Está en la página 1de 37
1. Marco de referencia 2. Contexto 2.1.Entorno 2.2.Centro 2.3.Nivel y alumnado 2.4.Documentos del centro 3. Objetivos diddcticos 3.1.Finalidad global de la programacién 3.2. Objetivos en el curriculo oficial 3.3.Objetivos de la programacién 3.4.Fundamentacién de los objetivos 4. Contenidos 4.1,Los contenidos en el curriculo oficial 4.2.Contenidos de la programacién (unidades didécticas) 4.3.Fundamentacién de los contenidos 4.4, Temporalizacién 5. Recursos didacticos 5.1-Recursos metodolégicos 5.2.Recursos personales 5.3.Recursos ambientales 5.4.Recursos materiales 6. Atencién a la diversidad 6.1.Medidas generales 6.2.Medidas especificas 7. Evaluacion 7.1.Principios, técnicas e instrumentos 7.2.Evaluacién del proceso de aprendizaje 7.3.Evaluacién del proceso de ensefianza 8, Sintesis 9. Bibliografia Programacién Didactica. Educaci6n Infantil 1, MARCO DE REFERENCIA NORMATIVO La necesidad de optimizar los procesos de ensefianza-aprendizaje exige la elaboracién de instramentos eficaces. La Programacién de Aula es sin duda el més personal desde el punto de vista de la ensefianza y el que posibilta la regulacién de los aprendizajes, A lo largo de estas hojas que componen este documento se recoge la programacién didéctica que esta referida a un curso escolar completo, incluye todas las éreas del curriculo de la etapa, especifica los objetivos, contenidos, criterios metodolégicos y de evaluacién y el plan de atencion al alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo para el nivel elegido de 5 aflos, y esta organizada en 12 unidades didacticas. Segiin se establece en la Resolucién mencionada, esta programacién esté disefiada en el marco legal vigente, la Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, que regula el sistema educativo actual. Los Decretos que desarrollan el curriculo de Educacién Infantil, para la elaboracién de mi programacién didactica se han tenido en cuenta la Orden 3960/2007, de 19 de diciembre (publicada en el B.O.E. el 5 de enero de 2008), por la que se establece el curriculo y se regula la ordenacién de la Educaci6n Infantil, y el REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, Por el que se establecen las ensefianzas minimas del segundo ciclo de Educacibn infantil. El documento de referencia del cual parte la elaboracién de esta Programacién lo constituye el Proyecto Curricular de la etapa de Educacién Infantil del centro. La Programacién a nivel de aula ademds de la normativa propia de la etapa arriba expuesta, tendré en cuenta las decisiones tomadas conjuntamente por el equipo docente de Educacién Infantil en este segundo nivel de conerecién del curriculo. En este Proyecto Curricular se han contextualizado y pormenorizado Jos objetivos y contenidos que se proponen desarrollar en esta etapa asi como los medios para alcanzarlos. Ademés, existe otro documento como es la Programacién General Anual (PGA. ), en el que se recogen una serie de objetivos, que el claustro asume, y, que tienen que tener su reflejo en las Programaciones de Aula que se pongan en prictica durante el curso. Uno de los apartados desarrollados en la P.GA. es el Plan de Atencién a la Diversidad Teferido en términos generales a todo el alumnado del centro y que en la Programacién de Aula serd un punto destacado ya que la misma pretende que los objetivos y contenidos programados ara este nivel se adecuen a las caracteristicas y necesidades de mi alumnado, se ajusten al ritmo de crecimiento, desarrollo y aprendizaje de cada nifio/a potenciando su desarrollo integral, asi como, le doten de las competencias, destrezas, habitos y actitudes que puedan facilitar su posterior adaptacion a la Educacién Primaria. 2. CONTEXTO DE LA PROGRAMACION 2.1 ENTORNO El entormo es de cardcter rural y tiene aproximadamente unos 8000 habitantes. La poblacin inmigrante est empezando a llegar en los tiltimos afios a la localidad procedentes en su mayoria de Marruecos y algunos paises de Hispanoamérica, Mario Cortés Diaz y Carolina Romero Vargas ——————————_ 55 eee Cuerpode Maestros 0 El Ayuntamiento esté empezando a ofertar actividades culturales y deportivas destinadas 4 nifios/as y jévenes. Aunque el entomo es rural se le puede considerar una localidad-dormitorio de Madrid por su cercania a la capital. Hay una presencia importante de industrias de diferentes tipos y un desarrollo destacable de la construccién. La mujer se va incorporando cada vez mas al mundo laboral, lo que esta influyendo, por un lado, en la implicacién de las familias en el centro y, POT otro, en e| Tendimiento y comportamiento de algunos alumnos/as de nuestro centro, ya que la mayoria trabaja a turmos y les resulta dificil compaginar la vida laboral con la familiar. ‘Las familias, en rasgos generales, tienen un nivel socioeconémico medio alto y un nive, cultural medio. 2.2 CENTRO El centro en el cual se _ubica la Programacién imparte las tapas de Educacién Infantil y Educacién Primaria. En la localidad hay otro colegio piblico en funcionamiento y otro en construccién. En los niveles de tres y cuatro affos de Educacién Infantil hay linea tres y a partir del nivel de cinco afios de Educacién Infantil y toda la Primaria es de linea dos. A nivel de instalaciones cuenta con biblioteca, gimnasio, aula ALTHIA, grandes patios ademas de comedor escolar. 2.3 NIVEL YALUMNADO EI nivel al que va dirigida la programacién es el tercero del segundo ciclo de Educacién Infantil, es decir, que la edad media esté en cinco afios. El grupo esta formado por 25 alumnosias de los cuales dos son de origen marroqui, sin ningin problema de integracién tanto a nivel Tingiistico como social ya que llevan con el grupo desde los tres afios, y dos de Ecuador. Aproximadamente, la mitad de las madres del grupo trabajan aunque todavia no se ha notado mucho la falta de colaboracién, ya que, su nivel de participacin en actividades escolares y extraescolares se puede considerar positivo (teatro de Navidad, Dia del Libro...). 2.4 DOCUMENTACION DE CENTRO Y RELACION CON LA PROGRAMACION Como se ha dicho en el primer apartado esta programacién viene a concretar propésitos identificados en la Programacién General Anual del centro en el que me sitio y que actualizan las intenciones del Proyecto Curricular de Etapa. Estén inspirados en las directrices de la nueva Ley Orgénica de Educacién y que al tiempo encaminan a las establecidas por la Unién Europea para el afio 2010. Estas directrices concretan objetivos como: impulsar el desarrollo de la Educacién en Valores, fomentar el desarrollo de las habilidades lectoras, estimular el uso y disfrute de la biblioteca y estimular la familiarizacién y dominio gradual de las Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién, entre otras. 