Está en la página 1de 15
Universidad Nacional de Quilmes QUILMES, 22 de julio de 2015 VISTO el Expediente N° 827-1062/15, Resolucién (CS) N° 495/13, y CONSIDERANDO: Que por el mismo se tramita la aprobacién del Curso de Capacitacion: Género y violencia contra las mujeres. Herramientas para su prevencién, modalidad virtual y presencial, en el marco del Proyecto de Extensién Universitaria "No me callo nada’. Que el citado Proyecto fue aprobado por Resolucién (CS) N° 495 de fecha 28 de septiembre de 2013, Que dicho curso permitira introducir a los/as participantes en la problematica de violencia contra las mujeres y comprender a este tipo de violencia desde una perspectiva de género interdisciplinar. Que el mencionado curso permitira visualizar la importancia de la Participacién comunitaria como estrategia de abordaje de la violencia contra las mujeres y aportar herramientas para su prevencién. Que la Secretaria de Extension Universitaria promueve acciones Planificadas destinadas a producir y desarrollar la vinculacién con la comunidad a través de los conocimientos y saberes cientificos, tecnolégicos y culturales _/ Bisponibles en la Universidad, obtenidos a través de la docencia y la investigacion Que la propuesta atiende a la necesidad de promover la gestion de la _..£, _Extensién Universitaria con un fuerte criterio de responsabilidad social y compromiso | ético que fomente conductas comprometidas, solidarias y motivadoras. L | Que el Departamento de Ciencias Sociales otorgo su aval académico a P77" | la propuesta aqui presentada. fe i Que la Comision de Extensién Universitaria del Consejo Superior ha ht nities despacho con criterio favorable. Que la presente se dicta en virtud de las atribuciones conferidas por el if Art. 62 del Estatuto Universitario, Por ello, Universidad Nacional de Quilmes EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES RESUELVE: ARTICULO 1° Aprobar los contenidos y carga horaria del curso de Extensién denominado “Género y violencia contra las mujeres. Herramientas para su prevencién’, modalidad virtual y presencial, en el marco del Proyecto de Extensin Universitaria: No me Callo Nada, cuyo programa obra como anexo a la presente Resolucién. ARTICULO 2°: Registrese, practiquense las comunicaciones de estilo y archivese. === RESOLUCION (CS) N°: 267/45 i Dr. aljandro vitlar Vicerractcs / a Cargo Uric iaconal Ques Universidad Nacional de Quilmes Curso: Género y violencia contra las mujeres. Herramientas para su prevencién Modalidad Virtual Docente/s: Titulares: Romina Amaya Guerrero, Gabriela Guerrero, Yanel Mogaburo, Florencia Moragas, German Torres Temas a cargo de cada docente: Romina Amaya Guerrero: Roles de las mujeres: cuidados y organizacién del Cuidado. Experiencias de prevencién de la violencia contra las mujeres: experiencias en el Ambito comunitario y de las organizaciones sociales. Peat Guerrero: Aspectos centrales de los aportes tedricos sobre género. Gag) Relacién entre género y mujeres. Elementos centrales de la Ley 26.485. Violencia | patrimonial y econémica. Aspectos educativos de la prevencién de la violencia | contra las mujeres: estrategias de prevencién, Experiencias de prevencién de la | violencia contra las mujeres: experiencias en el ambito educativo. Yanel Mogaburo: Aspectos centrales de los aportes tedricos sobre género. Relacién entre género y mujeres. Hacia la construccién del concepto de violencia contra las mujeres. Aspectos innovadores de la Ley 26.485. Experiencias de prevencién de la violencia contra las mujeres: estrategias de capacitacién desde la Universidad, la experiencia del Diploma de Extensién Universitaria de Prevencién y Abordaje de la Violencia contra las Mujeres. Florencia Moragas: Aspectos centrales de los aportes tedricos sobre género. / Elementos principales del concepto de género para trabajar en violencia contra las mujeres. Elementos centrales de la Ley 26.485 (principales articulos). Experiencias de prevencién de