Está en la página 1de 28
cripto en cada o unas oraciones con otras; descr para describir el efecto de sentido t nes que componen un texto. ticales para crear programas de traduccién o para informatizar la confecci6n de esimenes; la gramatica de la oraci6n no alcanzaba. yCémo hacer jucci6n que el pron: ejemplo, para indicar a un programa di que esté en la’ora cde una oracién se refiere al sustantiva “peri clementos de un texto, que no puede explicarse con el anal coraciones separadamer otra parte, hay una serie de fenémmenos auténticament _glifsticos que no pueden explicarse por el estudio de oraciones aisladas; por ejemplo, el uso de los articulos determinantes e indeterminantes (0 defini- dos e indefinidos) ‘un rey’ do con el tiempo que se usé en oraciones anteriores, y es0 es inexplicable desde la gramatica de la oraci , surge hace varlas décadas, dentro d Genominade Lingistica del texto 0 Lingis- cual, cuyo objeto de estudio es el texto como unidad de comunicacién del lenguaje. 4 Qué es un texto? Probablemente a usted le pueda resultar un poco extrafio que se trate de defini el texto: es un objeto frecuente y de amplia circulacién fen estas socie rf dos tenemos una idea‘cl dfa ser una tarea tan i ‘palabra texto es sumamente conaciday antigua: en las escueas se ha hablo siempre de “Tibros de texto” para referrse a libros de estudio, y en ldesfera religio- para nombrar fragmentos-emanados de ia, eftétera. En ge- nal de texto ha sido el nefal puede decirse que el de “producto escrito’, ya fuera fragmentado 0 c ciplina que se ocupa de los fenémenos textuaes, tales como la clasi cin de fos textos y os procedimientos de constitucién y igazén interna de sus componentes, defnir en qué consiste esta unidad.objeto de estudio es una necesidad epistemoldgica. © se detuviera a considerar esta pgina que esté leyendo en es- no tenclfa ninguna duda antes de’ decir que’ todos ellos son lo mismo de la gua tele Iydo de su vecino cuando lo encuentra en el ascensor o en la calle? sPodria decir que la lista de alumnos donde se consigna su presencia o su ausencia indo usted habla por teléfono, cor Un texto puedes oro ect, breveo exer, puede er un didlogo intrascendente en una esquina o una novela, pliede ser un articulo en el diario o el eat ctciano de cémoalguen estivo a puno de car se por la escalera, 0 un poema, 0 una se define por su coherencia. Es un entret que pueden reducirse a un significado global tnidad de comunicacién, En los casos que m: “Telefonica o de Ta lista de alumnos de un curso, la coherencia esta [a interpretacién que el usuario de ese texto pueda darle. Si un hablante de un idioma muy distante del nuestro, por ejemplo, un japonés, tiene en sus ns JIIIIWIONINNNNDIDAIANDAINAN ie) 9999 Oo un senuosua 3} [9 us seysandxo seap] Se] aniu9 anb 1199p s@ ‘jeuoraisodax sopensTT eFqEY en oBtaqe ep wdox et sn ou onb yee ‘opypuptdse exe oduers. TH “TEx3 -smg sod pfeTA “sop SOT ep UFITEN UES e SnBETT 86-U-LT ojduiafa ano us ojsourgen 5 ; “ejbuancas 2] epor ap [eqo[® op|usiuos ja wod ‘vaig oF ‘en0 9p op -uaquoo jap aued woo opeyseuod ps9 upra|sodoud epeD ap opjusiu0d [ae ) soupja|sodoid ap sau0p -euod uos anb ‘sopejaunus ap wjouano9s eun 10d opewuos ¥Is9 1x) UN} ® :o1%a} jap seuuaqu) souojpejau se] ap oueld ja Ud o1INDO BIDUaIAYOD P| BP 200} se] ap bun anb ap soaneasowep uadazed soidwale sowsy soosn OT opumno oxquBTOUS OT woUMN 1959 ‘ie! ~ astm = sasuumTT O77 - sJeqey eupod upiqures ope fo Ora soosnq oT opuens orqusnous oT Boum iss ‘ye! ~ eOATTS 03 936g? - SOPETTFEIO3SSp UN OFFSOOON ~ syse opis seqey ‘upd sepejsre sauoisiuio sesa uosofenxe as apuop ap oxo} ojge10 seno nb uoo saqes ouesaaau s9 “ondavas |e wied (e1>u3!2400) OPA 5p $9 ‘a1 un uedmpsuoa souot2eI0 sese nb ered ;pe> ap soued se a “sopnus so) :s9 012 4 eroueyod ns 9k S909) -29yunuio9 e] opou gnb ap sejpnyso ap soraaja 50] @ ‘oBsequia Ul “S210 eI] 10 Sop sega axquinpAsa> eune LOD 4 so8ojpip ap oseo jo ua oluawere}a Anu as10n apat ‘anb soperounua solunsip $0] ap oprfayeaiua & owuat -su09 9 up}9eDyuNWOD P| BP [eqO}S OPALES fo ‘Sopnuas ap ewaquy up(2e| jemxi “oot A jeom ‘eo ‘eonpuiBerd) en) sod ‘ox up (ouejnqesony 099] 9p 4 sojeoneWed 501 seuosied ap sojdaid saugivou_uos anb 3p owe apand 0195 ‘oxxa ap eoayed e] 21030 3 2] anb opow aq *,0sino un ap souuinre ap tun apep “sap $2) ejeyman epod awa un ap even as anb sa20u0sa1 epand Zan je ‘sag UL jdw cood mick Uuewoyuo> ania ‘sols ug“ s0pegUIO) ani ach jos owoo =p e1DuaHaYOO PT ues) wortn pa mo Jeojumwo pepyeny 2 izusyeseo 35 ua fou auerpou soup ‘seigered’ap up Jou ap Wasi wun sou ja depende de la interpretacién su vez, depende de una serie te el texto anterior por ‘Austral’ es una linea aérea, y que en San Martin de fos Andes generalmen- ‘al vez con ott ejemplo se vea més claramente: si usted rect be un papel que dice: tna planta a medio marchitar, &L ruido del trénsito y no tiene ningtin otro dato que pueda gui retacion, puede llegar a pensar que lo que ahi esté escrito es incoh Usted no encuentra una relacién de sentido adecuada entre "poco un propésito claro a la comunicacién. En cambio, podria encon- ‘construcciones parecidas en un libro; por ejemplo: smn la greda reseca ni una sola gramilla. Aun lado el alto miro de las sierras y enfrente tro miro de piedra, oxidado y caliente", Algonsina Storni: Camino a los paredones. La disposicién de los eniinciados en el papel formato), el he- cho de que figure el nombre de Ia autora (fuente) y el hecho de que se tra- le permiten darse cuenta inmediatamente ndicione de construir un sentido para él, aunque sea incierto y pr do ser construido gracias a algunos saberes, tales com de las convenciones de un texto postico, de quién es la autora, de que en tun libro no suelen publicarse incoherencias. Pero los usuarios de una len- gua no s6lo tienen estos saber ies que podriamos denominar “letra- dos"; también tienen una gran cantidad de saber adel mundo y de su funcionamiento, que se adquieren por la experiencia y/o por