3. OBJETIVOS DIDACTICOS Un objetivo es lo que queremos que el alumno/-a consiga, tras haber pasado por unas determinadas experiencias que ti mismo habrés planificado precisamente para que logre es08 objetivos. Los objetivos que hay que plantear en la Programacién didactica vienen definidos en los 56 Editorial CEP — Programacion Didactica. Educacién Infantil Sag Devos de ensefianzas minimas y en los Decretos de Curriculo de las Comunidades as para cada etapa, 4rea o materia, fiendo de estos has de elaborar impartir. Concretamente, tu labor consiste en reformular los s de manera mds adecuada y precisa, dejando claro cudles se pueden conseguir en el curso que estamos definiendo la Programacién. Los llamados objetivos didacticos describen el aprendizaje que el alumno tiene que Ilevar a cabo respecto a los contenidos de la unidad elt’ campo de la educacién, podemos afirmar que un objetivo es aquello que se espera en un /a al finalizar un determinado proceso de aprendizaje, tras haber pasado por unas (@kpetiencias intencionalmente planificadas a tal fin. objetivos educativos se formulan en términos de capacidades, entendiendo por capacidad el jal o la aptitud que posee una persona para llegar a la adquisicién de nuevos conocimientos idades, es decir, las posibilidades que cada ser humano tiene, que puede desarrollar y que le smitir realizar, de forma permanente y por si solo, aprendizajes nuevos. objetivos constituyen una gufa inmediata para la planificacién del aprendizaje y han de explicitamente. A través de los objetivos se definen las intenciones educativas con a los alumnos. Al mismo tiempo, proporcionan criterios de valoracién del proceso y de Itados. objetivos son el referente indispensable para la evaluacién del grado de los diferentes tipos “idades adquiridos por los alumnos. Dependiendo del tipo de programacién, tendremos que mas menos los objetivos. Segiin el grado de concrecién se suele hablar de objetivos les para la Programacién Didactica y de objetivos especificos 0 didacticos para una ji6n de las unidades didécticas. BPformulacion o disefio de los objetivos debe adaptarse a la realidad de los alumnos, al de instruccién y a los resultados que se esperan obtener. Los objetivos se suelen redactar ‘verbo en infinitivo, aunque este aspecto no tiene una gran trascendencia. Los objetivos, para operativos y utiles en el proceso de ensefianza, deben reunir al menos las siguientes & Ser explicitos y conocidos: el alumno debe conocer de lo que se espera de él, el objetivo sirve asi de punto de referencia y guia para su trabajo. &. Ser precisos y claramente definidos. @ Estar definidos en el tiempo: algunos vendrén marcados por la duracién de la asignatura, y otros mas coneretos (relacionados, por ejemplo, con temas y trabajos especificos) serin fijados para un periodo més corto. 4 Ser alcanzables: en una palabra, realistas. De esta manera resultaran estimulantes a la vez que alcanzables, puesto que de otro modo no motivan, sino que al contrario, desaniman si se ven como imposibles de lograr. La motivacién de los alumnos pasa por tener unos objetivos que a la vez que les suponen un reto, los perciban como alcanzables. 4 Ser observables: han de reflejar conductas observables y medibles, para controlar los resultados obtenidos y el grado de cumplimiento de los objetivos. @ Ser evaluables: uno de los criterios de evaluacién es el conocimiento del cumplimiento de los objetivos. El necesario control de la actividad precisa la comparacién entre los Whapho Cortés Diaz y Carolina Romero Vargas =————__ 57. = Programaci6n Didactica. Educacién Infantil Reales Decretos de ensefianzas minimas y en los Decretos de Curriculo de las Comunidades ‘Auténomas para cada etapa, rea o materia. Partiendo de estos has de elaborar impartit. Concretamente, tu labor consiste en reformular los objetivos de manera més adecuada y precisa, dejando claro cudles se pueden conseguir en el curso para el que estamos definiendo la Programacién, Los llamados objetivos didécticos describen el tipo de aprendizaje que el alumno tiene que llevar a cabo respecto a los contenidos de la unidad didactica En el campo de la educacién, podemos afirmar que un objetivo es aquello que se espera en un alumno/a al finalizar un determinado proceso de aprendizaje, tras haber pasado por unas experiencias intencionalmente planificadas a tal fin. Los objetivos educativos se formulan en términos de capacidades, entendiendo por capacidad el potencial o la aptitud que posee una persona para llegar a la adquisicién de nuevos conocimientos y habilidades, es decir, las posibilidades que cada ser humano tiene, que puede desarrollar y que le ‘van a permitir realizar, de forma permanente y por si solo, aprendizajes nuevos. Los objetivos constituyen una guia inmediata para la planificacién del aprendizaje y han de smularse explicitamente. A través de los objetivos se definen las intenciones educativas con to a los alumnos. Al mismo tiempo, proporcionan criterios de valoracién del proceso y de IB vesutados. Los objetivos son el referente indispensable para la evaluacién del grado de los diferentes tipos dé capacidades adquiridos por los alumnos. Dependiendo del tipo de programacién, tendremos que concretar més 0 menos los objetivos. Segin el grado de concrecién se suele hablar de objetivos generales para la Programacién Didéctica y de objetivos especificos 0 didécticos para una programacién de las unidades didacticas. La formulacién 0 disefio de los objetivos debe adaptarse a la realidad de los alumnos, al proceso de instruccién y a los resultados que se esperan obtener. Los objetivos se suelen redactar con el verbo en infinitivo, aunque este aspecto no tiene una gran trascendencia. Los objetivos, para que sean operativos y titiles en el proceso de ensefianza, deben reunir al menos las siguientes caracteristicas: 1. Ser explicitos y conocidos: el alumno debe conocer de lo que se espera de él, el objetivo sirve asf de punto de referencia y guia para su trabajo. 2. Ser precisos y claramente definidos. 3. Estar definidos en el tiempo: algunos vendrén marcados por la duracién de la asignatura, y otros mas concretos (relacionados, por ejemplo, con temas y trabajos especificos) serén fijados para un periodo mis corto. 4. Ser alcanzables: en una palabra, realistas. De esta manera resultaran estimulantes a la vez que alcanzables, puesto que de otro modo no motivan, sino que al contrario, desaniman si se ven como imposibles de lograr. La motivacién de los alumnos pasa pot tener unos objetivos que a la vez que les suponen un reto, los perciban como alcanzables. Ser observables: han de reflejar conductas observables y medibles, para controlar los resultados obtenidos y el grado de cumplimiento de los objetivos. t. Ser evaluables: uno de los criterios de evaluacién es el conocimiento del cumplimiento de los objetivos. El necesario control de la actividad precisa la comparaci6n entre los 37 Mario Cortés Diaz y Carolina Romero Vargas Cuerpo de Maestros objetivos iniciales y la medida de los resultados mostrados a través de conductas observables y evaluables. 3.1 FINALIDAD GLOBAL DE LA PROGRAMACION Esta programacién se orienta a la consecucién de la Finalidad de la etapa de Educacién Infantil, es decir, proporcionar a los alumnos/as una formacién integral, intelectual y humana. En el Proceso para llegar a esta ultima finalidad, y de manera concordante con las caracteristicas de las edades del grupo al que va dirigida, se va a dar prioridad al trabajo en los procedimientos de autonomia y a la familiarizacién con aquellas normas y valores que el nifio/a debe conocer para lograr una convivencia ordenada y el respeto a los demés. Mis adelante se muestra la importancia de vincular los propésitos que la Administracién ha marcado con los recogidos y subrayados en los documentos del centro. De esta manera se pretende capacitar al alumno/a para que pueda operar con miltiples representaciones a través del afianzamiento de la funcién simbélica, haciendo hincapié en el desarrollo del lenguaje oral, la aproximacién al lenguaje escrito y el gusto por Ia lectura, y, el trabajo en la representacién matematica como instrumentos que facilitarén el acceso a los cédigos culturalmente establecidos. Igualmente se quiere desarrollar en el alumno/a la capacidad de autonomia tanto para consigo mismo como para su integracién social, fomentando la Educacién en Valores positivos de convivencia. De esta manera se facilitard que la comprensién de la realidad por parte del nifio/a sea cada vez més completa, orientando el trabajo de manera globalizada para adaptarme a la forma que el mismo/a tiene de conocer y percibir la realidad, fomentando la construccién de aprendizajes cada vez mis significativos sobre la misma. Sin embargo, a lo largo de la puesta en prictica de las distintas Unidades Diddcticas que se plantean, la globalizacién sera pareial ya que, a veces, serd necesario trabajar algunos contenidos de manera especifica y sin posibilidad de globalizar referidos a los aprendizajes instrumentales. 