicio personal asi lo ameriten. CONSTRUCTORA UPC S.A. conico: U ? C | Eeeenseeorensseneneil _ UPC-SsO- PLAN/O1 Ed.1.0 constaveron PLAN DE EMERGENCIA Pagina 10 de 38 OBRA PERU PLAZA | En este caso se debe prestar atencién de primeros auxilios, informando a la jefatura de la Obra PERU PLAZA (AVENIDA PERU #1471), luego trasiadar al lesionado a Mutual de ‘Seguridad y seguir las instrucciones impartidas por el paramédico de esta. Lesiones de Mediana Gravedad: ‘Son aquellas en que generalmente el o los lesionados se mantienen conscientes y pueden ser trasladados sin peligro. Por ejemplo: Fracturas miembros superiores. Heridas cortantes y/o punzantes. Contusiones por golpes que no sean en la cabeza o columna vertebral. Hemorragias leves. Ete. vvVvVv En este caso se procedera al traslado del lesionado Clinica de Mutual de Seguridad. Ademas se informara de inmediato a la jefatura de UP S.A. y la de Obra PERU PLAZA. Lesiones Graves o Fatales: Son aquellas en que generalmente el 0 los lesionados estan inconsciente o semi-inconsciente, con pérdida de equilibrio, palidez intensa, piel fria, sudor frio, ojos desviados, respiracion alterada, falta de respiracién, paro cardiaco 0 fatal. Ejemplos: Golpes en la cabeza. Columna vertebral Hemorragias arteriales. Fractura de los miembros facilmente observables. Choques eléctricos. Quemaduras intensas. Atropeliamiento o atrapamientos por maquinas o vehiculos. Caidas de altura En este caso se llamara de inmediato a una ambulancia. El lesionado en el lugar de los hechos se le debera dar atencién en forma inmediata en caso de asfixia (paro cardio-respiratorio) o hemorragia severa, controlar signos vitales del accidentado (pulso, respiracién y temperatura corporal), mantener abrigado al accidentado, cumplir con las instrucciones basicas de primeros auxilios descritas mas adelante, a la llegada de la ambulancia dejar al médico y/o paramédicos el control de la situacién. Informar de inmediato al Administrador, quien sera el encargado de realizar las llamadas correspondientes, ya sea; Mutual de Seguridad C.Ch.C., Carabineros de Chile (en caso de accidente fatal). vvvVVvVY Vv NOTA: El Asesor en Prevencién de Riesgos serd la persona quien dirigird las acciones en caso de ocurrida una emergencia (por ejemplo se preocupard por el traslado y acompafiara al lesionado a la Mutual de Seguridad u a otra instancia mayor (si el caso lo amerita). Siendo la CONSTRUCTORA UPC S.A. copico: U ? C UPC-SSO- PLAN/O1 Ed.1.0 constaverona PLAN DE EMERGENCIA Pagina 11 de 38 ‘OBRA PERU PLAZA persona que canalizara la comunicaci6n tanto a personal de Obra PERU PLAZA, respecto de la evolucién del lesionado producto del accidente sufrido. En caso de no encontrarse el Asesor en el area el Jefe de Terreno y/o Profesional de Obra se encargaran de coordinar las maniobras en caso de ocurrida una emergencia, informando posteriormente al Asesor en Prevencién de Riesgos. CONSTRUCTORA UPC S.A. copico: U P C pe UPC-SSO- PLAN/O1 Ed.1.0 consrvero PLAN DE EMERGENCIA Pagina 12 de 38 OBRA PERU PLAZA 7.2.2- PLAN DE ACCION EN CASO DE INCENDIO NOCIONES BASICAS Teoria del Fuego El fuego es una violenta reaccién quimica (exotérmica) entre un material combustible (madera, cartones, pinturas, etc.) mas un comburente (oxigeno generalmente) y una temperatura adecuada para que se mantenga la combustién, a mencionada unién se le llama el Tridngulo del Fuego. Ahora bien, en los tltimos afios a mencionado tridngulo se le adiciono un cuarto elemento que corresponde a la Reaccién en Cadena (generacién de radicales libres o especial libres), a lo cual se le llamé el Tetraedro del Fuego. Transmisién del Calor El calor se propaga mediante tres formas diferentes, la conduccién, conveccién y radiacién: > — Conduccién: El calor se transmite de un cuerpo caliente a otro frio mediante interposicién de un medio conductor 0 por contacto directo. Por ejemplo elementos metélicos conductores, cafierias, etc. > Conveccién: Consiste en la propagacién de la energia calérica mediante el movimiento que se produce en los gases y liquidos calientes que pierden densidad y ascienden provocando desplazamiento de la masa de aire. Por ejemplo sistema de calefaccién, etc. > Radiacién: Transmisién de calor por intermedio de rayos u ondas caléricas, similares a las que propagan la luz, transmitiéndose en el aire y vacio. El cuerpo caliente libera calor en todas las direcciones y en linea recta hasta que son absorbidos o reflejados por otro objeto. Por ejemplo los rayos solares. Clasificacién de los Fuegos Los fuegos se clasifican de acuerdo a los materiales que se queman, los cuales corresponden a > Fuegos Clase A: Son aquellos producidos en combustibles sdlidos comunes, en la cual la combustion puede presentarse con o sin llama y formacién de brasas incandescentes. Por ejemplo madera, papel, carbén, textiles, etc. > Fuegos Clase B: Son aquellos producidos en liquidos y gases en el cual la combustion forma llamas y alto poder calorifico, generalmente