la violencia contra las mujeres: protocolos de medios de violencia contra las mujeres. Universidad Nacional de Quilmes German Torres: Aspectos socio-culturales de la violencia contra las mujeres. Aspectos educativos de la prevencién de la violencia contra las mujeres: estrategias, de prevencién. Experiencias de prevencién de la violencia contra las mujeres: experiencias en el Ambito educativo, Ademés se prepararan las clases virtuales escritas y el material didactico multimedial en forma conjunta. De la misma manera se haré la evaluacién semanal y final de los/as participants MODALIDAD DE LA CURSADA: VIRTUAL Asistencia requerida: 75% Carga horaria 20 horas, distribuidas en 10 CLASES (cada clase corresponde a una semana de cursada) Cantidad de alumnos/as: entre 15'y 50 Requisitos de Inscripcién: Set seminario — taller, dado que aborda una tematica de interés y que la promocién 4 le estas actividades contribuye a la visibilizacién de la violencia contra las mujeres, tendra una inscripcién de cardcter abierto a la comunidad educativa de la yuna | Universidad Nacional de Quilmes, 0 a quienes estén vinculados/as a la tematica a elo) través de la participacién en organizaciones sociales. WW Debido a su modalidad virtual, se requieren competencias basicas en el uso de [na correo electronico, manejo de internet y conocimiento general de herramientas i d__ informaticas, como el paquete Office o similar V Fundamentaci Los avances pol icos, sociales y culturales en el reconocimiento y la promocién de derechos para las mujeres, tanto internacional como nacionalmente, especialmente en los ultimos afios, son de destacar. Sin embargo, siguen siendo sistematicas las Universidad Nacional de Quilmes violaciones a los derechos humanos que sufren las mujeres, por el solo hecho de ser mujeres. La problematica de la violencia contra las mujeres, se inscribe en este contexto y requiere especial atencién. A partir de esta preocupacién se propone el Seminario- Taller con el objetivo de introducir a los/as participantes en esta tematica, tanto desde una perspectiva teérica como a partir del intercambio de experiencias de trabajo, enfatizando en las practicas educativas. A su vez, la actualizacion del marco legislative hace necesario contribuir con la formacién y la capacitacién de quienes puedan intervenir en acciones de atencién, Prevencién y erradicacion de la violencia contra las mujeres ya que la Ley Nacional N° 26.485 cambia el paradigma con el que se trabajé historicamente Ia violencia contra las mujeres. Esta ley implementa una nueva perspectiva desde la cual entender esta problematica, pero también incorpora mecanismos y procedimientos que incluso a cuatro afios de su reglamentacién presentan resistencias a la hora de accionar en beneficio de la proteccién de las mujeres. Finalmente, el intercambio de experiencias de insercién de las mujeres en organizaciones comunitarias, donde se ponen en valor sus aprendizajes y periencias, permite pensar estrategias de accién colectiva que tiendan a abordar violencia contra las mujeres desde otra perspectiva », La formacién en esta temética enriquece la labor profesional y contribuye a la vi | abordaje, haciendo hincapié en los émbitos educativos, hacia los cuales el Proyecto ilizacién de la violencia contra las mujeres, aportando herramientas para su i orienta sus actividades, ied | sant el periodo 2011-2013, el equipo integrante del Proyecto, luego de una formaci6n interna de ocho encuentros, desarrollé material didactico y brind6 talleres de capacitacion en estas tematicas, para docentes de la zona, Entre marzo y abril de 2014, se organiz6 un Seminario Taller similar a éste (RCS N° 079/14), cuando, se incorporaron nuevos/as estudiantes y graduados/as que se interesaron en las actividades que el Proyecto organiza. La repercusién que tuvieron aquellos encuentros, a los que asistieron mas de 50 personas, muestra el interés de la comunidad en esta problematica, por lo