la indaga- Cién en fuentes de conocirhiento Una pregunta que suele sur la coherencia de un texto es producto de la actividad interpretativa del receptor, entonces, gun texto que nadie lee no tiene coherencia? Para aclarar este posible malentendido ue .ductor de un texto lo construye cohe- [a reconstruccién de esa coherencia Es decir que reconstruye: el sentido global {semantica), Ta adecuaci6n de ese sentido a sus propios saberes (conoci do). Esta relacién entre interpretaciGn y saberes (y/o emociones) del lector fa por qué algunos textos, que son perfectamente claros y compren- 10 lo son para algunos receptores, p coherencia intervienen. los conocimientos y construccién sentimientos del receptor, conscientes o inconscientes. Por otra parte, es0s factores cognoscitivos y psfquicos del receptor no sélo difieren de los del receptor a recep- sto hace que existan, entonces interpretaciones po- sibles (pero no es aceptable cual szarosa 0 aberrante, porque un texto proporciona “pi pretado). Macroestructura ‘macroestructu- cconstruye un 5 rae la representaci6n abstracta y genera idea (en una ba juvestud habla a la juventud: asi podré des- cribirse esta fascinante antologia latinoameri— cana del cuanto que incluye lo mejor de la narrativa breve contemporénea de la regién. Dieciséia relatos de otros tantos autores y paf- ses introducen al lector, sobre todo al lector Joven, a las més diversas y representatives ten~ @encias de wa literatura cuya singularidad ha alcanzado reconocimiento universal en las dlti- mas tres éécadas. Latinoamérica como continente fabuloso, en el pleno sentido del término, es un lugar comin desde hace 500 afics; por las pé~ ginas de este libro desfilan la frustracién y la promesa, 1a dulzura y la amargura, el xacio~ cinio y la fantasia de hombres y mujeres ~espe- cialmente jévenes- que conforman el multicolor mosaico de esta América, Notas bibliogréficas, ng 90: DOs) Ce), 2) 2) ®) 2) p18) 9) 2) 1) VIO 2 Dt) 0) 2) tee “eimanassoisew ap oideouoe 9 sea yyiduuafa ered sarue 9sn as anb opr |= lua 9n as owoo ‘ugI208 ap oda un8}e ap upizepusuiosas e105 prOqap aL, -inses eunongseoroeut 2 ‘ougy Un o o]nagZedss UN |p JONe} e auOLWTBRE lun ap wie a5 Is uo/o9e eun 295 raqap aqueynsas eiMyonNseOI2EU! “omne ue any 25, :ug}> -tsodoud 2} e:puargo as ugponasuo ap ea! e| eotlde as IS — cpiog Te grams A wazondd I oFiqe ofent foxeaeTT Te goenq A ooes Te omnd os :oyduielg -seno se] aupas anb ‘10129 [2 40d ep ‘asey exanu eun Jod eiquies as oeseDauU wiapisucD as anb oj anb seyoen 9ye> ap‘ ezea eum A seqedadesyd ‘soxq7T ‘seqeded ‘seordgT wyqey BUTOTIO VT 9p wsom eT UE :ojdurola “pjduino a5 os anb eed us anbiod “orres K wzend ‘PT SFR OBenT fOxBAETT TP gosnq A ooes TS osnd os ‘owoa sequie asreayjde uppand anisnjout “oVeIue s3 “]2]9U—s8 B| wloD eYoIDd9I0s a5 ~u sued 0 sauojoipuos ues anb souol eus0, “prey tn puo4, 2r88 JP UOHD soydwag suds 9s :up1909/2 Lugroeuuoyu) 2] guepanb 0195 ‘uptseudns ap vjBau e|feoijde as 15 ‘POR TE “upTooeryp) eT gopeeT er “pew: eure] “(oynyjdeo ajs9 9p yeuy ye 52] 9p cysodaid e eurmonasaoioew | se10psuoo vequesaze3uy se onuod oxaTT o%: "Ribs ajqisod exmanns (2661 "eueoyzeumouyaeT UPFOTPECO ‘somo FzeMRONTIVT SOIUBTO 9T ep WieyETIUCO sp aso wequeuBTGuos sop A. gel fig) wea unas, se/Sauondey soyaxed um gua, iu wed 5 a5 -upysaidns feud 0 Jod oxey 27 sen0 1en12sU0 Mop 1d Sop se1 “upyoon Loew sey “pap sere upjsueuduioo ap orazoid lin s9upizonpas ap uptoeipdo tise A LBLENION, fee extn loew wun) open) sBoTTps | 'Fe260305 | 8 ausiouss so fe a fouencasuo ol unio | eed ue “seBauo1gu zL W s2 ozejdussos ks La cohesién En el apartado anterior mencionamos que una de las manifes- wnes de la coherencia consiste en establecer (por parte del emisar) y percibir (por, parte del receptor) de sentido entre las distintas ideas que aparecen en un texto. También hemos dicho que el texto es un textum, es decir, un entretefido de signi as de los textos es que existe una serie sm0s, por ejemplo, este fragmento: Historia reciente de la psicologia cognitiva tno de los sintomas még evidentes de que.un mevo fenfoque o disciplina] se ba inpuesto en al, [émbitd) [Slenttfico] es que conience a considerarse su his- Toria y en ello se le juzgue como [la posiciénl do~ minente carretero, .: Introduccién a la psicologia cognitive. Buenos Aires, Aique, 1997, cap. 1. la psicologia cognitiva. Luego, i foque o di rrismo que la ditima expr destacada ‘la posicién’. ‘Lo que hemos sefialado en un fragmento muy breve son algu- nas de las maneras por las cuales las relaciones de sentido dentro de un tex stas, de modo tal que la i 6 (or ejemplo explicitacion de’ esas relaciones se rea sistema gramatical. EI conjunto de estos mecanismos por los cus palabras se refieren a otras se denomina cohesién. Sin embargo es importante hacer notar que la cohes que es un rasgo de los textos, no es la condicién necesaria y sufici ra que un conjunto de palabras sea un texto. Pueden faltar casi todos elementos cohesivos, como en este ejemplo, donde no hay ninguna rela- ci6n gramatical mostrada: 12 Piedras snormes, rojo sol y el polvo alzando en nubes sobre tierra seca.. Storni Alfonsina, Alma merta No obstar funcién y retonst raciones puede tener ciertos elementos de col 1s conectores), pero puede catecer de coherencia po jresencia de esos elementos, do es posible relaciona ‘Componentes de la secuencia: textg tiene coherencia. Se puede reconocer su , una secuencia de m0 por ejemplo 1, a pesar de la ido de los Alejandro y Scbastin; [mientras tanto]viste una vi- Gziera de colores [aunque]hay osos en el zoolégico: [En etbargo]yo no Hil @ Italia. la cohesi6n no es la condi ta coherencia (y por lo tanto, que exi to bien cohesionado ofrece garantias para su $n necesaria para que exis- rnegable que un tex- terpretacién. Implicaciones pedagégicas No es posible ensefiar la coherencia como un concepto. Su presencia es lo que caracteriza cia de una sucesién de palabras co construcciones. jemplo, represen ies necesaas para poder se- n éscasez de conectores, por 123 DIA 339999579 PIII VIIIIIONID 9 INNA stl 50 03%) asa ‘olreip fe U9 ‘spwepy “opeyod epeo e opendape auBsa}!p OW “3sip un prpuay 9 OuJO9 ogi} un ap antap A ojnayue waa oueip un’ ue ua ‘ages pazsn :jaded auodos jap. saiopeuod so} © SOWEAIOA Ose janey ered SOlsesa20U soTuaLaye sO} ap A pepinnze | ap SOs ed schupsip 50] ap UpOBUIMINDSIP B} UEUI!De) anb sooyradsa someUHO} sez gen unBe sezijeos wed sou0|22N-ASu, J00 ‘oovay ap s95e}9 FeO UpiquIeL “sapentxoL jepunge b| sod sejnonued ean s sodsyp e| ap spurape anb psqpouad sojnopue 50] uenwanoue 25 52 ‘quaus}og} A soons yeuofSo}2gu3 “opuate] ¥s2 parsn anb ug OUI|LY Iso O wjaAoU y 9p opeten un od opredusoo so anbiod (,opiu0> oma, ap opeureyp opeorew souaus oyasip Un woueR ‘olquie> Ud ‘S00 Oued ‘seUeD 52] 0W0D “2|qeIs9 SPU SO OTEULIOY Ofna OTx=Y ap sod UOD reZIE—!