no dejan residuos sdlidos. Por ejemplo liquidos inflamables, petréleo, grasas, y en general hidrocarburos. > — Fuegos Clase C: Son aquellos fuegos producidos en equipos energizados e instalaciones eléctricas energizadas, CONSTRUCTORA UPC S.A. copico. U ? C UPC-SSO- PLAN/O1 Ed.1.0 ‘constaverona PLAN DE EMERGENCIA Pagina 13 de 38 OBRA PERU PLAZA > Fuegos Clase D: Son los producidos por la combustion de metales tales como sodio, potasio, litio, ete. Causas Principales de Incendios. Las causas basicas de los incendios son de variada indole, entre la que pueden destacar el orden y aseo, fésforos y colilas de cigarrillo, eliminacién de basuras, cuartos y secadores de la ropa, superficies recalentadas, ignicién espontdnea, chispas, electricidad estatica, trabajos de soldadura y corte, etc. | | CONSTRUCTORA UPC S.A. coDIGo: U P C 7 uPC-Ss0- PLAN/O1 Ed.1.0 consraverona PLAN DE EMERGENCIA Pagina 14 de 38 OBRA PERU PLAZA Métodos de Extincién del Fuego. Los principales métodos de extincién de fuegos corresponden a los que se citan a continuacion: > v Enfriamiento: Consiste en lograr el descenso de la temperatura presente en el fuego, absorbiendo parte del calor hasta valores inferiores a la temperatura de combustién del combustible Sofocamiento: Dicho método se basa en aislar el agente oxidante (oxido), que se logra mediante el empleo de substancias capaces de formar una capa sobre el combustible, que impide que el agente oxidante (oxigeno), continue en contacto con aquel. ‘Segregacién: Consiste en retirar el combustible, lo que se efectia mediante el uso de dispositivos que permitan cortar el flujo de combustible o trasvasijarlo fuera del drea de fuego Inhibicién: Consiste en romper o interrumpir la reaccién en cadena, mediante el empleo de productos que disminuyen las especies libres o radicales libres que se forman entre el combustible y la llama del fuego. PROCEDIMIENTO A EFECTUAR ANTE UN INCENDIO 2Qué hacer en caso de Incendio? > > En caso de detectar humo o llama, se daré un aviso de alerta de emergencia a viva voz ylo por el medio de comunicacién mas cercano (teléfono, radio, etc.) En caso de escuchar la alerta de incendio, dirigirse con extintor rapido al sitio del amago, solo si esta capacitado para usario, de lo contrario evacue el area a las Zonas de Seguridad. Recuerde que los extintores portatiles sélo deben ser utilizados para controlar amagos y no incendios declarados. Conducta en caso de incendio Tener conocimiento de las Vias de Evacuacién y Zonas de Seguridad. En caso de incendio evacuar ordenadamente, evite el panico, camine a velocidad normal, no corra. No tenga actitudes temerarias, que puedan poner en riesgo la integridad fisica de otras personas. ‘Ayude a evacuar a personas que presenten problemas. Si su ropa se prendiera con fuego, no corra, déjese caer al piso y comience a rodar una y otra vez, hasta lograr sofocar las llamas. Cubrase el rostro con las manos. Nunca se devuelva, si ha logrado salir, su vida es mas importante que los bienes. Conducta Preventiva contra el Incendio > Tener especial preocupacién porque se mantenga el orden y aseo. CONSTRUCTORA UPC S.A. CoDiGo: U P C _ | upc-sso- PLANIO1 Ed.1.0 coustaverota PLAN DE EMERGENCIA Pagina 15 de 38 OBRA PERU PLAZA > — Inspeccionar y verificar que tanto las vias de evacuacién como los sistemas y equipos de combate de incendio, se mantengan libres de obstaculos y bien sefializados > Cumplir que el almacenamiento y transporte de Substancias Combustibles e Inflamables, cumpla con las normas establecidas. > Si detecta instalaciones eléctricas en mal estado, reparaciones provisorias o en condiciones subestandar, comuniquelo inmediatamente a la jefatura de la empresa. > Evitar el sobre consumo eléctrico por circuito, especialmente el uso No Autorizado de “multiple” o "ladrones de Corriente” y "Estufas eléctricas” Antes de abandonar su lugar de trabajo desenergice aparatos de suministro eléctrico y de combustible, tales como computadores, luminarias, etc. 7.2.3- PLAN DE ACCION EN CASO DE DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Dicho programa pretendera entregar a todo el personal, una guia de accién a seguir en el caso de producirse derrames de sustancias peligrosas, de tal forma que se minimice el impacto al Medio Ambiente. El procedimiento debe aplicarse ante cualquier contingencia que se presente en el almacenamiento, manejo y transporte de sustancias peligrosas. Se considera como sustancia peligrosa para el Medio Ambiente, todas aquellas incorporadas en la Norma Chilena Nch. 382 of. 89. Entre ellas deben considerarse: Sustancias explosivas, Gases, Liquidos inflamables, Sustancias comburentes, Sustancias venenosas, Sustancias radioactivas, Sustancias corrosivas y Sustancias peligrosas varias Para la efectiva aplicacion del programa se debera realizar lo siguiente: > Sin importar el tipo de derrame ocurrido, el personal de la Obra Irarrazaval, deberd esforzarse en la contencién y reparacién