que se decidié reestructurarlo y volver a a sine om Universidad Nacional de Quilmes ofrecerlo. Durante la difusién del trabajo del Proyecto en encuentros y congresos de Extensién Universitaria, ese interés demostré ser comuin a personas de todo el pais, Por lo que la modalidad virtual resultaré un modo de lograr un mayor alcance geografico. Objetivos: - Comprender la violencia contra las mujeres desde una perspectiva de género interdisciplinar. - Identificar y visibilizar los distintos tipos y modalidades de violencia contra las mujeres - Valorar la importancia de la participacién comunitaria como estrategia de abordaje de la violencia contra las mujeres. - Aportar y generar herramientas para la prevencién de la violencia contra las mujeres, Contenidos: Médulo 1 Clase 1 Presentacién de la clase. Intereses de los/as estudiantes. Introduccion a roles y estereotipos de género. Clase 2 Aportes teéricos sobre relaciones de género. Relacién entre género y ijeres. Elementos principales del concepto de género para trabajar en violencia 4fontra las mujeres. ~<~4 Clase 3 Foro de discusién | Médulo 2 | Clase 4 Violencia contra las mujeres. Aspectos socio-culturales de la violencia contra | | las mujeres. Aspectos educativos de la prevencién de la violencia contra las V mujeres: estrategias de prevencién, Clase 5 Ley 26.485 de proteccién integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Principales articulos: tipos y modalidades de la violencia contra las. mujeres. Universidad Nacional de Quilmes Clase 6 Foro de discusién y envio de consignas para la actividad final. Médulo 3 Clase 7 Estrategias para prevenir la violencia contra las mujeres, en distintos Ambitos. Rol de las instituciones y organizaciones sociales. Clase 8 Violencia contra las mujeres: Experiencias superadoras y lineas de acoin en prevencién. Experiencias en el ambito comunitario, educative y de las organizaciones sociales. Clase 9 Foro de discusién y envio de evaluaciones. Clase 10: cierre y devolucién de evaluaciones. Evaluacién del equipo docente por parte de los/as participantes. Propuesta Didactica: Se propone trabajar cada médulo en tres encuentros semanales. Los dos primeros, de caracter mas tedrico, se organizarén en dos partes. En la primera, los/as docentes presentaran los temas con breves exposiciones escritas y materiales didacticos multimediales. En la segunda parte, se propondré material bibliografico, para profundizar los temas de cada encuentro, acompariado con gulas para orientar las lecturas. Jae tercer encuentro de cada médulo, los/as participantes realizaran las tividades que se propongan en foro, propiciando un espacio de intercambio de xperiencias, opiniones e inquietudes. {20 | Criterios de Evaluacién: Se evaluara de forma continua a partir de la participacién en los foros y en las actividades propuestas, iy ‘demas, en la Clase 6, se propondré una Ultima actividad de cierre. Cada estudiante —-="" elegird una actividad de las siguientes: * Recursero digital: esta actividad implica que ella estudiante recabe informacion de la zona en la que vive, en relacién a las Instituciones que acompatian a las mujeres en situacién de violencia UNO — Na Universidad Nacional de Quilmes + Prevencién: Produccién de material multimedial para prevenir la violencia contra las mujeres, o bien difundir la Ley 26.4856. + Analisis de campafia de prevencién: Analisis de una campafia que el/la estudiante ellja, identificando fortalezas y debilidades, claridad en el mensaje, a partir de la bibliografia del curso. Dicha actividad sera evaluada segiin la pertinencia del material, la bibliografia de sustento para su realizacién y su adecuacién a la problematica. Bibliografia Ballesteros, S. y de la Vega, L. (2012): "No estamos solas, estamos organizadas Las dificultades de las mujeres en situacion de violencia frente a la inaccién de los actores estatales y la organizacién social como espacio de contencién y acompajiamiento". En: Revista