-OP | sp'ojvallujoouoDa1 253 “pepe20s BUN ap SOquIRILA SO] ap SopeHa| Sar—qeS 59 SOJELLIO} $0} Ap UaIUL!IOUODAL ja ‘sured BNO 104 19s9 A winade] ap opout ye arsadsei Uoo soiqure? SOwO}D “ZOA ns jaded ua opeuodos pias anb yap owunsip ouesip un aoayo ued eun aigos equaisns as anb ora, un anb eA ‘OUsIu ure ous opeuod ap o1quie> [2 40d 0j95 OU ‘soyssip Soiuns asip Ws3 “2uodos 9 U2 U9} ‘ojzedss [a ua ova jap upla|sodsip | 2puaRUD 2 CFRULIOS 404 “sayequan A sootu SB] © eu!200 ap seja0a1 St ered soqvewofp sns ap pepl ‘aqua uproejas eu) 0] ered ajeuoy owunsip veunwuansp anbiod uesuaK ‘un ‘owaweoipaw ap opadsaid un ‘or tun :saiopeuod ap sodh sownsip ap pe sod ‘feded ja ‘suodos owsiws un “omxa) ap sesopeniod s ip anb Aa, 'soa|sy sauodos souen anus Je]DUBIaIP ap SPLOPY ‘conpuBew -onoeja auodos un usiqurey pupuaa oa [a SeoUo|UD ‘stasea Un UB oLEqesB 1w [aq “suodos owes 3159 ‘ona un sqouseso #99] apend 2s Sew ayodos un ezijNN as ‘3 exun as faded un uo 0 ap un owoo ‘jeu 23 eopemndwoo eun 2p A soatugaisajo :soyodos as ou elauajedxa ns Jod segosduwo> apand owsits parsn owoa oued 'Se4p aid A sopased ‘soyerow ud sordiinsuy soxxay Aey ‘soj8is soysnw aoey apsep re} ‘opvay un selUa}sns ap ZedeD s@ jaded |@ 0195 ON “oURWed je A oH Ged jo “epas ej ‘ej e| ‘Soo anu K ojdurale Jod owoa ‘sayodos soo \ * Syn as A ,aiua|oas, auawenneja1 sodas un so|Ppep|uewny e| Bp kL 1 B| eanoodsiad ue Soureuor Is “anbune ‘jaded fa 59 jernoe opunus |= soua|a anb $0] ered opi2qu00 seul a1uaw/euo!IpeR auodos 13 “aoc am ‘opxay un sjonpoidas ered esn 95 2 -08 s0}1299]09 anb Aey so3H959 50 0} ® uoIDe)n: oye; A saiopepiod ‘sayodo | (jeimyosa ap osaooud| ‘ang0s & eunaze] 2p osaooud augos soyrydeo So] Ua UyyewiONR 9s sewn 501 idiai epand o} 3¢ onb exed eusesa20u o/s euUOsUN BO OD ns| Jsu0D OU arUR} oj od ‘sajefouB}od s210109] bns ap sazeqes so] v2 “tian vo 4aU0} ou sowed aaod £201,059 ap ord sa ‘sopows opo3 op rod ©e7ase4oo 9p ou ipisajao ap sew|qaid ap en 9s s05e9' 501) in exed sonar 50 -e10109} us ‘ap seoreur sevaro sesni oujg9 ep 0 “opeunyannse ti ‘orxa} un sonpoid ouigo ap asrednao $9 ene [2 uel ‘Pepljemxa} owoo afenBua jap uptodao} ewe afezjpueide un seo UoD J2e4 4 seuo}>eH0 sns sexed 3s aaa un auodosd as opuend ‘an eoi|du crs3 “enteuyeno| foujs ‘eaneyguens awwowo|dwis so ou opal { uoIDe agus ersuaiayip e7] ‘esor29] up|suesduios ap Feuray so] soweren. oF n [ap up|DeID083u e) ‘ays ua aiuejape spul psn 2 anb) ,od4 lanBisuoa ou s0%29}, sejnon ua ony aso aaue aiuafaynsul so (2oIpadoys.oua eiaharadwoo) opunt jap ‘qquaw1}20U09 Ns ‘auan 40}29] j@ anb $0} ap sorve!w|poudd se10AeUI LALOE -nsaid 3s oyx@) [9 uB anb’'e UavepeqO 5059 SOP SO}sy “ONAL a Us Sawa aid upisa ou anb sopnuas ednasuod ant 1d BC) “Oa a UF uusoasede anb svop! se] aaue ejauarayoo ‘pand ou 10123 | ‘opesh uejqey. as squauoyayUe anb ed ‘euaidus e| qquanut 2s opuens f fon -nus u apuasduie> esonp anb Sapxay usqunse soy): soj wwour=nueND=44) L eames =< Calpe, 198; fndrdez, Enrique: Intjoduccién ingustica del texto. Madtid, Espasa \Vgn Dijk, T: La ciencialdel texto. Buenos Aires, Paisés, 1987. \Ldzano, J. , Pefia Marin} 82. 182 TTexto y corfexto, Madrid, Cétedra, 1984. del discurso, Madrid, Cate- Cy Abril, Ga: Anal lingitistica y semiologfa. Buenos Aires, Centro Edi- Capitulo 5 Los textos: procedimientos de cohesién + Un poco de préctica 3Para qué sirve la cohesién? snterior explicarnos que la coherencia es respon- sentido del texto, como resultado de una com- lengua), cognitivos «£1 contenido de cad proposicién estérelacionado con parte del conte nido de otra proposicién. ‘+El contenido de cada proposicién esté relacionado con el contenido glo- bal de toda la secuencia. : ‘El contenido de toda la secuencia esté relécionado con una realidad ex- terior al texto, ho lingUistica, que e! receptor conoce por sus saberes acerca del mundo. La cohesién, a su vez, es la construcci6n de esas relaciones ile acabamos de nombrar por medio de recursos gramaticales y Iéxicos. La| GC Ce! OOO CCOCOCCOUCGCECELC HOOCCOC OOOO OC set #9} |2 Ua 204p 9s anb oj aqua uplseja1 eun Ae} “JUqaKEAXS O wonSINBUY| ou Pepijeau | uo ‘aqualajar ja UOD opal UN ap ugrae|nOULA B| s9 :e/>UALaIaY © ssoqwo}up=o -oid sop Jod uaney 3s arxat un ap 'so/e/auarajay sauoloe[au se] Boon ughqoo _ “eORSpysoWU UpIsOyOD ap ‘OuIRID | ~asoyas upisaqj63"9p.a1quiou [a uagysa1 S0seo Sarauutid Sop S07 uproez0 Rte sopeurasep upaso [ome] Of sed] ‘sorte 2p soxorat ‘opeozou Te zeqroaqe spend eTB sot 2p SoagrT Sy UEITPS Os UURESE UO 'PUDTTENIDE PT UE upyorqz0ieo ft © sopeuyasp upgeo ‘oque3 of x00 [OTIS] Be expt open Te eon epent ow TE Geaarr) spu ueypps os wumdsg ue ‘peprremse et ue ojdurol 9p onuap seqo e uaroyas as seiqejed seungie anb s0y>9) 2 eleyes o1* ET om =r szequosqe spend smb sot op sojdusa(3, ‘anyasossoppiausna spepyea grb thos fe os SQ5e|9 S=qUSIO}IP ap SoU -o}peDIpUl © sauo!SoNAISU! EP —Ip Bp s9AEN e 4OINE Ja OPCS | eonseyiaqul 2 je!aUa1eJe1 :uisatjo> ap sopow so veL ona ja seed ‘anb ,sauoysonqsul, ap auans Eun {59 ug “saxdanal je aoey an offrequis ul jo1ayoo e| BSIxe anb by jap opeiounu ja ank savor jp 932)ge50 8nb anb ous [ot] A wepeq