3.2 OBJETIVOS EN EL CURRICULO OFICIAL 3.2.1 Objetivos de la Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacion. De acuerdo con lo dispuesto en el articulo 13 de la Ley Ongénica 2/2006, de 3 Educacién, la Educacién Infantil contribuird a desarrollar en los nifios/as las capacidades: a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de accién y aprender @respetatilt diferencias, ) Observar y explorar su entoro familiar, natural y social. ©) Adquirir progresivamente autonomia en sus actividades habituales. 4) Desarrollar sus capacidades afectivas. ©) Relacionarse con los demés y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relacién social, asi como ejercitarse en la resolucién pacffica de contflictos. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresion, 58 Editorial CEP Cuerpo de Maestros ee objetivos iniciales y la medida de los resultados mostrados a través de conductas observables y evaluables, 3.1 FINALIDAD GLOBAL DE LA PROGRAMACION Esta programacién se orienta a la consecucién de la Finalidad de la etapa de Educacién Infanti, es decir, proporcionar a los alumnos/as una formacién integral, intelectual y humana. En e| Proceso para llegar a esta tiltima finalidad, y de manera concordante con las caracteristicas de las edades del grupo al que va dirigida, se va a dar prioridad al trabajo en los procedimientos de autonomia y a la familiarizacién con aquellas normas y valores que el nifio/a debe conocer para lograr una convivencia ordenada y el respeto a los demas. Mas adelante se muestra la importancia de vincular los propésitos que la Administracién ha marcado con los recogidos y subrayados en los documentos del centro. De esta manera se pretende capacitar al alumno/a para que pueda operar con miltiples representaciones a través del afianzamiento de la funcién simbélica, haciendo hincapié en el desarrollo del lenguaje oral, la aproximacién al lenguaje escrito y el gusto por la lectura, y, el trabajo en la representacién matemitica como instrumentos que facilitardn el acceso a los cédigos culturalmente establecidos. Tgualmente se quiere desarrollar en el alumno/a la capacidad de autonomia tanto para consigo mismo como para su integracién social, fomentando la Educacién en Valores positivos de convivencia. De esta manera se facilitaré que la comprensién de la realidad por parte del nifio/a sea cada vez mas completa, orientando el trabajo de manera globalizada para adaptarme a la forma que el mismo/a tiene de conocer y percibir la realidad, fomentando la construccién de aprendizajes cada vez mds significativos sobre la misma. Sin embargo, a lo largo de la puesta en prictica de las distintas Unidades Didacticas que se plantean, la globalizacién seré parcial ya que, a veces, serd necesario trabajar algunos contenidos de manera especifica y sin posibilidad de globalizar referidos a los aprendizajes instrumentales. 3.2 OBJETIVOS EN EL CURRICULO OFICIAL 3.2.1 Objetivos de la Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacion. De acuerdo con lo dispuesto en el articulo 13 de la Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, la Educacién Infantil contribuird a desarrollar en los nifios/as las siguientes capacidades: a) Conover su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de accién y aprender a respetar 1 diferencias. b) Observar y explorar su entomo familiar, natural y social. ©) Adquirir progresivamente autonom{a en sus actividades habituales. 4) Desarrollar sus capacidades afectivas. e) Relacionarse con los demas y adquirir progresivamente pautas elementales de relacién social, asi como ejercitarse en la resolucién pacifica de conflictos. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresic ;. 58 Editortah@@ Programacién Didactica. Educacién Infantil 8) Iniciarse en las habilidades logico-matemiticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto : \ yelritmo, \ Corresponde a las Administraciones educativas fomentar, en los aprendizajes de la Educacién y Infantil, una primera aproximacién a la lengua extranjera, especialmente en el dltimo afio; fomentardn experiencias de iniciacién temprana en las tecnologias de Ia informacién y de la comunicacién, en habilidades numéricas basicas, en la expresin visual y musical, asi como, de aproximacién a la lectura y escritura. 3.2.2 Objetivos generales de etapa del curriculo oficial La Educacién Infantil debera contri siguientes: ir a que los nifios y nifias alcancen los objetivos a) Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, forméndose una imagen Ppositiva de si mismo, valorando su identidad sexual, sus capacidades y limitaciones de accién y expresién, y adquiriendo habitos basicos de salud y bienestar. b) Actuar de forma cada vez ms auténoma en sus actividades habituales, adquiriendo Progresivamente seguridad afectiva y emocional, y desarrollando sus capacidades de iniciativa y confianza en si mismos. ¢) Establecer relaciones sociales en un Ambito cada vez mas amplio, aprendiendo a articular progresivamente los propios intereses, puntos de vista y aportaciones con los de los demés. ) Establecer vinculos fluidos de relacién con los adultos y con sus iguales, respondiendo a los sentimientos de afecto, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de ayuda y colaboracién. ©) Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado, identificando las caracteristicas y propiedades més significativas de los elementos que lo conforman y alguna de las relaciones que se establecen entre ellos. f) Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno, desarrollando actitudes de Tespeto, interés y participacién hacia ellas. g) Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbélicas que ofrecen el juego y otras formas de representacién y expresién. 1h) Utilizar el lenguaje verbal de forma ajustada a las diferentes de comunicacién habituales para comprender y ser comprendido por los otros, expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y deseos, avanzar en la construccién de significados, regular la propia conducta ¢ influir en la de los demés, i) Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilizacién de los recursos y medios a su alcance, asi como apreciar diferentes manifestaciones artisticas propias de su edad. Mario Cortés Diaz y Carolina Romero Vargas 59 _ Cuerpo de Maestros ——— rll 3.2.30bjetivos de érea del curriculo oficial A. CONOCIMIENTO DE S/ MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL. 1. Formarse una imagen ajustada y positiva de si mismo otros y de la identificacién gradual de las propi limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestim: @ través de Ia interaccién as caracteristicas, posibilidate, a y autonomia personal my . Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus las posibilidades de accién y de expresién, y coordinando y eum i mayor precisién gestos y movimientos. ° x descubriends cada vez cop 3. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferenci de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demés, identifcande Vague también, los de los otros. 