del suelo contaminado, a fin de impedir el deterioro del terreno, mayores extensiones de suelo y contaminacién de aguas superficiales y/o subterraneas. La jefatura directa debera definir la ubicacién del derrame, nombre del sector donde ha ocurrido, descripcién en distancia y direccién a un punto de referencia conocido. Sélo una buena identificacion del punto del derrame, permitira la llegada oportuna de ayuda especializada. > Identificar la sustancia derramada, antes de tomar cualquier accién correctiva, > Antes de actuar en las primeras acciones de restauracién del Medio Ambiente, se debe estar seguro que las personas que ejecutardn la accién de limpieza, se encuentran debidamente capacitadas para ello y cuenten ademas con los elementos y equipamiento de proteccién. Las personas que carezcan de equipo de proteccién personal adecuados para la realizacién del trabajo, deben permanecer alejadas del area. v 1. Transporte de sustancias peligrosas: 2 > El transporte de liquidos, tales como combustible y otros que se puedan requerir en faenas se regiran por las disposiciones de la legislacién vigente. 4A CONSTRUCTORA UPC S.A. copico: U ? C a UPC-SSO- | PLANIOA Ed. 1.0 constaverors PLAN DE EMERGENCIA | Pagina 16 de 38 OBRA PERU PLAZA > Se llevard un registro en obra que permita cuantificar las cantidades recibidas, utilizadas y en stock. Asi mismo, el transportista llevar un registro de las cantidades que transporta > Se solicitara que la empresa UPC S.A. proveerd todos los recursos que aseguren un transporte adecuado para este tipo de elementos. En caso de derrame de sustancias peligrosas al ser transportadas se deber: > Se debe detener inmediatamente el motor y desconectar la energia del vehiculo de transporte del material peligroso, informando de inmediato el incidente ocurrido a personal de la Obra, quienes informaran del hecho a personal de UPC S.A. > Trasladar al lugar del accidente todos los equipos y maquinarias que permitan limpiar el derrame en forma rapida y segura para los trabajadores y el medio ambiente > Llamar a los encargados de seguridad de la Obra (si es necesario), quienes podran ayudar a enfrentar la contingencia. > Siel derrame ha afectado algtin bien en el interior de la obra, deberan evaluarse los dafios en conjunto con el Administrador del contrato y/o ha afectado el medio ambiente, deberd confeccionarse un plan de recuperacién y control de la contingencia. 3.- Almacenamiento. El almacenamiento de productos inflamables, corrosivos u otros potenciales de causar dafios se realizar considerando las siguientes exigencias minimas: > v Se dispondra de un area especial de almacenamiento para estos materiales, la cual se encontrara debidamente sefializada y contara con las estructuras de contencién para evitar potenciales derrames que impacten el terreno, las personas y los bienes propios. Esta area se encontrard cercada y alejada del area de alimentacién del personal de faenas y de las instalaciones de trabajos con llama abierta, electricidad y cualquier punto que pudiera inflamar vapores combustibles. Los tambores de combustibles y lubricantes se dispondran sobre pallets de madera u otros dispositivos que eviten el contacto directo entre los tambores y el suelo. Se dispondr en esta drea de elementos que permitan la contencién de derrames pequefios y medianos (esponjas, etc.) La carga de combustible a maquinarias y equipos se hard en un area previamente definida y habilitada especialmente para elo. as CONSTRUCTORA UPC S.A. copico: U P C _ UPC-SSO- i PLAN/O1 Ed.1.0 coustaverona PLAN DE EMERGENCIA Pagina 17 de 38 ‘OBRA PERU PLAZA 2.1.- En caso de derrame menor de sustancias peligrosas almacenadas (menos de un tambor) se procedera a: > Utilizar los elementos de contencién de derrames pequefios a fin de detener el vertimiento del producto. a Se avisaré al Administrador de UPC S.A. quién determinara junto con la jefatura de la Obra, las acciones que esta deberd seguir para limpiar el area afectada. > Se mantendré un registro (ficha) indicando la informacion minima que permita dimensionar el derrame producido. 4.- Medidas Generales de Seguridad. > Los derrames de liquidos en tierra, se deben contener mediante zanjas 0 bermas. > Las zanjas se deben realizar en terrenos con pendientes, su volumen debe ser adecuado para contener el liquido derramado y agregar material para neutralizar o absorber el liquido, dependiendo del tipo de sustancia a derramar. > Disponer del equipo adecuado y disporibilidad inmediata para el manejo del derrame. > Aislar el area donde se produjo derrame, mediante conos delineadores o cinta de peligro (en caso de grandes derrames). > En caso de derrames por combustible, se debe eliminar de inmediato todas las posibles fuentes de ignicién, en un radio no menor de 50 metros, considere cigarrillos, interruptores no protegidos, motores en funcionamiento, etc.) 7.2.4- PLAN DE ACCION EN CASO DE MOVIMIENTOS TELURICOS. EI impacto o peligro de un sismo de gran