on voes | [-suers opmeyeyp ‘oxdrreone opeqmnazed Top ouz0a we eTea 20 vryeq X eno eryeq A epBeTe op o9735 um YP foqses Te vues Te & ‘oscueq oxeyTeane mM Fase SOP “oa ep Oypau wg “x08d oT wausa A seuey SOT op S03 Timgeco SeT Wes0us9 enbsod STqy 103 opsyll un SUSE soreqze SOT “soToqTe| SOT squsueSoToTpOD exp wy “or wayseceu on onbune X enbsoq To 20d wpue wy ua sod 4 ‘upiseyor a wap opedeisap dpelsunua je ye anb ered euesavau $9 OU UOIsay ps9 ou ‘9y5}x9 anbune “e12uata409 e| ‘ey ou sezgu05 ap owourBes, aUa}N ua ‘ojdwafa sog “Jena e9uar—yo9 roceso hace que e efjo co-) a la mismp ‘Martin de ides, de modo qui Lacohes pracedimientos po remitan 2 otras (como texto es siempre un | ‘Ademés d rjado cohesién intrtg Is parrafos y oracione| cl6n del sentido global Cohesién refer —~ lacohesiq cla y la correferencia ‘componente. Pued ento de oracién, un El conjunt les se alude a una ent} hesi6n exéfora (de Y ef conju cuales las palabras de sl6n endéfora (de fort rhodo que el cuadro a ‘orreferencia: es la vjaculaci I ‘|mientos y recursos sq variados, y sun especialmente referenciales porque Jracen que constantemente unas partes de! texto Llegué a San Martin de los indo real; por ejemplo: ides no siempre son del I. Obviamente, est [que pueden ser virtales, hipotéticas, imaginarias. de distintas partes del texto entre sf. Este y imbos aluden a la mfsma entidad que esté fuera del texto. ferencial de un texto, entonces, es el conjunto de ccuales se muestran esas jemplo del capftulo anterior, ya que un el otro procedimiento, la- stca, es el modo por el cual se relaci ‘de un texto, de modo que confluyen en la construc Incial: exoforesis y endoforesis referencial, como dijimos antes, abarca la referen- consiste en que un componente d® texto remite @ je tratarse de una palabra, una constuction, un fag- porcién de texto 0 el texto como un todo. de los pracedimientos de _referenci ldad que esté fuera del texto, reciben ‘ex hacia fuera) 0 exoforesis. ‘ocedimientos de correferencia, por los intexto se ligan entre si, recibe el nombre de cohe- ia adentro), o endoforesis. De cohesion ileegcal eston enti (situacién extratextual) (texto) interfréstica Ejemplo: flay] casi iiego tarde (xeferencia exoférica). Los Bs eran ofmodes, pero|el afo)estaba mal ubi- Cohesién referencial endoférica ‘Vamos a considerar dos aspectos: «La direccién en que se produce. «Los recursos lingisticos con que se produce. La diveccién a) Dentro del texto un elemento puede remitica otro que ya ha sido nombrado; por ejemplo: i tos faslantos}eran ofnodos, pero [al aia] .. Esta direccién hacia atrés del texto, hacia lo que ya se recibe el nombre de anéfora. by También se puede remitir hacia delante del texto, es decir que una palabra anuncia lo que se va a mencionar luego; por ejemplo: 137 JOC COCO COCO COC COG GOCE COGCOCOEOGEL 1 eet “opesquiou ek o¥elgo |e 4 aued eun anua eauaiajas 2} 308 /qe180 “9p| 21 no1sépx9 e1e9, fend e sod Onefas euquiouaid un 52 ‘ayo; "do ip “bh ‘x05 Pipecmcert 2 orb ese yep ‘smo ~enzou_oaco_‘soestrant sotetyex sot seybozedruess Siap [RoTEeHS Sie “WA ‘ofor corseytd oe [SET] ye OGD Te Ofey Sad A wyryueo wr exqe ONE TE a PPE, e anvoweguejeue uses soaquovoad sy ‘jduafe ono as 3 opeiquiou opis ey ou une anb ano ® orig un ap 59 0589 aso ua !onsasod aiqulouoid un se ns, een, A ;sevend, ssouqwe ‘opuanas ‘2OUeIq , exqeyed e| acarede anb saci sop se7 *006t “TRE OTS}S ‘copgH “eoUME wpeE SIAN HE'P ‘ze ‘os Te opuersqressx efed op oysey Te "SEAS seqzend [ns] seuequen [ans] uoo “eTrexwe Berd eT 2 FITe Sp ‘epmep A “Enzze eyes wim UTS ‘opex -op /ORTT OF2 TH “WON “epeE OFEPOUAT Te “fey OW :Rpeaveu iso eoupyne9 Upoaup | apuop owoUIBeY asa aLESGO saiquiouosd 07 sya €1€ oueinqeoon 0 a1) 13% saiquiovésd 807 “1 :uos opeiede aysa ua upian as nb sosinoau so7 ‘(e)eno e ue} (s}eiqeped (sJeun anb saaey ered sare] Sosinoai BZejamUe ‘eOLO}EIeD B| OLOD POLIOYEUE e| CIUE “Up|s=yOD | Jouasayo4 e| Poznpoud 2s anb ua up/soaup | euodus! ON, [e1puaiajou uoIsayoo e] ap soaASINZuI] sosindoy ewuepepe epey) eaypyere. oe ugsoa.p eae e1049x9 Sr repasiojon p94 xn uapgnd sexdsauo|sonanu saysa ‘owuind ase © sopefioy 979 “do :soxyo X -q ‘xouxeT gsor3seeu Sot vozoqgexd wangoat Sp odta gn? A csozzseem om =o xefeqez3 sopergn uozstS0s8e sub wxva? :uoz Tong ‘sopoq ¥ woresezequy onb sequnfiezd se730 osst ‘enbyy ‘sexy eousng ‘eofSpboped wyoueyredve #2771989 uptsaxdxo AZ ex0j007 uppeuarduoy 80x30 & -q ‘xOuIST | souopsnostp se[ equemp souofoeoTyTpow wer]ns © ‘weqD sesop as sexo onb osuva ue wozueyye Os SeT no Se ep seyonu|/eyseq9dyq sns opueqworzu0D usquysoueo Te agueuwsumfuoD ueAntysuooE [2 enbzod go souTu soy Sx3ue upyODETeqUT eT soueznsoxd onb set tod souozex svt ep kun BIOypIeD 3 -ap 8 en as anb 0} ejoey ‘ona Jo UB ETE eIDeY ep sefuexeu uyqey eH ND el Wa 2 Seay eet (sere epey) eouoyeue (oxen) a (qemmayeayxa ugpems) topueyosip soweyuan anb aupena je assep | se fupcién jngamos por caso, palabra sefiala a sjandro Pérez 0 a Am| ide’, en el otro eler su’ remiten a ‘cabe es unt ce refere éste cambia se icadoras, Ahora bay} eucaliptu} Los aa son palabras que carecen de un significado, lpronombré, en este caso personal, que también ha- cia a ‘bald. in sea la palabra o el objeto a que hacen palabra sefiala a ‘la persona que esté ha la Torres. Si alguno de sus amigos dice ‘yo’, cor persona que est hablando’, tal vez ‘yo! sefiale a lia Tovar. Esto quiere decir ue los pronombres son lo sefialan. En el ejemplo anterior ‘lo’ indicat ‘su’ indicaba ‘casa’; en el ejemplo que sigue ‘lo b det [EA5ELTS] bien en el fondo, bajo los Ey lo[dasenbaraza, trabajoso, de [su] si- La y ridhdas. delctica’ 0 de Fortra pate, e recurso s los planos de la co in la cohesi6n exofér} “Aqui” ing ‘6 enunc En la cohesién end Direcci6i aPénde Seer, J. g.: op. cit. sh sefialadora del pronombre recibe el nombre de ico de la deixis funciona en to- sin referencial ica, sefala [a realidad extratextual: jesta. agué el fuego « fica, sefala el lugar extratextual desde donde se