Está en la página 1de 49
ORGANIZACION SANITARIA MODULO + 1 Operaciones administrativas y documentaci6n sanitaria 11] ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO EN ESPANA La historia refleja que siempre han existido diversos problemas de salud; en consecuencia, se han buscado formas de resolvertos. Dichas soluciones han evolucionade a lo largo del tiempo hasta los sistemas sanitarios actuales. Las transformaciones que ha sufrido el sistema sanitario espanol han progresado desde una estructura centralizada que dependia de un Gnico organismo a una organizacién descentralizada, donde cada Comunidad Auténoma se encarga de gestionar a través de su correspondiente Consejeria de Salud, las competencias en esta materia. En la actualidad, nuestro sistema sanitario ofrece una extensa cobertura a la poblacién, asi como un amplio abanico de servicios recogidos en lo que denominamos Cartera de Servicios del Sistema Nacionalde Salud (SNSI, es decir, el conjunto de servicios preventivos, diagnésticos, terapéuticos, de rehabilitacién y de promocién y mantenimiento de la salud dirigidos a los ciudadanos. Es en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesién y Calidad del Sistema Nacional de Salud, en su articulo 7.12., donde se establece el catlogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud, asi como su objetivo: garantizar las condiciones basicas y comunes para una atencién integral, continuada y en el nivel adecuado de atencién. 1.1 | Concepto LaOMS define el sistema de salud como una estructura social que esté constituida poreleonjunto de personas y acciones destinados a mantener y mejorar la salud de la poblacién. Incluye, por tanto, diferentes elementos interrelacionados como instituciones, organismosy servicios que llevan a cabo, a través de acciones planificadas y organizadas, una variedad de actividades cuya finalidad Ultima es la mejora de la salud. Entre ellas se engloban actividades de promocidn y proteccién de la salud, prevencién y tratamiento de la enfermedad, asi como rehabilitacién y reinsercién. 1.2 | Caracteristicas de un sistema sanitario Independientemente del modelo establecido en cada pais, este debe reunir una serie de caracteristicas: ‘© Universalidad 0 cobertura total de la poblacién, lo que quiere decir que llega a todos los habitantes. © Integral. Hace referencia a la atencién sanitaria de manera amplia + Prevencién. Su objetivo es disminuir la probabilidad de enfermedades y se puede rea- lizar mediante prevencién especifica (intervenciones concretas frente a determinadas enfermedades} 0 inespecifica [medidas que se toman sobre individuos, colectivos 0 el medio ambiente para evitar la enfermedad]. + Promocién de la salud. Mediante esta accién se pretende capacitar a la poblacién para que aumente el control sobre su salud y, en consecuencia, mejorarla. Si la comunidad se coordina para modificar actitudes, se pueden ver afectados de manera positiva los determinantes de salud. + Tratamientos. Una vez instaurada la patologia, se pretende su mejora 0 curacién, + Rehabilitacién. © Equidad. independiente de la clase social, de las caracteristicas del usuario... los servicios deben ser accesibles e iguales en el trato © Eficiente. Maximo de salud a un coste dptimo. © Flexibi lad. Responder gil mente a las nuevas necesidades. 1.3. | Modelos sanitarios Existen diferentes clasificaciones de los modelos de sistema sanitario, aunque los ms difundidos son los siguientes: Liberal o © Lasalud se valora como un bien de consumo sujeto a las leyes de la oferta de libre y la demanda. mercado © ELEstado no tiene que proteger la salud en toda su amplitud y, por tanto, realiza una contribucién minima. © Seinvierte en atender a grupos desfavorecidos y/o marginales, sin recursos. «Se paga a un proveedor por medio de compaiifas de seguros. © Presenta una tecnologia e investigacion cientifica o médica muy avanzada. * ELejemplo mas conocido es Estados Unidos. Socialista © Se financia en su totalidad por el Estado. © Cobertura gratuita. © Cobertura universal, es decir, en equidad. «Los medios de produccién son de propiedad publica. © ELEstado planifica y distribuye dichos recursos. © Los Unicos pafses que presentan este modelo en la actualidad son Cuba © yCorea del Norte. Mixto © Modelo en el que conviven la sanidad publica y la sanidad privada. © Separan entre la financiacién y la provisién de servicios sanitarios. © Lamayor parte de la financiacién es publica (por medio de los impuestos), aunque el sector privado también puede participar de dicha financiacién. © Sebasa en la potenciacién, promociény prevencién. Seguin la financiacién, se diferencian dos modelos: + Mutualista: originario modelo bismarkiano. La financiacién procede de las cotizaciones de los trabajadores y empresarios, cubriendo solo a los mutualistas y a sus familias. Los paises que mantienen este mo- delo son Holanda, Bélgica, Austria, Alemania, Francia y Luxemburgo. + Sistemas piiblicos o de Beveridge: la financiacién procede de los pre- supuestos generales, Se encuentra descentralizado, es decir, elabora planes de salud. Los paises que tiene este modelo son Reino Unido, , Noruega, Dinamarca, Italia, Espafia y Portugal. En Espafa, por ejemplo, tenemos un modelo mixto que cuenta con un Sistema Nacional de Salud en el que conviven seguros publicos y privados, asi como proveedores privados de servicios {ambulancias, clinicas, etc.] que actiian en régimen de concierto. 