2 ren 4. Realizar, de manera cada vez més auténoma, actividades habit resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el senti capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias para satis tuales y tareas sencillas pary imiento de autoconfianza y facer sus necesidades bisicas 5. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrllads actitudes y habitos de respeto, ayuda y colaboracién, evitando comportamientor » sumisién 0 dominio. 6. Progresar en la adquisicién de habitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higine y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianse equilibrio y bienestar emocional. B. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 1. Observar y explorar de forma activa su entomo, generando interpretaciones sobre alguaa situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento. 2. Relacionarse con los demas, de forma cada vez més equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando se conducta a ellas. 3. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus caracterisics, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confiaaz respeto y aprecio. x |. Iniciarse en las habilidades matematicas, manipulando funcionalmente elementos » colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones i agrupamientos, clasificacién, orden y cuantificacién. 5. Conocer y valorar los componentes bésicos del medio natural y algunas de sus reasons. cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responstbil su conservaci6n. (C. LENGUAJES: COMUNICACION Y REPRESENTACION 1. Utilizar Ia lengua como instrumento de comunicacién, de representacién, apreniisa » disfrute, de expresion de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un mewie relacién con los demis y de regulacién de la convivencia. oo _ ___—. Editorial CE Programacién Didactica. Educacién Infantil Expresar emociones, sentimientos, deseos ¢ ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intencién y a la situacién, Comprender las intenciones y mensajes de otros nifios y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoracién, disfrute e interés hacia ellos. Iniciarse en los usos sociales de Ia lectura y Ia escritura explorando su funcionamiento y valorindolas como instrumento de comunicacién, informacién y disfrute. Acercarse al conocimiento de obras artisticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representacién y expresién artistica mediante el empleo de diversas técnicas. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos. 3.3 OBJETIVOS DE LA PROGRAMACION Los objetivos que se presentan para desarrollar en esta programacién se basan en los que propone el curriculo oficial y en aquellos que se han recogido en el Proyecto Curricular de Etapa para el tercer nivel del segundo ciclo de Educacién Infantil. Al lado de cada objetivo indico el ‘Ambito o Ambitos que desarrollan principalmente y la letra del objetivo u objetivos generales del curriculo que concreta. 3.3.1 Objetivo generales 1 2. Mario Cortés Diaz y Carolina Romero Vargas Coordinar aquellas habilidades motrices necesarias para el desarrollo de sus actividades habituales. (4mbito psicomotor; objetivo a, b). Explorar las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo, integrando las partes mas significativas del mismo y conformando una imagen corporal ajustada y positiva. (4mbito psicomotor, cognitivo y socioafectivo; objetivo a) . Seleccionar alguna de sus posibilidades motrices, sensoriales y expresivas, aplicdndolas en fincién de las necesidades de cada situacién concreta. (4mbito psicomotor y cognitivo; objetivos a, b, e) . Actuar de manera cada vez mds auténoma en el desarrollo de habitos de salud y autocuidado relacionados con la alimentacién, la higiene, la actividad y el descanso. (Ambito psicomotor y socioafectivo; objetivos a, b) . Formarse un autoconcepto positivo y ajustado que fomente en él la autoestima y un sentimiento de confianza e independencia.(Ambito cognitivo y socioafectivo; objetivos a, ed) Responsabilizarse de pequefias tareas en casa y en el aula, (Ambito socioafectivo y psicomotor; objetivos b, ¢, d) Mantener relaciones fluidas y enriquecedoras con sus iguales y con los adultos con los que tenga contacto habitualmente. (émbito socioafectivo; objetivo c, d) 61 14. Comunicar necesidades, emociones y estados de 4nimo, favoreciendo sus rel: Cuerpo de Maestros 8. Describir los elementos del medio natural y social con los que tiene contacto, estableciendo algunas relaciones entre ellos. (dmbito cognitivo; objetivos e, i) , 9. Descubrir algunas de las posibilidades de los aparatos i s de los ¥ Producciones de las tecnologias de Ia informacién y la comunicacién. (Ambito cognitivos objetivos e, 1) 10. Manipular los recursos escritos y propios de la literatura infantil ; fantil, desarrollando un incpiente Busto por la narracién y la lectura. (Ambito cognitivo y psicomotor; objetivos ght 11. Reproducir algunos textos orales sencillos propios de diferentes tradici it cognitivo, lingiiistico; objetivos h, i) eae 12. Producir respuestas originales en sus producciones, desarrollando la creatividad y la fantasia. ( ambito cognitivo; objetivos f, g, h, i) 13. Expresarse a través de los lenguajes oral, plastico, musical, corporal y matemético, comunicandose y expresdndose a través de los mismos, (4mbito cognitivo, lit \istico, Psicomotor, y socioafectivo; objetivos f, g, b, i) AE ne iones con los demas y utilizando diversos cédigos expresivos. ( Ambito cognitivo, socioafectivo, lingiiistico y psicomotor; objetivos ¢, d, g) 15. Interesarse por los puntos de vista opiniones y producciones de los demas. (émbito cognitivo y sociafectivo; objetivos c, d, h, 1) 3.3.2Objetivos de 4rea Entre paréntesis apareceré, al igual que en los objetivos generales, la relacién con los objetivos de area del curriculo oficial. A. CONOCIMIENTO DE Si MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL 1. Reconocer las principales partes, segmentos y Srganos del cuerpo humano formindose una imagen ajustada y positiva de si mismo, y de sus caracteristicas personales. (OBJETIVOS 1,2) 2. Identificar sus posibilidades y limitaciones motrices en las actividades cotidianas, valorarlas adecuadamente, y actuar con mayor seguridad e independencia de manera progresiva. (OBJETIVOS 2,4,5,6) 3. Utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas, en el desarrollo de los juegos y las actividades de la vida cotidiana. (OBJETIVOS 2,4,5) 4. Mostrar actitudes no discriminatorias en el conocimiento y respeto de las caracteristicas y cualidades de los otros. (OBJETIVOS 3,7) 5. Coordinar de manera general y segmentaria los movimientos necesarios para la ejecucién de tareas cotidianas, juegos, asi como para la expresién de sentimientos y emociones. (OBJETIVOS 4,5,6) 6. Aplicar la coordinacién visomanual necesaria para manejar objetos, materiales necesarios para trabajar, jugar y satisfacer necesidades basicas, con progresiva precisién.( OBJETIVO 6) Editorial CEP Programaci6n Didéctica. Educacién Infantil 7. Identificar los sentimientos propios, comunicarlos a los demés a través del cuerpo, el gesto y el movimiento e identificar y respetar los de los otros. ( OBJETIVOS 4,7) 8, Colaborar en la realizacién de tareas y juegos, asumiendo de manera progresivamente auténoma pequefias responsabilidades. (OBJETIVOS 8,9) 9. Regular su comportamiento ajustdndose a las exigencias de diferentes situaciones de convivencia. (OBJETIVOS 2,4,8,9) 10. Desarrollar algunas conductas y habitos bisicos que favorezcan el cuidado del propio cuerpo y la salud en relacién a la alimentacién, la higiene, la actividad y el descanso. (OBJETIVO 10) 11. Utilizar con precisién aquellos titiles de aseo, alimentacién ¢ higiene en general necesaria para el desarrollo de los habitos de autonomia. (OBJETIVOS 6,10) 12. Aplicar habilidades sociales bsicas en la resolucién de los conflictos habituales que surgen de la relacién con los iguales. (OBJETIVOS 2,4,8,9) B. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 1, Participar en los diversos grupos con los que se relaciona en el transcurso de las distintas actividades, colaborando en la realizacin de tareas y responsabilidades y tomando progresivamente en consideracién a los otros. (OBJETIVO 1) 2. Reconocer las acciones y actitudes positivas que favorecen la resolucién de conflictos desarrollando habitos de escucha y habilidades sociales adecuadas. (OBJETIVOS 2,4) 3. Discriminar las normas y modos de comportamiento social adecuados 0 inadecuados de los grupos de los que forma parte para establecer vinculos fluidos y equilibrados de relacién con el grupo de iguales y con los adultos. (OBJETIVOS 1,2,5) 4, Identificar los diferentes miembros del colectivo escolar reconociendo el papel que cada uno desarrolla, asumiendo el que le corresponde y mostrando sentimientos de pertenencia al grupo del que forma parte. (OBJETIVOS 1,2,5) 5. Orientarse y actuar auténomamente en los espacios cotidianos, identificando las principales funciones de aquellos en los que realiza sus actividades habituales. (OBJETIVOS 3,4) 6. Asimilar la duracién y sucesién de actividades y sucesos vinculados a sus experiencias. (OBJETIVOS 3,4,5,7,9) 7. Controlar progresivamente su accién en la observacién y exploracién del entorno proximo, planificar acciones sencillas anticipandose a las consecuencias que de ellas se derivan. (OBJETIVOS 3,4,10) 8. Seftalar las propiedades principales de los juegos y juguetes con los que tiene contacto, asimilando las normas y reglas que rigen los mismos. (OBJETIVO 4) 9. Familiarizarse con los elementos fundamentales del entorno en el que vive relacionados con los servicios, establecimientos, organizaciones y medios de comunicacién. (OBJETIVOS 2,5,7,10) Mario Cortés Diaz y Carolina Romero Vargas 64 Cuerpo de Maestros 10. Manifestar actitudes de respeto, cuidado y conservacién del medio natural asumiendo y valorando la propia responsabilidad en su mantenimiento. (OBJETIVO 6) 11. Participar en diferentes fiestas, tradiciones y costumbres de su entomno, valoréndolas como medio de disfruta y relacién con los demas. (OBJETIVO 8) 12, Reconocer algunas modificaciones sencillas que se producen en el medio como consecuencia del paso del tiempo o del efecto de los agentes meteorolégicos. (OBJETIVO 9) 13, Deseribir las propiedades de los elementos caracteristicos de su entorno natural y social, as{ como de algunas relaciones que se establecen entre ellos. (OBJETIVO 10) ©. LENGUAJES: COMUNICACION Y REPRESENTACION 1. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de relacién con los demas, comprendiendo diferentes tipos de mensajes y las intenciones de los mismos para el progreso en s« actuacién auténoma. (OBJETIVOS 1,2,3,7,9,14,15) 2. Reproducir formas sociales de expresién oral ajustadas a las necesidades de diferentes situaciones de interaccién. (OBJETIVOS 1,2) 3. Ajustar la expresion de necesidades, emociones y experiencias en diferentes contextos de comunicacion y a través de los diferentes lenguajes. (OBJETIVOS 1,2,3,7,8,9.14) 4. Reproducir textos orales de tradici6n cultural con una pronunciacién, entonacién y ritmo adecuados, mostrando interés y curiosidad por los mismos. (OBJETIVOS 2,3,11) 5. Evocar historias vividas o imaginadas. (OBJETIVOS 4,5,713,15) 6. Mostrar interés por el lenguaje escrito como medio de comunicacién, informacién y disfrute. (OBJETIVO 4,13) 7. Escribir algunas palabras y pequefios textos significativos. (OBJETIVOS 4, 5,7) 8. Valorar las producciones propias y ajenas. (OBJETIVO 5, 6,15) 9. Interesarse y apreciar las obras artisticas que se trabajen. (OBJETIVO 6) 10. Manipular diversas técnicas y materiales de la expresién plastica, corporal y musical con ‘una intencién comunicativa. (OBJETIVOS 7,8,13) 1. Aplicar la creatividad, la fantasfa y la produccién de respuestas originales en los diferentes lenguajes. (OBJETIVO 7,12) 12. Interpretar piezas musicales como via de disfrute y de comunicacién con los demas. (OBJETIVO 7,12) 13. Valerse del gesto, el movimiento y los desplazamientos para expresar emociones y estados de énimo, (OBJETIVOS 7,9,13,15) 14. Mostrar interés en el conocimiento, manejo y caracteristicas diferenciales de las tecnologias de la informacién y comunicacién como medio de comunicacién, disfrute y fuente de aprendizaje, (OBJETIVOS 7,8,13) 15. Identificar las principales propiedades de los objetos y las relaciones que se establecen entre ellos. (OBJETIVO 10) Editorial CEP Programaci6n Didéctica, Educaci6n Infantil 16. Identificar y utilizar en su lenguaje cotidiano nociones espaciales basicas con respecto a si mismo, su relacién con los objetos y los objetos entre si. (OBJETIVOS 7,10) 17. Emplear la serie numérica para contar objetos, personas,... (OBJETIVOS 7,10) 18. Secuenciar temporalmente escenas, utilizando una ordenacién logica. (OBJETIVO 10) 19. Utilizar nociones basicas temporales para ubicar actividades de la vida cotidiana en el tiempo ( antes, después, dia, noche, ayer,...) y estimar su duracién ( dia, semana, mucho . (OBJETIVO 10) 20. Resolver situaciones problematicas sencillas. (OBJETIVO 10) 3.4. FUNDAMENTACION DE LOS OBJETIVOS DE LA PROGRAMACION ‘Los objetivos propuestos parten de los que para el nivel de Educacién Infantil determina el curriculo oficial (RD. 1630/1991 que establece el curriculo de Educacién Infantil y la Ley Orgdnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién ), a la vez que concretan los que, a nivel de centro, contextualizan el marco ‘curricular a la propia realidad y que aparecen en la Programacién General Anul. Se proponen objetivos generales y para cada una de las éreas de manera que ayuden a planificar y sistematizar mi trabajo y al mismo tiempo permitan el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en los Ambitos cognitivo, psicomotor, socioafectivo y lingiiistico, tal como he sefialado. El mayor peso ha recaido, pot un lado, en el desarrollo de estrategias y procedimientos que permitan afianzar la iniciativa personal, los habitos de autonomia y socializacién, el gusto por la lectura y la curiosidad por el aprendizaje; y, més concretamente, que le permitan familiarizarse con los c6digos culturalmente establecidos, esto es, el desarrollo del lenguaje, de las habilidades comunicativas y de las capacidades légico-matematicas que le conduzcan a la adquisicién de ciertas bases del conocimiento, y le aproximen a las herramientas intelectuales elementales que posibilitardn el acceso independiente a la cultura. Por otro lado, esta el trabajo en valores, actitudes y normas con el fin de que impulsen tanto la independencia personal como la integracién social, promoviendo su participacién activa y responsable en los grupos sociales de los que forma parte, para lo cual ser de especial relevancia el trabajo a partir de una Educacién en Valores. 