es- indo. “Yor sefiala, la persona que enuncia. rica, sefala objetos que estén dentro del texto: anafrica Lcd et [Eibrsp No [Ta]encventro. Direccién cataférica Voy & contarles[sIge]araciosisime: noche estéba- més frecuentemente con to, es0, todo, La remisién hacia delante se r pronombres demostrativos 0 indefinidos del género n alguno). Por ejemplo: Mo robaron [ESS} el dinero, 1os documentos, las Maves y el Baraguas. Hay otra forma de deixis endoférica que se hace con adverbios pronominales 0 con adjetivos, y que es propia de los textos expositivos consiste en la presencia de adverbios pronominales de lugar que remiten 2 distntas partes del texto: cone se explicé nés Serial .. Esto se verd en detalle en el capitulo siguiente} Ene ra que procese el dente que cual Si continuamos construyendo, entonces, el esquema inicial de los procedi de cohesi6n, al agregar el procedimiento de deixis que- daria ash : cohesion referent 7 intertrten aN SS exéfora endéfora : (situacién extratextual) (texto) feetie a cataférica (hacia adelante) anaférica’ (hacia atras) 1 Ce OCOoGtl ¢ COOGEE ¢ C DEG COCO OOO CC = ev BT'8p vorso o7TaNS oBzous “enBe To ofeq ssopupZETE -sep opease wy onb A er eT wyouy opemqUAAD wy 99 end ‘sOTTS ep oun ‘oBrequs UTS “eTTTZ0 vIse ep pepfupesd eT ue woueyjuex ae [scqeyEea] sot soror anb *ojeqea, & ojseue uouBey fo uy [SET] ep sopeces soneauo. =e K sosudse sor Jat maw Opretper ‘oqo To we oe ~sodayp ofexi0g To OxIuD opezOTOO epTeT Te vrysod “sp 07% Te {STEERS of] Te seine expr omeepeT TE epouarajaui09 us epesn ef euqejed 211] =sz0Te5_ ey _e[oazens] 1 =p s0e ssoafoad oe[Sttyaaue eprozedexa] un “eyzeres et -upjamgsns sod ous ‘pepinSquo0 sod ou ek oad * _ssua[ennba souoponnsuoa & souuguss ap osn ja “ey 3s anb owsayo owa|upeooid o}up ja s9 ou tayo ‘do Hipp ‘'x005 vemseq ‘sopyzoyex K soyoen soTTTzxe8yo 9p _sayenbed ‘sopeinrze seyeded sou snore Any aPAeTR] ef ws “eras fama] ey saps wer “ep exoqe T 'sorotny sot "eseo FT Bias oouefep =a :oquouifley ogo asa ue upiqurel aien apand { pepnBinuoa 4od Lpjsayoo eujwouap 2s Eng] upIseyoO ap cwualuuipaoo.d 3153 hojow — eye) — opreq cotx9| way ows un ap sovopsnadas usanpoud 95 wpiquey” emos0y . erie ano oyar ee eue sosouyun sofoyos for oanepid tog je ‘spreq 0 sopeuo|2ejauanu soo. sodues wakmynsued anb ‘au seigejed sod opeuorpejauisiu yo ojeuied je opon “aaj 3 1 to tp +p 13008 semosozy spe ‘Tos “Te wxuos A opezyexEoue op -uog To we onbong onb ered wore us ToI0N T= Be K eyrpimo vy wxrey> o7e9 Te ‘OUSTT TSE yase oP =1eq Te opmero “oTepupueTT wa onb ene [ep “see “exzou ome ‘sosoujunt sofstsex sot mequeaedsuen Rlop zope wreo| wino ‘olor coyIeyTd SP SpTET Te oaz0u Te oftq suod A eITTmo eT SIqe OID TE seqns Tos TE “Tos Te whaqe wang FT ep xoIOH TE sepeoso seiouapuadapiaut souren soy oad "e2n3 ‘ap souleqe2e o| anbiod ‘220u09 oj ek paysn awaNnBis ome) [3 oop9y aE Bata novela [piss Teerse cond] una veflexién de relaciones entre literatura y experiencia. Esta hipé- is se ve eontimmada|en el ditino capitulo, especialmente en el didlogo entre. isla. 5: (Biero]oroncoaco sale entero del agua y Trepar, inclinado,, pisando con cautel Le commigacién no verbal difiere segin les socie~ dades y ds culturas. Este [Fenémeno] ha sido est Giado por] conocides antropélegos como Goffman y que aumba monitono, berilla atenuado, sin parpadeos. ‘hora ve un poco mejor en 1a [oscuridad) E21 respla- Hiédico y regular, réfagas débiles de a pe enpresarios espafioles [SEzecid] 18 ‘cons cruccién del mevo aeropuerto que necesita 1a ch Gad de Baijiicche, Hl pfreciniento]seré estudiado en el marco de... za Lan riofmente en el texto, jo antes: Un grupo de empresarios espaficles [estaria dispue: [fo]a|conatizaiz|e1 nuevo aeropuerto que necesita ‘Ghudad de [Bariloche. El [ofrecimiento|seré estudia- do en el arco de. = ategorizaciGn, porque la 5 En este casos if ‘c6mo tlene que interpretarse labja categoriza, clasifica, 45 E COG GEO OG GG OO COCOC GOGO OOO GE OCU OOGC un un ap ‘upiquie) ‘een as ‘,esiuieo, eiqeyed e| epitutidns iso ‘spwiope ‘ox -ad {feujwioueud uotompsné ap ose> un so ‘esune> e| ap Jopaasod ye Uo!oM pans sod ayuiou,ehns, onjsasod auquiouasd p ‘ojdusola aso uy prea [EAST] ‘Teze se wep TK :ojdwofe soy ‘oquawiaje un8je ap up/ ugisaidns ua ais! : -uo> «jsdyja pew) jelouatayes ug|sayo> ap cqualuupadaid fy W a w s00)9008 soaquiow upppezuoow> upprereuuow ejaquosady sqseyysed yuuodyy uous Pepmnuoo, syx9] up}pesayer spp 5 Bnd a8 a @uueyppe evey) (spare epey) opeye9 wouggeue (oe (qenpxayeyxo up}oemys) eT vopspayaquy repUsiajos we ewanbso Je o1s9 Sourenat 15 ashi Jp seyso ap opow un so aiduiais erouepunpa: e| anb euan2 Us ouepunpas sa2ared |p and soheus sa sonxat S052 joseedor y el Ly inaforica~ (hacia atrés) 148. lipsis. Este es un uso to. En otros idiom: pre el sujeto del verbo esté explicito en la oracién, de modo que, ‘ausente, se conside} ticito es norm: Aicolocar| exéfora (Gituactén, extratextual liden el fa que es hiponim par {bjeto pose En castelldno habitualmente se pueden suf , no deberfa ser considerado elipsis. fa elipsis en el cuadro a rips | end6fora uy comtin de los pronombres posesives:remiten al 0. tun caso de etipsis. Como en el castellano el sujeto cohesién reiteracién lexis ‘contigiidad sustitucién sinonimia hiperonimnia fominalizadn categorizacion nombres genéricos Cohesi6n interfrastica sntes que por cohesién interfréstica se entienden los mecanismos icos por los cuales es posible relacionar los pdrrafos y oraciones de un texto. . Hay dos grandes modos de relacionarios: «Uno de ellos es la conexi6n: encadenamientos que se producen a través del uso de los conectores, que establecen cul es idn (de causa, de contrast, de tiempo, etcétera) entre los enunciados de un texto. que consiste en el avan- \cadenamiento de informaciones nue~ fas, Nuevamente vamos a incorporar +81 otro proced ce de la informaci vas con informaciones ya cono% estos conceptos en el cuadro an cohesién, reergcal ~~ ntreitin exon nora i conexién progresién itacién