intensidad se puede aminorar si se toman las precauciones adecuadas y si se pone en conocimiento a todo el personal. Por lo cual el CONSTRUCTORA UPC S.A. conico: U ? C UPC-SSO- PLANIO1 Ed.1.0 coustaucrona PLAN DE EMERGENCIA Pagina 18 de 38 OBRA PERU PLAZA Profesional de Obra, Asesor en Prevencién de Riesgos y/o Jefe de Terreno de la Obra deberan hacer recordatorio de lo siguiente: Durante el movimiento teltiric > Mantener la calma, controlando posibles casos de panico. > Desalojar al personal del lugar de trabajo / instalacién faena hacia las Zonas de Seguridad establecidas, en donde no debera existir peligro de caida de objetos, materiales, etc. Y en especial debido a posible corte y caida de cables de alta tension proximos a la instalacion de faena y lugares de trabajo, donde el contacto con dichos cables consecuencias graves 0 fatales. > Sies posible se cortara el agua, apagar sistemas eléctricos, motores de equipos, etc. > No tratar de salvar objetos arriesgando la vida. » Si el movimiento sismico es demasiado fuerte y los trabajadores no puedan mantenerse en pie, se deberan solicitar que se sienten en el suelo y esperar que deje de temblar para poder pararse. Después del movimiento telurico: > Permanecer en alerta, se debe recordar que después de un sismo seguir temblando 0 habra nuevas replicas. Y Verificar que el personal se encuentra en su totalidad y en buen estado, ayudando a aquellos que lo necesitan. > Prestar atencién de primeros auxilios a personal que resulte accidentado. > Tener extremo cuidado con cables eléctricos que por efectos del movimiento hayan caidos desde torres de alta tensién, los objetos que se encuentran en contacto con ellos, u otros que puedan provocar un posible puente eléctrico y/o exista un contacto directo del personal con dichos cables. En este caso se solicitara a personal de UPC S.A. que tomen las CONSTRUCTORA UPC S.A. | CODIGo: U ? C - _ uPC-Sso- PLAN/O1 Ed.1.0 constaverona PLAN DE EMERGENCIA Pagina 19 de 38 OBRA PERU PLAZA medidas necesarias para el manejo de dicha emergencia, permaneciendo el personal de la obra, alejado del lugar afectado > Se llamara a personal de la obra para verificar la confirmacion de que se debe desalojar el rea de trabajo como medida de seguridad y/o esperar para que se reanuden las labores. 7.2.5- PLAN DE ACCION EN CASO DE FENOMENOS CLIMATICOS. Viento fuerte con temporal de tierra: > Los trabajadores deberdn dejar de realizar cualquier actividad en donde se encuentren, en especial aquellas que se encuentren en altura. Y Utiizaran el respectivo barbiquejo para tener mejor sujecién del casco, para evitar que su casco se vuele 0 resulte en un impedimento visual producto del viento imperante. > Siel viento persiste el Profesional de Obra, Asesor en Prevencion de Riesgos y/o Jefe de Terreno deberan detener las labores y desalojar a los trabajadores a un punto en donde el impacto del viento sea minimo (por ejemplo Instalacién de Faena con puesta a tierra en caso de caida de un cable de alta tension), procurando la visualizacién previa del area, para detectar objetos que sean arrancados 0 levantados por el viento y que puedan impactar a los trabajadores. > Se llamaré a personal de UPC S.A. para verificar la confirmacién de que se debe desalojar el area de trabajo como medida de seguridad y/o esperar para que se reanuden las labores. En caso de Iluvia: > Se deberdn cubrir inmediatamente con plasticos los equipos, desenergizandolos si fuese necesario (previa autorizacion de la jefatura). > Se mantendrd la calma, no haciendo bromas, jugando 0 corriendo bajo la lluvia > Todo el personal deberd hacer caso a las instrucciones impartidas por el Profesional de Obra, Asesor en Prevencién de Riesgos y/o Jefe de Terreno. > Se llamaré a personal de UPC S.A. para verificar la confirmacién de que se debe desalojar el 4rea de trabajo como medida de seguridad y/o esperar para que se reanuden las, labores. - PLAN DE ACCION EN CASO DE VOLCAMIENTO VEHICULAR. Para estos casos se deben realizar las siguientes actividades, a fin de minimizar el impacto como producto del incidente vehicular: CONSTRUCTORA UPC S.A. CoDIGo: U P C - UPC-SSO- PLAN/O1 Ed.1.0 constaverons PLAN DE EMERGENCIA Pagina 20 de 38 OBRA PERU PLAZA > Verificar si hay presencia de fuego y/o derrame de combustible, si es asi. Hay que proceder adetener el vehiculo y desconectar la bateria, utilizando de inmediato el extintor que posea el vehiculo u otro que se tenga a mano. Se verificara si hay personas conscientes y en caso de no tener lesiones proceder a sacarlas del vehiculo siniestrado y alejarse. En caso contrario se dard aviso a personal de UPC S.A. y a Mutual de Seguridad > En caso de que se encuentren personas inconscientes, el personal capacitado que se enouentre en el terreno, debera auxiliar a los accidentados hasta que llegue el personal de Mutual de Seguridad y/o personal de UPC S.A. quienes deberan brindar los primeros auxilios. Ademas se deberd verificar los