4, CONTENIDOS El concepto y la importancia que se ha dado a los contenidos ha cambiado sustancialmente a lo largo de las épocas. Tradicionalmente, se valoraba por encima de otros factores la adquisicién de contenidos Por parte de! alumno, En la actualidad, en cambio, se pretende que el estudiante, ademas de meros Conocimientos, desarrolle sus capacidades y aprenda a aprender. Esta linea viene dada por el modelo de Sociedad actual, que reclama individuos con una alta capacidad de adaptacién a las répidas transformaciones, y es la que defiende la LOE. Por tanto, se nos hace imprescindible dominar los contenidos para asi poderlos adaptar en todas las situaciones que lo requieran, 4.1 LOS CONTENIDOS DEL CURRICULO OFICIAL Los contenidos que aparecen a continuacién estén tomados del RD. 1630/1991 Mario Cortés Diaz y Carolina Romero Vargas | ———————__ 65 ~ El cuerpo hum: 5 de las caracteristoge Pin det propio cuerpo. Hentiionee” aceptacién progresiva Propias. El esquema comport. % cambios fisicos propos y de su reacisn °°? Utilizacién €n relacién con el propio cuerpo de los sentidos: Sensaciones y peroepciones- Las necesidades bési , ifestacién, regulacion y control de cas del cuerpo. Henican, a satisfacciOn. las mismas, Conf — lanza en las capacidades propias. . . en yin emi i, ne yom Y de los demés, Control progresivo de los ProP! itiva de si mismo, , vivencias, ios sentimientos ¥ de las posibilidades y - Aceptacién y valoraci eee loracién stada os limitaciones propias. ae ae = Valoracién positiva y respeto por las diferencias, aceptacién de Ia identidad y iscriminatorias. caracteristicas de los demds, evitando actitudes dis Bloque 2. JUEGO Y MOVIMIENTO. ~ Confianza en las propias posibilidades de accién, {juegos y en el ejercicio fisico. Gusto por el juego. partcipacién y esfuerzo personal en los = Control postural: El cuerpo y el movimiento. Progresivo contro! del tono, equilibrio y respiracin.Satisfaccién por el creciente dominio corporal. racién de las posibilidades y limitaciones pe de los demds, Iniciativa para aprender habilidades nuevas. = Exploracién y valor rceptivas, motrices y expresivas propias y _ Nociones bisicas de orientacién y coordinacién de movimientos. - Adaptacién del tono y la postura a las caracteristicas del objeto, del otro, de la accién y de Ja situacién. ~ Comprensin y aceptaciOn de reglas para jugar, participaci6 de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrut Bloque 3. LA ACTIVIDAD Y LA VIDA COTIDIANA. = Las actividades dela vide cotidiaa, Iniiatva y progresiva autonomia en su realizacién. Regulacién del propio comportamiento, satisfaccién por la realizacién de tareas y conciencia de la propia competencia, nen su regulacién y valoracién @ y de relacién con los demés. - Normas que regulan la vida cotidiana, Planificacién secuenciada de la accién para resolver ‘areas. Aceptacién de las propias posibilidades y limitaciones en la realizacién de las mismas. Habitos elementales de organizacién, constancia, atencién, iniciativa y esfuerzo. Valoracién y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demas. Habilidades para la interaccién y colaboracién y actitud positiva para establecer relaciones actitud positi lac de afecto con las personas adultas y con los iguales. Editorial CEP Programaci6n Didéctica. Educacion Infantil Bloque 4. EL CUIDADO PERSONAL Y LA SALUD - Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demas. - Practica de habitos saludables: Higiene corporal, alimentacién y descanso. Utilizacién adecuada de espacios, elementos y objetos. Peticién y aceptacién de ayuda en situaciones que la requieran. Valoracién de la actitud de ayuda de otras personas. - Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboracién en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. - Aceptacién de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los, desplazamientos, el descanso y la higiene. - El dolor corporal y la enfermedad. Valoracién ajustada de los factores de riesgo, adopcién de comportamientos de prevencién y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboracién en situaciones de enfermedad y de pequetios accidentes. - Identificacién y valoracién critica ante factores y précticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud. B. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO: Bloque 1. MEDIO FiSICO: ELEMENTOS. RELACIONES Y MEDIDA. - Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su exploracién y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos. - Percepcién de atributos y cualidades de objetos y materias. Interés por la clasificacin de elementos y por explorar sus cualidades y grados. Uso contextualizado de los primeros niimeros ordinales. - Aproximacién a la cuantificacién de colecciones. Utilizacién del conteo como estrategia de estimacién y uso de los niimeros cardinales referidos a cantidades manejables. = Aproximacién a la serie numérica y su utilizacién oral para contar. Observacién y toma de conciencia de la funcionalidad de los ntimeros en la vida cotidiana, - Exploracién e identificacién de situaciones en que se hace necesario medir. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida, Aproximacién a su uso. - Estimacién intuitiva y medida del tiempo. Ubicacién temporal de actividades de la vida cotidiana. = Situacién de si mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. Realizacién de desplazamientos orientados. = Identificacién de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploracién de algunos cuerpos geométricos elementales. Bloque 2. ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA = Identificacién de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes 0 rios. Valoracién de su importancia para la vida. Observacién de algunas caracteristicas, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximacié6n al ciclo vital, del nacimiento a la muerte. —_____i I Mario Cortés Diaz y Carolina Romero Vargas on Cuerpo de Maestros - Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas. ~ Observacién de fenémenos del medio natural (Iluvia, viento, dia, noche), Formulacién de conjeturas sobre sus causas y consecuencias. - Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoracién de su importancia para la salud y el bienestar. Bloque 3. CULTURA Y VIDA EN SOCIEDAD - La familia y Ia escuela como primeros grupos sociales de pertenencia. Toma de conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del papel que desempefian en su vida cotidiana. Valoracién de las relaciones afectivas que en ellos se establecen. ~ Observacién de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad. - Incorporacién progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposicién para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el didlogo de forma progresivamente auténoma, atendiendo especialmente a la relacién equilibrada entre nifios y nifias. - Reconocimiento de algunas sefias de identidad cultural del entorno ¢ interés por participar en actividades sociales y culturales. = Identificacién de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relacién con el paso del tiempo. - Interés y disposicién favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recfprocas con nifios y nifias de otras culturas. C. LENGUAJES: COMUNICACION Y REPRESENTACION Bloque 1. LENGUAJE VERBAL ‘Escuchar, hablar y conversar: - Utilizacién y valoracién progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, pare explorar conocimientos para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demas. = Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisién, estructuracién apropiada de frases, entonacién adecuada y pronunciacién clara. Participacién y escucha activa en situaciones habituales de comunicacién, Acomodaciéa progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, asi como acercamiento a la interpretacién de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales. - Utilizacién adecuada de las normas que rigen el intercambio lingilfstico, respetando el turo de palabra, escuchando con atencién y respeto. = Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicacién, = Toma progresiva de conciencia de 1a necesidad de un uso moderado de los mediog , aaudiovisuales y de las tecnologias de la informacién y la comunicacién. Bloque 3. LENGUAJE ARTISTICO. - Experimentacién y descubrimiento de alg plastico (linea, forma, color, textura, espacio) = Expresién y comunicacién de hechos, través del dibujo y de producciones pl: - Interpretacién y valoracién, presentes en el entorno, ‘unos elementos que configuran el lenguaje Sentimientos y emociones, vivencias, o fan e a > © Fantasias lésticas realizadas con distintos materiales y técnicas Progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plistiay ~ Exploracién de las posibilidades sonoras de la v i i di E Ss . 