Derecho y Ciencias Sociales 7. Pp. 39-52. Bott, S. (2005): Manual para la Capacitacién en Violencia Doméstica dirigido a Servidores Publicos de Salud. Managua: InterCambios. (seleccién), Carbajal, M (2014): Maltratadas: violencia de género en las relaciones de pareja. Baienos Aires: Aguilar. Clarmunt, M, (2010): Cartilla de Marfa Luisa: herramienta de apoyo pedagégico para actividades de capacitacion sobre el tema de la violencia contra la mujer. Managua: | Path/Alianza-InterCambios. | Gibert, E. (2012): "Emocién Violenta’ en Pagina 12. Disponible en: | http:/www.pagina12.com ar/diario/sociedad/3-196715-2012-08-19.html Lamas, M. (1998): "La violencia del sexismo”. En Adolfo Sanchez Vazquez, editor E/ mundo de la violencia. México: Facultad de Filosofia y Letras. UNAM, Fondo de Cultura Econémica, pp. 191-198, Disponible en http://ru_ffyl.unam.mx:8080/ispui/bitstream/10391/1875/1/14 EMV ASV 1998 Lama s_Marta 191 198.pdf Universidad Nacional de Quilme Ley 26.485 de proteccién integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los émbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. (http://www infoleg.gov.ar/infoleainternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm) Morgade, G. (2011): Aprender a ser mujer, aprender a ser varén. Buenos Aires Novedades educativas. (Presentacién, pp. 9-20) Stolke, V. (2004): "La mujer es puro cuento: la cultura del género”. En: Estudios Feministas, 12(2). Pp. 77-105 Tubert, S. (2003): “La crisis del concepto de género". En: Del sexo al género: los equivocos de un concepto. Madrid. Catedra Ediciones. Pp. 7-37. Vega, C.; Gutiérrez Rodriguez, E. (2014): “Nuevas aproximaciones a la organizacién social del cuidado. Debates latinoamericanos. Presentacién del Dossier’, /conos. Revista de Ciencias Sociales, nim. 50, septiembre, 2014, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Quit. De, Alojandro Villar versa cand de umes Ecuador. pp. 9-26 Universidad Nacional de Quilmes Curso: Género y violencia contra las mujeres. Herramientas para su prevencién. Modalidad presencial Docente/s: Titulares: Romina Amaya Guerrero, Gabriela Guerrero, Yanel Mogaburo, Florencia Moragas, German Torres Temas a cargo de cada docente’ Romina Amaya Guerrero; Roles de las mujeres: cuidados y organizacién del cuidado. Experiencias de prevencién de la violencia contra las mujeres: experiencias en el Ambito comunitario y de las organizaciones sociales. Gabriela Guerrero: Aspectos centrales de los aportes tedricos sobre género. Relacién entre género y mujeres. Elementos centrales de la Ley 26.485. Violencia patrimonial y econémica. Aspectos educativos de la prevencién de la violencia contra las mujeres: estrategias de prevencién. Experiencias de prevencién de la violencia contra las mujeres: experiencias en el ambito educativo. Yanel Mogaburo: Aspectos centrales de los aportes tedricos sobre género. Relacién entre género y mujeres. Hacia la construccién del concepto de violencia contra las ujeres. Aspectos innovadores de la Ley 26.485, Experiencias de prevencién de la jolencia contra las mujeres: estrategias de capacitacin desde la Universidad, la samen4 eXperiencia del Diploma de Extensién Universitaria de Prevencién y Abordaje de la Violencia contra las Mujeres. | Florencia Moragas: Aspectos centrales de los aportes tedricos sobre género. Elementos principales del concepto de género para trabajar en violencia contra las mujeres. Elementos centrales de la Ley 26.485 (principales articulos). Experiencias de prevencién de la violencia contra las mujeres: protocolos de medios de violencia contra las mujeres j Universidad ional de Quilmes German Torres: Aspectos socio-culturales de la violencia contra las mujeres. Aspectos educativos de la prevencién de la violencia contra las mujeres: estrategias de prevencién. Experiencias de prevencién de la violencia contra las mujeres: experiencias en el mbito educativo. Asistencia requerida: 75% Carga horaria 12 horas, distribuidas