signos vitales, si hay lesiones, y de lo contrario tratar de sacar del vehiculo con el minimo de movimiento. > Esperar la llegada de la ambulancia para transportar a los lesionados al centro médico mas cercano 0 a la Clinica de Mutual de Seguridad. > En caso de producirse volcamiento del vehiculo, no debe moverse de la posicién original a las victimas. Si es posible, es conveniente examinarlas tomando el pulso en el cuello o la mufieca, observando su respiracién. debe visualizarse heridas, fracturas 0 hemorragias atendiéndolas con seguridad hasta que llegue ayuda especializada. > Si el lesionado tiene una lesién en la columna, no debe moverse por ningtin motivo, pues puede quedar invélido, en especial si no se sabe cémo hacerlo. Si la victima esta dentro del vehiculo, podra rescatarse desmontando el asiento o el parabrisas delantero 0 trasero. > En caso de producirse una muerte debido al volcamiento del vehiculo, el cuerpo deberd quedar en el lugar del hecho. 9 Medidas de Prevencion para evitar Accidentes Vehiculares Revisar que se encuentren en buen estado las puertas y sus seguros. Utilizar siempre el cinturén de seguridad. Usar respaldos. Manejar a la defensiva, protegiéndose siempre de los errores de los demas conductores Respetar limites de velocidad. viv 7.2.7.» PLAN DE ACCION EN CASO DE ASALTO. Se entiende como asalto al ataque sorpresivo para perpetrar un robo, esta conducta esta tipificada como delito en el cédigo penal, por lo que es muy importante registrar el maximo de antecedentes que permitan una posterior intervencién de la justicia Medidas generales ‘Se deben tomar todas las medidas necesarias para prevenir el ingreso de los delincuentes a obra: 1.- Mantener todos los cierres perimetrales en buenas condiciones. 2.- Mantener siempre en porteria un guardia. CONSTRUCTORA UPC S.A. copico: U >? C a - UPC-SSO- PLAN/O1 Ed.1.0 constavctons PLAN DE EMERGENCIA Pagina 21 de 38 OBRA PERU PLAZA 3.- Mantener siempre la puerta o portén de acceso cerrados. 4.- El ingreso debe ser restringido y controlado, especificando el nombre de la persona que los, va a recibir, comunicando por radio y esperar respuesta del receptor. ‘Ademas se debe mantener cerca del o los teléfonos un listado con todos los nuimeros de servicios de urgencia En caso de verse enfrentado a un acontecimiento de este tipo se recomienda: = Mantener la calma y tratar de activar la alarma o llamar a carabineros lo antes posible. - No tratar de detener a los asaltantes, no ser un héroe, es preferible perder cualquier valor material a poner en peligro la vida y la de los demas. = Obedecer las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada, no contradecirlos o alterarlos. = Observar y registrar mentalmente los rasgos mas destacados del asaltante: como su altura, edad, peso aproximado, color de cabello, color de ojos, facciones, timbre de voz, Cicatrices, etc; vestimentas, armamento empleado, todo con el objeto de informar posteriormente a carabineros. 7.2.8- PLAN DE ACCION PARA DERRUMBES CON ATRAPAMIENTO Los accidentes mas frecuentes en excavaciones son los derrumbes con consecuencia de atrapamiento de uno o mi trabajadores. Algunas de sus causas son: > Efectuar excavaciones no considerando 0 desconociendo las caracteristicas técnicas del material a excavar. Por ejemplo, su angulo natural de terreno. > No instalar entibacién (estructura de soporte lateral) de acuerdo a la naturaleza del terreno. Entibacién defectuosa, sin conservacién o con materiales inapropiados. Cambios en las condiciones climaticas, que puedan afectar al terreno durante la excavacién. Vibraciones generales creadas por maquinaria y transito de vehiculos. Sobrecarga en el borde de la excavacién por acopio de material, maquinaria pesada o instalacién de faena (no considerada en el cdlculo), entre otros. vv vv | CONSTRUCTORA UPC S.A. copico: U ? C a UPC-SSO- PLANIO1 Ed.1.0 constaucrons PLAN DE EMERGENCIA Pagina 22 de 38 OBRA PERU PLAZA > Exceso de humedad que altera las condiciones del terreno por ruptura de redes subterraneas, filtracién de llaves para riego, infiltraciones por bafios en malas condiciones, lavado de camiones, etc. > Deshidratacién del terreno. Efectos de atrapamiento por derrumbe en el cuerpo humano. > Asfixia: Se produce cuando deja de fluir oxigeno a los pulmones. La mayoria de las personas muere cuatro o seis minutos después de la detencién de ingreso de aire. > Sindrome del aplastamiento: Cuadro clinico que, como efecto secundario a la compresién prolongada de los musculos, puede provocar una insuficiencia renal aguda Se puede producir cuando el aplastamiento es por mas de 15 minutos, dependiendo del grado de compresion (un metro cibico de suelo natural pesa mas de una tonelada). Qué hacer en caso de derrumbe con atrapamiento. A. Jefe encargado deberd informar a Administrador de Obra y Prevencionista para enfrentar la situacion. B. Evacuar el sector del accidente hasta que exista certeza de que la zona es segura, tanto el perimetro superior como el fondo de la excavacién (verifica que no existe riesgo de otro derrumbe, caida de objetos 0 materiales inestables). C. Detener la operacién de todo equipo o maquinaria del sector de la excavacién. D. Si algun trabajador queda atrapado en la excavacién, coordinador de emergencia (administrador de obra) debera aplicar el plan de emergencia (bomberos -ambulancia) 7.2.9- MEDIDAS DE CONTROL BASICAS PARA ACCIDENTES MAS COMUNES. 