1.4 | Normativa del sistema nacional de salud En 1942 se implanté el seguro obligatorio de enfermedad. En el afio 2001, una vez finalizado et traspaso de competencias sanitarias a las Comunidades Auténomas, el sistema experimenté una evolucién. Nuestra organizacién sanitaria se sittia dentro de un marco normativo que sigue las directrices, del derecho comunitario que lo cred y esta conformado por tres documentos: al Constitucién Espanola. b} La Ley General de Sanidad. <)_ Ley de Cohesién y Calidad del Sistema Nacional de Salud. 1.4.1. Constitucién Espafiola La Constitucién Espafola de 1978, aprobada el 6 de diciembre, es el mas importante de los tres documentos citados anteriormente. En ella se establecen los fundamentos de una nueva organizacién del Estado, asi como las funciones, los deberes y los derechos de los ciudadanos. Se establece, asimismo, el derecho a la salud de toda la poblacién (articulo 43) y se recoge todo lo referido a la Seguridad Social (articuto 41) 1.4.2. La Ley General de Sanidad La Ley General de Sanidad (L6S) 14/1986, reformada parcialmente por la Ley 03/2007, regula el derecho a la proteccién de la salud. Permite pasar dela Seguridad Social al modelo vigente det Sistema Nacional de Salud, un sistema integrado y organizado conforme a las necesidades actuales de la sociedad. Esta ley ha generado grandes cambios en el sistema sanitario espafiol, transformando un modelo de Seguridad Socialanticuado en el SNS. Sus principales fundamentos son launiversalidad, idad, laimplicaciénde la comunidad, los derechos y deberes de \n Primaria y Especializada y la libre eleccién del médico en Atencién Primaria en el drea de salud. En 1989 el derecho a la asistencia publica se universaliza y,en consecuencia, el sistema de salud garantiza la atencién a todos los ciudadanos. ESTRUCTURA DE LA LEY GENERAL DE SANIDAD Esta formada por un titulo preliminar mas siete titulos que, a su vez, contienen diversos capitulos Titulo Pretiminar, Del derecho a la proteccién de la salud. Articulos 1 y 2. Titulo Primero. Del sistema de salud. © Capituto I. De los principios generales. © Capitulo II, De las actuaciones sanitarias del sistema de salud. © Capitulo Ill. De la salud menial. © Capitulo IV. De la salud laboral. © Capitulo V. De la intervencidn publica en retacién con la salud individual y colectiva. © Capitulo VI. De las infracciones y sanciones. Titulo Segundo. De las competencias de las Administraciones Piblicas. Articulos 38 a 43. ‘© Capitulo |. De las competencias del Estado. © Capituto II. De (as competencias de las Comunidades Auténomas. ‘© Capitulo Ill, De las competencias de las Corporaciones Locales. © Capitulo IV. De la Alta Inspeccién. Titulo Tercero. De la estructura del sistema sanitario publico. Articulos 44 a 87. © Capitulo I. De la organizacién general del sistema sanitario. © Capitulo Il. De los servicios de salud de las Comunidades Auténomas. © Capitulo Ill, De las dreas de salud. ‘© Capitulo IV. De la coordinacién general sanitaria. © Capitulo V. De la financiacién. © Capitulo VI. Det personal. Titulo Cuarto. De las actividades sanitarias privadas. Articulos 88 a 94. ‘© Capitulo I, Det ejercicio libre de las profesiones sanitarias © Capitulo Il. De las entidades sanitarias. Titulo Quinto. De los productos farmacéuticos. Articulos 95.2 103, Titulo Sexto. De la docencia y la investigacin. Articulos 104 a 110 = Della docencia en el Sistema Nacional de Salud, © Del fomento de la investigacién. Titulo Séptimo. Del Instituto de Salud Carlos Il. Articulos 111 a 113. Actos titulos hay que afiadir a existencia de diez Disposiciones Adicionales, cinco Disposiciones Paralelamente, la Ley de Sanidad presenta una serie de directrices; entre ellas podemos mencionar aquellas vinculadas 2 los derechos y deberes del paciente. Vearios algunos de ellos: Derechos det paciente © Noserdiscriminado ni por su sexo, ni por su raza, ni por su estatus socioeconémico, ni por su nivel cultural, etc. ‘* Recibir informacién sobre los servicios sanitarios existentes, © Obtener un certificado en el que se refleje su estado de salud. ‘© Mantenimiento de la confidencialidad en las instituciones, tanto publicas como privadas. ‘© Ser informado si alguno de los métodos empleados esté relacionado con un estudio de investigacién, * Informacién continua sobre su estado de salud ‘© Registro por escrito de la realizacién de todos los hechos que se vayan produciendo. * Elegir un médico que le represente frente al equipo asistencial. * Elegir el médico que desee. * Disponer de los medicamentos necesarios para su salud. © Decidit, en caso de que se plantee la realizacién de una intervencién quirirgica. Si el enfermo no pudiera decidir, se encargarian de ello los familiares cuando la demora pudiera significar un riesgo grande para la salud del paciente: riesgo de fallecimiento, de lesiones no reversibles, etc. © Existe también el derecho a la participacién en las actividades sanitarias mediante las instituciones sanitarias. El paciente puede negarse a que le sea practicada una intervencién quirdrgica, aunque en esos casos serd necesario que solicite el alta voluntaria Aplicando estos derechos a los centras de caracter privado: Derechos del paciente © No ser discriminado por motivo de su raza, sexo, etc, © El mantenimiento confidencial de toda la informacién sobre su estancia en el Centro. * Ser informado cuando alguno de los métodos empleados