102, del propio cuerpo, de objetos cotidianos — musicales. Utilizacién de los sonidos hallados para la interpretacién y la reais - Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminacién de sus ras, distintivos y de algunos contrastes bisicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave), - Audicién atenta de obras musicales presentes en el entomo. Participacién activa y distrute en la interpretacién de canciones, juegos musicales y danzas. Bloque 4. Lenguaje corporal - Descubrimiento y experimentacién de gestos y movimientos como recursos corporale para la expresién y la comunicacién. - Utilizacién, con intencién comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices d propio cuerpo con relacién al espacio y al tiempo. - Representacién espontanea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbélic individuales y compartidos. Participacién en actividades de dramatizacién, danzas, juego simbélico y otros juego expresién corporal. 4.2: CONTENIDOS DE LA PROGRAMACION Los contenidos de la Programacién se presentan organizados y secuenciados en diferentes Unids y Proyectos a partir de diferentes ejes globalizadores (la escuela, el entorno so estaciones del afio,...). En cada uno de ellos se presenta, a modo de sugerencia, los contenidos a tral de acuerdo a sus tres dimensiones (conceptos, procedimientos y actitudes), haciendo hincapié de muevo €n que en la practica siempre que sea posible se Ilevaran a la practica de forma globalizada. (Las Unidades Didécticas y Proyectos se encuentran recogidas en el Anexo final), 4.3: FUNDAMENTACION DE LOS CONTENIDOS Son consecuentes ademds con los objetivos generales y de drea propuestos en la Programacién y con las prioridades recogidas en la Programacién General Anual. Los contenidos se ordenan en 9 unidades diddcticas. Su tratamiento se apoya en las capacidades propias del nivel educativo y, al tiempo impulsaré el desarrollo de capacidades cognitivas, lingUisticas, psicomotoras, socioafectivas y morales. 0 Editorial CEP bee Cuerpo de Maestros jo de los medios ~ Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderad audiovisuales y de las tecnologias de la informacién y la comunicacién. Bloque 3. LENGUAJE ARTiSTICO - Experimentacién y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plastico (linea, forma, color, textura, espacio). i i i i jas, o fantasias a = Expresin y comunicacién de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, 0 tee del dibujo y de producciones plasticas realizadas con distintos materiales y técnicas, - Interpretacién y valoracién, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plasticas presentes en el entomno. - Exploracién de las posibilidades sonoras de la vo7, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilizacién de los sonidos hallados para la interpretacién y la creacién musical. - Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminacién de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes basicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave). ~ Audicién atenta de obras musicales presentes en el entorno. Participacién activa y disfrute en la interpretacién de canciones, juegos musicales y danzas. Bloque 4. Lenguaje corporal - Descubrimiento y experimentacién de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresién y la comunicacién. ~ Utilizacién, con intencién comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relacién al espacio y al tiempo. - Representacién espontinea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbélicos, individuales y compartidos. - Participacién en actividades de dramatizacién, danzas, juego simbélico y otros juegos de expresién corporal. 4.2 CONTENIDOS DE LA PROGRAMACION Los contenidos de la Programacién se presentan organizados y secuenciados en diferentes Unidades Didicticas y Proyectos a partir de diferentes ejes globalizadores (la escuela, el entomo social, las estaciones del afio,...). En cada uno de ellos se presenta, a modo de sugerencia, los contenidos a trabajar de acuerdo a sus tres dimensiones (conceptos, procedimientos y actitudes), haciendo hincapié de nuevo en que en la practica siempre que sea posible se Ilevarin a la prictica de forma globalizada. (Las Unidades Didécticas y Proyectos se encuentran recogidas en el Anexo final). 4.3, FUNDAMENTACION DE LOS CONTENIDOS Son consecuentes ademés con los objetivos generales y de area propuestos en la Programacién y con las prioridades recogidas en la Programacién General Anual. Los contenidos se ordenan en 9 unidades didacticas. Su tratamiento se apoya en las capacidades propias del nivel educativo y, al tiempo impulsaré el desarrollo de capacidades cognitivas, lingUisticas, psicomotoras, socioafectivas y morales. VQ eee trig Programacién Didactica, Educacién Infantil relaci i iti Bn rola i6n a las capacidades cognitivas, en estas edades, su pensamiento cognitive caracteristico permite un progresivo desarrollo a de los procesos de simbolizacién aunque hay ciertas limitaciones tipicas de este momento evolutivo, como son: el egocentrismo, Ia ausencia de reversibilidad, la insensibilidad a la contradiccién y el pensamiento todavia exclusivamente ligedo a tos fone Perceptivos y al razonamiento intuitivo. Estos rasgos se muestran a través del a ee em el oat niaos como: “Reconocimiento de los cambios més significativos que se producer entomo relacionados con las estaciones” (en Ias unidades didacticas 3 y 9 ) Respecto al desarrollo comunicativo-lingilistico se produce un notable avance: se completa surepertorio fonético, su léxico crece a gran ritmo, duplicéndose el vocabulario cada afio, progresa en el empleo y paulatino dominio de las construcciones sintécticas simples, mejorando el uso de los tiempos y modos verbales. Los citados aspectos se trabajan a lo largo de las distintas unidades y proyectos tanto a nivel oral como escrito estando presentes en todo momento en ellos. Por lo que se refiere al desarrollo socioafectivo, en este momento es importante el conocimiento de las caracteristicas de los otros como vehiculo también de conocimiento de si mismo. Las relaciones interpersonales se enriquecen con Ia aparicién de otros adultos iguales, ademds de las que siguen desarrollando de manera privilegiada con sus adultos significativos. Su moral es heterénoma y manifiesta un realismo moral, al mismo tiempo que amplia el conocimiento de los sistemas e instituciones sociales. Estos elementos se contemplan en el tratamiento de contenidos del siguiente tipo: “ Tolerancia ante la espera de tumno de palabra para participar en las situaciones de comunicacién” (en la unidad 1), También se trabajaré a lo largo del curso, con la cooperacién de los padres, las emociones basicas de enfado, miedo y vergiienza (uno por trimestre), apoyandonos en el material que la editorial Casal tiene al respecto. A su vez, el trabajo de rutinas, los momentos de asamblea o de autoevaluacién de su comportamiento, entre otros momentos, ayudardn también a su desarrollo socioafectivo. Por