1.- Control Para Casos de Lesiones por Caida a Desnivel o de Altura. Realizar una evaluacién visual de las lesiones sin tocarlo, ni moverlo, s6lo abrigarlo. Verificar estabilidad de signos vitales (pulso, respiracién) y estado de conciencia. Si la persona no respira, la persona idénea debera proporcionar los primeros auxilios, realizando la resucitacién cardio pulmonar (RCP) del afectado. No se deberd dejar solo al lesionado por ningtin motivo. Procurar mantener a todo personal ajeno alejado del lugar. Llamar a personal de Servicio de Urgencia, los cuales se encuentran entrenados y capacitados con técnicas avanzadas para el tratamiento efectivo del problema. ‘Comunicar en forma inmediata a los niveles involucrados, de acuerdo a, la gravedad de la lesion. vvy vvy v CONSTRUCTORA UPC S.A. copico: U ? C UPC-Sso- PLAN/O1 Ed.1.0 constaverona PLAN DE EMERGENCIA Pagina 23 de 38 ‘OBRA PERU PLAZA 2.- Control Para Casos de Choque Eléctrico. y Proceder a cortar la corriente, desenergizar el circuito, jamds intentar tomar a la persona afectada, ya que nosotros también pasamos a formar parte del circuito eléctrico. > Sino es posible cortar la corriente se tratara de sacar a la persona utiizando un elemento no conductor para no verse afectado por la energizacién. > Si la persona a raiz del choque eléctrico no respira y su corazén ha dejado de latir, se aplicara la resucitacién cardio pulmonar, hasta que la victima muestre signos de recuperacién y enviarlo al policlinico u hospital mas cercano. > Sise requiere de ayuda se llamard de inmediato al Personal de la obra. > Nunca se deberd dejar sdlo al lesionado. > Comunicar en forma inmediata a los niveles involucrados, de acuerdo a, la gravedad de la lesion. 3.- Control Para Casos de Peligros con Sustancias Peligrosas. Se entenderé por sustancia peligrosa aquellas cuyas caracteristicas Acidas, alcalinas, venenosas, explosivas, inflamables, toxicas, son altamente peligrosas para las personas, dependiendo de la cantidad y del tiempo de exposicién o contacto. > Ante derrames, filraciones, escapes de gas, de sustancias peligrosas, hay que alejarse de! lugar fisico en forma inmediata Cerrar vaivulas o llaves de paso si éstas se encuentran fuera del area de peligro, avisar a viva voz para que los demas trabajadores del drea se enteren Comunicar de inmediato a la jefatura. En caso de riesgo de explosién y/o inflamacién llamar de inmediato a personal de UPC S.A. ylo Bomberos. En caso de entrar en contacto con sustancias peligrosas de caracteristicas acidas o corrosivas, se deberd aplicar abundante agua en la zona afectada, por un tiempo no inferior a 15 minutos, se deberd despojar de la ropa en la zona afectada y por ultimo, se trasladara al afectado en forma inmediata a un centro asistencial adecuado. > En caso de intoxicacién por ingestién de acido, se deberé dar a la persona afectada agua con éxido de magnesio o leche de magnesia, de no haber en el momento ninguno de éstos productos se daré agua con jabén (10gr. De jabén por 1 It. De agua) 0 agua con bicarbonato de sodio. En los casos con intoxicacién con Acido puro, se deberd dar los neutralizantes con pequefias cantidades de leche o agua. En caso de entrar en contacto con soluciones alcalin-catisticas, como soda céustica, carbonato de soda, amoniaco, leche de cal; se deberd neutralizar los alcalis con sustancias dcidas diluidas, como por ejemplo vinagre (100c¢ por 1 It. De agua), jugo de limén u otro citrico. En caso de envenenamiento, se debera trasladar en forma inmediata a la persona al hospital v vv v .) CONSTRUCTORA UPC S.A. conic: U P C _ | UPC-SSO- PLAN/O1 Ed.1.0 constnvcrona PLAN DE EMERGENCIA Pagina 24 de 38 OBRA PERU PLAZA 4.- Control Para Casos de Heridas Que hacer en caso de heridas: > Lavar la herida con agua fria o jabon (del centro hacia fuera). > Cubrir y sostener con gasa limpia o pafiuelo. > Trasladar al paciente a policlinico de la mutual mas cercana Precauciones general: No utilizar algodén para limpiar la herida. No hurgar la herida No untar pomadas, polves ni sustancias colorantes. En caso de que la herida esta infectada (con pus, hinchazén, enrojecimiento y calor) el lavado se hace de la parte externa de la herida hacia la interna para evitar que la infeccién se propague. vvvy Sintomas en caso de desmayos: > Pérdida pasajera de la conciencia. > Palidez, sudoracién y respiracién superficial 5.