tenga relacién conalgiin estudio de investigacién, «Ser informado de forma total y permanente sobre su estado de salud. © Serinformado con antelacién de cualquier tipo de intervencién, debiendo tomar la decisién de aprobar ono surrealizai dado su estado, el paciente no pudiese decidir correria a cargo de sus familiares, © Poder disponer de un médico que le represente frente al equipo asistencial. * Negarse a los tratamientos que no desee y, por tanto, solicitar el alta voluntaria. © Que se registre por escrito un informe sobre los hechos que se van sucediendo. Deberes del paciente © Firmar el alta voluntaria cuando no desee continuar con un tratamiento. En estos casos, y si el paciente se negare a firmar el alta, esta puede ser dada por la direccién del Centro. * Ayudar a conservar las instalaciones de las Instituciones Sanitarias. © Seguir las prescripciones sanitarias. Ser responsable en el uso de las prestaciones. Ademas, todas las Comunidades Auténomas de Espafa han constituido sus Servicios de Salud, que gestionan la asistencia sanitaria en su territorio. A continuacién, se muestra un cuadro con las fechas de transferencia a las comunidades auténomas en materia de sanidad. Ore ary 1981 Cataluna 1984 Andalucia 1987 Pais Vasco, Comunidad Valenciana 1990 Galicia, Navarra 1994 Murcia, La Rioja, Canarias 2001 Asturias, Madrid, Baleares, Aragon, Castilla la Mancha, Castilla Leén, Extremadura, Cantabria El érgano de coordinacién del Sistema Nacional de Salud es el Consejo Interterritorial, creado por la Ley General de Sanidad. Se compone de representantes de las Comunidades Auténomas y dela Administracién Central y entre sus funciones esta la de informar, comunicar y coordinar aspectos relativos a la Sanidad. Este drgano ha tomado especial protagonismo a raiz de la crisis pandémica del COVID-19 en la adopcién de medidas restrictivas para la prevencién de la expansién del mismo, 1.4.3. Ley de Cohesi6n y Calidad del Sistema Nacional de Salud La Ley de Cohesién y Calidad del Sistema Nacional de Salud [ley 1/2003] establece un marco legal para la coordinacién y cooperacién de las administraciones sanitarias con el fin de garantizar que cualquier persona que asista al Sistema Nacional de Salud va a ser tratada de igual manera y con la misma calidad. El objetivo de esta ley es, por tanto, garantizar la equidad (que puedan acceder todos los ciudadanos en igualdad de condiciones a todas las prestaciones], la calidad [avances técnicos cuya finalidad es la prevencién y promocién de la salud] y La participacién social. Con esta ley se pretende, asimismo, asegurar a coordinacién y cooperacién entre las Comunidades ‘Auténomas y se encarga de: © Prestaciones. * Cartera de servicios. © Medicamentos. © Educacién sanitaria, © Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Cee ee une ecru ace he eR currcuicuty Articuto or Articuto 15 Derecho a la vida y a la integridad fisica y moral Articulo 39.2 Proteccién materno infantil Articulo 40.2 Seguridad e higiene en el trabajo Articulo 41 Seguridad social Articulo 43 Derecho a la proteccién de la salud Articulo 45.2 Proteccién del medio ambiente Articulo 44, 48.50, 55.70, 77 Sistema Nacional de Salud Articulo 148, 149 ‘Competencias de las Comunidades Auténomas del Estado OOO CUCL ORCC CEU CC ER Coe eeu nt Prac) Perri) Titulo Preliminar Derecho a la proteccién de la salud Titulo | El sistema de salud Titulo I Competencias de la Administracién Publica Titulo II Estructura del sistema sanitario publico Titulo IV Actividades sanitarias privadas Titulo V Productos farmacéuticos Titulo VI De la docencia y la investigacién Titulo Vil Transparencia y sostenibilidad del gasto sanitario 1.4.4. Concepto de Seguridad Social Antes de finalizar este apartado, hay que definir el concepto de Seguridad Social. Se trata de un seguro sanitario obligatorio con un enfoque integral para el bienestar del trabajador y de su familia. La Seguridad Social debe proporcionar atencidn de las necesidades basicas en materia de salud, capacitacién, apoyo financiero y proteccién del trabajador en caso de accidente, jubilacién, cese o muerte. Actualmente, el sistema de gestin de la Seguridad Social es realizado por las siguientes entidades: © El Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS), que gestiona las prestaciones econémicas del sistema. © El Instituto Nacional de Gestién Sanitaria (INGESA), que se ocupa de las prestaciones sanitarias en las ciudades de Ceuta y Melilla. © ElInstituto de Mayores y Servicios Sociales [IMSERSO), que organiza los servicios sociales. © El Instituto Social de la Marina (ISM), que gestiona las cuestiones sanitarias de los trabajadores del mar. La Tesoreria General de la Seguridad Social (TGSS), que unifica los recursos financieros del sistema bajo el principio de solidaridad financier. 