en 3 encuentros, Cantidad de alumnosjas: entre 15 y 40 Requisitos de Inscripcién: Sin requisitos de inscripoién Destinatarios: Este seminario — taller estard especialmente orientado a los/as estudiantes y nuevos/as integrantes de! equipo de trabajo del Proyecto de Extension Universitaria “No me callo nada: capacitacién en la deteccién, el abordaje y la Prevencién de la violencia contra las mujeres en ambitos educativos" (Res. CS 188/13). La institucionalizacién del mismo a través de la SEU, atiende a las sugerencias realizadas por la Comisién Evaluadora en el periodo de renovacién 2013, asi como por el requerimiento de quienes han participado en estos afios en / otras actividades realizadas desde el Proyecto, A su vez, dado que es una tematica de interés y que la promocién de estas /Aaatividades contribuye a la visiblizacién de la violencia contra las mujeres, la inseripcién sera de cardcter abierto a la comunidad educativa de la Universidad Nacional de Quilmes, o a quienes estén vinculados/as a la tematica a través de la Participacién en organizaciones sociales. Fundamentacién: Los avances politicos, sociales y culturales en el reconocimiento y la promocién de derechos para las mujeres, tanto internacional como nacionalmente, especialmente en los Ultimos afios, son de destacar. Sin embargo, siguen siendo sistematicas las violaciones a los derechos humanos que sufren las mujeres, por el solo hecho de ser mujeres. Universidad Nacional de Quilmes La problematica de la violencia contra las mujeres, se inscribe en este contexto y requiere especial atencién. A partir de esta preocupacién se propone el Seminario- Taller con el objetivo de introducir a los/as participantes en esta tematica, tanto desde una perspectiva teérica como a partir del intercambio de experiencias de trabajo, enfatizando en las practicas educativas. A su vez, la actualizacién del marco legislative hace necesario contribuir con la formacién y la capacitacin de quienes puedan intervenir en acciones de atencién, prevencién y erradicacién de la violencia contra las mujeres ya que la Ley Nacional N° 26.485 cambia el paradigma con el que se trabajé histéricamente la violencia contra las mujeres, Esta ley implementa una nueva perspectiva desde la cual entender esta problematica, pero también incorpora mecanismos y procedimientos que incluso a seis afios de su reglamentacion presentan resistencias a la hora de accionar en beneficio de la proteccién de las mujeres. Finalmente, el intercambio de experiencias de insercién de las mujeres en organizaciones comunitarias, donde se ponen en valor sus aprendizajes y experiencias, permite pensar estrategias de accién colectiva que tiendan a abordar la violencia contra las mujeres desde otra perspectiva. La formacién en esta tematica enriquece la labor profesional y contribuye a la visibilizacién de la violencia contra las mujeres, aportando herramientas para su abordaje. lurante el periodo 2011-2013, el equipo integrante del Proyecto, luego de una formacién interna de ocho encuentros, desarrollé material didéctico y brindé talleres de capacitacién en estas tematicas, para docentes de la zona. Entre marzo y abril de 2014, se organizé un Seminario Taller similar a éste (RCS N° 079/14), cuando, se incorporaron nuevos/as estudiantes y graduados/as que se interesaron en las actividades que el Proyecto organiza. La repercusién que tuvieron aquellos encuentros, a los que asistieron mas de 50 personas, muestra el interés de la comunidad en esta problematica, por lo que se decidié reestructurarlo y volver a ofrecerlo. Objetivos: Universidad Nacional de Quilmes * Comprender la violencia contra las mujeres desde una perspectiva de género interdisciplinar. ‘+ Identificar y visibilizar los distintos tipos y modalidades de violencia contra las. mujeres. * Valorar la importancia de la participacién comunitaria como estrategia de abordaje de la violencia contra las mujeres. + Aportar y generar herramientas