extratextual) (texto) rogresin aide anata” cata Tecursos lingiisticos hacia atrés) (hacia adelante) deixis nombres genéricos 148 COCEOCCUGCE r¢ C 1 ¢ a¢ iC “CC WS GCA eae: G OC Cu OGOQC = yauoo FY Bb eT F UPTDEPTTOsuIO suxoUS EU =p eZ ish set A TenaGsou0 upyossBestty © UpIONOTSHETO 8D pepyesset tex wun ehoTTuOD ‘seuBTqoAd sour soun Sages eqsTa |p soa ep ezoNbrr wex8 von ezode pepopreuTTayoerprequy vr fequeypuedepuy eyouszo ‘wun ouoo eszepyTosuco 9p BIEqEOR RATITUEOD FTOUSTS PT ond vred Texxover 0d uqupenb enb oupwo Te 0B Srey exe vpicpoy amb zesuad Scueypod Soe ZOPP SOT “usst ‘onbyy ‘sexy soune, ‘eapafudco epBopoopsd wT w UPFOOMPORIUE :*K "'OzOAexTED mourTayospxequy siboyue "Te squsuesyoaxd opyng SO pate ere Sow er perimaoe vy ue areas Wg) “eome Soun ep UDTIONDEX =p sop “penydsouco upTwaSSauT =e . peta soyeqe> Feaucoue eqeede Opn oo, « “ra [ot ouubTS ouwe_ 99 oH] ‘enseqao vou oon cos Sea SESSION op Samos und won asoae cep ~oyreutdyosypzeacy wt [en pepzea s9 wei Te] ‘en Cee Georgieawwey Sinise cae Seprroctoe oe snenoy umuios “epoeays et ob emt mene wo cawoon Seb oupae Te obsey wo vpacpen oH Senwed somypod sour tov eoey| se o35p5 yg | (sezoqseuco.0p upyeanine et 20d opeoys TON ome) seen Aey anb opeasosgo|gaqey 199] ap eqeDe paisn anb oj uz “do spp ‘208s ' sokrdiusyp vyoueTySEA eT ¥x90703 eT e ‘oDoMINEy wpuntes tT fe "epeu peed om wuss wIOMTd eT weo[are] “ease eT 9p ound zepIBteno us SopeTTaE TEE cononar sosoueu Te TyAqnOsep 'Om0 won swuptdrostpaeyuy enboyus Te squemestooad opyr ‘in ep ‘eqezodse opurit To opoa “Opdsour= TY pane ty on et B UpyowprTosus> emoUD wun aD ‘eos A optontecap waiB un opeaumpzed wy AIT “boo wpouyo TT PepFTeNaoe CT te ‘SOx30 © SOOTST3 “voyo sefensusT soun 9p UPFOONEUA 8p FePEITNOTET oquawiey a1s9 £97 ost ssauospisodoud 0 sep! uppxouoy eee se, un componente del texto debe ser summado a io: sionante que atin esta ah, protegida a duras penas de muestrd rapacidad de turistas. - Franco, Re: ‘México, Distrito Federal’ en Diario da viaje (jnédito) frecemos una lista, de algunos conectores* ‘Adenés de estas razones, también hay que tener en cuenta que... Conectores: ademés, también, a esto se suma, igualmenté, a su vez, mas ‘aun, del mismo modo. el primer componente es vérdaderoy el Mo habia nadie, asi que se fueron. i Como no habia nadie, se fueron. Fi Conectores: porque, ya que, como, por esa razén, en consecuencia, Bor tanto, @ causa de, por esto. «© Conclusiém: Se introduce un enunciado que ciera o resuelve lo que se ha dicho en partes anteriores del texto. Ejemplo: mm conciusién, el gobierno provincial. ha’ gescuiéado sus obligaciones en estos asuntos. cree aaa ica el nombre de odenadores de scacrca Benpl: m primer lugar, me parece que esto és injusto. Conectores: en piimer lugar (en segundo, etc:),primeramente, en prime- ra instancia, ante todo, primero, en primer término, finalmente, en timo término, por dhtimo, etcétera. 153 AEGOCCECCGCECECEGCOCE EEE COOGEE OC CCUG ssi 9 $9 Opeysas Jo upSaYOO | ap oAPend |e s3 OPO} ePe|sEN Os wad 0 soouoysiy ‘soiuere| uees eA ‘S0nn eueu sox} so},ua aquevoduu| auuauze|nonzed 59 up}xaucD ap oda ais} 2 a 19!KBUCO Op “eaig919 ‘onb epipow » ‘equens ua ‘anb spndsop ‘anb sae ‘seuade “ua/q ou ‘anb ua oqvowou (9 ua “ofan ‘anb ovue? we ‘SequajU! ‘opuend :sa10%20N03) sosuesz0d “ry sooygyquBTo soquSTUTAqnosep woe npord os [EGESP ese wl) cojduala “yenpxaqenxa odusan [9 ud ¥21)290) 2 op«ay [9 UB e>}uNUWOD 9s anb oj (4 [r+] ouexduos gaueiot 08 susamt uo swupypar vyoomed oem OST xed “EEARTT BT 9A0 98 Ot RST wT SMEG] (--°} sauoumoozaz—d guzznoTr [eSenrea" TE] ‘ojdurafg “oduan jap 05 ed je Jod epeasew ayas Bun ue son0 UCD soun euOID% -n$ owoD weined a5 ox jo ua ueDIUNUOD as anb soyLaIL ‘sepres Arm vos semang seuqouorTauy sns ‘eoseons e036 ZeZTTETATI3 wIUIUT os SqUSUTETOTFO enbuny :ojdurafy “souenuon sowawnd -1e s9|q|s04 seqnyor ered unas sozorDau0D soIso oneuoUNLe O1xD} Un Uy ‘opuena une ‘anb ap sesad e ‘enb spur sod ‘anbune :s010120u0) ‘odusy3 © uanBeTT en 08x om enbune ‘mqezedse Sot ecb 9p uorezqus es seusde uozeTTES soyduiag “oued exo e| ua oupip ey 25 anb o| sed u}oalgo Bun so Jo%2u0o Ja sod opezoqeoua viso anb o} anb je OP Ou ap ont [pp seed 0 beueuodusod sop wavadenuoD 9g :UPIAIHISeY @ ‘eapoqa ‘59 0159 ‘opow ano ap ovzep exed 4499p 59 ypous ano ap opp ‘oyayp Jofous ‘Ua ‘opor ap spndsop ‘esouews2Inb Jeno ap ‘oypay ap ‘SOpOu! Sopa) ap ‘aIUeLAeu ‘PEPIJEDY Ua :S3:0190N0>) oopipuoos eqoedse To eyes exequy $0: ‘ogy xofeu ‘equesereauy Aux 69 wasendoxd ns | :odwiafg “sowue aoip as anb 0] auyopas 0 2809 s0}20\09 je ans anb queuodoo fa UpIDENUUO}eH © -exaygana ‘01221002 fa 10d “upiquse) outs 0/05 ou“aqUesqo ou ‘oBsequia Uys ‘ored ‘so:0122U0) | -exeuyp ctueg on axed *epzesti0 o1 soydwal$ so1sauod jp 40d opezaqeoua wise anb ja aoayenaid & seiunsIp seaewvauinde ssuopelusHo ap sopersunue wavodeswad 2g :upIo!s0do & j -aquouiyerauad ‘esoual ua -sa1008U0) wood v3G0 US JepOONS eT ong onb of, 59 TexauBB ue feTqeTE woo 9FSsuEMe exp Te OH sojduafy souaue ja ue 2oIp as anb 0] apuajxe o wziseua8 s0122u0> jo 0d ‘opezaqeaus pase anb ona} Jap atuauodduo [3 *up}suapxe © U|22z/—10U25 © -esaigon ‘anb sand ‘ont ‘onbuod ‘sond s91017240 *(upoworTdxe) sepyeyoex seuoToONa “say sey © wozeysnfe os ou enb o3send ‘oppared Te woo ex Tyan Tenaaya wun GOTsFUOTS SeTSsSABU0S SOL SP PAaFIE ET | sojduraly -orouiud yop ugjoeaypsnf eun 0 upiae2yjdxe Bun owoo aoavede opuni op “opal [op salzauodi09 SOP UEUO}De|a! 95 zupyDeDypsn/ 0 UPIDEDICKG © exéfora (siluacin extratextual) diregei6nt Progresién temética ma 1937, colabra Esto ocurr rhndo con el agregad ccohesin, went contin Proresién en Pin endéfora texto) conettores recursos lingiisticos hiperonimia cealegorizacion nombres genéricos el general Francisco Franco prohibié del carnaval en toda Bspafia. Sin em @ atios después las qutoridades permitie~ iz la realizacién de las Fiestes de suerte de carnaval domesticado. fecha, un acto y ntrasta otra fecha, ot ‘en todos los textos: el tema de texto se va estruct de nuevas informaciones encadenadas con las p rogresién te enlace de temas o Informaciones recibe el nombre de El texto progresa, o avanza, a partir de dos entidades 0 bloques de sentido: Informacién vieja, 0 tema, 0 lo dado.