1.5 | Evolucién del sistema sanitario espafol De acuerdo con la Ley General de Sanidad, el Sistema Nacionalde Salud espaiiol se puede definir como: Conjunto coordinado de los servicios de salud de la Administracién del Estado y de las Co- munidades Auténomas, integrando asf todas las funciones y prestaciones sanitarias que son responsabilidad de los poderes publicos. El sistema que tenemos en la actualidad es el resultado de una larga evolucién histérica que comienza en el siglo XIll. Alfonso X, “El Sabio” en la promulgacién del Fuero Real, en el Titulo XVI del Libro IV establece la figura del “fisico”, que debia ser sometida a votacién por los lugarefios y consensuada por el alcalde (aparece el término de “titulares”). También debemos mencionar los gremios medievales, que contrataban médicos para la atencién de las familias. A grandes rasgos, procedemos a dividir la evolucién en periodos a) Primer periodo: hasta finales del siglo XIX. Espafia presentaba como medios sanitarios la beneficencia, carente de un sistema estructurado y definido, pues era un pais pobre. b) Segundo periodo: 1900-1978. Espaia se desarrolla y los trabajadores podian hacerse un seguro de enfermedad voluntario que, entre 1942 y 1978 se convirtié en obligatorio. Por otro lado, comenzaron a elaborarse diferentes leyes: 1900 Ley de accidentes de trabajo 1908 Se crea el Instituto Nacional de Previsién (INP) 1926 Se crea la Escuela Nacional de Sanidad 1942 Se crea el Seguro Obligatorio de Enfermedad 194 Ley de Bases de Sanidad Nacional 1966 Ley General de la Seguridad Social 1977 Se crea el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social 1978 Constitucién Espanola cl) Tercer periodo: a partir de 1978. 1978 Se disuelve el INPy se crea el Instituto Nacional de Salud 1981 Se crea el Ministerio de Sanidad y Consumo 1986 Aparecen los Centros de Salud y los Equipos de Atencién Primaria 1986 Ley General de Sanidad 1989 Se crea el Decreto de Universalizacién de la Asistencia Sanitaria 199% Acuerdos sobre la financiacién de Sanidad 1995 Se crea el Decreto de Ordenacién de Prestaciones Sanitarias 1.6 | Financiacién del SNS Se financia mediante los presupuestos de las Comunidades Auténomas, que se encaryan de gestionar dicho sistema en su territorio. El Estado ofrece a las Comunidades Auténomas la posibilidad de recaudar fondos mediante impuestos; esto ocurre desde el afio 2002, cuando el Estado transfiere alas Comunidades Auténomas la recaudacién de diferentes impuestos como el IVA, IRPF, alcohol o tabaco. Enel caso de las Autonomias que carecen de presupuesto suficiente el propio Estado se hace cargo. A grandes rasgos, se financia mediante: © Coti iones sociales. Aportaciones del empresario y del trabajador © Transferencias del Estado. A través de los presupuestos generales del Estado. © Aportaciones de las Comunidades Auténomas y de las corporaciones locales. A partir de la recaudacién que obtienen a través de impuestos, como, por ejemplo, parte del IRPF, IVA, impuestos sobre hidrocarburos, alcohol, tabaco... Se establece un fondo de suficiente entre lo que se recauda y lo que se necesita para financiar la Sanidad. + Tasas. Por la prestacién de determinados servicios. Hoy en dia, la poblacién envejece y, en consecuencia, los gastos sanitarios aumentan. También existen un grannimero de enfermos crénicos cuya asistencia hospitalariay medicacién incrementan el coste. Debemos darnos cuenta de que, cuando la poblacién envejece, el resto de poblacién activa, que podriamos definir como aquella que produce, es menor y, por consiguiente, los impuestos también disminuyen frente a la poblacién trabajadora. Por tanto, si tenemos un sistema sanitario, con determinada capacidad, al cual no se lo pueden dedicar mas ingresos, vamos a encontrarnos con usuarios que no puedan acceder a la misma y, en consecuencia, apareceran lo que conocemos como listas de espera. Para reducirlas, deberian incrementarse los recursos; asi, por ejemplo: © Operar a pacientes en horarios diferentes. * Derivar pacientes a la medicina privada por medio de conciertos. Cuando hablamos de la financiacién del SNS, no podemos olvidar el copago: cada vez que se necesite percibir una determinada prestacién habré que pagar una determinada cantidad de dinero por ella. 1.7 | @Quién forma el sistema sanitario? Bea Receptores de salud: pacientes, Proveedores de salud: hospitales, enfermos, asociaciones, familias. profesionales sanitarios, centros de salud, farmacias... El Sistema Nacional de Salud debe reunir una serie de caracteristicas: © Accesibilidad. Implica que los servicios sanitarios permanecerdn cercanos a sus usuarios. Ademés, garantizaré la igualdad de acceso y reducira la concentracién de los centros sanitarios en los nlicleos urbanos. Descentralizacién. No solo existen centros sanitarios en los nticleos urbanos, sino que también los encontraremos en zonas rurales. Se refiere, asimismo, a la transferencia a las Comunidades Auténomas para asegurar que los servicios y los profesionales tengan una mayor capacidad de respuesta a las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos de cada comunidad. Atencién primaria. Es la base de la atencién sanitaria y en ella se priorizan la promocién y prevencién de la salud. Derechos y deberes. Estan fijados por el Sistema Nacional de Salud para los usuarios y se recogen en la Ley General de Sanidad, donde se establece la autonomia del paciente, asi como sus derechos y deberes. Los ciudadanos poseemos derechos y debemos ejercerlos de forma individual o, cuando sea preciso, asocidndonos. Atencién universal. Es decir, cubre a toda la poblacién independientemente de su situacién. La extensién de asistencia sanitaria publica debe llegar a toda la sociedad. También es importante que exista equidad entre todas las Comunidades Auténomas con la maxima calidad. Cualquier ciudadano debe ser atendido en cualquier lugar del territorio sin importar de donde proceda. Atencién integral a la salud. El Sistema Nacional de Salud tiene por objeto abordar la Sanidad en todos los