para la prevencién de la violencia contra las mujeres. Contenidos: / Ry rae: i Propuesta Didactica: + Aportes tedricos sobre las relaciones de género, Relacién entre género y mujeres. Elementos principales del concepto de género para trabajar en violencia contra las mujeres. * Violencia contra las mujeres. Aspectos socio-culturales de la violencia contra las mujeres, Aspectos educativos de la prevencién de la violencia contra las _ fenijeres: estrategias de prevencion Ley 26.485 de proteccién integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los Ambitos en que desarrollen sus relaciones. interpersonales. Elementos centrales de la Ley 26.485. Elementos innovadores de la Ley. Principales articulos: tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres. * Experiencias de prevencion de la violencia contra las mujeres. Rol de las instituciones y organizaciones sociales. Estrategias de capacitacion desde la Universidad, la experiencia del Diploma de Extensién Universitaria de Prevencién y Abordaje de la Violencia contra las Mujeres. Experiencias en el Ambito comunitario, educativo y de las organizaciones sociales. Se propone trabajar en tres encuentros semanales, cada uno de ellos organizado en dos partes. En la primera, los/as docentes presentaran los temas con exposiciones orales y materiales didacticos multimediales. Universidad Nacional de Quilmes En la segunda parte, con técnicas de aula taller, los/as participates realizaran las actividades que se propongan, propiciando un espacio de intercambio de experiencias, opiniones e inquietudes. cri Se evaluara de forma continua a partir de la asistencia y participacién en los talleres ios de Evaluacién: yen las actividades propuestas. Bibliografia: Ballesteros, S. y de la Vega, L. (2012): “No estamos solas, estamos organizadas. Las dificultades de las mujeres en situacion de violencia frente a la inaccién de los actores estatales y la organizacién social como espacio de contencién y acompafiamiento". En: Revista Derecho y Ciencias Sociales 7. Pp. 39-52. Bott, S. (2005): Manual para la Capacitacién en Violencia Doméstica dirigido a Servidores Publicos de Salud. Managua: InterCambios. (selecci6n). Carbajal, M (2014): Maltratadas: violencia de género en las relaciones de pareja. Buenos Aires: Aguilar. { _Ablarmunt, M. (2010): Cartilla de Maria Luisa: herramienta de apoyo pedagégico para "A actividades de capacitacion sobre el tema de /a violencia contra la mujer. Managua: Path/Alianza-InterCambios. Giberti, E. (2012): "Emocién Violenta” en Pagina 12. Disponible en: http:/www.pagina2.com ar/diario/sociedad: 012-06-19.html Lamas, M. (1998): "La violencia del sexismo”. En Adolfo Sanchez Vazquez, editor El mundo de ta violencia. México: Facultad de Filosofia y Letras. UNAM, Fondo de Cultura Econémica, Pp. 191-198, Disponible en hittp:/iru.ffyLunam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/1875/1/14 EMV ASV 1998 Lama s Marta 191 198.pdf Universidad Nacional de Quilmes Ley 26.485 de proteccién integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (http://www. infoleg. gov. ar/infolegintemet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm) Morgade, G. (2011): Aprender a ser mujer, aprender a ser varén, Buenos Aires: Novedades educativas. (Presentacién, pp. 9-20) Stolke, V. (2004): “La mujer es puro cuento: la cultura del género”. En: Estudios Feministas, 12(2). Pp. 77-105 Tubert, S. (2003): “La crisis del concepto de género”. En: Del sexo al género: los equivocos de un concepto, Madrid. Catedra Ediciones. Pp. 7-37. Vega, C.; Gutiérrez Rodriguez, E. (2014): "Nuevas aproximaciones a la organizacion Social del cuidado. Debates latinoamericanos. Presentacién del Dossier’, /conos. Revista de Ciencias Sociales, nim. 50, septiembre, 2014, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Quito, Ecuador. pp. 9-26 ANEXO RESOLUCION (CS) N°: 267/15 |b Dr. Alejandro Villar Vicerrectsr / a cargo rsd sonal de Ques

También podría gustarte