* dos entidades Conversacién casual. En todo enunciado se distingue: + Aquello sobre lo que se comunica algo (tema). Lo que se comunica sobre eso (rema). es el uso de los articulos indet vino a mi curso finiamuchacha primera y la segunda clase palabra, pero deapiés. . ‘Aunque se haya icos que se usan para distinguir es- sego se convierte en parece marcada me- ituido “muchacha” porchica’, el receptér recibe la indicacién mediante el artfculo determinante, de que se trata He formacién nueva: nombrarla otra vez se agrega una ih 157 Oct NOG CLG 2OOCCOCCOCOE CECE UGOC CEE CCE “ojjouesep cway> uo euiay un ue aLiajnUaD as exANU LO;DEUUO,L! BPED “UL -eziueSi0 Bsa ua ‘aqueysu0D 2 ‘aquaynBis opefounu jo ua (ews 2 Xion vopewio (eames) v esed opiyounua un eum oo say “do ip op 'ae8s “SITH=O eT cp peoepoond ST w= Weunraunl os eeieyueT SOT sop Con reme bubdividido: La primera informacién rdce se va subdividientlo con nuevas informaciones agregads 160 A—_s8 a B2 B3 ‘Ahora él Gato y el honbre del sombrero de paja ban Gesapsrecido, uno como aspirado por la fachada de Ja casa blanca, el otro ascendiendo.a paso lento, casi penogo, @ declive suave que conduce a la ve~ peda [...] Saar, J. 54: ap. cit. B hhan desaparecido Con salto tematico: aparece omitido un segmento intermedia aque es recuperable por el contexto. ~~. No tiene, dice el Gato, al probar la carne, ni sal ni sentido. Hlisa sacude la cabeza; sonriendo, y Jo contenpla: 1a misma sonrisa Gesganada, apstica, les ojos entrecerrados que la miran como desde atrés de una cortina de humo, las mejillas rasura~ das que aniten por momentos destellos metélicos. Saar, J. 3.1 op. cit. Cs Ce (CoC Cae CO Cag ne ese ee) CUCCEUa Cc 2CU “uezypeue e| anb soy & uprojsodo sod ‘en ua} ej uesn u089 e| ap & eum2a} e] ap ols. [e gIS9 anb OUeSBIaU 59 0} erpxa} eonpwiel® ap ewer Un so ug/sayoo e7 “eAMUD89 eA king ‘ewstu! JS Ua Uy Un wos Ou anb eoREUIEB ‘A sourensn esed eonpures® eun asieuasua asa ap oymydes 10 nye so} anb wy, as ja A Brouaveyoo (ou 0 sajuaiasu0n) soquajuujpanaud uos ‘opunBas jo Jodo 2s up|sayoo ap sosinsa2 95 Sonsayod Sowis|UeaUI So] ‘sOUO}Sn|2U09 Se] US aUDU 1198 4 ojrudeo jap o8:e} 0] opr & arsia By 2s OWIO- seo|So8epad suo!se51| dus} ;pepaniqure e| 1249 op weten anb A erouepunpas sofews uo> sonx0} uos !ein2a} ap ossooud ja and anb upisayoo ap sou ‘9p peppue> soAews ueysa2au anb So] ues sonisodxe sox) 5 “Gojduafe so ua ajqeniosqo % 100 e} aoarede squawieun{u0> 2204 Up|se4o9 ap somzjuujpaoaid soanyp uaoarede O10s ON “Btun{uoo eutioy ua sax So] ud UEp 2 “s0130 ap soUn sequaypuadep U1 UoS ou onydeo aso ua caduosap uey'as anb soasayaa sosinoe! $0} “¢ ‘oonsinBuy] ewlaysis jap sosin2a so| uezy\BN sonssayoo sequayuspadcid soy -Z “epplavayoo e| ap ugizannsu09 212] ope jp uptsuasdusco 2] uey99y snjsayon soWUaquiIpaoosM $0% “1 souo|snjouo} zo. sooypuad sauquou (equejape e>ey) (eene epey) eoMOyeD ‘oLsOgeUE sokthep | 4 soj,2u09 onpuiay 4 | (ora) ugjsosfo1d —_uprxau09 rion aan a “Se ug 3302 -upssayoo eplép sual Ipovoid so] ap oupens [9 o12|dwso9 se[ap ajqysod sa eK eI0yy? (crouse ep 19 oh er 9) a<———— v tos cohesivas: tonimi, lo del reemplazo de palabras marcas temporales en los relatos) ta reducida y retacionada con la es Un poco de practica 1. Marque os conectores de ese fragmento. Ia paciente tarea de la mmoria A pesar de los intentos de los dos ‘iltimes presidentes por 0 eclipsarla. Desde 1a denonizacién de Rosas hasta el il- timo regimen militar, historia y politica ajustaron. sus cuentas. wuCémo se incorpora a la sociedad 1a memoria de 1a his- toria reciente? pragat En la segmda mitad del siglo XIX se constituyé una memoria “antirrosista”. La tarea enprendida por la clase dirigente fue eficaz y exitosa. Después de todo, Urquiza hab{a sido el vencedor de Juan Manuel de Rosas; Mitre'y Sarmiento hab{an estado exiliados por antixrosistas y di- rante ms de medio siglo el rosismo fue marginaéo de 1a vida politica y 1a cultura. Casi un siglo después, en 1955, 1a Revolucién Libertadora hace un intento de cons~ truceién de"una menoria que tiene algo en comin con el antirrosismo: se intenté la proscripcién de Perén y del peronisno. Muchos de los simbolos del paxonismo fueron Gestruides fisicamente, pero el intento fracas6. Romero: Es interesante 1a relacién que hay entré las re~ construcciones del pasado, inclusive del pasado renoto, y Jas circunstencias presentes de quienes hacen esas recons~ trucciones. Permanentemente hay un juego entre necesida~ des pol{ticas del presente y.miradas hacia el pasado. To que planteaba Fraga sobre el antirrosism de 1852 se po- Grfa ampliar. adenés de 1a figura deroniaca de Rosas, 10 que se construyé fue toda una interpretacién de 1a histo- ria nacional, que se estaba inventantio, com dicen los historiadores hoy. Rosas ocupa un lujar dentro de un pa- 165 GC COCO OGC MOL OGOCOGCOgdOC x eonpwia} uoyseiBoud wpeujuualap eun sIAp INP OwyyUjus OWWOD ‘anauq aYXa) UN eazNPOIA “S = J 6e6r ‘enbre ‘soxpy sousna “xejzea emmy :-g ‘Testes “upmoo oqosAoxd un 9p eared wuoz vere} ns ‘opersye pase ou omnTe [e Tewpparpur Te ws 'peprsuequy toXmn woo eyeeqy FIT | 3S upToRayOyazed BT apuop TednsS ofeqET ye we so | -oid aseBugdo: | | | : ‘s'upyD08 9p sopcar emusoH ‘sept op xoyonpoid co equexsequy upeo onb et ue ‘Ted na upTooetequF BT 9p saaex3 v UPFooNposd ET eEpUUED os & squss0p Tor Tep eyéyaoeze360 T wayAe as sapednsh seo 93 9p UDToEOFIde eT WOO “TeuTs cnonpoxd Top wzonbyx eT ue efetzer es orb of ‘equesfeyry cpu op pep ~Tayavoso eT BTmayISs Os “PEDFTeNpEAFpU BT ou “OUSTTEND -FATPUF Te eprerd 9s TecnaS ofeqex} Te uH “pEpETepTTOS A ‘rouez9102 9p sepnayq9e wTTozIesep ‘zeredo0o A zesusdoo | 2 fern fgomgo woo egtmf zenaoe A qesusd e Tepuazde | sequextequy sot e eaymzed ofS op ofeqer qe “-soqoefoud ‘sepepyTTaTsod seasquy ‘sopepyssosu ‘supnp osqes sopreqUy sySTTpue ‘equsquyooure o}Mord Ts uoD UpTOEqUAZIUCO ep ‘TeuDSEd UPPRTFEZ sp soduerz eITTTETSOT Tenpparpuy ofeqeza Ts “TenpyaTpuy ofec, 223 9p sozwouou, TeGn36 ofeqery sp soqusucm SxNTSUT seTTe2-eTme 9p eTSotoporsm vr on xexetoe oFresoIeH ee gonmago as anb eiofou 2} aistsuo> anb us? -ofeqe uapayede anb ‘sopiuudns saia1au0o si ay voulpma 3 S0feTh “URIS ORD oa a sqonouzeo Top woo] PT Woo SpTU|ED PEPTATIEOG NS "WEZT Ee Eeutmecgend essuan 26 someyt SoTIoNbe ps0 “FIT TLS ap tamed sor ened eco orb UsoeT oh" AATD TEAS BF Sans epocp oferad un uo TAC OTSTe TOP SOPOTP Nan ofoemede epreToom) © ep TOA PT 9p WOOT et "prea weet WE op OFTREx To A UPTOUZTITSO: Te Tat sepeprep Seq E CUO '-ugAROOS Top OETA EPEEAIOUEP Jone epzerepae eT] ep weSxa ETP O7Ue) SxuO 8S 'BFUOTE Sr youn too ford PT we TOFI—IOUFE UpToRGeTES wn SE someagT Pt Oyen WTEe. TIO ed = exorotog Top weruoa® A eoTASD HPTESAE TT ‘pepnyo eT sp sepTusar seTedyoutad set 300 oe eeree ae ee suemp ueT}ssep S7ed Te O07 #P Seng 8 =P oun X ‘SBM “opurut Tep SOSpuE Sx SOT OP SZodir, sput TeACureD To BAGeTSD es ~enyoenD-preuke UTOUTG TSa op oqueyo od 0g Yoo om Sp ExOUP! pepNTO ET UE wrartog us sofeases & Soand 25 apong “oqawBey aysa ap SDAP UF “anuanove onb eojppus A Biojp%@ [e2ueLRsR1 UpIsoYoD oP . -apaoaud 50 sopo1 anbretu &safiog “1"{ 2p ’,oA9neD fa, mzand jp anbsng “Z wo gyoeu enh wUTGUSSAY UpTSeN wun us ‘OTTaMe SMT ODES C oF 2 : 2 6.[Produzca un texto, pdr lo menos de tres parrafos. Use const 6. Esta variedad de designaciones ° ¥u rersos conectores. El fema queda a su eleccién; puede set, st fendmeno dstintoslinglsta, obedece a eémo han denominado este fats unre ie alguna seccin de este capitulo, o bien de oto 3 ma de estudio. q 7. En este capitulo se han usado fr it v : se han ragmentos literarios, justamente, par | mostrar que, a pesar de ese menor requerimiento de sro literati, ine o in texto escapa a la necesidad de cohesién. jotas 8. Véase el capitulo'8. ys 1 La palabra dectca {ene la ism ake que fice (et dedo indice sve ¥ para sefala) y que Jndicar. a one 3 : Bibliografia = 2 algunos lingtistas fo denominan denis a este ancajeo remision de un al ‘eto con la situaciqn comunicativa o contexto de Y no aplican i Chat 7 : Ss Pee Sino a las refdrencias internas mediante pronom . eee tana Dantveness ube and To- \ : : 4 ee Topics. N.Y, Academic Pres, ¥ 4} tos textos exposttlos son textos informatives con fines explicativos y's iy) didécticos, a P i j Danes, Fs ar lng tchen Analyse Textstrult lia Linguistica IV, Oo 4. Nos referimos a Et es decir a las distintas variarkes con 4} 0 (traduccién de G. Clapuscio, en mimeo) u i se puede expresar I pozo se qued6 sin n : - Coneats sepuede one xy M.A. K-y Hasan, Ri Cahesién in English, Londres y N.Y, 1976, Sg [ sao textual ‘1 | No debetian confidise conectores con conjunctones. Los primrose laga Koch, |.: Coesao textual. San Pablo, Contexto, 1988. = | ee aeriaciados ) parts de un texto. Las conjunciones también pues én y coherenci: - Paaso reciben el nombre de conectores~ pero su ny eoherenca veo y ever, en Mop jue © sclazar palabras dentro de un enunciado. Por eer a yt 0 de un enue i ar como nex} v ie un mismo 5 ‘cmegorta conector es propia de la rays ~ a las categorfas conjunci6n (clase de palabra) 5 pono cooranant uncién de esa clase) son propias dela sntxis or 3 ional, Desde el pt ta sintctico, los conectores on conjunc : nes, advetbios, rakes ac verbos, eteéter o Se ha tratado de ofrecer una = See copecaliza}os aparecen algunas clasficaciones algo més com es | pleas que buscar ia mayor pecsién posible y que itinguen ence sf 2 cetera y ordenajores del discuso, pero a los efectos de la ensefianzs SS Tei tengua cond deramos que bien puede utlzarse la que consignay ~ mos en este capithlo. 3 Z 6A 2 ww noticia periodistica Los cuatro textos anteriores comparten la intencion: funci6n refere Sise entrecnuzan la funcién referencial, resultan los siguientes-tipos textuales con dades’: Jato hist6rico, carta, relato de experimento cientifica & ref 4 «Monografia, tesis (rama argumentativa) de £ al eRepora, entrevista (Trama conversacional) Caracterizacion de algunas variedades ‘Adem los textos periodisticas se caracterizan por su portador y formato. Texto hist6rico Objetos : hechos reales, pasados y piblicos. “rama: narrtiva y argue Fjemplo: narracién de sucesos histricos, biogratas. les y privados. suele agregar una trama argumen- Cusonpes : Ejemplo : cartas familiares @ intimas. ‘Ademés las carlas se caracterizan por un formato particular. ive (dealt tals) 2> es y piblicos. ‘rama: narrativa, a la que se suele agregar una tramia argumen- importante. Dbse-~/3t rama es predéminantemente argumentative. Ejemplo: cartas comerciales, profesionales y administativas Tal ver el cuadro de la figura 6. 1 oftezca un modo de ordenar que hemos venido consignando en este éitimo aparta- tener en cuenta que los cuadros pueden ser muy des que implica su organizacién, pero también son iticos. ~~ I ob sau ji aia as cn et : ele? \ rH OI L|Et ce EON = T : &) Fs pany somes —— max oF oP wpm 2/28 SUTVNOIDVAUSLNT SYTEN0SH aii rn ep rsa: pt ena) : = aa : “te SYRONCI ae ee § g | ah — “31 ‘oriimNOD— ae 2 8 =| 28 vastonuzgata oomyoun ound us 5 3 i eRe svamnbym aa onnara x NoIomISNOO— : z Z| ¥ pe gla Be] ok t Be eg] ok beled t PR OE] onSk o|8 8 & s 8 ee PETG) gglheeiil & rr PEL ages é gee E viefaga Fl geal eerie [#2 a PEPE oi] EGER EE | ae eoepa Th g] Feel SEege | oe a eee g & a5 pagesF Sigg FEILE| | AD TPE PR a e Page |e Bage/2g833|2 : Bae |e LETE| ERS bs | EF o peg Gated ESCLeLy : -uoo opueinooid aasafa as eisuanys i 5 is c “upse sopet ap wren as opueno ouad ‘24a ‘so[asuoo ‘se|auaenpe “sauapip te ry ge A a aweipou rf os ouanyuy 0 “eeIpnoo a it] UE i y “SNOT SOT SUE Tg un owod aquawes|201d gE ae ge 3 ‘= ‘spus se|nuuio} eypod as anb ‘agey 128i) uOROe Bj auodosd ag z E t Ee © earepde vppang SOG eH HP HATA 9 HST c Woy \ \ Poy

También podría gustarte