frentes, es decir; prevenit, proteger, curar, rehabilitar...en definitiva, lo ideal es promover ta salud y prevenir la enfermedad, aunque cuando esta exista, las soluciones deben ofertarse lo mas rapido posible para tratarla asi de manera precoz. Participacién de ta comunidad. Deberia tomar decisiones sobre la gestidn y el gasto, asi ‘como, sobre el modo en el que se utilizan los recursos sanitarios. Educacién sanitaria. Es importante formar a los ciudadanos para atajar la evolucién de ciertas patologias. Se deben promover habitos de vida saludables, asi como, divulgar los signos de alarma de algunas enfermedades, 1.8 | Cobertura del sistema nacional de salud Se recoge en el Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad det Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones Antes de comenzar, debemos tener los siguientes conceptos claros A) QUE ENTENDEMOS POR ASEGURADO? Se deben reunir una serie de requisitos para obtener dicha condicién: Trabajar por cuenta ajena o propia y encontrarse afiliado a la Seguridad Social en condicién dealta. Ser pensionista. Ser receptor de prestaciones periddicas de la Seguridad Social. Una vez se ha agotado la prestacién 0 subsidio de desempleo, estar inscrito en la oficina de empleo. Personas de nacionalidad espafiola, nacionales de otros paises de la UE, Espacio Econémico Europeo o Suiza, residentes en Espana Cényuges o parejas de hecho inscritas en el registro oficial B. COBERTURAS Ciudadanos con nacionalidad espaiiola. Tienen derecho: + Asegurados de la Seguridad Social, independientemente de su situacién econémica y laboral + Aquellos residentes en Espafa que estén inscritos, por tanto, en el padrén del municipio donde residan habitualmente. + Beneficiarios a cargo de una persona asegurada Se accede a los servicios por medio de la tarjeta sanitaria. Dicha tarjeta nos identifica como ciudadanos y nos acredita para recibir servicios y prestaciones sanitarias individuales, reconocidas por la comunidad, en caso de tener derecho a ellas. Disponer de dicha tarjeta no siempre implica tener derecho a prestaciones sanitarias piblicas. ruler) PACIENTE APELLIDO1 APELLIDO2 ~ a s 3 bs s a E i Estén excluidos: + Ciudadanos espafioles que carecen de la condicién de asegurado o beneficiario. + Ciudadanos extranjeros de paises de la Unién Europea, del Espacio Economico Euro- peo ode Suiza, Tienen derecho: + Como asegurados de la Seguridad Social. + Beneficiarios a cargo de la persona asegurada. Cuentan con acceso a la asistencia sanitaria con cargo a fondos publicos. + Si pertenecen a la Comunidad Europea acceden alos servicios a través de la tar- jeta sanitaria europea Sino retinen las condiciones anteriores, pueden ser considerados como asegurados, segtin los convenios internacionales, cuando se encuentren inscritos en el registro central de extranjeros como residentes en Espajia y sus ingresos no superen los 100.000€. © Ciudadanos extranjeros de otros paises. Tienen derecho + Como asegurados de la Seguridad Social. + Beneficiarios a cargo de la persona asegurada. Cuentan con acceso a la asistencia sar taria con cargo a fondos puiblicos. Sino rednen las condiciones anteriores, pueden ser considerados como asegurados, segiin los convenios internacionales, cuando se encuentren inscritos en el registro central de extranjeros como residentes en Espafia. © Ciudadanos extranjeros en situaciones especiales Se reconoce el derecho a la asistencia sanitaria con cargo a fondos publicos a extranjeros no comunitarios o de paises con convenios similares no contemplados en los epigrafes anteriores que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: + Solicitantes de proteccién internacional asilados politicos], con residencia autorizada en territorio espafiol. + Victimas de trata de seres humanos mientras se encuentren en periodo de restableci- miento y reflexién. + Atencién sanitaria urgente por enfermedad grave o accidente. + Atencién al embarazo, parte y posparto. + Atencién a los menores de 18 afios. 1.9 | Niveles organizativos del estado Para que el sistema pueda llegar a toda la poblacién, se organiza en tres niveles: © Administracién central (Parlamento de la nacién). Mediante el Ministerio de Sanidad. Entre la Administracién Central y las Administraciones Autonémicas se encuentra el érgano de coordinacién conocido como ConsejoInterterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). © Autonémico (Parlamentos de las comunidades) © Locales (Ayuntamientos]. Las corporaciones locales colaboran con los diferentes niveles organizativos en la gestién y tienen competencias en temas de salubridad y medio ambiente. Cada uno de estos niveles tendra competencias y funciones especificas para coordinarse. Vamos a desglosar los diferentes niveles: Anivel central. El drgano fundamental es el Ministerio de Sanidad. Su papel primordial, en el contexto actual de descentralizacién de la competencia sanitaria, es supervisar el Sistema Nacional de Salud y disefiar estrategias que hagan posible la equidad, la calidad y la eficiencia del sistema sanitario. Las competencias de este ministerio son las siquientes: + Proponer y ejecutar la politica del Gobierno en materia de salud, de planificacién y de asistencia sanitaria y de consumo. + Vigilar y controlar las actividades de sanidad exterior. + Legistar sobre productos farmacéuticos y sobre su proceso de produccién. + Garantizar y verificar el cumplimiento de las