- Desmayos Que hacer en caso de desmayo: > Acostar al paciente y aflojar vestiduras. > Elevar piernas, procurar que la cabeza esté mas baja que el cuerpo. > Cubrirlo y darle buena ventilacién Precauciones Generales: > Evitar congestién alrededor del afectado. > No dar bebidas ni aplicar alcohol en la cabeza. 6.- Control Para Casos de Quemaduras Que hacer en caso de quemaduras de Primer Grado 0 Grado A: Sintomas: Enrojecimiento de la piel. Que hacer en éste caso: > Enfrie las quemaduras colocando la extremidad afectada bajo un chorro de agua fria, o en su defecto ponga sobre la quemadura un pafio en agua fria. CONSTRUCTORA UPC S.A. copico: U ? C a UPC-SSO- PLAN/O1 Ed.1.0 cousravctona PLAN DE EMERGENCIA Pagina 25 de 38 OBRA PERU PLAZA > Cubra con un pafio limpio, Nunca se debe cubrir con un pafio sucio la quemadura, ya que ésta se puede complicar atin mas por la infeccién. Que hacer en caso de quemaduras de Segundo Grado o Grado AB: Sintomas: formacién y ruptura de ampollas en la region afectada. Que hacer en éste caso: Enfrie la quemadura de la misma forma mencionada en las quemaduras Grado A. Retire anillos, pulseras, relojes, etc. antes de que la extremidad se hinche No aplique absolutamente nada sobre la quemadura, hacerlo aumenta el riesgo de infecci6n y dificulta el tratamiento de las lesiones. No rompa las ampollas ni remueva el tejido aunque éste se encuentre desprendido, deje las lesiones como las encontré. ‘Cubra la quemadura teniendo presente los riesgos de infeccion Llevar al accidentado al policlinico si la extensién de la zona afectada es mayor a la palma de la mano. vvyY vy v Que hacer en caso de quemaduras de Tercer Grado o Grado B: Sintomas: pérdida de tejido externo e interno. Que hacer en éste caso: > Lavar con agua fria. > Cubrir con gasa la quemadura. > Trasladar al afectado inmediatamente a un centro asistencial. Precauciones: > No arrancar la ropa que esta pegada a la piel. > No untar nada sobre la zona afectada (aceites, pomadas, etc.) 7.- Control Para Casos de Fracturas. Sintomas: > Dolor, hinchaz6n y amoratamiento. > Deformidad y Chasquido. Que hacer en caso de fracturas en extremidades superiores 0 inferiores: > Inmovilizar la parte afectada entabiillandola. > Si hay herida, colocar gasa o pajiuelo. CONSTRUCTOR UPC S.A. copico U P C UPC-SSO- PLANIOI Ed.1.0 cousraucron PLAN DE EMERGENCIA Pagina 26 de 38 | COBRA PERU PLAZA > Transportar adecuadamente al afectado, evitando movimientos bruscos. Que hacer en caso de fracturas en la columna vertebral o cuello. > No Mover al paciente por ningtin motivo solo si hubiera riesgo vital y en este caso de debe seguir el siguientes instrucciones. > Mover cuidadosamente al paciente, minimo entre 6 personas con cuidado y colocdndolo en una camilla de superficie dura > Inmovilizar el cuello de la persona. Precauciones: No hacer masajes. No vendar o atar con fuerza No tratar de colocar el miembro afectado en su posicién normal. No mover innecesariamente al paciente. vvvy 8.- Acciones para dar Respiracion Artificial. Aplicar cuando la persona presente los siguientes sintomas: > Dificultad extrema para respirar o ausencia de respiracién. > Amoratamiento de la piel. > Pérdida de conocimiento. Que hacer en éste caso: > Inclinar la cabeza del afectado hacia atrds, con la quijada hacia arriba, > Abrir la boca del paciente para limpiar secreciones de saliva, sangre, vomito y extraer cualquier objeto extrario. > Tomar aire, oprimir la nariz del afectado, abrir la quijada con la otra mano. > Colovar los labios sobre la boca de la victima e insuflar aire con suficiente presion. > Mirar si el pecho del afectado se mueve para constatar que el aire penetré. Dar 12 a 15 respiraciones por minuto. » Continuar con el proceso hasta que la persona sea trasladada a un centro asistencial. 9.- Acciones para dar Masaje Cardiaco ‘Sé6lo aplicar a personas que no presenten pulso. Sintomas: > Amoratamiento de la piel > Pérdida del conocimiento. > Antecede dolor frente al pecho, hombro y brazos. CONSTRUCTORA UPC S.A. CoDIGo: U P C L UPC-SSO- PLANIO1 Ed.1.0 constaverona PLAN DE EMERGENCIA Pagina 27 de 38 COBRA PERU PLAZA Que hacer en este caso Acostar al afectado en una superficie dura con la boca hacia arriba. Situarse a un lado del paciente a la altura del pecho. Colocar la palma de la mano derecha sobre la mano izquierda en la parte media del esternén del afectado, a /a altura de las tetillas, Con los brazos extendidos sin doblar el codo, presionar fuerte y luego disminuir la presion sin apartar la mano del pecho. > El masaje cardiaco se debe acompafiar de respiracién boca a boca, ya que el paciente presenta problemas respiratorios. > Dar masajes en 10 segundos y continuar con dos respiraciones. viv 10.- Control Para Casos de Ingreso de Cuerpo Extrafio al Ojo. Impedir que el accidentado se frote los ojos. Abra el parpado del lesionado intentando localizar el cuerpo extrafio. Si visualiza el cuerpo extrafio y se encuentra libre se hard pestafear a la persona para favorecer su arrastre por via lagrimal. Nunca utilizar objetos o instrumentos puntiagudos. Evitar causar irritacién excesiva y retirar cuidadosamente el cuerpo extrafio con la punta de un patio limpio. Si el cuerpo extrafio esta frio, por ningun motivo se intentara sacar, ya que puede ocasionar serios dafios en el ojo, en este caso, se cubrird el ojo y se trasladara al afectado un centro asistencial lo antes posible. vvv 7 v 11.