ultimo, y, en referencia al desarrollo psicomotor, el nifio/a va integrando y controlando voluntariamente, de manera gradual, mayor niimero de grupos musculares, con los que se va haciendo progresivamente mas preciso y permite incorporar repertorios psicomotores muy especializados y complejos, que abren nuevas perspectivas a la percepcién ( por ejemplo, en el desarrollo de diferentes destrezas manuales ) y a la accién sobre el entorno. Estos aspectos se trabajaran a través de contenidos como: “Adaptacién de la postura corporal a la actividad que se leva a cabo” (en la unidad 3 ). El desarrollo psicomotor se interrelacionard con la expresién corporal contribuyendo ambos a expresar su mundo interior. En cada unidad didéctica y proyecto hay contenidos susceptibles de interrelaciones, es decir, que estén globalizados totalmente. Sin embargo, existen otro tipo de contenidos relacionados con los aprendizajes instrumentales, y, que forman parte también de las ensefianzas de Ia Educacién Infantil, que en ocasiones resultan dificiles de globalizar, de manera que seguirén una secuencia sistemdtica y paralela a las unidades didécticas y proyectos. ‘A Io largo de las unidades didécticas y proyectos se ha podido observar que también se trabajan contenidos relacionados con la Edueacién en Valores, (en las salidas se ponen en prictica las sormas de comportamiento vial; respeto a las normas de clase...), asi como otra serie de contenidos a los que hace mencién la Ley Educati a actual como son: la utilizacion de las {conologias de Ia informacion y comuntcacién, la iniciaciOn a Ia lectura y ata escritura ast como oh las habilidades numéricas bésicas y el desarrollo en las habilidades comunicativas orales. Mario Cortés Diaz y Carolina Romero Vargas us Cuerpo de Maestros Teniendo en cuenta el PLAN DE LECTURA. dentro de la Programacién General Anual y prioriza el desarrollo del habito lector en nuestros alumnos, el ciclo de Educacién Infany Participard en actividades generales de centro, como por ejemplo: visita de un autor, letra py arte de profesores y padres a grupos heterogéneos de edad, visita a la Biblioteca municipal, como de nivel: Biblioteca de fin de semana, presentacién de un cuento por unidad, aportaciones la biblioteca de aula con libros trafdos de sus casas,... 4.4. TEMPORALIZACION El criterio fundamental para la temporalizacién de nuestras unidades didécticas y Proyectos ser4 la flexibilizacién en funcién de los intereses, motivaciones y ritmos de aprendizaje tanto a nive| grupal como individual, asi como, el ajuste de la secuencia y duracién de las actuaciones 2 jg ritmos biolégicos del nitio. Igualmente tendremos en cuenta una serie de condicionantes en la secuencia como son: la coincidencia con los cambios estacionales, con las costumbres y tradiciones del entomo y con alguna fecha concreta como son el Dia de La Paz, Carnaval, el Dia del Libro y la Semana Cultural (que aparecen reflejadas en la Programacién General Anual del centro), en las que participaremos junto con el resto de los profesores/as y alumnos/as del centro, y, en algunos casos con las familias, de acuerdo a las decisiones tomadas por todos los miembros del claustro. Por ello es importante dejar claro que la temporalizacién que aparece en el cuadro es orientativa y nunca definitiva porque son muchos los factores a tener en cuenta. Antes de pasar a exponer el cuadro de la temporalizacién decir que las actividades extraescolares que el equipo de Educacién Infantil ha elegido para este curso escolar y que estin integradas dentro de las unidades didécticas y proyectos son las siguientes: Primer trimestre.. Salida al teatro. “El sastrecillo valiente”. Madrid. Salidas al entorno cercano. Segundo trimestre ....... Museo de arte Reina Sofia. Madrid. Tercer trimestre ... Granja Escuela “Giraluna”. Madrid. Salida al entorno cercano. ‘UNIDADES DIDACTICAS Y ION FROYECTOS ‘TEMPORALIZACI 1. Los amigos y la escuela 2 semanas PRIMER | 2. Viva mi pueblo 4 semanas TRIMESTRE | 3, Liueve que fueve en el patio 3 semanas 4. Fabricamos juguetes. 4 semanas 5. Bl ratoncito Garci 3 semanas, SEGUNDO 6. Cuidaros que viene el miedo 2 semanas TRIMESTRE |~7. El tigre. [eee 2 semen ee 8. Elvretrato, 3 semanas 9. Verde es el cai semanas TERCER | 10. Conocemos a los bichos: oe eee TRIMESTRE [~ 11. El pirata Malapata. (omernna2 semen eos, Ee 12. Qué fresca es el agua 2 semanas Programacién Didactica. Educaci6n Infantil 5, RECURSOS 5.1 RECURSOS METODOLOGICOS 5.1.1 Recursos y estrategias generales La articulacién de programaciones desde una perspectiva comprometida con los propésitos de una etapa, un centro, y un sistema educativo que cada vez posee unos marcos mas amplios requiere la identificacién de unos soportes metodoldgicos firmes que conocemos como principios. Los principios que aparecen a continuacién provienen de una orientacién constructivist, Como sabemos se trata de un amplio cuerpo de teorias que tienen en comin sostener que el conocimiento es el resultado de la construccién o reconstruccién de la realidad que tiene su origen en la interaccién entre las personas y el medio, Los principios que voy a identificar han sido conformados a partir de autores como Piaget, Bruner, Aussubel, Feuerstein y Vygostky entre otros. .. Destaco los siguientes principios que como vemos se encuentran interrelacionados a través de Jo que expongo: - Impulsar la construccién de aprendizajes significativos y partir del nivel de desarrollo del alumno. Constituyen los principios mas integradores; se encuentran intimamente relacionados. Los aprendizajes objetos de estudio deben ser presentados de manera que promueva el cambio en el alumno favoreciendo la construccién personal para ello se requiere conocer las capacidades y conocimientos previos de manera que puedan adaptarse los contenidos y recursos al alumno, - La consecucién de estos principios puede llegar por medio de diferentes vias, entre ellas la articulacién e integracién de los contenidos por medio del enfoque globalizador (Centro de interés de Decroly, proyectos Dewey) tal como he planteado en mi propuesta. - Promover el desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”. Se ha llegado a identificar el “aprender a aprender” como la ultima finalidad del aprendizaje significativo. En una sociedad en la de los conocimientos se encuentran en una continua transformacién y la informacién se trasmite por vias diversas y no s6lo a través de las instituciones ‘educativas es necesario ensefiar a los alumnos a buscar, seleccionar y tratar la informacién de manera personal. Priorizaré, como ya he sefialado con anterioridad, el aprendizaje de técnicas, estrategias y secuencias de accién que permitan al alumno enfrentarse a nuevos aprendizajes de manera progresivamente més independiente y segura. - Movilizar Ia actividad y la participacién del alumno. Tanto fisica como intelectual. El aprendizaje significativo requiere actividad por parte del sujeto que aprende, Conseguir un propésito tan complejo como éste requiere que el alumno se encuentre motivado. En la planificacién y desarrollo de las unidades didécticas utilizaré estimulos variados para conseguirlo: Estimulos emocionales, intelectuales y sociales. Para desarrollar este principio propongo en las unidades didécticas y proyectos actividades de exploracién, observacién y manipulacién. El medio por excelencia para ello seré el juego. El juego es el motor y la canalizacién significativa del aprendizaje infantil. Al constituir La actividad natural del alumno. Propongo juegos de exploracién sensorial, de coordinacién B Mario Cortés Diaz y Carolina Romero Vargas

También podría gustarte