competencias del Estado y de las Comunida- des Auténomas en materia de salud (Alta Inspeccién). A nivel autonémico. La Constitucién Espaiiola de 1978 disefié la organizacién territorial del Estado en Comunidades Auténomas. Desde que estas adquieren competencias en materia de Sanidad, comienzan a tener alta capacidad decisiva. El proceso de transferencia de la asistencia sanitaria gestionada por el Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) se inicia en 1981 y culmina en el 2002, tal y como hemos estudiado en apartados anteriores. Desde ese momento, las CC.AA. ejercen sus competencias en las siguientes materias: planificacién, salud publica y asistencia sanitaria. Para ello, han asumido las funcionesy servicios, los bienes, derechos y abligaciones relativos a dichas competenecias, asi como el personal y los créditos presupuestarios. En cada comunidad auténoma se ha creado un servicio de salud en el que se integra todo lo relacionado con la salud de los ciudadanos. El responsable del Servicio de Salud es la Consejeria de Sanidad, que debe organizar y gestionar la atencién sanitaria El cuadro que se muestra a continuacién resume las funciones que se realizan en cada nivel. en era) rrr eee) rv Tec Bases y coordinacién dela sanidad. » Planificacién y © Control sani- '* Normas que fijan las condiciones y ordenacién de su tario del medio requisitos minimos para el funcio- territorio: servicio ambiente. namiento de los servicios sanitarios de salud organiza- » ‘Control sobre publicos. cién y gestién de los suministro de '* Fijacién de medios y sistemas de servicios autoné- alimentos. relacién para la informacién reci- micos de salud © Control de indus~ proca. © Higiene y salud trias, actividades y ‘© Aprobacién del Plan Integral de publica, servicios. Salud «Todas aquellas © Control de edifi- ‘© Aprobacién de los presupuestos competencias que cios, viviendas y anuales y su distribucién a las la Ley General de convivencia, Comunidades Auténomas. Sanidad no asigne —» -Policfa sanitaria © Titulacién y ordenacién de tas al Estado. mortuoria, profesiones sanitarias, © Salubridad: sumi- © Gestién de centros y entidades no nistro de agua, transferidas alcantarillado... ‘© Sanidad exterior y relaciones inter- * Las diputaciones nacionales: Cabildos y + Control epidemiotégico. Consejos Insu- + Lucha contra enfermedades lares, bien por transmisibles. competencias + Conservar el medio ambiente propias, o bien saludable. por las asumidas + Elaborar, mejorary poner en en sustitucién de prctica las normativas interna- pequefios ayunta- cionales. mientos, pueden + Investigacién biomédica. asumir controlar '* Legislacién sobre productos farma- 0 colaborar en céuticos: la prestacién de + Evaluacién, autorizacién y registro servicios sociales, de medicamentos de uso humano, entre ellos sanita~ veterinario y productos sanitarios. rios, p.cj., residen- + Decisiones sobre la financiacién cias de ancianos, piiblica y precio de medicamentos centros de y productos sanitarios. rehabilitacién de + Importacién de medicacién toxicémanos. extranjera y urgente no autoriza- da en Espafa. + Mantener un depésito de medi- camentos y productos sanitarios en caso de emergencias 0 catas- trofes. ‘Aprovechamos para identificar los diferentes Servicios Autonémicos de Salud: Servicio de Servicio Andaluz de Salud de Madrilenio Salud Castilla la de Salud Mancha Servicio Aragonés de Salud Sanidad Castilla y Leén Servici Murciano de Salud Servicio de Salud del Principado de Asturias Servicio Catalan de Salud Servicio Navarro de Salud Agenci Valenciana de Salud Servicio Extremefio de Salud Salud Servicio Instituto Gallego de Nacional Salud de Gestién Sanitaria Todas las estructuras se encuentran perfectamente coordinadas para conformar el SNS (Sistema Nacional de Salud). Cada Comunidad Auténoma tiene su Servicio de Salud y, en consecuencia, elabora su Plan de Salud segiin las directrices que marca el Estado y teniendo en cuenta su presupuesto. Para poder llevar a cabo cada Plan de Salud, las Comunidades Auténomas se dividen en Areas de Salud. Asimismo, para el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud es necesario un Consejo Inter- territorial det Sistema Nacional de Salud (CISNS). Es un érgano permanente responsible de la coordinacién, cooperacién, Comunicacién e informacién entre los distintos servicios de salud y de estos con la Administracion central En su composicién intervienen: ‘© Un miembro de cada Comunidad Auténoma (consejero de Salud). © Diversos miembros de la Administracién del Estado. © Elpresidente es el ministro de Sanidad. Realmente las funciones de este Consejo son: '* Coordinar la comunicacién entre la Administracién Central y los Servicios de Salud. © La toma de decisiones basicas en diferentes mbitos como la contratacién de bienes, de servicios y de productos. © La fijacién de unas directrices en la politica de personal y en todas aquellas funciones que faciliten el funcionamiento de los servicios. Para lograr sus objetivos, el Consejo se organize: ‘1. Comité Consultivo con una duracién de cuatro afios en el que aparecen. + 6 representantes de la Administracién General del Estado. + 6 representantes de las Comunidades Auténomas. + 4 representantes de la Administracién Local. + 8 representantes de las Organizaciones Empresariales. + Srepresentantes de las Organizaciones Sindicales mas representativas en el Ambito estatal Sus funciones especificas son: + Informar, + Asesorar. + Formular propuestas 2. Comisién delegada, formada por: + Un presidente, que es el secretario general de Sanidad. + Un representante por cada comunidad auténoma + Un secretario, que es un miembro del Ministerio de Sanidad. Sus funciones especificas son: * Dar apoyo al Consejo Interterritorial + Ejercer las funciones delegadas por el Consejo Interterritorial. Pleno, formado por: + Elpresidente, que es el ministro de Sanidad. + Unvicepresidente, que es un consejero elegido entre todos los miembros. + Consejeros de Sanidad de las comunidades auténomas y de la Administracién Central. Sus funciones especificas son: + Promover la cohesion del Sistema Nacional de Salud. 