- Control Para Casos de Estado de Shock > Soltar la ropa apretada desde la cintura hacia arriba > Poner al accidentado boca arriba en una superficie rigida, con los pies elevados a unos 40 45 grados con relacién al piso. > La cabeza deberé quedar mas baja que el resto del cuerpo, excepto en caso de fractura de craneo o insolacion > Abrigar al accidentado para evitar que se enfrie, es muy importante que conserve el calor corporal, 12... Control para traslado seguro del accidentado (lesiones menores): > En el caso que se requiera trasladar un trabajador lesionado dentro de la obra, se dispondré de una camilla tipo canastillo con un tabla espinal de madera para asegurar el correcto traslado del trabajador, a un lugar donde paramédicos puedan atender al trabajador (en caso de accidente grave 0 fatal - circular 3335, estar absolutamente prohibido el uso de la camilla, acotandose a la evaluacién primaria de paramédicos). CONSTRUCTORA UPC S.A. coDiGo: U 2 C UPC-SsO- PLAN/O1 Ed.1.0 constaverona PLAN DE EMERGENCIA Pagina 28 de 38 OBRA PERU PLAZA > Solo personal de linea de mando, debidamente capacitado, podra hacer uso de camilla 0 tabla. > La adecuada inmovilizacién tiene especial importancia debido a que tiene por objetivo estabilizar lesiones existentes y evitar lesiones secundarias que agravarian atin més su estado. > El transporte del accidentado debe ser lo mas expedito posible para la atencién de paramédicos. > Si el accidente se produce en losa de avance se podré usar canastillo con ayuda de gria torre con un traslado maximo de un piso de diferencia. 13. Rescate por suspensién sobre el Arnés. > Se entiende por el caso en que el trabajador sufre caida a desnivel, y queda suspendido de su amés de seguridad a un punto fijo de la estructura (cuerda de vida o baranda). > Este tipo de situaciones deben ser controladas en un tiempo no superior alos 5 minutos, ya que los sintomas del trauma por suspension se ven visibles de los 5 a 20 minutos, afectando gravemente la circulacién en las extremidades inferiores. > En caso que el trabajador se encuentre consciente: Entregar cabo de vida en forma circular, con el fin que el mismo trabajador pueda utilizar esta herramienta para pararse sobre ésta. > En caso que el trabajador se encuentre inconsciente: Buscar enganchar la cuerda de vida del trabajador, con el fin de acercarlo al vano del piso inferior, labor que debe ser realizada por personal de la brigada de emergencia, con su amés hecho firme a la estructura. Una vez al alcance, el trabajador debe ser descolgado y llevado en un lugar seguro. > Una vez rescatado, el trabajador debe quedar inmediatamente en posicién semisentado, con las piernas levemente elevadas, asi evitar dafios circulatorios. 14.- Rescate por personal calificado Bomberos Rescate: El trauma por suspension, es una patologia que sdlo se desarrolla cuando la victima se encuentra suspendida e inmévil. El primer objetivo terapéutico es rescatar a la victima con vida, por lo tanto el rescate rapido se impone ante cualquier otra maniobra (es recomendable que el rescate se realice dentro de los primeros 15 minutos). Este debe ser efectuado por personal calificado © por bomberos. CONSTRUCTORA UPC S.A. copico: U P C UPC-SSsO- PLAN/O1 Ed.1.0 onstaveronn PLAN DE EMERGENCIA Pagina 29 de 38 COBRA PERU PLAZA Tras el rescate, se recomienda colocar a la victima en posicién semisentada, en “cucillas’ o agachada. En caso de victimas inconscientes, una vez que la via aérea este despejada, la posicién fetal (alternativa a la posicién lateral de seguridad) puede ser la ideal. Se recomienda mantener esta posicién unos 20 a 40 minutos y posteriormente pasar gradualmente a la posicién horizontal. EI objetivo de esta maniobra es evitar la sobrecarga aguda del ventriculo derecho por aflujo masivo de la sangre acumulada en las extremidades. Durante todo el proceso de rescate es esencial monitorizar las constantes vitales y seguir las técnicas de soporte vital basico y avanzado. Transporte: Luego del rescate la victima debe ser trasiadada al centro asistencial mas cercano, para una evaluacién médica especializada El traslado debe ser rapido. eLa victima debe estar acompafiada en todo momento de personal médico entrenado en técnicas de reanimacién avanzada que disponga de material especifico. ‘No se deben olvidar las posibles patologias asociadas que pueda presentar la victima Como: TCE (traumatismo craneo encefélicos), traumatismos tordcicos, fracturas en extremidades, deshidratacion, hipotermia, etc. En pacientes politraumatizados es imprescindible una analgesia adecuada y una correcta inmovilizacién de las fracturas Rescate

También podría gustarte