1.10 | Las areas de salud Para poder atender a su poblacién, las Autonomias cuentan con un Servicio de Salud que elabora su correspondiente Plan de Salud ajustado a los criterios del Estado. Este es desarrollado por cada Comunidad Auténoma con su presupuesto y, para poder ejecutarlo, divide su territorio en Areas de Salud, A) DEFINICION La LGS, en el articulo 56.4, expresa: Et Area de salud es una superficie territorial que delimita, teniendo en cuenta diferentes facto- res, Son estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsables de la gestién unitaria de los ceniros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Auténoma en su de- marcacién territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios por ellos desarro- Wados. B) DELIMITACION Para la demarcacién espacial de las Areas de Salud se han considerado unos criterios basados en la poblacién de cada zona, Por esto: © Cada Area va a dar cobertura a una poblacién de, como minimo, 200.000 habitantes y como maximo, 250.000 habitantes, excepto en algunas Comunidades. En cualquier caso, cada provincia debe contar, como minimo, con un Area de Salud. Existen Comunidades ‘Auténomas, como por ejemplo, Canarias 0 Baleares, que no pueden cefirse a dicho criterio.. © Cada Area de Salud debe contar, como minimo, con un hospital. Sin embargo, se deben tener en cuenta los siguientes factores: © Geograficos. © Demograticos. © Socioeconémicos. © Laborales © Epidemiolégicos. + Culturales, C) ORGANIZACION Se estructuran en 2 niveles, que explicaremos durante la unidad. © Atencién Primaria. © Atencién Secundari D) GESTION DEL AREA DE SALUD Son las estructuras fundamentales del sistema sanitario; sus funciones son: © Gestién unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Auténoma en su demarcacién territorial. © Prestaciones sanitarias. © Programas sanitarios. Desde el articulo 57 al 60 se hace referencia a la gestidn del Area de Salud, lo que significa que este se puede aplicar en todas las Administraciones Piblicas. También resulta importante a este respecto el Real Decreto 137/84, de 11 de enero, ya que en él se habla de las Estructuras de la Salud. Atendiendo a la gestién y direccién de cada Area de Salud, se pueden identificar tres tipos de organos: Penul rua ery rd Consejode Esun LasCC.AA.enun —Aprobar el proyecto y el anteproyecto Direccién drganode 60%. del Plan de Salud del Area en funcién del Area direccién de las pautas consideradas en la Representantes Comunidad Auténoma. de corporaciones | locales [no inferior Aprobar la Memoria Anual del Area al 40%) de Salud y sus medidas especificas. Crear el Reglamento del Consejo de Direccién y del Consejo de Salud det Area siguiendo las pautas estable- cidas por la Comunidad Auténoma. Elegir y cesar, cuando corresponda, al Gerente del Area. Fijar las pautas generales para la coordinacién de cada Area. Gerencia Esun Se encarga de la puesta en practica de las directrices érgano de __establecidas por el Consejo de Direccién y por el Plan de gestién Salud del Area, asi como por la Administracién Autonémica y Estatal. Esté encabezada por el director gerente, Consejode Esundrgano Representantes de Saluddel departici-—_ La ciudadania: el pacién 50% de los compo- nentes del Consejo. Representantes de las organizaciones sindicales: un 25% de los represen- tantes del Consejo, quienes deben estar en posesién de un titulo sanitario, Administracién Sanitaria del Area. Velar por la participacién de la comunidad en el Area de Salud Proporcionar informacién sobre la Memoria Anual y el anteproyecto det Plan de Salud del Area. Comprobar que las medidas en el Area de Salud sean acordes con las pautas de la politica econémica, Presentar las orientaciones sanitarias en cada Area. Sugerir actividades para cada Area de Salud en funcién de los problemas especificos que se registren en ella. Dentro del estudio de las Areas de Salud hay que considerar la existencia de unas areas de menor tamaho destinadas a conseguir unos mejores resultados en los servicios de atencién primaria Las unidades que componen las Areas de Salud se denominan Zonas Basicas de Salud (ZBS). Para establecerlas, hay que considerar varios factores: + Laconcentracién/dispersién de la poblacién. © Los rasgos epidemiolégicos de cada espacio. Las instalaciones presentes en esa zona + Ladistancia respectoa las zonas de poblacién que se encuentran maslejos de los servicios, asi como el tiempo que se tarda en recorrerla. Los lugares de la Zona Basica de Salud que se encargan de posibilitar los servicios sanitarios son los Centros de Salud, donde el trabajo se desarrolla de manera integrada y en equipo, buscando unaatenciénnosoloindividual, sino también colectiva. Complementariamente, en cada Zona Basica es necesaria la presencia de un Laboratorio de Salud, cuya finalidad es la de realizar analisis tanto del medioambiente como de los alimentos y de los animales. En cada Centro de Salud se persiguen los siguientes objetivos: * Ser el lugar donde se retinan los ciudadanos y os profesionales de la salud © Permitir el trabajo en equipo en cada zona. © Conseguir una mejor organizacién de la administracién de los servicios sanitarios en la zona implicada. © Disponer de una infraestructura fisica para la realizacién de consultas. Ademds, hay que recordar la necesidad de que se cuente, al menos, con un Hospital General en cada Area de Salud. De esta manera, se puede decir que Hospitales y Centros de Salud constituyen las instituciones basicas del Sistema Nacional de Salud. 12] NIVELES DE ASISTENCIA Y TIPO DE PRESTACIONES En Espafia la asistencia sanitaria se encuentra organizada en tres niveles diferenciados: el mas basico, la Atencién primaria, el que se ocupa de la asistencia especializada, la Atencién secundaria y la Atencién terci 2.1 | Atencidn primaria La OMS, durante la Conferencia de Alma-Ata (1978, definid la Atencién primaria como “la prestacidn de los servicios mas sencillos y su puesta al alcance de la comunidad’. Su finalidad es contribuir a mejorar la salud y sus tareas suelen incluir a promocién de la salud, la educacién, el mantenimiento, ta recuperacién y la prevencién de la enfermedad. No requiere de mucha especializacién ni recursos, pero si de que dichos recursos sean acordes a las caracteristicas y necesidades de ta comunidad Como ya hemos visto con anterioridad, las Areas de Salud se subdividen en Zonas Basicas de Salud, que, a su vez, cuentan con un Centro de Salud que se encarga de la atencién mas basica, La asistencia primaria es el pilar basico de la asistencia sanitaria, dado que constituye el primer contacto con los usuarios, es decir, Ja puerta de entrada a los servicios de salud; por tanto, es de facil acceso fisico, (legando hasta los propios domicilios de los usuarios. El objetivo de la Atencién primaria es curar ta enfermedad, ademas de impedir su aparicién, aumentando el nivel de salud de las personas. Constituye la prestacién de servicios sencillos y eficaces al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, contribuyendo a mejorar las condiciones de salud. Es importante que estos servicios no solo atiendan las enfermedades comunes, sino que se ocupen, ade~ mas, de la medicina preventiva y la educacién sanitaria. 2.1.1. Caracteristicas de la Atencién primaria © Permanente o continuada: esta disponible los 365 dias al afo, 24 horas, © Atencién Integral: proporcionan todo tipo de cuidados cuando es posible; en caso contrario, se derivan los pacientes a otro nivel © Continua: realiza seguimientos hasta la curacién. ia y multidisciplinar: contribuye a que el paciente sea responsable de sus cuidados. © Programada: basada en los programas de salud. 2.1.2, Prestaciones Se ocupa de llevar a cabo las siguientes prestaciones de nivel asistencial: © Atencién esencial: problemas de salud que no requieren técnicas complicadas, ni otro nivel de asistencia, es decir, aquellos problemas mas frecuentes; sus ventajas son que se disminuyen los costes y se humaniza el servicio. © Actividades de promocién de la salud: ya hemos comentado que la atencién primaria esté en contacto con la comunidad; en consecuencia, lleva a cabo actividades para promoverta salud, educar y prevenir enfermedades; se ocupa, ademas, de la rehabilitacién y el trabajo social. © Se posible. io universal: atiende a la totalidad de la poblacién, tratando de ser lo mas accesible © Informacién y vigitancia: desarrolla actividades para informar a los pacientes sobre habitos saludables o proteccién de la salud © Actividades de atencién especifica: como su propio nombre indica, son actividades dirigidas a determinados grupos de riesgo como, por ejemplo: + Personas mayores. + Nifos. + Mujeres. + Personas con discapacidad. + Enfermos terminales. + Salud bucodental. + Salud mental Actividades que lleva a cabo: A) ATENCION A LA POBLACION MEDIANTE DIVERSOS PROGRAMAS © Programas para promover la salud. © Prevencién de enfermedades © Programas asistenciales. © Programas de rehabilitacién. B) ACTIVIDADES ESPECIFICAS © Atencién a la adolescencia: + Consejos saludables sobre tabaco, alcohol, diversas substancias. + Conducta alimentaria, + Imagen corporal. © Aten na la mujer: + Orientacién familiar. + Atencién durante el embarazo. + Problemas del climaterio, © Atencién a la infancia: + Detectar los problemas de salud. + Estado nutricional. + Prevenir accidentes infantiles + Control de esfinteres. © Atencién a adultos: + Valorar el estado de salud. + Identificar factores de riesgo. + Consejos de habitos saludables. + Educacién. © Aten IN a personas con discapacidad: + Identificar situaciones de desviacién del estado de salud. + Valorar cambios en el entorno social. + Promover la accesibilidad a espacios, servicios y acciones culturales. © Atencién a la salud bucodental: + Prevencién y promocién de la salud bucodental infantil + Exploracién y valoracién de la boca + Control de caries en embarazadas y nifios. © Atencién a la salud mental: + Prevencién y mantenimiento de la salud mental. + Promocién © Atencién paliativa de enfermos terminales: + Atencién integral y continuada, ya sea en el domicilio 0 en el propio centro,

También podría gustarte